Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia - Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia

Página creada Ruben Gorgori
 
SEGUIR LEYENDO
Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia - Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia
Lineamiento Técnico de Alimentación y
   Nutrición para la Primera Infancia

   Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia

                                                                           1
Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia - Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia
CONTENIDO

Presentación
Introducción

A. Marco conceptual para la alimentación y la nutrición en la primera infancia.

1. Derecho a la alimentación: pieza clave para el Desarrollo Integral de la Primera
Infancia.
1.1 Concepto del derecho a la alimentación
1.2 Contenido normativo del derecho a la alimentación
1.3 Conexión del derecho a la alimentación con los demás derechos
1.4Enfoque diferencial: derechos para todos y todas
1.5 Ejercicio y exigibilidad del derecho a la alimentación

2.La Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus Determinantes
2.1 Noción de seguridad alimentaria y nutricional y sus determinantes
2.2 Seguridad alimentaria y desarrollo local sostenible
2.3 Seguimiento a la seguridad alimentaria y la nutrición

3. El poder de los alimentos.
3.1 Conceptos de alimentación y nutrición
3.2 Propiedades de los alimentos y alimentos fuente de nutrientes
3.3 Necesidades de energía y nutrientes
3.4 Suficiencia y calidad nutricional
3.5 Alimentación saludable
3.6 Relaciones entre alimentación, nutrición y desarrollo infantil

4. Pautas estratégicas para la alimentación y la nutrición en la Primera Infancia
4.1 Alimentación y nutrición de las mujeres: preconcepción, gestación, periodo de
lactancia
4.2 Lactancia materna el mejor alimento para el inicio de la vida humana

                                                                                  2
4.3 Alimentación Complementaria: transición a otros alimentos sin abandono de la
lactancia materna.
4.4 Alimentación de la familia y en familia

5. Hábitos de alimentación saludable: aprendizajes tempranos para toda la vida
5.1 Construcción de hábitos en la primera infancia.
5.2 Hábitos de alimentación, salud higiene, actividad física y relacionamiento con las
    personas y la naturaleza.
5.3 Educación alimentaria: una forma de fomentar hábitos saludables
5.4 Alimentación y cultura alimentaria: aporte de la alimentación a la construcción de
    identidad.

B. Marco de acción para la alimentación y la nutrición de cero a cinco años en el
contexto de las realizaciones y la Ruta Integral de Atención.
1. Noción de realizaciones en el marco de la estrategia De Cero a Siempre
2. La Ruta Integral de Atenciones en el marco de la estrategia De Cero a Siempre
3. Orientaciones sobre las atenciones básicas de alimentación y nutrición
4. Orientaciones sobre las atenciones especializadas de alimentación y nutrición.

C. Alimentación y nutrición en los entornos donde se desarrolla la vida infantil:
Escenarios De Calidad.
1. Criterios para la calidad de la atención alimentaria y nutricional.
1.1 Aspectos conceptuales y técnicos de la calidad
1.2 Definición de criterios que orientan la calidad de la atención
3. Escenarios de calidad alimentaria y nutricional
3.1Hogar
3.2 Servicios de Salud
3.3 Centros de Desarrollo Infantil
3.4 Espacios públicos.

D. Indicadores de monitoreo y evaluación: medidas de progreso
1. Indicadores del estado nutricional
2. Indicadores de la seguridad alimentaria

                                                                                    3
E. Bibliografía

F. Anexos
1. Marco normativo para la alimentación y la nutrición en la primera infancia
2. Ruta de atención
3. Tabla N° 1, Composición de la leche materna
4. Tabla N° 2, Alimentos Fuente de vitaminas y minerales

                                                                                4
PRESENTACION

Dentro de los desarrollos alcanzados por la Comisión Intersectorial para la Primera
Infancia, la cual coordina todas las acciones relacionadas con la Estrategia DE CERO A
SIEMPRE, se ha venido trabajando, entre otros documentos, la serie de lineamientos
técnicos que orienta las acciones de implementación de la Estrategia, tanto en el nivel
Nacional como Territorial.

La definición de estos lineamientos técnicos, parte de reconocer en las Realizaciones que
se deben dar en la Primera Infancia como esas condiciones y estados que se materializan
en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Este
desarrollo Integral, como propósito fundamental de la Estrategia DE CERO A SIEMPRE,
es posible si se actúa sobre los diferentes escenarios donde transcurre la vida de los
niños y las niñas, como el hogar, los espacios públicos, los espacios donde se prestan
servicios de salud, los espacios educativos, entre muchos otros.

El marco de lineamientos técnicos de la Estrategia, busca entonces, dar herramientas que
orienten las acciones en estos diversos entornos, desde una mirada integral e
intersectorial de la gestión. En este sentido, dentro del proceso de construcción de los
mismos , se contempló una primera Fase de discusión Nacional para elaborar un
documento base y en la segunda Fase, que es la que iniciamos ahora, se llevan estos
documentos a los territorios para poder generar un gran debate nacional en torno a las
pretensiones y pertinencia de lo planteado en los diferentes temas que contemplan estos
lineamientos y poder incorporar las sugerencias, discusiones, debates, recomendaciones
que de estas jornadas resulten.

Los lineamientos que se presentan ahora para el debate territorial son los siguientes:

      Fundamentos de la Estrategia.
      Protección integral del ejercicio de los derechos.
      Entornos que favorecen su desarrollo.
      Participación y construcción de ciudadanía.
      Formación y acompañamiento a familias.

                                                                                         5
   Salud para la primera infancia.
      Alimentación y nutrición.
      Orientaciones pedagógicas para la educación inicial.
      Valoración del desarrollo.
      Formación del talento humano.

Tal como se enunció anteriormente, son documentos base para la discusión, los cuales
aún NO constituyen una postura oficial de la Estrategia como lineamiento oficial para la
Atención Integral a la Primera Infancia.

                                     Cordialmente,

                                     Comité Técnico

                       Comisión Intersectorial de Primera Infancia

                        Estrategia Nacional DE CERO A SIEMPRE

                                                                                      6
INTRODUCCIÓN

En la actualidad Colombia, al igual que otros países de América Latina, vive una situación
nutricional llamada de transición, caracterizada por la combinación de problemas debidos
de una parte, a deficiente ingesta de nutrientes como la desnutrición crónica en la infancia
(retraso en el crecimiento) y la deficiencia de micronutrientes (vitaminas y minerales), y
de otra, a exceso de peso (sobrepeso y obesidad), más propio de desequilibrios en la
dieta, todos ellos problemas que se inician desde el comienzo de la vida.

Tradicionalmente se ha reconocido la importancia de la alimentación humana para la
nutrición y la salud, sin embargo, es más bien reciente el conocimiento de su papel
estratégico durante los primeros mil días de vida- contados desde la gestación y hasta los
dos años, para el desarrollo del cerebro. Durante este periodo, ocurre la formación de
miles de millones de células nerviosas y toda una red de comunicación entre ellas, que
permite la transmisión y recepción de información entre el cerebro, el cuerpo y el medio
ambiente, un proceso que se ve favorecido directamente por la lactancia materna y la
alimentación complementaria adecuada, o que por el contrario, resulta impedido o
limitado por efectos de una mala nutrición. En cualquier caso, los efectos se manifiestan
en el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas y socioemocionales de los niños en
el corto y el largo plazo, con un sello que dura toda la vida. El reconocimiento de este
periodo crítico para el crecimiento y el desarrollo es una razón poderosa para considerar
los primeros mil días de vida como la “ventana de oportunidades”1 para actuar en el
mejoramiento de la salud, la nutrición, el crecimiento y el desarrollo de las niñas y los
niños, y asegurar el éxito en sus vidas.

Existe abundante evidencia científica2 sobre la relación directa entre desnutrición y
pobreza, la asociación entre desnutrición y pobre desarrollo infantil, y los efectos nocivos
del cruce entre pobreza, desnutrición y retraso en el desarrollo infantil, que no dejan duda
de los impactos negativos y duraderos de una alimentación inadecuada en la vida de las
niñas y los niños, lo cual es una clara vulneración de sus derechos. La morbilidad asociada
a la desnutrición infantil se manifiesta en diversas infecciones agudas y enfermedades
crónicas en etapas posteriores de la vida como obesidad, diabetes, hipertensión arterial y
colesterol elevado, que conllevan alto riesgo de muerte y secuelas. La deficiencia de

1
 Revalorización del papel fundamental de la nutrición para el desarrollo, Banco Mundial, 2006
2
 La prestigiosa revista médica The Lancet hizo una amplia revisión de las investigaciones y hallazgos sobre el
tema que se puede consultar en línea. www.thelancet.com o directamente en The Lancet, Child
Development in Developing Countries, 2007.

                                                                                                             7
micronutrientes cuya ocurrencia es más frecuente entre los seis meses y los dos años, en
especial por carencias de hierro, yodo, vitamina Ay zinc ocasiona pérdida de las
capacidades cognitivas, aumenta el riesgo de enfermedades y muerte, y retrasa el
crecimiento. En resumen, la desnutrición temprana disminuye la capacidad de
aprendizaje, el rendimiento escolar, la productividad económica en la vida adulta y las
capacidades para cuidar de las nuevas generaciones, lo cual atrapa a las personas en un
círculo que perpetúa la desnutrición, la pobreza y el atraso en el desarrollo.

Colombia cuenta con políticas dirigidas a mejorar la situación nutricional de la población,
como la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Política pública
nacional de primera infancia “Colombia por la Primera Infancia”, al igual que con
programas e intervenciones relevantes como la Red Unidos y Familias en Acción. Si bien
en el último decenio el país ha logrado disminuir las tasas de desnutrición a nivel
nacional3, la persistencia de enormes desigualdades económicas, sociales y culturales,
mantienen aún a muchas niñas y niños lejos del acceso a oportunidades para su desarrollo
integral. Las causas de la inseguridad alimentaria en el país están bien señaladas en las
Encuestas Nacionales de la Situación Nutricional-ENSIN 2005 y 2010, que ponen de
presente las dificultades económicas de las familias para acceder a los alimentos4, lo cual
se agrava con fallas en el consumo, especialmente en aspectos de calidad más que de
cantidad de alimentos5. Así se tiene que las prácticas de lactancia materna, alimentación
complementaria, control del crecimiento y el desarrollo y atención a las enfermedades
prevalentes de la infancia, dejan aún bastante que desear. De acuerdo con un análisis
hecho por el BID sobre la consistencia entre las políticas y programas de seguridad
alimentaria y nutricional en el país y los resultados en materia de nutrición infantil, se
requiere focalizar las acciones en el grupo poblacional de primera infancia priorizando la
promoción, protección y apoyo de prácticas óptimas de alimentación para gestantes,
madres en lactancia, niñas y niños menores de dos años, en todos los programas y
estrategias contemplados en las políticas y planes de alimentación y nutrición.

A su vez, estas recomendaciones refuerzan la propuesta de la 55 a Asamblea Mundial de la
Salud del 2002 contenida en la Estrategia de Alimentación del Lactante y el niño

3
  La desnutrición crónica pasó de 26.1% en 1990 a 13.2% en 2010 y la desnutrición global de 8.6% a 3.4% en
el mismo periodo (Nuevos patrones OMS-ENSIN 2010). La desnutrición aguda con una tasa de 1% no es un
problema prevalente. Para conocer en detalle las cifras consulte el capítulo de análisis situacional de la
primera infancia que acompaña estos lineamientos.
4
  Según la ENSIN 2010, la prevalencia nacional de inseguridad alimentaria fue de 42.7 % y se aumentó a
60.1% en el nivel 1 del SISBEN.
5
  Banco Interamericano de Desarrollo “Nutrición en Colombia: estrategia de país 2011-2014”, Diciembre de
2010.

                                                                                                        8
pequeño, que en su momento planteó con carácter de urgencia la necesidad de aplicarla
en las estructuras sanitarias e intersectoriales existentes en los países y reforzarlas cuando
fuere necesario. Pues bien, en el momento actual, la Estrategia Nacional De Cero a
Siempre incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, retoma estas
recomendaciones y asume el compromiso de optimizar las prácticas alimentarias de las
niñas y niños de cero a cinco años (con prioridad específica a los menores de dos años), a
través de intervenciones que prioricen el mejoramiento del estado nutricional de las
mujeres en edad fértil, las mujeres gestantes y las madres en lactancia, fomenten la
práctica de la lactancia materna como alimento insustituible para los recién nacidos y
lactantes, la alimentación complementaria adecuada, la suplementación con
micronutrientes, la fortificación de alimentos, la diversificación de la dieta de los hogares y
la equidad entre los géneros. El compromiso para el desarrollo de la estrategia es
intersectorial: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene como función misional
operarla mediante el centro de desarrollo infantil fortaleciendo los vínculos con la
atención primaria en salud y en complementariedad con los ministerios y entidades
responsables de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN, la política
pública Colombia por la Primera Infancia y la Red Unidos, con el fin de garantizar a las
niñas y niños de primera infancia su derecho a la alimentación y al desarrollo integral.

Los lineamientos parten del derecho a la alimentación como parte esencial del derecho al
desarrollo integral de la primera infancia, aplican un enfoque diferencial visualizando a los
grupos en desventaja a fin de priorizar su atención, tienen en cuenta las particularidades
de las distintas etapas del ciclo de primera infancia, sus contextos culturales y territoriales,
y orientan la atención alimentaria y nutricional con criterios de calidad para que sean
aplicados en los entornos donde se desarrolla la vida de la primera infancia.

La atención alimentaria y nutricional hace parte de la ruta de atención integral creada por
la Estrategia De Cero a Siempre, para lo cual aplica un esquema de gestión
interinstitucional e intersectorial en línea con las políticas nacionales en favor de la
nutrición, con lo cual se espera complementar el énfasis en la seguridad alimentaria con
los aspectos para promover el adecuado crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños
en su periodo más crítico, y garantizar su alimentación y nutrición desde los Cero años y
para Siempre.

Van dirigidos a gobernantes y equipos técnicos sectoriales nacionales y regionales de
salud, educación, cultura, protección y agricultura, prestadores de servicios de atención a
primera infancia del sector público y privado, organizaciones de la Sociedad Civil que
trabajan en los temas de infancia, entidades de control y veedurías ciudadanas, familias,
madres, padres, cuidadoras y cuidadores de niñas y niños pequeños.

                                                                                              9
Su diseño ha sido concebido como un amplio proceso de consulta e interlocución con las
instituciones competentes en la alimentación y la nutrición infantil de acuerdo con las
políticas públicas mencionadas, destacando los aspectos étnicos y culturales ligados a los
alimentos y a las tradiciones culinarias que generan sentido de pertenencia al grupo social,
un elemento importante en la construcción de la identidad social desde el comienzo de la
vida.

Se espera que sean tenidos en cuenta por las entidades del orden nacional y territorial
para el fortalecimiento e implementación de prácticas apropiadas de alimentación y
nutrición infantil en sus programas y servicios. Así mismo, que ayuden a las familias en su
deber de crear entornos propicios para la alimentación infantil saludable y nutritiva,
donde además, las niñas y niños disfruten desde pequeños de los ricos sabores, colores y
variedad de las comidas locales y aprendan a valorar la cultura culinaria de nuestras
diversas regiones y grupos poblacionales.

                                                                                         10
A. Marco conceptual para la alimentación y la nutrición en la primera infancia.

1. Derecho a la alimentación: pieza clave para el Desarrollo Integral de la Primera
   Infancia.

Desde un enfoque político de derechos, Amartya Sen define el alimento como un bien
que debe ser alcanzable por la gente y garantizado por el Estado, eliminando para ello las
situaciones de vulnerabilidad de las poblaciones que impiden su pleno desarrollo social,
económico y cultural, condiciones indispensables para la garantía plena de sus derechos
humanos6.

1.1 Concepto del Derecho a la Alimentación.

“El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya
sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la
alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El derecho a la alimentación adecuada
no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un
conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos. El derecho a la
alimentación adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente. No obstante, los Estados
tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el
hambre, incluso en caso de desastre natural o de otra índole”. Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas7.

Para la correcta aplicación del derecho, la Observación General N°12 del mismo Comité
definió sus componentes esenciales así:

   Disponibilidad: las posibilidades del individuo para alimentarse ya sea directamente,
    explotando la tierra productiva u otras fuentes naturales de alimentos, o mediante
    sistemas de distribución, elaboración y comercialización adecuada, y que puedan
    trasladar los alimentos desde el lugar de producción a donde sea necesario según la
    demanda.

6
  Amartya Sen, premio Nobel de Economía, ha escrito entre otras obras, “El derecho a no tener hambre”.
Citado en Del Castillo Sara E., “La Seguridad alimentaria como derecho: mucho más que la evolución de un
concepto”, Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, OBSAN, Universidad Nacional de Colombia,
en http://es.scribd.com/doc
7
  Es el órgano encargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales-PIDESC, en los Estados que son parte de este pacto.

                                                                                                     11
   Accesibilidad: asegurar que los alimentos disponibles y los recursos productivos estén
    al alcance de todos los sectores de la población, sin discriminación alguna y sin
    barreras geográficas, físicas o económicas que impidan a las personas o grupos
    satisfacer autónomamente sus necesidades alimentarias.

   Utilización: uso apropiado de los alimentos por parte del cuerpo humano
    (aprovechamiento biológico).Implica el conocimiento de los principios básicos de la
    nutrición y los cuidados apropiados de los niños, las técnicas higiénicas para el
    almacenamiento y elaboración de alimentos, la atención sanitaria, el agua potable y
    los servicios de saneamiento básico.

1.2 Contenido normativo del derecho a la alimentación de la primera infancia.

El derecho a la alimentación está consignado en los tratados y pactos internacionales de
derechos humanos y en las normas nacionales que los adoptan. En el plano internacional
se destacan la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948),
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - PIDESC (1966), la
Convención Internacional sobre los Derechos de los niños - CDN (1989) y la Convención
contra todas las formas de discriminación hacia la mujer -CEDAW (1979). En cuanto a los
grupos étnicos, el derecho a la alimentación está contenido en la declaración de las
Naciones Unidas sobrelos derechos de los pueblos indígenas (2007) y el Convenio 169 de
la OIT que reconoce a los grupos étnicos (pueblos indígenas y comunidades
afrocolombianas) el derecho de propiedad sobre el territorio.

El Artículo 11del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
reconoce el derecho de cada persona – incluyendo los grupos étnicos, “A tener un nivel de
vida adecuado para sí y su familia, incluyendo una alimentación adecuada…y a una mejora
de las condiciones de existencia”. Especifica que los Estados deben garantizar el derecho
fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, solicitándoles que
adopten “individualmente y mediante la cooperación internacional las medidas, incluidos
programas concretos que se necesitan para: a) Mejorar los métodos de producción,
conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los
conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el
perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios, de modo que se logren la
explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales; b) Asegurar la
distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades,
teniendo en cuenta los problemas que se planten tanto a los países que importan
productos alimenticios como a los que los exportan.

                                                                                       12
Las normas nacionales que incorporan los acuerdos y declaraciones internacionales
relacionadas con el derecho a la alimentación en la primera infancia, están contenidas, de
una parte, en la Constitución Política de Colombia(Artículo 44 establece el derecho a la
alimentación equilibrada como un derecho fundamental de la infancia, Art.43 sobre la
mujer embarazada, Art. 64 sobre la propiedad de la tierra, Art. 65 sobre la producción de
alimentos y Art. 66 sobre el crédito agropecuario y los deberes del Estado en materia de
oferta y producción agrícola). De otra parte, en la Ley 12 de 1991 que adopta la CDN, la
Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia, la Ley 1295 de 2009 que
reglamenta la Atención Integral a la Primera Infancia y la Ley 1438 de 2011, que reforma
el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el marco de la Atención Primaria, las
cuales, junto con la jurisprudencia de la Corte Constitucional (Autos y Sentencias)
constituyen el bloque de constitucionalidad8.

Igualmente hacen referencia al derecho a la alimentación, los documentos del Consejo
Nacional de Política Económica y Social, CONPES9, dentro de los cuales el 91 de 2005
incorpora las Metas y Estrategias para el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del
Milenio-2015,el 109 de 2007 orienta la Política Pública de Primera Infancia y el 113 la
política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Por último, y dadas las estrechas
conexiones del derecho a la alimentación con el derecho a la salud, al agua, y la
educación, entre otros, se deben tener en cuenta los decretos reglamentarios y
resoluciones específicas del Ministerio de Salud y Protección Social, del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, y de los demás sectores relacionados.

La estrecha relación de los grupos étnicos con el territorio y la cultura, hace evidente la
conexión del derecho a la alimentación con el derecho a producir sus alimentos propios de
acuerdo a su identidad cultural y a la diversidad de sus modos de producción. La
Constitución de Colombia y las leyes nacionales específicas protegen los derechos
individuales y colectivos de los grupos étnicos, entendidos como inherentes a una cultura
que es diferente a la mayoría nacional, con una manera propia de entender y expresar la
realidad, de apropiarse y habitar sus territorios10. Así, la Constitución Política de 1991 en
su artículo séptimo consagra que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la Nación colombiana” y en el artículo 63 reconoce que las tierras comunales

8
   El bloque de constitucionalidad se refiere a los tratados y convenios internacionales ratificados por
Colombia, que reconocen derechos humanos y prohíben su limitación en estados de excepción, los cuales
son parámetro de control constitucional. Sentencia C-582-99 (Magistrado Ponente Alejandro Martínez
Caballero).
9
  Organismo máximo que orienta la política económica y social en Colombia, creado por la Ley 19 de 1958
10
   Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano, Jesús Alfonso Flórez, Constanza Millán,
organizaciones indígenas, afrocolombianas y Jurisdicciones eclesiásticas del Chocó, Colombia 2007: 171-200

                                                                                                            13
de los pueblos indígenas y comunidades negras son derechos humanos inalienables,
imprescriptibles e inembargables. La Ley 70 de 1993 reconoce el derecho delas
comunidades negras al territorio, a la protección de la identidad cultural y a su desarrollo
económico y social, y finalmente numerosas sentencias de la Corte Constitucional apoyan
y garantizan el derecho al territorio y a la alimentación11.

El tema de los derechos étnicos y en especial los derechos de la primera infancia indígena,
afrocolombiana, raizal y ROM, exige una mirada diferencial y profunda. Los grupos étnicos
son parte de nuestros ancestros, históricamente han sufrido agresiones de todo tipo,
poseen una admirable capacidad de resistencia y organización social y su contribución a la
identidad nacional y al desarrollo del países valiosa. Elpaís requiere valorar, preservar y
robustecer el patrimonio de nuestra diversidad étnica y cultural comenzando por la
primera infancia, para lo cual la Estrategia De Cero a Siempre contará con lineamientos
específicos de atención con enfoque diferencial.

1.3 Conexión del derecho a la alimentación con los demás derechos.

“El derecho a una alimentación adecuada es de importancia fundamental para el disfrute
de todos los derechos. Este derecho se aplica a todas las personas”. Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, Observación General No.12 de 1999.

Entender las relaciones entre el derecho a la alimentación adecuada y los demás derechos
humanos resulta lógico si se aplica el principio de interdependencia de los derechos con la
mira puesta en la vida con calidad y en la vida digna. Solo así cobran significado las
interacciones de la alimentación con el derecho a disfrutar de un buen estado nutricional,
evitar enfermedades y obtener el más alto nivel de salud física y mental (derecho a la
salud), su estrecha relación con el acceso al agua potable para la supervivencia y la
producción(derecho al agua),los vínculos entre alimentación, nutrición, rendimiento
mental y aprendizaje (derecho a la educación), su conexión con el uso adecuado de los
suelos para la producción agroalimentaria que preserve los recursos naturales, el
funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas (derecho al ambiente sano), su relación
con los entornos donde preparar, conservar y consumir los alimentos (derecho al hábitat)
y en articulación con todo ello, el derecho a tener un nivel de vida adecuado para asegurar
la salud, el bienestar propio y el de la familia(Declaración Universal de Derechos Humanos,
PIDESC).
El ejercicio del derecho a la alimentación en interdependencia con sus demás pares de
derechos fundamentales, hace posible el bienestar y la vida digna, convirtiéndose en parte

11
  Igualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, contempla la formulación
de la política de Seguridad y Autonomía alimentaria para los pueblos indígenas de Colombia.

                                                                                                      14
constitutiva del desarrollo humano, y en consecuencia, parte esencial del derecho al
desarrollo integral de la primera infancia. Este, que es el derecho al desarrollo Infantil
Temprano, tiene como componentes la salud, la nutrición y la educación inicial, cimientos
para el desarrollo de las potencialidades de las niñas y niños, y es reconocido actualmente
como el mejor índice de desarrollo de una sociedad.

1.4 Enfoque diferencial: derechos para todas y todos12

Se refiere a reconocer la diversidad y particularidad de los grupos humanos respetando
sus identidades, sus derechos y su lugar en el mundo, dando prioridad a la atención
integral de aquellas personas y grupos que por razones sociales, políticas, religiosas e
ideológicas, no han tenido acceso a las oportunidades para el desarrollo y el ejercicio de la
vida digna13. Dentro de ellas se encuentran los pueblos indígenas, las comunidades
afrocolombianas, raizales y grupos ROM14, las mujeres, la niñez, las y los habitantes de la
zona rural, las personas que viven en condiciones de pobreza, discapacidad,
desplazamiento, con VIH-sida, y en fin, todas las que se ven afectadas por la falta de
oportunidades para ejercer su derecho a la alimentación.

Los siguientes ejemplos ilustran de qué modo la falta de acceso a oportunidades y las
desigualdades sociales impiden que ciertos grupos puedan disfrutar del derecho a la
alimentación. En primer lugar la desnutrición crónica en la infancia, seguida de la
discriminación contra las mujeres y la discriminación de los grupos étnicos.

La desnutrición crónica (déficit de estatura para la edad)en los primeros años de la vida, es
la manifestación de una serie de carencias acumuladas que reúnen deficiente ingesta de
alimentos nutritivos, pobre afecto y estimulación, escaso o nulo acceso a los servicios de
12
  Puesto que el tema atraviesa todas las acciones en la primera infancia, la estrategia De Cero a Siempre ha
diseñado los lineamientos de atención con enfoque diferencial. Aquí se señalan los aspectos más relevantes
en relación con el derecho a la alimentación.
13
  Desde la ética de los derechos humanos, el enfoque diferencial implica el reconocimiento de las
particularidades personales y comunitarias de quienes históricamente han sufrido exclusiones sociales ya
sea por su participación o por su modo de vida, en razón a su etnia, sexo, género, ciclo vital, discapacidad, el
desplazamiento por el conflicto armado o los desastres naturales, la violencia, etc., así como la respuesta
diferenciada que estas personas y grupos deben recibir por parte de las instituciones del Estado y la
sociedad en general. En “Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las
personas en situación de desplazamiento con discapacidad en Colombia” Ministerio de Protección Social,
ACNUR,2011:27-29
14
  En Colombia existen 87 pueblos indígenas con 1.392.623 personas que constituyen el 3.4% de la población
total,4.311.757personas de comunidades afrocolombianas (10.6%) que se auto-reconocen como
afrocolombianos, negros-mulatos, raizales y palenqueros, y 4.858 personas de población ROM (0.01%).
Censo DANE 2005.

                                                                                                             15
salud, y ambiente insalubre, ocasionando alteraciones permanentes e irreversibles en el
desarrollo neurológico y mala salud que obstaculizan para siempre el éxito en la vida de
las niñas y niños y constituyen por tanto una violación de sus derechos 15. Las niñas y niños
desnutridos tienen capacidades cognitivas disminuidas que dificultan su rendimiento
mental por lo cual presentan extra-edad en el ingreso a la escuela, repetición, fracaso
escolar, baja productividad en la vida adulta y limitaciones para criar y educar a sus hijas e
hijos16, con lo cual se crea un círculo vicioso que convierte a las niñas y niños desnutridos
en madres y padres de nuevas generaciones de desnutridos, lo que se conoce como el
ciclo intergeneracional de la pobreza que perpetúa la exclusión social

La discriminación de las mujeres para el acceso a la educación, a los medios de producción
como la propiedad de la tierra, el crédito o la capacitación, la violencia familiar y la falta
de autonomía, les impide tomar decisiones apropiadas para la seguridad alimentaria y
nutricional de sus hogares, desmejoran su salud y la de sus niñas y niños y generan
pobreza, un flagelo que mundialmente afecta con mayor intensidad a las mujeres y la
infancia.17,18La discriminación y la exclusión se extienden a los grupos étnicos que habitan
el país, quienes sufren el despojo de sus tierras, la restricción e impedimento de las activi-
dades de supervivencia como la caza, la pesca y la recolección, todo lo cual pone en riesgo
sus sistemas alimentarios tradicionales y los obliga a desplazarse de sus territorios.

Otro sentido del enfoque diferencial guarda relación con la diferencia misma de los grupos
excluidos, que significa reconocer sus distintos saberes, identidades e imaginarios sociales
alrededor de un hecho dado, en este caso, la alimentación y la nutrición, saberes que
enriquecen el patrimonio cultural culinario y constituyen elementos clave en la
construcción de la identidad de los niños y las niñas en sus contextos específicos. A este
propósito se resalta la importancia de inculcaren ellos desde muy temprana edad el gusto

15
   El artículo 24 de la CDN se refiere a combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la
atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, el suministro de alimentos nutritivos adecuados y
agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente.
16
    Developmental Potential in the first 5 years for children in developing countries, Sally Grantham
McGregor, Yin Bun Cheung et al., The Lancet, Vol. 369, January 2007: 60-67
17
    La Convención International para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, 1965 en su
Parte III del artículo 14 dice que los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán
el derecho a gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los
servicios sanitarios, la alimentación, el abastecimiento de agua y la prevención de violencias, entre otros.
18
   La Violencia Sexual Basada en Género es muy frecuente en contextos de emergencia y rehabilitación. Para
ampliar esta información ver “Rompiendo el muro” manual para facilitadores en el tema, en
www.nutrinet.org

                                                                                                          16
y el respeto por las diferencias, haciéndoles ver que estas les aportan distintas formas de
ver y entender la vida.

En consecuencia con lo anterior, el enfoque diferencial debe orientar a las entidades
territoriales del orden departamental y municipal, a priorizar las acciones de seguridad
alimentaria y nutricional en los grupos en desventaja social, y a adecuar sus acciones para
atender integralmente las necesidades y particularidades de estos grupos de acuerdo a su
cultura y condiciones específicas de vulnerabilidad y vulneración de derechos19.

1.5 Ejercicio y exigibilidad del derecho a la alimentación

La persistencia de la desnutrición es violatoria del derecho a la alimentación, y obliga al
Estado colombiano a cumplir con su compromiso de “ (…) adoptar medidas para
garantizar que toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción tenga acceso al mínimo
de alimentos esenciales suficientes inocuos y nutritivamente adecuados para protegerla
contra el hambre”(Observación General N°12, PIDESC), lo cual significa demostrar que se
han hecho todos los esfuerzos para emplear todos los recursos disponibles que permitan
asegurar el derecho a la alimentación y la nutrición desde el comienzo de la vida20.

En un Estado Social de Derechos, el Estado es portador de obligaciones para la realización
del derecho a la alimentación, las cuales están relacionadas con el contenido mínimo
esencial del derecho y con los tiempos para su cumplimiento (inmediato y progresivo). Si
bien las familias y la sociedad son corresponsables con el Estado para el disfrute del
derecho, el garante del derecho a la alimentación de la primera infancia es el Estado
colombiano y sus obligaciones se definen así21:

 Para el disfrute del contenido mínimo esencial.
• Garantizar que todas las gestantes, madres en lactancia, niñas y niños menores de seis
  años que se encuentren bajo su jurisdicción tengan acceso al mínimo de alimentos
  esenciales, suficientes e inocuos para protegerlos contra el hambre.
• Garantizar el acceso a una cantidad esencial mínima de agua que sea suficiente y apta
  para el uso personal y para prevenir las enfermedades, así como a instalaciones y
  servicios de agua no discriminatorios.

19
  Teresa Suarez, en documento Ministerio de Protección Social, ACNUR, 2011, Obra Citada
20
     En la página de la FAO se encuentran numerosos artículos sobre el derecho a
laalimentación,www.fao.org/righttofood
21
   “Obligaciones del Estado frente al derecho a la alimentación”, Defensoría del Pueblo y Programa de
Seguimiento y evaluación de Políticas Públicas en derechos Humanos, ProSeDHer, Foro Internacional sobre
el Derecho a la Alimentación, Bogotá, 2003. Las familias y la sociedad son corresponsables con el Estado

                                                                                                     17
 Para el cumplimiento inmediato.
• Garantizar la no discriminación
• Adoptar medidas legislativas, administrativas, judiciales, financieras y sociales hasta el
  máximo de los recursos disponibles para la plena aplicación del derecho.
• Abstenerse de adoptar medidas que conduzcan a un retroceso en los procesos
  alcanzados (no regresividad)
• Vigilar el grado de realización del derecho.

 Para el cumplimiento progresivo:
• Proceder con medidas expeditas y eficaces para lograr la plena efectividad del
  derecho.
• Reconocer progresivamente22 prestaciones mayores y superiores en relación con unos
  mínimos esenciales de satisfacción del derecho a la alimentación, dando prioridad a la
  primera infancia.

 Para la exigibilidad:
Un escenario ideal para dar cuenta de las obligaciones constitucionales del Estado es la
Rendición Pública de Cuentas. A su vez, la sociedad tiene la responsabilidad de vigilar y
exigir el cumplimiento del Estado, a través de mecanismos de participación social como las
veedurías ciudadanas y la rendición pública de cuentas. Para ello, las familias y la sociedad
necesitan fortalecer sus capacidades de participación, opinión y exigencia de los derechos.
2. Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN y sus determinantes.

2.1 Noción de seguridad alimentaria y nutricional y sus determinantes.

“Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos,
el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e
inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada
utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. CONPES 113

En esta definición se distinguen los elementos que componen el núcleo esencial de la SAN:
disponibilidad, acceso, consumo, utilización biológica y calidad e inocuidad de los
alimentos, que son a la vez los ejes de la política pública de SAN. Los factores que influyen

22
  Frente a circunstancias en que los recursos estatales no alcancen para satisfacer plenamente las
necesidades de todas las personas, Amartya Sen introdujo el concepto de Meta-derecho por el cual las
personas tienen derecho a contar con políticas para el cumplimiento progresivo de sus derechos. En este
sentido, el Estado colombiano tiene la obligación de establecer mecanismos para la protección progresiva
del derecho a la alimentación a través de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

                                                                                                     18
o condicionan estos aspectos se han llamado determinantes de la seguridad alimentaria y
nutricional.

                 Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus determinantes23
Elementos esenciales del derecho a la Determinantes estructurales de la SAN
alimentación, ejes de la política pública de
SAN.
Disponibilidad: es la cantidad de alimentos La estructura productiva (agropecuaria,
con que se cuenta a nivel nacional, regional y agroindustrial),      los     sistemas       de
local, y está relacionada con el suministro comercialización internos y externos, los
suficiente de estos frente a los factores productivos (tierra, crédito, agua,
requerimientos de la población. Depende tecnología,             recurso     humano),        las
fundamentalmente de la producción y la condiciones                ecosistémicas        (clima,
importación.                                    recursos genéticos, biodiversidad), las
                                                políticas de producción y comercio, y las
                                                tensiones      sociopolíticas     (relaciones
                                                económicas, sociales y políticas entre
                                                actores).
Acceso: es la posibilidad de todas las El nivel de ingresos, la condición de
personas de alcanzar una alimentación vulnerabilidad, las condiciones socio-
adecuada y sostenible. Se refiere a los geográficas, la distribución de ingresos y
alimentos que puede obtener o comprar una activos (monetarios y no monetarios) y
familia, una comunidad o un país. El acceso a los precios de los alimentos
la tierra y otros recursos productivos como la
fauna, la pesca y el agua, son de vital
importancia para el derecho a la
alimentación de los pueblos. La identidad y
herencia cultural de los pueblos indígenas es
inseparable de su territorio tradicional.
Consumo: se refiere a los alimentos que         La cultura, los patrones y los hábitos
comen las personas y está relacionado con la alimentarios, la educación alimentaria y
selección de los mismos, las creencias, las     nutricional, la información comercial y
actitudes y las prácticas culturales.           nutricional, el nivel educativo, la
                                                publicidad, el tamaño y la composición de
                                                la familia.
Aprovechamiento biológico: se refiere a         El medio ambiente, el estado de salud de
cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano las personas, los entornos y estilos de

23
     Tabla elaborada con base en el CONPES 113

                                                                                             19
los alimentos que consume y cómo los                vida, el estado nutricional de la población,
convierte en nutrientes para ser asimilados         la disponibilidad, la calidad y el acceso a
por el organismo.                                   los servicios de salud, agua potable,
                                                    saneamiento básico y fuentes de energía.
Calidad e inocuidad de los alimentos:               Determinado por la normatividad
conjunto de características de los alimentos        (elaboración, promoción, aplicación,
que garantizan que sean aptos para el               seguimiento); la inspección, vigilancia y
consumo humano. Exige el                            control; los riesgos biológicos, físicos y
cumplimiento de una serie de condiciones y          químicos, y la manipulación, conservación
medidas durante la cadena agroalimentaria           y preparación de los alimentos.
hasta el consumo y el aprovechamiento de
los alimentos, asegurando que una vez
ingeridos no representen riesgo (biológico,
físico o químico) que menoscabe la salud. La
inocuidad es un atributo de la calidad.

Los determinantes de la seguridad alimentaria tienen un profundo carácter estructural y
multicausal, y cuando fallan o no se realizan de forma adecuada, se convierten en causas
de inseguridad alimentaria, lo cual pone en evidencia el efecto de las inequidades
estructurales en el ejercicio de los derechos. La seguridad alimentaria y nutricional es por
lo tanto un terreno de interdependencia de derechos lo que permite considerarla en sí
misma como un derecho.

La SAN como derecho y fin para el bienestar y la calidad de vida de las personas, implica
numerosas responsabilidades intersectoriales sin las cuales no es posible el disfrute del
derecho de la primera infancia la alimentación adecuada.“Ni los instrumentos
internacionales, ni la Constitución Política imponen al Estado la obligación de satisfacer
directamente las necesidades alimentarias de la población. La tarea de las autoridades
consiste en garantizar un entorno seguro para el ejercicio del derecho y en promover las
condiciones que permitan a los individuos desarrollarse plena y autónomamente y
acceder por sí mismos a alimentos de buena calidad. Sin embargo, cuando el mercado
resulta inaccesible para ciertos grupos poblacionales, el Estado tiene la obligación de
adoptar medidas positivas para garantizar que estos grupos puedan acceder a los medios
necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias (principio de subsidiariedad)”24.

24
 Derecho a la alimentación, Ponencia Defensoría del Pueblo y Programa de Seguimiento y Evaluación de
Políticas Públicas en Derechos Humanos, ProSeDHer, Foro Nacional por el Derecho a la Alimentación,
Bogotá, 2009.

                                                                                                 20
2.2 Seguridad alimentaria y desarrollo local sostenible.

En la búsqueda de su alimentación y subsistencia, los diversos grupos humanos han hecho
uso de los recursos del medio ambiente acumulando a lo largo de la historia
conocimientos de gran utilidad para la seguridad alimentaria y nutricional, a la vez que
han ido creando estrechos vínculos con el territorio y los ecosistemas25. No obstante, la
continua presión humana sobre estos ha ido mostrando-no sin altos costos, que el
patrimonio natural no es eterno y que su agotamiento provoca serios desequilibrios en la
salud de las personas al tiempo que en la salud de los ecosistemas, amenazando con ello
la supervivencia de los seres vivos y del planeta que habitamos.

La preocupación por las repercusiones del uso inadecuado del patrimonio natural para las
generaciones presentes y venideras llevó a la comprensión del desarrollo sostenible como
aquel que “… satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para
que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”26.

En términos de las políticas agroalimentarias significa favorecer la producción de
alimentos autóctonos y locales de alto valor nutricional que no causen deterioro del
ambiente, y el empleo de prácticas culturales para la obtención de los alimentos que
hagan un uso racional de los recursos naturales. Así mismo, y de conformidad con el
objetivo principal del desarrollo sostenible para “Erradicar la pobreza, cambiar los
patrones de producción y consumo insostenibles y proteger y administrar los recursos
naturales para el desarrollo social y económico...”27las políticas deben orientar el
desarrollo rural al fortalecimiento delas capacidades y la creación de oportunidades para
las personas en condición de pobreza. Estas incluyen medidas que posibiliten la
producción limpia de alimentos agropecuarios variados en las fincas campesinas y en el
autoabastecimiento local, mejoras en el transporte y comercialización de los alimentos, e
impulso a los procesos organizativos, productivos, políticos y culturales en los territorios,
que incluyan además el acceso de las mujeres campesinas a los factores de producción
todo lo cual genera gobernabilidad,seguridad alimentaria,cambios sustantivos en la
calidad de vida de la población ydesarrollo local sostenible28. Podría decirse entonces, que
cuando un territorio tiene seguridad alimentaria tiene desarrollo local y progreso social.

25
  Minutas con enfoque diferencial, ICBF, año
26
  Comisión Brundtland, 1987, sobre Desarrollo Sostenible. Posteriormente generó el Protocolo de Kioto,
aprobado en la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático- Cumbre de Río, 1992.
27
  Comisión Burtland, Naciones Unidas, 2002, citado en “Desarrollo sostenible y el agua como derecho en
Colombia”, Angélica Paola Díaz.P. y col, Instituto PENSAR, Universidad Javeriana, Estudios Socio-Jurídicos,
Bogotá (Colombia), 11(1): 84-116, enero-junio de 2009.
28
   Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano 2011 “Colombia rural, Razones para la esperanza”, pág 386

                                                                                                        21
Un aspecto muy importante para fortalecer los mercados locales es el derecho de los
pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la diversidad de los
modos de producción, de consumo y la comercialización agropecuaria29, asunto de gran
relevancia en Colombia por su enorme diversidad étnica, cultural, biológica y geográfica
sobre la cual se ciernen amenazas de magnitud considerable señaladas por diferentes
medios.

Este panorama ha sido planteado por las comunidades campesinas y los pueblos tribales
del país, incorporando en el debate público el concepto de soberanía alimentaria,
entendido como un derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias
políticas agropecuarias y alimentarias acordes con sus contextos ecológicos, sociales y
culturales. Este concepto extiende el derecho a la alimentación al ejercicio democrático de
las comunidades y los pueblos para decidir y construir colectivamente qué producen y
cómo producen, en conexión con su derecho a la pervivencia y a la realización de sí
mismos en armonía con sus propios proyectos de vida.30

El tema plantea la controversia entre las ventajas de la biotecnología para la producción
de alimentos, sobre cuyas propiedades positivas frente a la cantidad y la calidad existe
amplia divulgación, y las denuncias sobre las posibles consecuencias dañinas para la salud
humana y la pervivencia de los ecosistemas, que no han sido suficientemente estudiadas o
divulgadas. Trasciende además a otros asuntos polémicos como el posible riesgo de la
dependencia alimentaria de semillas, productos transgénicos y plaguicidas con la
consecuente pérdida de la capacidad productiva, el auge de los cultivos de
biocombustibles y el cambio en el uso de la tierra, todo lo cual trae riesgos para la
seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la biodiversidad y los ecosistemas. Se trata de
una discusión inaplazable que se debe promover a la par con el patrocinio de
investigaciones científicas que puedan dar luces sobre el uso de los productos
transgénicos y sus consecuencias, en la búsqueda común de soluciones eficaces y
sostenibles para el sector agropecuario del país.

En síntesis, para que el desarrollo sea sostenible se requieren vías múltiples y de carácter
intersectorial que garanticen progresivamente a todas las personas el beneficio del agua
potable, los sistemas de saneamiento, la vivienda conveniente, la energía, los cuidados de
salud, la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y la protección de la diversidad
biológica31.Por ello, hablar de seguridad alimentaria que le apueste al desarrollo
sostenible implica entre otros aspectos, hablar de producción agrícola limpia que reduzca

29
   CONPES 113
30
   Asociación campesina de Antioquia, “La soberanía alimentaria y la voracidad del capital global”, en
Agencia de Prensa Rural, noviembre de 2006
31
   “Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia”,2009, Obra Citada

                                                                                                         22
la huella ecológica y preserve la biodiversidad y la estabilidad ambiental, de provisión de
agua potable o segura que no presione o amenace los recursos hídricos, de desarrollo
rural que con apoyo gubernamental impulse modelos alternativos y sostenibles de
desarrollo del campo y seguridad alimentaria, capaces de transformar las sociedades
rurales y mejorar su calidad de vida, a la vez que de empoderamiento de las mujeres y
fortalecimiento de las capacidades familiares y comunitarias para el ejercicio de la
autonomía alimentaria y la generación de ingresos, todo lo cual genera progreso, paz y
estabilidad social.

2.3 Seguimiento a la seguridad alimentaria y la nutrición.

De acuerdo con el CONPES 113, puesto que el fin último de la SAN es que todas las
personas tengan una alimentación suficiente, oportuna y adecuada para tener una vida
saludable y activa, una persona está en privación cuando: 1) Carece de la posibilidad de
alcanzar una canasta básica de alimentos inocuos y de calidad (dimensión relacionada con
los medios económicos) y 2) No tiene la posibilidad o la facultad de transformarlos medios
e instrumentos disponibles que le permitan alimentarse adecuadamente (dimensión
relacionada con la calidad de vida y fines del bienestar).Así las cosas, la inseguridad
alimentaria plantea una situación potencial de hambre o malnutrición que vulnera el
derecho a la alimentación e imposibilita la vida digna32, y exige para su superación la
acción del Estado en subsidiaridad con la sociedad civil, las comunidades y las familias.

La situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en el país puede analizarse entonces
desde las dos perspectivas señaladas: la relacionada con los medios económicos que
incide en la disponibilidad y el acceso, y la relacionada con la calidad de vida y fines del
bienestar que tiene que ver con el consumo, la utilización biológica, la calidad e inocuidad.

La primera perspectiva se refiere a factores como la oferta de alimentos dela canasta
básica (volatilidad en el suministro interno o externo), ingresos y/o activos físicos y
humanos (salarios, propiedad de la tierra, capacidades productivas de ésta, fuerza de
trabajo) y precios de los alimentos. Es decir, que una situación de inseguridad alimentaria
y nutricional puede originarse potencialmente por elementos de oferta o por causas de
demanda (CONPES 113).

32
 Para un mayor conocimiento y seguimiento de la situación alimentaria consultar el Informe “Las Políticas
Públicas Alimentarias en Colombia: un análisis desde los derechos humanos”, Programa de Seguimiento y
Evaluación de Políticas Públicas en Derechos Humanos, ProSeDHer, Defensoría del Pueblo, 2011, en
www.defensoriadelpueblo.org y www.pnud.org.co

                                                                                                      23
También puede leer