Literatura Española: Das Vangardas ao Século XXI

Página creada Gregorio Encinas
 
SEGUIR LEYENDO
FACULTADE DE FILOLOXÍA
                 DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA
                 ESPAÑOLAS, TEORÍA DA LITERATURA E
                 LINGÜÍSTICA XERAL

  Literatura Española: Das
  Vangardas ao Século XXI
   Margarita Santos Zas, coordinadora (Campus Santiago)
       Claudio Rodríguez Fernández (Campus Lugo)

GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO

                                    2019/2020
FACULTADE DE FILOLOXÍA. DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DA
LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL

AUTORES: Margarita Santos Zas (coord.) e Claudio Rodríguez Fernández
Edición electrónica. 2019

ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos os dereitos. Queda prohibida a duplicación total ou
parcial desta obra, en calquera forma ou por calquera medio (electrónico, mecánico, gravación,
fotocopia ou outros) sen consentimento expreso por escrito dos autores.
DATOS DESCRIPTIVOS DA MATERIA

Nome: Literatura española: das Vangardas ao século XXI.
Código: G5041426 / G5091426
Descriptor: Estudo histórico e filolóxico das principais etapas, movementos, autores e
obras (prosa, teatro e poesía) da literatura española no período indicado.
       Tipo: Obrigatoria Maior Grao LLE / Opcional (Minor LLE)
       Grao: Lingua e Literatura Españolas. Curso: Terceiro (Minor) e Cuarto (Maior)
Número de Créditos: 6 ECTS. Duración: Semestral (2º semestre)
Prerrequisitos:
       a) Posuír o hábito da lectura
       b) Nocións xerais de historia e literatura españolas, en particular do período
estudado.
       c) Bases de análise literaria.
       d) No caso de estudantes estranxeiros dominio instrumental avanzado da lingua
española (nivel B2)
Profesores: Margarita Santos Zas (Facultade de Filoloxía de Santiago)
       Claudio Rodríguez Fernández (Facultade de Humanidades, Campus Lugo).
Departamento: Lingua Literatura Españolas, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral.
Lingua docente: Español.

● Horario de clases profª Santos Zas. Segundo semestre: Grupos da Facultade de
Filoloxía (Santiago de Compostela).

— Clases teóricas (E): Luns e martes, de 10 a 11 h / C08
— Clases interactivas: mércores, de 10 a11 (S2); 11 a 12 (S1) / C10

Horario Tutorías: despacho 227 [*Estes horarios son susceptibles de reaxustes]
               • Luns, de 11-14h
               • Martes, de 12-15h

●Horario/ Segundo semestre: Grupos da Facultade de Humanidades (Campus de Lugo)
      Prof. Claudio Rodríguez Fernández [consultar horarios Facultade Humanidades
(Campus Lugo)

Titorías: Segundo semestre: Facultade de Humanidades (Campus de Lugo)
       Prof. Claudio Rodríguez Fernández
NOTA: Por reaxustes académicos, os horarios de titorías poderían ser
modificados ao longo do curso. De seren así, os cambios detallaránse na porta do
despacho dos respectivos profesores da materia e comunicaránse oportunamente aos
estudantes.

                CONTEXTUALIZACIÓN NO PLAN DE ESTUDOS

Esta materia forma parte do Maior do Grao en Lingua e Literatura Españolas (120
créditos) e ten carácter obrigatorio para os estudantes do mesmo.

As materias do Grao en Lingua e Literatura Españolas pertencen ás áreas de Literatura
Española e Hispanoamericana e de Lingua Española. Ademais, o Grao complétase con
disciplinas adscritas a outras áreas, como Teoría da Literatura ou Lingüística Xeral,
entre outras. Dentro deste marco, a materia Literatura Española: das Vangardas ao
século XXI, trata de estudar un panorama xeral dos movementos, correntes, xéneros e
autores representativos do período comprendido entre o final da I Guerra Mundial e as
manifestacións da literatura española máis recentes nos seus específicos contextos
histórico-culturais. Esta visión afonda nos fundamentos que se ofreceron en primeiro
curso na Introducción á historia da literatura española e culmina, desde o punto de
vista da periodización literaria, o estudo das sucesivas etapas da literatura española que
se abordan nos cursos precedentes.

Tamén esta materia forma parte do Minor en Lingua e Literatura Españolas (48
créditos), que se imparte na Facultade de Filoloxía de Santiago, e que se obtén cursando
o módulo complementario Lingua e Literatura Españolas I (24 créditos) e o optativo
Lingua e Literatura Españolas II (24 créditos).

Tras cursar o primeiro dos módulos (integrado polas materias: Gramática española 1:
Clases de palabras.- Gramática española 2: Sintaxe.- Introdución á historia da
literatura española.- Literatura española do século XVII: teatro e prosa); o estudante
pode seguir profundando nas materias das áreas de lingua e literatura españolas
cursando un segundo módulo de carácter optativo (24 créditos), composto por outras
catro materias: Literatura española do século XVII: poesía.- Literatura española: das
Vangardas ao século XXI.- Literatura hispanoamericana do século XX.- Análise do
discurso. Desta forma, a partir da visión de conxunto proporcionada na Introdución á
historia da literatura española, cursada no primeiro módulo, poderá seguir profundando
noutros períodos da literatura española e, no caso concreto Literatura española: das
Vangardas ao século XXI, trátase de estudar un panorama xeral dos movementos,
correntes, xéneros e autores do período comprendido entre o final da I Guerra Mundial e
as manifestacións da literatura española máis recentes nos seus específicos contextos
histórico-culturais.

                                   OBXECTIVOS

1) Preparar ao alumno para que afronte o estudo da literatura española do período que
abarca o programa (das vangardas á literatura actual) coa axuda dos métodos filológicos
axeitados e os repertorios bibliográficos.
2) Ofrecer coñecementos e habilitar a capacidade para: xerarquizar correctamente os
contidos académicos; realizar guións e esquemas que faciliten o seu estudo; afondar no
comentario de textos literarios; mellorar a expresión oral e escrita.
3) Examinar a produción literaria española posterior á I Guerra Mundial (1918) e até a
actualidade no seu desenvolvemento histórico e nos seus específicos marcos socio-
culturais, recoñecendo o carácter interdisciplinar da materia.
4) Coñecer as correntes de pensamento así como os movementos estéticos máis
relevantes do período
5) Abordar e debater cuestións relacionadas cos problemas de periodización literaria,
correntes, tendencias e escolas do período estudado.
6) Coñecer os escritores e obras máis importantes e representativas, así como os xéneros
propios de cada momento, a súa evolución e características.
7) Ler e analizar obras literarias representativas de autores e xéneros do período
estudado de forma rigorosa e axustada á terminoloxía especializada das disciplinas
literarias e con métodos que permiten a comprensión crítica dos textos.

                                     CONTIDOS

                                SECCIÓN TEÓRICA

TEMA I.- España, 1914/18-1939. A cultura de entreguerras.
TEMA II.- As vangardas: o concepto de vangarda artística. Os “ismos” europeos.
Orixes e desenvolvemento. O fenómeno vangardista español: do creacionismo ao
surrealismo. Antecedentes.- A Xeración do 27 e o Grupo Poético do 27. Conceptos,
orixes e evolución. Integrantes. Manifestacións xenéricas.
       Lecturas íntegras e obrigatorias:
1) Antología del Grupo Poético del 27, ed. de Gaos e Sahagún (Madrid:
         Cátedra, 1982) // García de la Concha (Madrid: Espasa-Calpe, Austral).
        2) García Lorca, La casa de Bernarda Alba, ed de García Posada (Madrid:
Castalia Didáctica, 1983)// Domingo Yndurain (Madrid: Espasa-Calpe)// Josephs e
Caballero (Madrid: Cátedra, 1990, 17ª ed.)/ Francisca Vilches (Madrid: Cátedra, 2005).

TEMA III.- A literatura española na época da II República e a Guerra Civil, 1931-
1939. A literatura, arma de combate. O exilio: a “España Peregrina”.

TEMA IV.- A literatura española 1939-1975. A cultura española durante a dictadura
franquista. Rumbos da literatura de posguerra: etapas e tendencias. Compromiso e
literatura social. A renovación dos años 60. O experimentalismo dos 70.
       Lecturas íntegras e obrigatorias:
           3) Camilo José Cela, La Colmena, ed. Villanueva (Barcelona: Noguer,
       1983)// Raquel Asún (Madrid: Castalia, 1987)// Urrutia (Madrid: Cátedra, 1988).
           4) Martín Santos: Tiempo de silencio, ed. Rey Alvarez (Barcelona: Crítica,
       2005).
           5) Buero Vallejo, La Fundación, ed. Díez de Revenga (Madrid: Espasa-
       Calpe, 2009, 25ª ed.).

TEMA V.- O fin da “Era de Franco”: o proceso democrático. Contexto político-
cultural.- A literatura española da “transición” ao século XXI.- O regreso dos exiliados.-
Novela, teatro e poesía: os novos nomes.- Mulleres e literatura.
       Lecturas íntegras e obrigatorias:
           6) Muñoz Molina, Plenilunio (Madrid: Santillana, 1997 // Seix Barral //
           Alfaguara, 2006)
           7) Sanchís Sinisterra, ¡Ay, Carmela!, ed. M. Aznar (Madrid: Cátedra, 1991)
          8) Antología de la poesía española (1939-1975), José Enrique Martínez
(Madrid: Castalia Didáctica, 1989) e Poesía española reciente (1980-2000), ed. de
Cano Ballesta (Madrid, Cátedra, 2005). [Facilitarase ao estudante unha selección
conxunta de ámbalas dúas antoloxías].

                                SECCIÓN PRÁCTICA

       Presentación do programa: organización das prácticas. Lecturas: orientacións,
comentarios de textos e controis periódicos. Traballos escritos de prácticas: tipoloxía e
calendario. En casos concretos se asignará máis duna sesión ás prácticas propostas:
▪Lectura e comentario de textos “doctrinais” das vangardas.
       ▪ Comentario: selección de textos do Grupo do 27.
       ▪ Control de lectura: Antología de la poesía del 27 e García Lorca, La casa de
Bernarda Alba.
       ▪ Comentario: selección de textos 1931-1939.
       ▪ Comentarios de pasaxes narrativos e teatrais: La colmena / Tiempo de silencio
/La Fundación.
       ▪ Control de lectura: La colmena, Tiempo de silencio e La Fundación
       ▪ Comentario: fragmentos narrativos e teatrais posteriores a 1975.
       ▪ Control de lectura: Plenilunio e ¡Ay, Carmela!
       ▪Traballo obrigatorio: versará sobre un autor/-a escollido por cada estudante
entre os que forman parte da antoloxía poética do programa (1939-2000), facilitada aos
estudantes en soporte papel ou dixital. As pautas para a súa elaboración serán explicadas
en clase.

       Data de entrega do traballo obrigatorio: 2 de maio.

       TITORÍAS PROGRAMADAS
Ao longo do curso realizaranse tres titorías, en dúas sesións dunha hora e media cada
unha, en grupos de dez estudantes. Nelas trataranse dúbidas concretas que puidese
suscitar nos alumnos o estudo dos temas. O calendario exacto destas titorías facilitarase
aos estudantes nas primeiras sesións do curso, unha vez coñecido o número de alumnos
e establecidos devanditos grupos. No entanto, é previsible que a primeira se celebre a
finais de marzo e a segunda, en maio.

                              BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

       PRIMARIA
1. Textos literarios de lectura obrigatoria e controlada. Véxanse as lecturas asociadas a
   cada tema do programa.

2. Selección de textos complementarios para traballar nas sesións de seminarios,
   que ofrecen opcións varias (indicadas con dobre barra) de acordo coa marcha dos
mesmos. A selección será preparada polos profesores da materia e facilitarase
   fotocopiada -ou por outros medios- oportunamente aos estudantes.

  ▪ J. Brihuega: Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias
artísticas en España, 1910-1931 (Madrid: Cátedra, 1979). Selección.
 ▪ Pasaxes de La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset
  ▪ O teatro como praxe educativa na II República: documentos de “La Barraca”, “El Buho”
e “Misiones pedagogicas”.
 ▪ Selección de textos poéticos de Miguel Hernández.
 ▪ A “España Peregrina”: textos Francisco Ayala// Sender// Aub.
 ▪ Censura e educación no franquismo: documentos.
 ▪ Selección de textos ensaísticos 1939-1975: Castellet, La hora del lector// Goytisolo:
El furgón de cola // Sastre, Anatomía del realismo.

SECUNDARIA:

   1. Obras de consulta de carácter xeral

      -Ariès, Philippe y GeorgeDuby, Historia de la vida privada. 5. De la Primera
Guerra Mundial hasta nuestros días, Madrid: Taurus, 2000.
       -Azaustre Galiana, Antonio y Juan Casas Rigall, Manual de retórica española,
Barcelona, Ariel, 1997.
        -Gullón, Ricardo, dir., Diccionario de literatura española e hispanoamericana,
pról. de F. Lázaro, Madrid, Alianza, 1993, 2 vols.
      -Hormigón, J. A.(dir.), Autoras en la historia del teatro español. Vols.II-IV;
Madrid, Publicaciones de la ADE, 2000.
        -Jauralde Pou, Pablo, Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para
el estudio de la literatura española, Madrid, Gredos, 1981.
       -Martínez Cachero, José Mª, Diccionario de escritores célebres, Madrid:
Espasa-Calpe, 1995.
       -Navarro Durán, Rosa, Enciclopedia de escritores en lengua castellana,
Barcelona, Planeta, 2000.
       -Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,
Barcelona, Ariel, 1997.
       -Platas Tasende, Ana, Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa-Calpe,
2004, 3ª ed.
       -Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ariel, 1988.
-Villanueva, Darío y Margarita Santos Zas, Cronología de la literatura
española. Siglo XX (Cátedra)

   2. Manuais e historias da literatura

        -Abellán, José Luis (ed.), El exilio español 1939, Madrid: Taurus, 1979.
        -Alvar, Carlos, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la
literatura española, Madrid: Alianza, 1997.
      -Gracia, Jordi y Domingo Ródenas, Historia de la literatura española. Siglo XX:
1939-2010, Barcelona: Crítica, 2011.
       -Jones, Roy O. (ed.), HLE (Ariel): vols. 6 (Brown, Siglo XX) y 6/1 (Santos Sanz
Villanueva, Literatura actual)
      -Mainer, José Carlos, Historia de la literatura española.6. Modernidad y
nacionalismo 1900-1936, Barcelona: Crítica, 2010.
        -Oliva, César, Historia básica del arte escénico, Madrid: Cátedra, 1992
        -Oliva, César, El teatro español en el siglo XX, Madrid: Síntesis, 2001.
      -Oliva, César, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días),
Madrid: Cátedra, 2004. -J. Gracia y Domingo Ródenas, Historia de la literatura
española. Siglo XX: 1939-2010 (Crítica, 2011)
      -Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Manual de literatura española X.
Novecentismo y Vanguardia: introducción, prosistas y dramaturgos. XI. Novecentismo
y Vanguardia: líricos. XIV: Posguerra: dramaturgos y ensayistas (Cenlit)
       -Rico, Francisco (coord.), HCLE (Crítica): Vols. 7 (García de la Concha, Época
contemporánea, 1914-1936); 8 y 8/1 (Indurain, Época contemporánea, 1939-1980) y 9
(Darío Villanueva, Los nuevos nombres).
        -Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid: Cátedra,
1986.
       -Zavala, Iris (coord.), Breve historia feminista de la literatura española. III. La
mujer en la literatura española (Del siglo XVIII a la actualidad), Barcelona: Anthropos,
1996.

   3. Bibliografía recomendada para cada tema del programa (prescíndese dos
      repertorios de autor, que se entregarán aos alumnos cos guións correspondentes
      na clase)

TEMA I
ABELLAN, J.L., La industria cultural en España, Madrid: Cuadernos para el Diálogo,
     1975.
DÍAZ PLAJA, F., Francófilos y germanófilos, Madrid: Alianza, 1967.
GARCIA QUEIPO DE LLANO, G., Los intelectuales y la dictadura de Primo de Rivera,
     Madrid: Alianza Universidad, 1987.
JIMENEZ FRAUD, A., La Residencia de Estudiantes, Barcelona: Ariel, 1972.
MAINER, J. C., La edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso
     Cultural, Madrid: Cátedra, 1981 (2ª ed. ampliada).
MARTINEZ CUADRADO, M., La burguesía conservadora (1874-1931), VI: Historia de
    España. Alfaguara, dirigida por M. Artola, Madrid: Alianza, 1974 (4ª ed.).
OSUNA, R., Revistas españolas entre dos dictaduras (1923-1939), Valencia, Pre-Textos,
    1983.
Residencia (1926-1934), Madrid: C.S.I.C., 1987 (ed. facs.)
RUIZ SALVADOR, A., Ateneo, Dictadura, República, Valencia: FernandoTorres, 1976.
TUÑON DE LARA, M. (dir.), Historia de España, VIII: Revolución burguesa, oligarquía
    y constitucionalismo (1834-1923) y IX: La crisis del Estado: Dictadura,
    República, guerra (1923-1939), Barcelona: Labor, 1983 (2ª ed.), y 1982, reimp.
TUÑON DE LARA, M. y J.F. BOTREL, Movimiento obrero, política y literatura en la
    España contemporánea, Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1975.
VILLACORTA BAÑOS, F., Burguesía y cultura. Los intelectuales españoles en la
     sociedad liberal (1808-1931), Madrid: Siglo XXI, 1980.
VV. AA., Historia social de España siglo XX, Madrid: Guadiana, 1976.
VV. AA., Alberto Jiménez Fraud (1883-1964) y la Residencia de Estudiantes (1910-
     1936), Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1983.

TEMA II
ALBADALEJO, T. et al. (eds.), Las Vanguardias. Renovación de los lenguajes poéticos,
    Madrid-Gijón: Júcar, 1992.
ARANDA, F., El surrealismo español, Barcelona: Lumen, 1981.
BERMUDEZ, L. (ed.), Dadá-surrealismo: Precursores, marginales, heterodoxos, Cádiz:
    Universidad, 1987.
BERNAL, J.L., El ultraísmo ¿Historia de un fracaso? Cáceres: Universidad de
     Extremadura, 1988.
BONET, V., Diccionario de las Vanguardias en España (1907-1936), Madrid: Alianza,
     1995 (reed. Posteriores).
BRIHUEGA, Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias
     artísticas en España, 1910-1931, Madrid: Cátedra, 1979.
BRIHUEGA, J., La vanguardia y la República, Madrid: Cátedra, 1988.
BUCKLEY, R. y CRISPIN, J. (eds.), Los vanguardistas españoles (1925-1935), Madrid:
    Alianza, 1973. Vid. Introducción.
CALINESCU, M., Cinco caras de la modernidad, Madrid: Tecnos, 1991. Vid. "La idea de
     la vanguardia", pp. 99-149.
CANSINOS ASSENS, R., La nueva literatura, Madrid: Calleja, 1917-1927, 4 vols.
CIRLOT, E., Diccionario de los “ismos”, Madrid: Siruela, 2006.
FUENTES FLORIDO, F. (ed.), Poesías y poética del Ultraísmo (Estudio y selección),
     Barcelona: Mitre, 1989.
GARCÍA DE LA CONCHA, V. (ed.), El surrealismo, Madrid: Taurus, 1982 (vid. los
     artículos de O. Paz, J. Larrea, R. Gullón, J. Guillén, P. Illie y Bodini)
GARCIA GALLEGO, J., La recepción del surrealismo en España (1924-1931), Granada:
     Ubago, 1984.
GOMEZ DE LA SERNA, R., Ismos (1931), Madrid: Guadarrama, 1975.
GONZALEZ GARCIA, A. et al., Escritos de arte de vanguardia 1900-1945, Madrid:
    Turner, 1979.
Ínsula: "Surrealismo español" (monográfico), 515, noviembre, 1989.
Ínsula: “Imagen en libertad. Surrealismo y vanguardia en España” (monográfico), 592,
        1996.
Los Cuadernos del Norte, 39, noviembre, 1986 (monográfico sobre el Futurismo).
MICHELI, M. de, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid: Alianza, 1988.
MORRIS, C.B. (ed.), The Surrealist Adventure in Spain, Ottawa: Dovehouse Editions,
    1991.
PARIENTE, A., Diccionario temático del surrealismo, Madrid: Alianza, 1996.
SARTI, Graciela (comp.): Vanguardias revisitadas: nuevos              enfoques    sobre
      las vanguardias artísticas. Buenos Aires, Van Riel, 2006.
TORRE, G. de, Historia de de las literaturas de vanguardia, Madrid: Guadarrama, 1974,
     3 vols. (reelaboración de Literaturas Europeas de Vanguardia, Madrid: 1925).
VALLE-INCLÁN, Miguel y Mª A. DUEÑAS (eds.), El surrealismo en España.
     Documentos, Madrid: Museo Nacional Reina Sofía, 1993.
Sobre a Xeración do 27 / Grupo poético do 27:
BLANCH, A., La poesía pura española. Conexiones con la cultura francesa, Madrid:
    Gredos, 1976.
BODINI, V., Los poetas surrealistas españoles, Barcelona: Taurus, 1971.
BOUSOÑO, C., Superrealismo poético y simbolización, Madrid: Gredos, 1979.
CANO BALLESTA, Juan, Voces airadas: la otra cara de la Generación del 27. Madrid:
     Cátedra, 2013 (ed. Electrónica)
DIAZ DE CASTRO, F., Poesía, pasión de vida: ensayos y estudios del 27, Málaga: Centro
      Cultural de la Generación del 27, 2001.
DIEGO, G., Poesía española. Antología. 1915-1931, Madrid: Signo, 1932 (ampliada en
     1934: Poesia española. Antología (Contemporáneas), reimp. ambas: Poesía
     española contemporánea, Madrid: Taurus, 1959).
DÍEZ DE REVENGA, F. J., Las Vanguardias y la Generación del 27. Madrid: Síntesis,
      2004.
DIEZ DE REVENGA, F. J., Los poetas del 27, clásicos y modernos. Murcia: Tres
     Fronteras, 2009.
EGIDO, A. (coord.), Poesía del 27, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de
     Zaragoza, Aragón y Rioja, 1990 (vid. Siebenmann, "Introducción a la generación
     del 27", 25-44).
GARCÍA DE CONCHA, V., Antologia comentada de la Generación del 27, Madrid:
     Espasa-Calpe, 1998.
GARCIA POSADA, M.A., Los poetas de la generación del 27, Madrid: Anaya, 1992.
GARCÍA POSADA, M.A., Acelerado sueño: memoria de los poetas del 27, Madrid:
     Espasa-Calpe, 1999.
GARCIA POSADA, M.A., El Veintisiete en vanguardia: hacia una lectura histórica de
     las poéticas moderna y contemporánea, Valencia: Pre-Textos, 2001.
GEIST, A. L., La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de la
      vanguardia al compromiso (1918-1936), Barcelona: Labor-Guadarrama, 1980.
ILIE, P., Los surrealistas españoles, Madrid: Taurus, 1972.
MABREY, María Cristina: Ernestina de Champourcín poeta de la Generación del 27 en la
    oculta senda de la tradición poética femenina. Madrid, Torremozas, 2007.
MARTÍN EZPELETA, Antonio: Las histroias literarias de los escritores de la generación
    del 27. Madrid: Arco Libros, 2008.
MORELLI, Gabriele, La generación del 27 y su modernidad, Málaga: Centro Cultural
    Generación del 27, 2007.
MORRIS, C.B., Surrealism and Spain: 1920-1936, Cambridge: Cambridge University
    Press, 1972.
NEIRA, Julio, La quimera de los ensueños. Claves de la poesía del 27, Málaga: Veramar,
     2009.
PARAISO, I., El verso libre hispánico. Orígenes y corrientes, Madrid: Gredos, 1985
     (Prólogo de R. Lapesa).
ROZAS, J. M., La generación del 27 desde dentro (Textos y documentos), Madrid: Alcalá,
     1974.
ROZAS, J. M. y TORRES NEBRERA, G., El grupo poético del 27, Madrid: Cincel,
     Cuadernos I y II, 1980.
RUÍZ COPETE, Juan de Dios, La otra generación del 27: los narradores. Málaga: Centro
      Cultural de la Generación del 27, 2002.
SORIA OLMEDO, Andrés (ed.), Las vanguardias y la generación del 27, Madrid: Visor,
     2007.
VV.AA., Introducción a la literatura española a través de los textos: aportación a una
     metodología del comentario de textos. IV. El siglo XX desde la Generación del
     27, Madrid: Istmo, 2000.
VV.AA. Minervas del 27: las revistas de una generación. Ssevilla: Universidad, CICUS,
     2017.

TEMA III:
Anthropos, 148, 1993. “Guerra Civil y producción cultural. Teatro, poesía, narrativa”.
Anthropos, Suplementos, 39, 1993. “Literatura sobre la guerra civil (Poesía, narrativa,
      teatro, documentación): la expresión estética de una ideología antagonista”.
ARBELOA, V. M. y M. de SANTIAGO, Intelectuales ante la II República española,
     Salamanca: Almar, 1981.
AZNAR SOLER, M., Pensamiento literario y compromiso antifascista de la inteligencia
    española republicana, Barcelona: Laia, 1978.
---------- (ed.), I Congreso Internacional de escritores para la defensa de la cultura
         (París, 1935), Valencia, Generalitat Valenciana, 1987, 2 vols.
---------- (ed.), II Congreso Internacional para la defensa de la cultura (1937).
         Literatura española y antifascismo (1927-1939), Valencia, Generalitat
         Valenciana, 1987.
---------- y L. M. Schneider (eds.), II Congreso Internacional de escritores para la
         defensa de la cultura (1937). Actas, ponencias, documentos y testimonios,
         Valencia, Generalitat Valenciana, 1987.
BASSOLAS, C., La ideología de los escritores: Literatura y política en la "Gaceta
     Literaria", Barcelona: Fontamara, 1975.
BILBATUA, M., Teatro de agitación política (1933-1939). Madrid: Edicusa, 1976.
BRIHUEGA, J., La vanguardia y la República, Madrid: Cátedra, 1982.
CALAMAI, N., El compromiso de la poesía en la guerra civil española, Barcelona: Laia,
    1979.
CANO BALLESTA, J., La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936), M.,
    Gredos, 1972.
CASTAÑAR, F., El compromiso en la novela de la II República, Madrid, Siglo XXI,
     1992.
CAUDET, J., Las cenizas del fénix. La cultura española en los años 30, Madrid, Eds.
    de la Torre, 1993 (vid. G. Carnero, “La generación poética de 1936 hasta 1939",
    pp. 249-255).
---------- (ed.), Romancero de la guerra civil, Madrid: Edcs. De la Torre, 1978.
COBB. C. H., La cultura y el pueblo. España 1930-1939, Barcelona: Laia, 1981.
COLLADO, F., Teatro bajo las bombas, Madrid: Kaideda, 1989.
DENNIS, N., «Diablo Mundo»: Los intelectuales y la República (Antología), Madrid,
     Fundamentos, 1983.
DOUGHERTY, Dru y Mª F. VILCHES (eds.), El teatro en España entre la tradición y
    la vanguardia (1918-1939), Madrid, CSIC-Fundación Federico García Lorca-
    Tabapress, 1992, pp. 453-467.
FERNANDEZ CIFUENTES, L., Teoría y mercado de la novela en España: del 98 a la
     República, Madrid: Gredos, 1982.
GARCÍA DE LA CONCHA, V., La poesía española de 1935 a 1975. I. De la
     preguerra a los años oscuros, Madrid, Cátedra, 1987.
GIL CASADO, P., Las novela social española, 1920-1971, Barcelona: Seix Barral, 1973.
LECHNER, J., El compromiso en la poesía española del siglo XX. I: De la generación de
     1898 a 1936, Leiden: Universitat, 1968.
MAINER, J. C., La Corona hecha trizas (1930-1960), Barcelona, PPU, 1989, pp. 13-66.
MONLEON, J., "El Mono azul". Teatro de urgencia y Romancero de la Guerra Civil,
    Madrid: Ayuso, 1979.
MUNDI PEDRET, F., El teatro de la guerra civil, Barcelona: PPU, 1987.
NIEVA DE LA PAZ, P., Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936 (textos y
     representación), Madrid, CSIC, 1993.
OSUNA, R., Las revistas españolas entre dos dictaduras: 1931-1939, Valencia, Pre-
    Textos, 1986.
PUCCINI, D., Romancero de la resistencia española, Barcelona: Península, 1982.
RODRIGUEZ PUÉRTOLAS, J., Literatura fascista española, Madrid, Akal, 1986, 2
     vols.
SALAÜN, S. (ed.), Romancero libertario, París: Ruedo Ibérico, 1975.
-------, La poesía de la guerra de España, Madrid: Castalia, 1985.
SANTA, A. (ed.), Literatura y guerra civil (Actas del congreso Internacional, Lérida, 1-3
     diciembre, 1986), Lérida-Barcelona: PPU, 1988.
SANTONJA, G., La República de los libros. El nuevo libro popular de la II República,
     Barcelona: Anthropos, 1989.
----------, Las novelas rojas. Estudio y antología, Madrid, Ediciones de la Torre, 1994.
TUSELL, J. y G. GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Los intelectuales y la República,
     Madrid, Nerea, 1990.
ZAMBRANO, M., Los intelectuales en el drama de España. Ensayos y notas (1936-
    1939), Madrid: Hispamerca, 1977.
TEMA IV
ABELLAN, J. L., La industria cultural en España, Barcelona: Península, 1976.
---------- (ed.), El exilio español de 1939, Madrid: Taurus, 1976, 6 vols (vid. vol. I: Lloréns,
         La emigración republicana).
BARRAL, C., Años de penitencia, Madrid: Alianza, 1975.
---------, Los años sin excusa, Barcelona: Seix Barral, 1978.
BUCKLEY, R., La doble transición. Política y literatura en la España de los años
    setenta, Madrid, Siglo XXI, 1996.
CASTELLET, J. Mª, La hora del lector, Barcelona, Seix Barral, 1957.
FONTANA, J. (ed.), España bajo el franquismo, Barcelona: Crítica, 1986.
GUBERN, R. y FONT, D., Un cine para el cadalso. Cuarenta años de censura
    cinematográfica en España, Barcelona: Euros, 1975.
GULLÓN DE HARO, P., Los géneros ensayísticos en el siglo XX, J. I. Ferreras (dir.),
    Historia crítica de la Literatura Hispánica, XXVI, Madrid: Taurus, 1987.
LIZCANO, P., La generación del 65. La Universidad contra Franco, Barcelona: Grijalbo,
     1981.
MAINER, J.C., De postguerra (1951-1990), Barcelona: Crítica, 1994.
MANGHINI, S., Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo,
    Barcelona: Anthropos, 1987.
SANCHEZ REBOREDO, J., Palabras tachadas (Retórica contra la censura), Alicante:
    Instituto de Estudios "Juan Gil-Albert", 1988.
TAMAMES, R., La República. La era de Franco, 7: Historia de España, dirigida por M.
    Artola, Madrid: Alianza Editorial, 1988 (nueva versión de la edición de Alfaguara,
    1973).
TUÑON DE LARA, M. (ed.), España bajo la dictadura franquista, X: Historia de
    España, Barcelona: Labor, 1980.
VV. AA., España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976, Barcelona: Gustavo
     Gili, 1976.
VV. AA., La cultura bajo el franquismo, Barcelona: Ediciones de Bolsillo, 1977.
POESÍA (1939-1975)
AYUSO, J. P., La poesía en el siglo XX: desde 1939, Madrid: Playor, 1983.
BONET, L., El jardín quebrado. La Escuela de Barcelona y la cultura del medio siglo,
    Barcelona, Península, 1994.
CANO, J.L., Poesía española contemporánea. Las generaciones de postguerra, Madrid:
     Guadarrama, 1974.
CARNERO, G., El grupo "Cántico" de Córdoba, M., Editora Nacional, 1976.
CASTELLET, J.Mª (ed.), Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona: Barral, 1970.
GARCÍA DE LA CONCHA, V., La poesía española de 1935 a 1975, I: De la postguerra
     a los años oscuros: 1935-1944. II: De la poesía existencia a la poesía social:
     1944-1950), M., Cátedra, 1987.
GARCIA HORTELANO, J., El grupo poético de los años cincuenta (una antología), M.,
     Taurus, 1978.
GARCIA MARTIN, J. L., La segunda generación poética de posguerra, Badajoz,
     Diputación, 1986.
Insula: El Postismo", 510-511, junio-julio, 1989.
Insula: "El grupo poético "Escuela de Barcelona", C. Riera (coord.), 523-524, julio-agosto,
        1990.
JIMENEZ, O., Diez años de poesía española (1960-1970), M., Insula, 1972.
LECHNER, J., El compromiso en la poesía española del siglo XX. II: De 1939 a 1974,
     Leiden, Universitaire Pers, 1975.
LOPEZ DE ABIADA, J. M. (ed.), Poesía española contemporánea. De la postguerra a la
     generación del 70, Hispanorama, 48, marzo, 1988, pp. 67-149.
MANTERO, M., Poetas españoles de posguerra, Madrid: Espasa-Calpe, 1986.
MILLAN, F. y GARCIA SANCHEZ, J. L. (eds.), La escritura en libertad. Antología de
     poesía experimental, Madrid: Alianza, 1975.
MUNARRIZ, M. (coord.), Encuentros con el 50. La voz poética de una
    generación,Oviedo, Fundación Municipal de Cultura, 1987.
POZANCO, V., Nueve poetas del resurgimiento (Epílogo de S. Sanz Villanueva) y
     Segunda antología poética del resurgimiento, B., Ambito Literario, 1976 y 1980
RIERA, C., La escuela de Barcelona. Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo poético
     de la generación de los 50, B., Anagrama, 1988.
RUBIO, F., Las revistas poéticas españolas (1939-1975), M., Turner, 1976.
SARMIENTO, J.A., La poesía experimental expañola, Ciudad Real, Universidad Castilla-
     La Mancha, 1990.
TEATRO (1939-1975):
ARAGONES, J. E., Teatro español de postguerra, Madrid: Publicaciones Españolas,
    1975.
BUERO VALLEJO, A. et al. (eds.), Teatro español actual, Madrid: Fundación Juan
     March-Cátedra, 1977.
CORNAGO BERNAL, O., La vanguardia teatral en España (1965-1975). Del ritual al
    juego, Madrid: Visor Libros, 2000.
FERRERAS, J. I., El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid: Taurus, 1988.
GARCIA LORENZO, L., El teatro español hoy, Barcelona: Planeta, 1975.
------------, Documentos sobre el teatro español contemporáeno, Madrid: SGEL, 1981.
HUERTA CALVO, J., El teatro en el siglo XX, Madrid: Playor, 1985.
LOPEZ MOZO, J., Teatro de barrio, teatro campesino, M., 1976.
MEDINA, M. A., El teatro español en el banquillo, Valencia: Fernando Torres, 1976.
MONLEON, J., Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona: Tusquets, 1971.
O'CONNOR, P. W., Dramaturgas españolas de hoy. Una introducción, Madrid: 1988.
OLIVA, C., Disidencias de la generación realista, Murcia: Universidad, 1979.
----------, El teatro desde 1936, Madrid: Alhambra, 1989.
RUIZ RAMON, F., Estudios de teatro español clásico y contemporáneo, Madrid:
     Fundación Juan March-Cátedra, 1978.
SALVAT, R., El teatro de los años 70, Barcelona: Península, 1974.
VV. AA., Reflexiones sobre el Nuevo Teatro Español, Tubingen, Klaus Port, 1986.
VILCCHES-DE FRUTOS, Francisca e PILAR NIEVA DE LA PAZ (coords. y eds).
     Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (siglos XX-
     XXI), Boulder-Colorado: Society of Spanish and Spanish American Studies, 2012.
WELLWARTH, G. E., Spanish Underground Drama / Teatro español underground, M.,
    Villalar, 1978

   TEMA V:
ACIN, R., Narrativa o consumo literario (1975-1987), Zaragoza, Universidad, 1990.
AFRICA VIDAL, Mª C., ¿Qué es el postmodernismo?, Alicante, Universidad, 1989.
ALONSO, S., La novela de la transición, Madrid: Libros Dante, 1983.
AMELL, S. y GARCIA CASTAÑEDA, S. (eds.), La cultura española en el
    posfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985), Madrid:
    Playor, 1988.
BALLESTEROS, J., Postmodernidad: Decadencia o resistencia, Madrid: Tecnos, 1989.
BARELLA, J. (ed.), Después de la modernidad, Barcelona: Anthropos, 1987.
BASANTA, A., La novela española de nuestra época, Madrid: Anaya, 1990.
BUENAVENTURA, R. (ed.), Las diosas blancas. Antología de la joven poesía española
    escrita por mujeres, Madrid: Hiperión, 1985.
CANO BALLESTA, J. (ed.), Poesía española reciente (1980-2000), Madrid: Cátedra,
    2001.
CASTRO, I de, y MONTEJO, L., Tendencias y procedimientos de la novela española
     actual, 1975-1988, Madrid: UNED, 1990.
CIPLIJAUSKAITE, B., La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una
      tipología de la narración en primera persona, Barcelona: Anthropos, 1988.
------------- (ed.), Novísimos, postnovísimos, clásicos. La poesía de los 80 en España,
         Madrid: Orígenes, 1991.
CONTE, R. (ed.), Una cultura portátil. Cultura y sociedad en la España de hoy, Madrid:
     Ediciones Temas de Hoy, 1990.
CORREA, G. (ed.), Antología de la poesía española 1900-1980, Madrid: Gredos, 1980.
Cuadernos del Norte: "El estado de las poesías", 3, 1986.
EQUIPO RESEÑA, Doce años de cultura española (1976-1986), M., Encuentro
     Ediciones, 1990.
FERNANDEZ TORRES, A. (ed.), Documentos sobre el teatro independiente español,
     Madrid: CNTE, 1987.
FORTES, J. A., Novelas para la transición política, Madrid: Ediciones         Libertarias,
     1987.
GARCIA MARTIN, J. L., Las voces y los ecos, Madrid: Júcar, 1980.
------------ (ed.), La generación de los ochenta, Valencia: Mestral Libros, 1988.
GARCIA LORENZO, L., Documentos sobre el teatro español, Madrid: SGEL, 1981.
GOMEZ SEGADE, M. A. et al., "Rumbos de la poesía española en los ochenta", ALEC, 9,
    1-3, 1984, pp. 175-200.
IMBERT, G., Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de
     la transición (1976-1982), Madrid: Akal, 1990.
Insula: "De estética novísima y "novísimos", I y II, 504, 1988 y 508, 1989.
LANDEIRA R. y GONZALEZ DEL VALLE, L. (eds.), Nuevos y novísimos. Algunas
    perspectivas críticas sobre la narrativa española desde la década de los sesenta,
    Boulder-Colorado, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1987.
MARTÍN PARDO, E., Nueva poesía española (1970). Antología consolidada (1990), M.,
    Hiperión, 1990.
NAVAJAS, G., Teoría y práctica de la novela española posmoderna, Barcelona: Edicions
    del Mall, 1987.
O'CONNOR, P. W., Dramaturgas españolas de hoy (una introducción), Madrid:
     Fundamentos, 1988.
PAREDES NUÑEZ, J. (ed.), La novela policiaca española, Granada: Universidad, 1989.
PICO, J., Modernidad y postmodernidad, Madrid: Alianza Editorial, 1988.
PORTL, K. (ed.), Reflexiones sobre el nuevo teatro español, Halle, Max Niemeyer, 1986.
SUBIRATS, E., La cultura como espectáculo, Madrid: FCE, 1988.
UGALDE, S., Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en
    castellano, Madrid: Siglo XXI, 1991.
VIDAL BENEYTO, J. (ed.), España a debate, I: La Política. II: La Sociedad, Madrid:
     Tecnos, 1991, 2 vols.
VILLENA, L. A. de (ed.), Postnovísimos, Madrid: Visor, 1986.

                         METODOLOXÍA DOCENTE E DISCENTE

        No ámbito docente, as clases teóricas virarán en torno da lección maxistral,
mentres que as clases prácticas basearanse fundamentalmente no comentario de textos.
En ambos os casos, os profesores brindarán oportunas orientacións académicas e
bibliográficas, tanto nas aulas como nas titorías personalizadas. Antes do día 15 de
febreiro, o alumno entregará unha ficha cos seus datos persoais os profesores, onde
estes irán rexistrando os resultados da actividade do estudante.
No dominio discente, nas clases teóricas espérase do alumno a participación
activa nas sesións, tanto en demanda de aclaracións e ampliacións durante as leccións
maxistrais, como por mor das cuestións concretas que o profesor expor expresamente ao
fío da explicación. Nas clases prácticas, onde a actitude participativa resultará
igualmente básica, será obrigada a realización de dous traballos escritos e dos controis
de lectura prefixados. O estudo individual é, loxicamente, crucial tanto na sección
teórica como na práctica.

                            SISTEMA DE AVALIACIÓN

O conxunto da materia está constituído por clases teóricas e prácticas, cun peso na
cualificación final do 60% e o 40% respectivamente, en todas as convocatorias.
Nas convocatorias de xuño-xullo, para a parte teórica o alumno realizará un EXAME
FINAL, que terá lugar na data oficial establecida polos centros. O seu valor será o 60%
da nota final.
Constará de dúas partes: 1) Teórica ou desenvolvemento de dous temas. 2) Análise dun
texto correspondente ás obras de lectura obrigatoria do programa. O obxectivo deste
tipo de exame é comprobar a asimilación de coñecementos, a capacidade de relación de
datos, o grao de profundidade e adecuación con que se efectuou a lectura das obras
propostas, a destreza na análise filolóxica das mesmas, a coherencia e claridade de
conceptos, a capacidade de síntese e a competencia para compor unha exposición escrita
correcta, ben organizada e clara.
En canto á PARTE PRÁCTICA, será requisito imprescindible a participación regular
nas actividades programadas, absolutamente obrigatoria nas sesións de control de
lecturas e a entrega dun TRABALLO ESCRITO, cuxas características e normas de
presentación facilitaránse en clase e valoraránse, xunto coas demáis actividades
encargadas e/ou desenvolvidas nas aulas, como o 40% da nota final.
Entrega do traballo obrigatorio: 30 abril.
A cualificación desta parte determinarana non só as notas parciais obtidas polo alumno
nas distintas actividades propostas, senón tamén a súa actitude xeral e o grao conxunto
de aproveitamento das sesións.
        Na segunda oportunidade (xullo), o exame final correspondente á parte teórica
terá lugar nas datas oficiais que fixen os centros. Para a parte práctica conservarase a
nota conseguida durante o desenvolvemento do curso.
       Finalmente, no caso dos alumnos con dispensa, a súa avaliación consistirá nun
examen específico, que terá lugar nas correspondentes convocatorias oficiais de xuño e
xullo.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES                    TEMPO ORIENTATIVO DE ESTUDO
                                (Campus de Santiago)
ACTIVIDADES                      HORAS ACTIVIDADES NON                       HORAS
PRESENCIAIS                            PRESENCIAIS

Sesións expositivas              32         Estudo e preparación de          40
                                            actividades programadas

Sesións de seminario             16         Elaboración de traballos         16

Sesións de titorías               3         Lecturas complementarias         20
programadas por grupo de 10

Sesións de avaliación            3          Preparación de exames            20

TOTAL: 54                                      TOTAL: 96

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES PRESENCIAIS- CAMPUS
SANTIAGO (distribución por temas: CLE + CLI) (28-01 a 15-05-2020)

Presentación do curso: 28 de xaneiro.
TEMA I: CLE: 3 y 4 de febreiro
       CLI: 29 de xaneiro
TEMA II: CLE: 10-11,17-18 de febreiro; 2-3, 9-10, 16-17 de marzo
           CLI: 5, 12, 19 e 26 de febreiro; 4, 11 e 18 de marzo
TEMA III: CLE: 23 de marzo
              CLI: 18 de marzo
TEMA IV: CLE: 24, 30-31 de marzo; 13-14, 20-21 e 28 de abril
       CLI: 25, 1-15, 22 y 29 abril
TEMA V.- CLE: 4-5, 11-12 de maio
           CLI: 6 y 13 de maio

                      OUTRAS INFORMACIÓNS DE INTERESE

As actividades docentes e discentes de Historia da literatura Española: das Vangardas
ao Século XXI teñen o seu complemento en:
a) Conferencias. Regularmente a Facultade convida a reputados especialistas nacionais
e internacionais a ditar conferencias de asunto filolóxico (información semanal na
pantalla electrónica da planta baixa da Facultade).
b) Congresos e seminarios. Polo xeral, durante o curso académico organízanse na
Facultade congresos académicos de interese filológico, normalmente convalidables para
os asistentes por créditos de libre configuración.
c) Ciclos de cinema. No Salón de Graos hai proxeccións cinematográficas en versión
orixinal subtitulada, con especial atención ás adaptacións literarias (información
semanal na pantalla electrónica).
d) Teatro. Ao longo do curso, adoita haber varias representacións teatrais, tanto no
Salón de Actos como noutros espazos da Facultade (información na pantalla
electrónica).
e) Xornadas musicais. Ao longo do ano, adoita haber diversas actuacións musicais no
Salón de Actos (información na pantalla electrónica).

                                         MATERIAL DIDÁCTICO

                                          MODELO DE EXAME FINAL

Duración: 4 horas máximo
Primeira parte
          TEMAS Responder ás seguintes cuestións:
          -O Grupo poético do 27:etapas, tendencias e autores representativos (3 puntos)
          -Característica e significado de La Colmena e Tiempo de silencio.
Segunda parte
          COMENTARIO DE TEXTO (constará dunha das dúas opción):
          -Comentario dun texto teatral (4 puntos).
          -Comentario dun texto prosístico (4 puntos).

ÍNDICE

DATOS DESCRITIVOS DA
MATERIA.............................................................................4
CONTEXTUALIZACIÓN NO PLAN DE
ESTUDOS.................................................................................5-6
OBXECTIVOS..........................................................................6
CONTIDOS:
Sección teórica..............................................................6-7
          Sección práctica........................................................... 8
          Titorías programadas ................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA...................................................... ........... ...9-19
METODOLOXÍA DOCENTE E DISCENTE........................ 20
SISTEMA DE AVALIACIÓN ..........................................….20-21
CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
          Tempo aproximado de estudo..................................... 21
          Cronograma estimado de clases presenciais ............ 21
OUTRAS INFORMACIÓNS DE
INTERESE........................................................................... 22
MATERIAL DIDÁCTICO................................................... 22
          Modelo de exame final.......................................... ….22
También puede leer