MANUAL DE TEÑIDO DE PAJA TOQUILLA CON COLORANTES NATURALES CATACAOS-PIURA MAYO-2011

Página creada Lucia Abad
 
SEGUIR LEYENDO
MANUAL
               DE
  TEÑIDO DE PAJA TOQUILLA CON
COLORANTES NATURALES

       CATACAOS-PIURA
          MAYO-2011
PRESENTACION

El presente “Manual de Teñido de paja toquilla con colorantes naturales“, ha sido elaborado
pensando en los artesanos interesados en aprender y mejorar sus productos con visión de
desarrollar cadenas de valor que permitan optimizar el valor agregado regional, partiendo de
la producción primaria hasta el mercado final; en un ambiente de calidad competitiva y
eficiencia regional.

Su contenido persigue la finalidad de servir de apoyo a los empresarios para una mejor
utilización de las técnicas de teñido de paja toquilla. En tal sentido constituye un alcance
para los artesanos de esta línea artesanal.

En consecuencia su valor no dependerá tanto de lo que contenga, cuanto del provecho que
se pueda obtener de él. Al efecto sólo es menester una dosis de buena voluntad para
mejorar los productos y para comprender nuestro propósito.

Ing. Dimas Melgar Oncebay

Autor.
INTRODUCCIÓN

En el mundo contemporáneo, en la era de la globalización, la artesanía adquiere una
especial importancia debido a la carga de identidad que portan los productos elaborados
por las comunidades locales.

La nueva artesanía recoge y recupera saberes ancestrales, nutriéndose de los valores
locales del patrimonio cultural y natural, combinándolos con las ventajas de nuevos
procesos y herramientas tecnológicas.

El conocimiento del patrimonio local, cultural y natal es condición básica para la protección
y conservación del mismo, sobretodo en comunidades con potencial turístico. Por esta
razón es de vital importancia que los artesanos conozcan y defiendan su potencial turístico
y que además se inserten en la dinámica económica que genera el turismo.

Esta publicación se dirige a los artesanos de fibras vegetales, sobretodo de Teñido de
Paja toquilla con colorantes naturales, creando actitudes responsables en relación con la
protección al ambiente.
“Teñido de la Paja Toquilla con Colorantes Naturales”
Presentación

Introducción

Indice

I.- Generalidades                                                     1

II.- Colorante                                                        1

III.- Materiales Tintóreos Vegetales                                  4

IV.- Bombonaje o Paja Toquilla                                        11

V.- Lavado del Bombonaje o Paja Toquilla                              12

VI.- Procesamiento Primario de Lavado y Secado Artesanal de la Paja
Toquilla                                                              14

VII.- Taller de Teñido Productivo, Equipos y Materiales               16

VIII.- Materiales Auxiliares y Mordientes                             18

IX.- Proceso de Teñido de la Paja Toquilla                            20

X.- Teñido de la Paja Toquilla con Tintes Naturales                   22

XI.- Prueba de Calidad                                                24

XII. Recomendaciones para la protección del medio ambiente            24

XIII.- Anexos                                                         24
“TEÑIDO DE LA PAJA TOQUILLA CON COLORANTES
                        NATURALES”

I.- GENERALIDADES

El uso de materias colorantes ha nacido de la necesidad, sentida desde el hombre
prehistórico, de adornar o embellecer multitud de objetos de uso corriente, comunicándole
colores más o menos vivos. Para esto se aprovechó un gran número de cuerpos colorantes
escogidos de los tres reinos de la naturaleza, modificándolos y creando nuevos a medida
que aumentaba su conocimiento en esta ciencia. Los pueblos primitivos que todavía habitan
en el mundo, incluyendo nuestro país, utilizan actualmente esos recursos tintóreos.

En América se tienen hermosos ejemplos en los textiles encontrados en las tumbas incas y
mayas y en los tejidos que actualmente trabajan los indígenas de América Central. Sin
embargo, con el desarrollo de la química a finales del siglo pasado, toda la tintorería cambió,
al sintetizarse nuevas sustancias colorantes en el laboratorio.

Los nuevos matices fabricados sintéticamente, han hecho más científico el estudio de las
materias colorantes, conduciendo a un mejor conocimiento y utilización de muchos tintes y a
la síntesis de los mismos. Pero este desarrollo ha llevado al olvido las antiguas técnicas de
extracción, y la producción artificial crea entonces problemas antes no conocidos por el
hombre en el aspecto de toxicidad y contaminación. Además, a nivel artesanal, aumenta el
costo de la materia prima.

Las aplicaciones de los colorantes son infinitas, desde los vidrios y esmaltes de la cerámica,
pasando por las artes gráficas, los textiles, las pinturas, los plásticos y los alimentos.

Las maneras de aplicar los colorantes son dos: pintando y tiñendo. En la primera se deposita
el color sobre la superficie del objeto recubriéndola, ocultando su calidad o su estructura. En
el teñido se trata de incorporar el colorante a la masa del material a colorear, conservando
en lo posible las cualidades del mismo. Esta es la razón por la cual, en muchos casos, los
colorantes para el teñido, son distintos de los usados para pintar.

II.- COLORANTE

Es toda sustancia capaz de comunicar a otro cuerpo una determinada coloración en forma
más o menos permanente. Se diferencia de la materia coloreada en que esta última es
incapaz de transmitir el color. En los colorantes, el color no es simple o puro sino una mezcla
de colores.

2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES NATURALES

Los colorantes se pueden clasificar de varias formas: en base a su origen, por su
constitución química o por el modo en que son fijadas a la fibra. Por conveniencia nos
regularemos por la primera clasificación.

                                                                                          1
Para darles color a todas estas materias vegetales podemos utilizar colorantes de diferente
procedencia.

Los colorantes están divididos en:

2.1.1.- INORGÁNICOS

Son muchos los colorantes constituidos por compuestos inorgánicos encontrados en la
naturaleza. Los mismos se pueden modificar por métodos físicos como la pulverización o la
desecación, (arcillas coloreadas por óxidos metálicos), mientras que otros son productos de
fabricación industrial.

   • NATURALES

      Son óxidos metálicos de amplio uso en cerámica y pintura

   • ARTIFICIALES

      Son sales de metales como hierro, cobre, cromo, mercurio, etc., utilizados en la
      coloración de tejidos, cerámica, esmaltes, papeles y otros.

2.1.2.- ORGÁNICOS

   • NATURALES

   a. DE ORIGEN ANIMAL

       Entre las materias colorantes utilizadas por el hombre desde la antigüedad hay pocas
       que son de origen animal. En América, el más importante es la púrpura proveniente
       de caracoles marinos.

       El rojo grana (ácido carmínico) proveniente de la cochinilla (coccus) se utilizó
       particularmente en Mesoamérica.

   b. DE ORIGEN VEGETAL

       Numerosas plantas contienen pigmentos naturales en sus hojas, raíces, flores o
       bayas. Sin embargo, la elección del colorante depende en primer lugar del color que
       se desee obtener, y para cada color existen generalmente varios colorantes
       apropiados. A menudo resulta difícil saber cuál elegir y siempre debemos tener en
       cuenta su eficacia, disponibilidad, costo y su firmeza y resistencia al frote, al agua y la
       luz. El cultivo de sus propias plantas es la forma más ecológica para obtener los
       colorantes. Algunos prefieren utilizar únicamente los colorantes que puedan
       conseguir del jardín o de la naturaleza. Otros siguen aferrándose a los colorantes
       antiguos y muchos sólo eligen los colorantes rápidos y de colores consistentes (¡no
       todos los colorantes tienen esa propiedad!). La mayoría suele escoger una selección
       entre las diversas categorías, en función de los resultados buscados. En caso que la
       única solución sea la compra de colorantes naturales, se debe asegurar que
       procedan de fuentes renovables.

                                                                                             2
Los colorantes están presentes en casi todas las plantas del globo. De estos, unos
     son producidos directamente por la actividad fisiológica de las plantas, mientras que
     otros son producto de transformaciones artificiales de sustancias de procedencia
     vegetal.

     Los que se encuentran ya formados en la naturaleza, suelen estar disueltos o
     formando depósitos granulares en las células superficiales de las plantas. Los
     colorantes vegetales se hayan mayormente concentrados en las vacuolas celulares
     de un sinnúmero de plantas, en donde a su vez sin encontrarse en estado puro, se
     asocian con otros principios como aceites, resinas, y en particular con los taninos que
     son de carácter astringente.

     Por lo general nos referimos a pigmentos que no son otra cosa que el resultado de
     procesos muy complejos logrados a través de la acción fotosintética de las partes
     verdes de la planta mediante síntesis. Entre estos tenemos a los derivados:
     carotenoides, clorofílicos, antociánicos y flavónicos.

     Estos colorantes eran los que hasta principios de siglo utilizaban las industrias
     textiles y que fueron sustituidos paulatinamente por los colorantes orgánicos
     artificiales. Como ejemplo tenemos la hematoxilina, el achiote y el añil.

  • ARTIFICIALES

    Son obtenidos por lo general por la destilación del alquitrán de hulla. Se conocen
    cerca de 2,000.

2.2.- PROPIEDADES BASICAS DE LOS COLORANTES NATURALES

  a. PODER DE AGOTAMIENTO

    Es el porcentaje de colorante que sube a la paja, logrando su rendimiento colorístico.

  b. PODER DE AGUALACION

    Es la subida del colorante a la fibra vegetal y su respectiva ubicación ordenada dentro
    de la misma, solo o utilizando productos auxiliares de tintura.

  c. PODER DE DIFUSION

    Permite a la partícula de colorante atravesar la fibra de modo que se ligue
    químicamente.

  d. SOLIDEZ

    Es una característica propia del colorante cuando se utiliza sobre la paja y son:

    • Solidez al lavado.
    • Solidez al frote (seco, húmedo)
    • Solidez a la luz solar.

                                                                                        3
III.- MATERIALES TINTÓREOS VEGETALES

El Perú cuenta con una enorme biodiversidad y las plantas tintóreas han producido la gran
riqueza de color que podemos admirar en los telares de nuestras culturas prehispánicas. La
cultura Wari o la Paracas son un buen ejemplo de ello, así como la cultura viva que mantiene
el uso de los tintes naturales que se pueden ver en el Cusco, en Ayacucho, Huancayo o
Incahuasi en Lambayeque. Estos productos son muy cotizados en los mercados nacionales
e internacionales, en parte porque a la vez nos permiten disminuir la contaminación
ambiental, mejorando la calidad de vida tanto de productores como de consumidores.

3.1.- AMARILLO DE CÚRCUMA O PALILLO

El colorante es la curcumina. Se encuentra en la raíz de la Cúrcuma longa L.

Método químico: Para obtenerla de la raíz de cúrcuma desmenuzada, se lixivia con sulfuro
de carbono y después con éter.La curcumina cristaliza en prismas amarillo-rojizos, muy
solubles en el alcohol y en éter. Sus soluciones tienen un intenso color amarillo y una
florescencia verdosa. Fórmula química: C21H20O6.

Nombres comunes son jengibre dulce, camotillo, yuquilla, palillo. Se usa en la preparación
de mostaza y como ingrediente básico del curry. Se reportan también usos medicinales
(diuréticos y anti-diarreicos), como repelente contra insectos, y en la elaboración del papel
de cúrcuma para indicador en laboratorios. Una de las técnicas más sencillas para obtener el
colorante, consiste en cosechar las raíces engrosadas, luego de lo cual se procede a
lavarlas, secarlas y pulverizarlas. El colorante obtenido posee un olor fuerte de fácil
solubilidad en agua.

Para el uso de la cúrcuma como tinte para fibras vegetales, se debe cosechar cuando la
planta es adulta.

La raíz se lava bien, se muele finamente y se cocina con agua a fuego medio durante 30
minutos. Al cabo de este tiempo, se cuela y el tinte está listo.

Puede aplicarse directamente para teñir, pero no tiene resistencia a los agentes
atmosféricos por lo que se recomienda utilizar ácido cítrico como mordiente de la fibra. Esto
permite al artesano utilizar jugos de frutas cítricas para lograr su objetivo.

3.2.- ACHIOTE O BIXINA

Se encuentra en la pasta colorante llamada achiote procedente del arbusto llamado Bixa
Orellana, que es originario de las regiones tropicales de América.

Árbol de la familia de las bixáceas, de poca altura, con hojas alternas, aovadas y de largos
pecíolos, flores rojas y olorosas, y fruto oval y carnoso que encierra muchas semillas. De la
semilla se saca por maceración una sustancia de color rojo que hoy se usa en pintura y en
tintorería. Se utiliza también para colorear los alimentos.

Método químico: El achiote es una masa roja, untuosa al tacto, que se disuelve poco a
poco en agua y algo más en alcohol y éter, dando una solución anaranjada. El principio
colorante se llama bixina. Al disolverse la carnosidad que envuelve las semillas (arilo) en

                                                                                        4
agua, queda de residuo el colorante de color rojo-bermejo, de estructura amorfa y fácilmente
soluble en alcohol caliente. La fórmula química es C25H30O4.

Es un ácido carboxílico carotenoide y tiene sabor insípido, por lo que es adecuado para dar
color a las comidas, arroz, margarinas, quesos y bebidas en general, contribuyendo de esta
forma a la dieta humana. Además se usa en productos cosméticos con el mismo fin.
También se incluye en la dieta de aves de corral para mejorar la coloración de la yema del
huevo.

La técnica de extracción del colorante para tintorería consiste en remojar y hervir en agua las
semillas seleccionadas hasta que suelten el colorante. Después se dejan en reposo y se
procede a filtrar siendo la parte asentada el colorante. Al prolongar la ebullición se consigue
una pasta que se conserva muy bien después de seca, guardándola en hojas de plátano o
maíz.

También se utiliza mezclada con el colorante “ rojo de chica"1, para obtener un rojo-naranja o
se usa sola para teñir de naranja, hirviendo la fibra junto con el colorante. También puede
teñirse por contacto directo de la pasta sobre la fibra, aunque de esta forma el color no tiene
mucha duración.

3.3.- AZUL OSCURO DE HUITO O JAGUA

Este colorante se extrae del fruto del árbol de la Genipa Americana. Desde la época colonial
se reporta el uso entre los indígenas de su fruto no maduro para extraer la pulpa jugosa, que
al contacto con el aire se oxida a color azul oscuro.

La técnica de extracción, consiste en escoger un buen fruto pulposo, cortar la cáscara y
rayar la pulpa. La masa así obtenida se exprime con la mano para que suelte el líquido.
Previamente se ha puesto a quemar un pedazo de madera de Balso del que se saca la
ceniza y se mezcla a la masa que se está exprimiendo. El propósito es que actúe como
fijador del color. La masa, ya bastante líquida, no se filtra sino que se mantiene en ese
estado y continuamente se exprime y se mezcla con la ceniza del Balso."

1
    Materia colorante roja que se obtiene por fermentación de las hojas de Bignonia chica HBK.

                                                                                                 5
En una tesis referente al fruto de la Genipa americana que trata sobre la aplicación del
colorante producido por el fruto y la corteza del árbol en la artesanía de fibra vegetal, se
determinó que el mordiente apropiado para la tinción de fibras era el cloruro de sodio. Se
puede teñir la fibra por contacto directo resultando un color azul oscuro o se puede hervir la
fibra con el colorante lo que resulta en un negro fuerte. En ambas situaciones el tinte es
durable, pero tiene más intensidad cuando se trata la fibra con mordiente.

3.4.- ALGARROBO

Árbol siempre verde, de la familia de las papilionáceas, de ocho a diez metros de altura, con
copa de ramas irregulares y tortuosas, hojas lustrosas y coriáceas, flores purpúreas, y cuyo
fruto es la algarroba.

El producto oscuro que se obtiene por incisiones en la corteza se disuelve en agua y tiñe las
telas. De la resina que segrega el tallo del algarrobo se obtienen colorantes oscuros y, según
el preparado, rojizos.

El principio activo es el ácido algarrobitánico que, oxidado, da tintes perfectos a la lana, el
algodón y la seda, en negro, gris pardo-castaño y tonos más claros. También la raíz de
algarrobo tiñe el algodón, en castaño oscuro.

3.5.- CHILCA (Baccharis latifolia)

Arbusto resinoso de la familia de las compuestas, que crece en las faldas de las montañas
de todo el continente americano.

Su utilización como colorante se debe en gran parte a la presencia de un hongo frecuente en
las hojas. Se ha utilizado tradicionalmente para el teñido de diversas fibras.

Tiñe de color amarillo o verde, para lo cual se necesita 3 kg de hojas de chilca bien cortadas
y machacadas. Se prepara el tejido con 150 gr de alumbre (15%) en agua y se echa las
hojas en una olla de agua con el alumbre. Después de hervir durante una hora se cuela y
deja enfriar el tinte para luego echar el tejido mojado, preparado con alumbre y se hierve

                                                                                          6
media hora, moviendo bien. Se lava hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color
amarillo. Para que salga color verde oscuro, una vez que se saca la lana del tinte, se añade
un poco de sulfato de hierro y se hierve nuevamente durante media hora.

3.6.- EUCALIPTO

Árbol de la familia de las mirtáceas, que puede llegar hasta 100 m de altura, con tronco
derecho y copa cónica, hojas persistentes, olorosas, glaucas, coriáceas, lanceoladas y
colgantes, flores amarillas, axilares y fruto capsular de tres a cuatro celdas con muchas
semillas.

Para lograr el teñido, se debe dejar macerando las hojas y ramas durante una noche, para
luego hervir por 30 minutos. Se sumerge luego el tejido en el tinte mordentado con alumbre y
se hierve por una hora. Se obtiene un color amarillo quemado. También se puede obtener un
color terracota fuerte, para lo cual se debe dejar la lana en el tinte, con las hojas por una
semana.

3.7.- FAIQUE

Árbol muy abundante del norte del Perú. Acacia espinosa de la familia del algarrobo. El
material tintóreo, se obtiene a partir de sus hojas.

                                                                                        7
3.8.- ÍNDIGO:

Arbusto perenne de la familia de las papilionáceas, de tallo derecho, hojas compuestas,
flores rojizas en espiga o racimo, y fruto en vaina arqueada, con granillos lustrosos, muy
duros, parduscos o verdosos y a veces grises, del cual se extrae una pasta de color azul
oscuro, con visos cobrizos, que se saca de los tallos y hojas de esta planta.

3.9.- MAIZ MORADO

El maíz es un cereal oriundo del Perú, cuyas culturas precolombinas lo consideraron
sagrado. El maíz morado es una mutación del maíz común que se produjo hace miles de
años. Crece de ese color y sabor solo en nuestro país. Florece cultivado en diversos lugares.
El maíz morado se cultivaba en el Perú en épocas prehispánicas y era conocido como, sara
ó kullisara. Lo cultivan también los campesinos de Yucatán y las tribus indígenas Hobi y
Navajos en los Estados Unidos. Sin embargo, es el Perú donde su cultivo está más
extendido y donde es empleado masivamente para elaborar refrescos. Actualmente en
algunas regiones de nuestro país, tales como Ayacucho, Junín se emplea para el teñido de
fibras.

                                                                                        8
3.10.- MARIGOLD

Planta muy resistente y de cultivo fácil. Posee un follaje aromático. Son muy ramificadas,
con hojas ovales-elípticas muy numerosas situadas sobre tallos, en cuyos extremos se
forman botones florales, de la cual se extrae el colorante y se desarrolla el color en las
fibras empleando mordientes de aluminio, cobre, etc.

3.11.- MOLLE

Árbol de mediano tamaño, de la familia de las anacardiáceas, propio de América central y
meridional, que tiene hojas fragantes, coriáceas y muy poco dentadas, flores en espigas
axilares, más cortas que las hojas, y frutos rojizos que emplean para fabricar una especie de
chicha.

El molle tiene propiedades tintóreas, de la cocción de sus hojas y corteza se obtiene un tinte
color amarillo que permite teñir el algodón y la lana. Las cenizas del molle también sirven
para lavar y fijar tintes.

                                                                                         9
3.12.- NOGAL

Árbol de la familia de las Juglandáceas, de unos quince metros de altura, con tronco corto y
robusto, del cual salen gruesas y vigorosas ramas, poseen hojas compuestas de hojuelas
ovales, puntiagudas, dentadas, gruesas y de olor aromático, flores blanquecinas, y por fruto
la nuez. Generalmente se extrae el colorante de las hojas y frutos maduros. Dicho colorante
es aplicado para el teñido de fibras animales y vegetales tanto en medio alcalino o ácido.
También se le conoce como un colorante directo de origen vegetal.

3.13.- PACAE O GUABA

Árbol americano de la familia de las mimosáceas, de ocho a diez metros de altura, con
tronco delgado y liso, hojas alternas compuestas de hojuelas elípticas, y flores blanquecinas
en espigas axilares, con vello sedoso. Su fruto es la guaba. El material tintóreo, se obtiene
extrayendo a ebullición con agua a partir de sus hojas.

                                                                                       10
3.14.- PAI PAI

Árbol de la familia de las leguminosas que crece en el norte del Perú. Nombre científico
Caesalpiniapaipai. El material tintóreo natural, se obtiene a partir de sus hojas y tallos,
sometiéndolos a una extracción acuosa. El color en la fibra se desarrolla empleando
mordientes.

IV.- BOMBONAJE O PAJA TOQUILLA

4.1.- ORIGEN

La paja toquilla es originaria del continente americano, concretamente de la América tropical.
En 1630 aproximadamente se marca el inicio de la artesanía de esta fibra con el sombrero
de paja toquilla, único en el mundo. Esta planta recibe el nombre botánico de "Carludovica
Palmata" en honor a los reyes de España, a finales del siglo XVII.

4.2.- CARACTERÍSTICAS

La paja toquilla es una especie de palmera de tallo corto, cuyas hojas en forma de abanico
crecen sostenidas por largos pecíolos cilíndricos; las hojas antes del desarrollo se presentan
plegadas en forma tubular y se las denomina "cogollos" hasta que alcanzan su tamaño y se
abren en abanico.

                                                                                        11
4.3.- FORMAS DE CULTIVO

La "Carludovica Palmata", se cultiva en las partes montañosas de la costa y oriente
ecuatoriano. La paja toquilla es un tubérculo, similar al plátano y se siembra de igual
manera en hileras distanciadas 3mts en ancho y largo; y si las condiciones climáticas son
buenas, las plantas comienzan a producir a los dos o dos años y medio.

4.4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La "Carludovica Palmata" es sumamente delgada y con fibras organizadas en forma de
abanico. Para formar fibras de un grosor adecuado se divide cada hoja en 50 a 80 fibras de
alrededor de 1 a 2 cms. de ancho cada una. Durante el proceso de secado las fibras se
enrollan en forma tubular, de modo que cada fibra seca quede de un grosor de 1 a 2 mm.

V.- LAVADO DEL BOMBONAJE O PAJA TOQUILLA

5.1.- AGUA – CARACTERISTICAS

El agua se comporta como un disolvente universal, sin embargo puede contener impurezas
de diferentes clases, como materiales inorgánicos, sales, tierras, arenas, etc. y materiales
orgánicos de origen vegetal o animal.

Según la fuente de obtención, se puede clasificar en:

• Agua de lluvia

  Dentro de los distintos tipos de agua natural es, sin duda, la que está más cerca en
  pureza al agua destilada de laboratorio.

• Agua de superficie

  Generalmente se hallan cargadas de materias en suspensión, sean minerales (arcillas) y
  restos orgánicos que son arrastrados durante el recorrido de las aguas, dichos materiales

                                                                                      12
son causantes de la coloración y turbidez que presentan algunas veces las aguas
  naturales; por tanto es necesario someterlos a un tratamiento para eliminar dichas
  impurezas.

• Agua subterráneas

  Contienen gran cantidad de sales disueltas, dependiendo la carga de dichos materiales
  disueltos de la constitución de las rocas o terrenos que atraviesan; pero habitualmente no
  tienen materiales en suspensión.

5.2.- PRÁCTICAS SENCILLAS PARA CALIFICAR EL AGUA

Cuando las aguas son turbias por estar cargadas por partículas de tierra, arena u otras
impurezas, es recomendable someterlas a una operación de clarificación mediante la adición
de productos naturales de origen vegetal conocidos por su poder floculante o coagulante,
por formar aglomeraciones con las impurezas sólidas que dan turbidez al agua, para luego
hacer que esos coágulos precipiten o se depositen al fondo del recipiente que contiene al
agua.

Entre los productos floculantes tenemos el cactus y la penca de la tuna, que crecen en gran
cantidad en la sierra del Perú; también se puede utilizar el alumbre.

5.3.- LAVADO DE LA PAJA TOQUILLA

Para realizar el lavado de la paja toquilla es recomendable el uso de detergentes, jabones u
otros productos naturales de la región como la taxana, roke, poqposa, etc.

Hay varias formas de efectuar el lavado pero se puede resumir en los tres métodos
siguientes:

MÉTODO I

• Llenar un pozo o un recipiente grande con agua de lluvia o agua potable.
• Remojar la paja toquilla durante toda la noche para que la paja pueda soltar la suciedad;
  cambiando el agua hasta que la paja no contenga barro, excremento, ni otras impurezas.
• La cantidad de agua que se emplee cada vez debe ser suficiente para sumergir
  completamente la paja por lavar (por cada kilogramo de paja emplear de 15 a 30 litros de
  agua).
• Llenar un pozo o recipiente con agua limpia y añadir detergente de acuerdo al peso de la
  paja que se va a lavar; luego agitar la solución y sumergir la paja.
• Por cada kilogramo de paja, se puede usar de 20 a 30 gramos de detergente.
• Agitar la paja cada 15 minutos durante una hora y media sin frotarla.
• Retirar la paja suavemente, luego enjuagarla hasta que no contenga detergente.
  Finalmente escurrir y dejarla secar.

MÉTODO II

• Llenar un pozo o un recipiente con agua tibia (30°C) y colocar la paja a lavar, luego agitar
  el baño constantemente durante 15 minutos; extraer, escurrir y transferir dicho material a

                                                                                        13
otro recipiente. Este primer paso se realizará para quitar la suciedad superficial tal como
    barro y otras impurezas.
•   Llenar un recipiente con agua de lluvia o agua potable. Para cada kilogramo de paja,
    añadir 20 a 30 g de detergente, luego sumergir la paja y calentar el agua hasta 35°C,
    durante una hora y agitar frecuentemente.
•   Apagar el fuego y dejar enfriar el agua.
•   Enjuagar la paja hasta que no tenga detergente (espuma).
•   Luego escurrir suavemente la paja y dejarla secar.

MÉTODO III

• Este método es sólo para el lavado y desengrasado de la paja.
• Llenar un pozo o un recipiente con agua de lluvia o potable (1:20).
• Remojar los cogollos durante toda la noche (cambiar el agua hasta que los cogollos estén
  limpias).
• Llenar un recipiente con agua de lluvia o potable (1:20), luego añadir 2 g/l de detergente
  en polvo y colocar la paja.
• Calentar el agua hasta ebullición durante 1 hora, apagar el fuego y dejar enfriar el agua.
• Enjuagar bien la paja hasta que no contengan espuma.
• Luego escurrir y dejarlos secar.

VI.- PROCESAMIENTO PRIMARIO DE LAVADO Y SECADO ARTESANAL DE LA PAJA
TOQUILLA

De este tratamiento dependerá más tarde la calidad del producto artesanal, tanto en el color
como en la apariencia, duración, etc.

El proceso post-cosecha se da en la siguiente secuencia:

6.1.- APERTURA DE COGOLLOS

Cada cogollo, o un grupo de éstos, se debe aplastar en las puntas para luego sacudirlo(s) de
tal forma que la hoja en formación (cogollo) se abra como un abanico partido a lo largo de
sus nervaduras secundarias.

Tiempo: 10 minutos.

                                                                                         14
6.2.- DESCHIPADO

Consiste en separar manualmente las partes de la hoja con coloración verdosa que se
encuentran en el medio y los extremos de la hoja en formación (cogollo).

Tiempo: 20 a 30minutos.

6.3.- PICADO

La herramienta llamada picador o molde (puntas de metal similares a agujas con
separaciones de 1; 2 o 3 centímetros, que van unidas entre sí como si fuesen un peine) se
clava en la parte media de las fibras y éstas se rasgan hasta sus extremos (puntas).

Tiempo: 6 horas.

6.4.-JALADO

Luego de haber dividido el cogollo en muchas fibras delgadas, se separan manualmente las
fibras de color crema de las fibras amarillas-verdosas. Éstas últimas se usan para la
fabricación de escobas. En esta etapa, todas las fibras aún están unidas al peciolo.

Tiempo: 6 horas.

6.5.- CORTE

Con un machete, se cortan todas las fibras amarillas-verdosas de sus respectivos peciolos,
llamados tronquitos.

Tiempo: 1 hora.

6.6.- EMBOLLADA

Se agrupan los cogollos de a seis, y se forman enrollados que van siendo colocados en una
olla o más, dependiendo de su tamaño.

Tiempo: 20 minutos.

6.7.- HERVIDO

Se agrega agua a la olla hasta el tope y se hace hervir por una hora, cuidando que la olla
esté tapada para que el humo no malogre la coloración natural de la fibra. Luego se retira la
olla del fuego, se elimina el agua y se enfrían los bollos, abriéndolos por 30 minutos.

Tiempo: 90 minutos.

6.8.- GOLPEADO

Se sujeta un grupo de cogollos en la unión del peciolo con las fibras, y se golpean
suavemente en un árbol o parante las puntas de las fibras ennegrecidas. Esta acción debe
repetirse tres o cuatro veces.

                                                                                       15
Tiempo: 15 minutos

6.9.- SECADO

Los cogollos húmedos se cuelgan con sus tronquitos hasta que estén completamente secos.

Tiempo: Varía, dependiendo de las condiciones climáticas.

6.10.- DESPEGO

Se humedece las fibras para que éstas no se arranquen. Luego, se jala cada fibra y/o se
separan en todo su largo. Las fibras se van secando rápidamente a pleno sol.

Tiempo: 2 días.

6.11.- BLANQUEADO

Toda la carga se echa en un recipiente con agua y un poco de detergente, refregando
suavemente. Se enjuaga, se escurre y, finalmente, la paja húmeda se coloca en el horno
blanqueador durante tres horas (depende de la velocidad con que se consuma el azufre).

Tiempo: 6 horas.

6.12.- SECADO FINAL

Se retira la paja bombonaje del horno cuidando de no inhalar el humo, que es altamente
tóxico y se coloca al secado en cordeles bajo sombra.

Tiempo: 1-2 horas.

VII.- TALLER DE TEÑIDO PRODUCTIVO, EQUIPOS Y MATERIALES

7.1.- EL TALLER DE TEÑIDO

Es el lugar físico donde teñimos y debemos acondicionarlo y organizarlo adecuadamente.

Debe ser un local amplio y bien iluminado con luz natural o artificial, que cuente con mesas
grandes y sillas.

Debe tener tres zonas definidas:

   a. Zona fría o de remojado, lavado y enjuague: Es la zona con suministro de agua
      para lavar, enjuagar, remojar, etc.
   b. Zona cálida o de teñido: Lugar donde se ubica la cocina de leña o a gas.
   c. Zona fresca o de secado: Al aire libre, para el secado de las pajas.

                                                                                      16
Recomendamos tener un mandil de color blanco o crudo, con bolsillos para tener a mano
nuestras tijeras, masking tape o lapiceros. El mandil además de proteger nuestra ropa,
permite ver los colores resultantes del teñido sin alterarse ni influenciarse por otro color y
puede confeccionarse con tela de costalillo de harina.

7.2.- MATERIALES Y EQUIPOS

A continuación se indican los equipos y materiales que debe de contar un taller de teñido
con materiales tintóreos naturales y sintéticos.

a.       Materiales:

     -    Tocuyo grueso, Tocuyo delgado.
     -    Material tintóreo: plantas
     -    Fijador químico
     -    Sal

                                                                                        17
b.       Equipos:

     -    Batán
     -    Mortero
     -    Cocina o mechero.
     -    Ollas grandes, medianas y pequeñas de peltre u otro material.
     -    Tijeras de tela.
     -    Agujas de coser.
     -    Machete o cuchillos.
     -    Balanza de precisión.
     -    Paletas de madera, una por cada color.
     -    Cordeles de nylon y ganchos de ropa
     -    Pinceles.
     -    Cinta adhesiva
     -    Reglas metálicas.
     -    Guantes descartables.
     -    Colador o tela para colar.
     -    Baldes, cubetas medianas y grandes.
     -    Basurero.

VIII.- MATERIALES AUXILIARES Y MORDIENTES

Es necesario usar también otros materiales que sirven principalmente para matizar los
colores del teñido.

8.1.- MATERIALE AUXILIARES

• VINAGRE Y LIMÓN

     Se usa en poca cantidad (el jugo de 3 ó 4 limones ó 5 cucharadas de vinagre) para que la
     lana absorba mejor el colorante.

                                                                                       18
• CENIZAS

  Las diferentes cenizas tales como la coronta de maíz, quinua o molle, dan un efecto
  particular al color.

• SAL

   Se utiliza para obtener un teñido uniforme y matizar los colores.

8.2.- MORDIENTES

Son productos que permiten fijar el color en la paja, siendo los mordientes más conocidos:
alumbre, sulfato de cobre, sulfato de hierro, de fácil disolución en agua caliente.

Hoy en día son más usados los mordientes en presentación industrial, que se adquieren en
droguerías, ferreterías o almacenes de productos químicos.

• ALUMBRE: Sulfato doble de aluminio y potasio

Se puede encontrar en polvo blanco o en cristales, es el más común y usado de los
mordientes, se obtienen colores claros y no altera el color del extracto de la planta.

El alumbre es el único mordiente químico que no es tóxico, afianza los matices amarillos,
abrillanta los colores.

• COBRE: Sulfato de Cobre

Conocido también como azul vitriol o alcaparrosa y se presenta en forma de cristales de
color azul turquesa, se usa para obtener los matices verdes.

La solución de sulfato de cobre es muy venenosa, la luz lo oxida; es recomendable, cuando
la paja ha sido mordentada, guardarla en lugares oscuros.

• CROMO: Dicromato de Potasio

Se presenta en cristales de color naranja y es extremadamente venenosa; se debe trabajar
en lugar ventilado porque los vapores dañan e irritan las mucosas y la piel; se oxida
fácilmente con la luz solar y con el calor; el exceso de cromo hace que los colores sean
disparejos. Es importante guardar las pajas mordentadas en lugar cerrado a donde no entre
la luz solar.

• HIERRO: Sulfato de Hierro

Se conoce como alcaparrosa negra (yanaqollpa), se presenta en forma de cristales y es
corrosivo. Las fibras mordentadas con el hierro se oscurecen con el tiempo. Es el mordiente
que se usa para obtener los matices grises y negros.

                                                                                     19
• EL BARRO

Con alto contenido de hierro, especialmente los que se encuentran en cascadas y en aguas
termales, aún es utilizado como mordiente natural. La paja se sumerge en el barro hasta
conseguir el color oscuro.

• ÁCIDO ACÉTICO:

Es un líquido, insumo que neutraliza el maltrato que recibe la fibra cuando se emplean los
mordientes. Debe ser usado con todos los mordientes.

IX.- PROCESO DE TEÑIDO DE LA PAJA TOQUILLA

Para un buen teñido se debe usarla paja seleccionada.

La paja es afectada por la temperatura, por lo que se recomienda que al sacarla de un baño
de teñido caliente, se enjuague en agua de la misma temperatura dejando enfriar
lentamente. El teñido se puede hacer en cogollos (atados), en tejidos (cestos, sombreros)
previamente lavadas.

9.1.- CUADERNO DE REGISTRO:

Cada persona deberá tener un cuaderno de registro donde anotará sus experiencias,
observaciones y colocará además pequeñas muestras de los procesos realizados indicando
fecha de cada experiencia. Sugerimos un modelo de ficha de registro de materiales y
procesos tintóreos, pero se puede elaborar otro diseño propio.

                                        FICHA DE RECETA
         RECETA Nº                         Fecha:
         Planta:                           Peso:
         Tratamiento:
                                          Peso del soporte:
         Teñido
         Cantidad de agua, en litros:                         Tipo de olla:
         Tiempo de hervor de plantas:
         Tiempo de hervor de las
         plantas con el soporte:
         Mordiente                        Cantidad:
         Notas:

9.2.- RECOLECCIÓN DE LOS MATERIALES TINTOREOS NATURALES

El teñido se inicia con la recolección del material que va a servir como colorante, para lo cual
se emplean, insectos, hojas, flores, frutos, cortezas, líquenes entre otros.

Los materiales tintóreos recolectados pueden ser preservados bien sea por refrigeración, por
secado lento en un horno o simplemente por secado al medio ambiente. Es necesario tener
en cuenta, sin embargo, que los materiales tintóreos experimentan en general una pérdida
de intensidad de color durante la deshidratación o secado.

                                                                                          20
Después de secado el material colocarlo en envases de material permeable, como bolsas de
tela o papel y almacenarlo en un lugar seco; identificando en cada bolsa el material
correspondiente.

Generalmente las hojas son cortadas antes del florecimiento de las plantas porque contienen
buena sustancia colorante, así como se debe aprovechar los troncos de árboles talados para
extraer la parte de la corteza necesaria.

Es recomendable cultivar las plantas tintóreas que crecen sólo por temporadas y de este
modo evitar la desaparición de especies tintóreas vegetales.

9.3.- EXTRACCIÓN DE COLORANTES NATURALES

La planta fresca picada, es sometida a una extracción continua, empleando agua, ácidos
hasta su agotamiento. Con los extractos brutos acuoso, acidificado se desarrolla el teñido.

9.3.1.- EXTRACCIÓN DE LAS HOJAS DE CHILLCA CON AGUA Y ÁCIDOS

La extracción se efectúa con agua, ácidos, a ebullición durante 60 minutos; con una relación
de 03 kilogramos de hojas frescas con 15 litros de agua, 100 g de ácido acético ó fórmico,
etc., para teñir un kilogramo de paja.

      Cuadro Nº 1: Extracción de las hojas de Chillca con ácido acético y fórmico

         MUESTRA             M-1        M-2        M-3       M-4        M-5       M-6
      Hojas Chillca(kg)       3          3          3         3          3         3
      Agua (litros)          15         15         15        15         15        15
      Ácido fórmico (g)      100                             50
      Ácido acético (g)                 100         -                    50        30
      pH extracto            3.3        4.2        6.8        3.3        4.2       5.5
      Tiempo (minutos)       60          60        60         60         60        60

9.3.2.- EXTRACCIÓN DE LA COCHINILLA CON AGUA Y ÁCIDOS

La extracción se efectúa con agua, ácidos, a ebullición durante 60 minutos; con una relación
de 0.3 kilogramos de cochinilla fresca con 3 litros de agua, 50 g de ácido oxálico o tartárico,
etc., para teñir un kilogramo de paja.

          Cuadro Nº 2: Extracción de la cochinilla con ácido tartárico y oxálico

         MUESTRA             M-7        M-8        M-9       M-10       M-11      M-12
      Cochinilla (kg)        0.2        0.2        0.2        0.2        0.2       0.2
      Agua (litros)           3          3          3          3          3         3
      Ácido tartárico(g)     100                              70                   50
      Ácido Oxálico (g)                 100         -                    50
      pH extracto            5.0        5.1        6.9        5.2        5.3       5.2
      Tiempo (minutos)       60          60        60         60         60        60

                                                                                         21
X.-TEÑIDO DE LA PAJA TOQUILLA CON TINTES NATURALES

El fundamento del teñido de la paja consiste en impregnar la fibra en soluciones de sales
metálicas solubles en agua, para luego tratar con los colorantes, con los que se forman lacas
que se fijan a la paja, coloreándola.

Para obtener ello se requiere una preparación especial o mordentado. Dado que las fibras
vegetales poseen buena afinidad con las sales metálicas hacen que resulte más fácil su
teñido si se realiza este procedimiento.

El teñido de la paja puede realizarse mordentando antes, después o durante el tratamiento
con el colorante y la operación puede realizarse en baños distintos o en un solo baño.

10.1.- TEÑIDO SIN MORDIENTE O DIRECTO

Existen pocas plantas como líquenes, nogal, lengua de vaca y eucalipto que se emplean en
el teñido directo sin adición de mordiente.

10.1.1.- PROCEDIMIENTO PARA EL TEÑIDO SIN MORDIENTE

• Las hojas y tallos se cortan; las cortezas se trituran y los líquenes (RumipaChapran,
  QeropaChapran) se remojan una noche antes del teñido.
• Se hierven los líquenes, hojas, cortezas y frutos durante 30 minutos.
• Se agrega la paja al recipiente.
• Se hierve la paja durante una hora, agitando cada 15 minutos.
• Se retira el fuego y se deja enfriar el contenido del recipiente.
• Se lava y se enjuaga bien la paja teñida.
• Se pone a secar la paja teñida, extendiéndola en un ambiente seco y ventilado.

Después de cada teñido, se debe lavar bien los recipientes y secarlos para que no se
oxiden.

10.2.- TEÑIDO CON MORDIENTE O INDIRECTO

Existen diversos mordientes como alumbre, alcaparrosa (sulfato de cobre), yanaqollpa
(sulfato de hierro) y otros, que son empleados en el teñido de la paja.

10.2.1.- PROCEDIMIENTO DE PRE MORDENTADO

El cuadro Nº 3 y Nº 4 muestran el premordentado de la paja que consiste en, preparar
primero el baño de premordentado que no debe ser superior a 1:20-30 (por un kilogramo de
paja emplear 20 a 30 litros de agua) con 50 gramos de mordiente de hierro u otro, con
relación al peso de la paja, el cual bien lavado se coloca al baño, se hierve agitando durante
una hora, después se enjuaga ligeramente para pasar al teñido.

Debe procurarse que tanto los mordientes, como el agua que se utiliza se encuentren
limpias por completo de hierbas, ya que su presencia produciría teñidos defectuosos.

A continuación se agrega al baño de teñido, la cantidad de extracto acuoso o extracto
acidificado con 100 ó 150 gramos de ácido acético y cloruro de sodio industrial necesario.

                                                                                        22
La paja mordentada se coloca al baño a la temperatura ordinaria y se eleva hasta alcanzar la
ebullición en una hora, se efectúa el teñido en otra hora, se lava y seca posteriormente.

Procedimiento:

• Las hojas y tallos tiernos se fraccionan, las cortezas se trituran (si están secos se remojan
  una vez triturados), y los líquenes (RumipaChapran, QeropaChapran) se remojan una
  noche antes del teñido.
• De acuerdo al color que se desee obtener, se selecciona los líquenes, hojas, cortezas o
  frutos, haciéndolo hervir durante 30 minutos.
• Se agrega el mordiente correspondiente según se indica en el cuadro de recetas de
  teñido, agitando vigorosamente.
• Seguidamente se agrega la paja al recipiente y se deja hervir durante 1 hora, agitando o
  volteándolo cada 15 minutos.
• Se retira del fuego y se deja enfriar. Si se deja la paja unas horas o una noche en este
  líquido, el color se fijará mejor a la fibra y se obtendrá colores más intensos. La
  preparación con los mordientes de hierro, cobre y alumbre es similar, solo varía la
  cantidad de mordiente por kilo de paja a teñir, de acuerdo a lo que se indica en el cuadro
  de recetas de teñido.
• Se lava y se enjuaga bien la paja.
• Se pone a secar la paja teñida, colgándola en un ambiente seco y ventilado.

          Cuadro Nº 3: Premordentado de la Paja con sales de hierro y cobre

          MUESTRA            M-1        M-2       M-3        M-4        M-5       M-6
      Paja (kilogramo)        1          1         1          1          1         1
      Agua (litros)          20         20        20         20         20        20
      Sal de Hierro (g)      50         50        50
      Sal de Cobre (g)                                        50         50        50
      Acido acético(g)       100        100        100                  150       150
      Tiempo (minutos)        60         60         60        60         60        60

         Cuadro Nº 4: Premordentado de la paja con sales de alumbre y cromo

      MUESTRA               M-7      M-8        M-9        M-10       M-11       M-12
      Paja (kilogramo)         1        1          1          1          1         1
      Agua (litros)           20        20         20        20         20        20
      Alumbre (g)            100       100        100
      Sal de cromo (g)                                       50          50        50
      Acido acético (g)       50        50         50        100        100       100
      Tiempo (minutos)        60        60         60        60          60        60

10.2.2.- PROCEDIMIENTO DE MORDENTADO POSTERIOR

En el siguiente procedimiento se tiñe primero con el extracto acuoso o extracto acidificado
(ácido acético, ácido fórmico, etc.) que contenga colorante y cloruro de sodio, se coloca la
paja a 50 °C., llevando hasta ebullición. Terminand o el teñido se enfría el líquido y se añade
el mordiente, hirviendo de nuevo durante una hora, para lograr la formación de la laca, luego
se lava y seca posteriormente.

                                                                                         23
A continuación se presentan los parámetros a controlar:

•   Relación de Baño       : 1kg de paja : 20-30 litros de agua
•   Temperatura inicial    : 50°C
•   Subida                 : 45 a 60 minutos
•   Fijación               : 60 minutos
•   Ácido Acético          : 1–5%
•   Sulfato de cobre       : 2 – 20 %
•   Alumbre                : 1 – 20 %
•   Sulfato de hierro      : 0.1 – 10 %
•   Ácido Oxálico          : 1 – 10 %
•   Ácido Tartárico        : 1 – 10 %
•   Dicromato de Potasio   : 1–7%
•   Jugo de Limón          : 300 ml. de jugo, por cada kilogramo de paja
•   Sal Industrial         : 10 %
•   Ácido fórmico          :1–5%

XI.- PRUEBA DE CALIDAD

11.1.- PRUEBA DE LUZ

    • La paja teñida se enrolla en un cartón.
    • La mitad de la paja enrollada se tapa con un papel oscuro. Todo el cartón se pone en
      un lugar donde cae el sol.
    • Al cabo de un tiempo (12 horas), se levanta la tapa de papel oscuro y verifica el grado
      de decoloración.

11.2.- PRUEBA DE FROTAMIENTO

    La paja teñida se frota y seca con una tela blanca de algodón. Casi todos los tintes
    naturales son muy firmes al frotamiento, a excepción de los azules oscuros con añil y
    campeche.

XII. RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Las soluciones con mordientes, después de su uso, pueden eliminarse por el inodoro con
abundante agua (nunca por el sumidero de la cocina). De este modo se evita salpicar las
zonas donde se preparan los alimentos. Las soluciones usadas de tintes y mordientes con
restos de alumbre, cobre, hierro o tanino pueden echarse sobre la tierra, pero bien lejos de
pozos y tanques de agua potable, así como de los lugares de juego de niños y mascotas.
Todas esas sustancias abundan en la naturaleza y son empleadas por los jardineros.

XIII.- ANEXOS

A continuación se muestran los cuadros con los nombres de algunas plantas tintóreas y las
recetas para el teñido de la paja toquilla:

                                                                                       24
ANEXO 1: RECETAS PARA TEÑIR 1 Kg DE PAJA TOQUILLA

                            PARTES
                   PESO
NOMBRE COMUN DE              DE LA
                   DE LA                  MORDIENTE             COLOR
   LA PLANTA               PLANTA A
                  PLANTA
                             USAR
                                      200 g. Alumbre, 200 g.
                                                                Amarillo
                                              Cremor
                                       200 g. Cobre, 200 g.
                                                                 Verde
                                              Cremor
    CHILLCA        3 K.      Hojas
                                       100 g. Hierro, 100 g.
                                                                 Verde
                                              Cremor
                                       100 g. Cromo, 100 g.
                                                                 Verde
                                              Cremor
                                      100 g. Alumbre, 100 g.
                                                                Amarillo
                                              Cremor
                                       100 g. Hierro, 100 g.
                                                                 Verde
                            Hojas y           Cremor
  ROMILANCHE       3 K.
                             tallos    100 g. Cobre, 100 g.
                                                                 Verde
                                              Cremor
                                        50 g. Cromo, 50 g.
                                                                 Verde
                                              Cremor
                                       200 g. Alumbre, 200
                                                                Rosado
                                              Cremor
                            Insecto    200 g. Cobre, 200 g.
                  300 g.                                        Guindo
                              seco            Cremor
   COCHINILLA
                                       100 g. Hierro, 100 g.
                                                                Morado
                                              Cremor
                            Insecto          Alumbre             Rojo
                  200 g.
                            húmedo         Yanaqollpa           Morado
                                      100 g. Alumbre, 100 g.
                                                               Anaranjado
                                              Cremor
                                       100 g. Cobre, 100 g.
     ALISO         3 K.      Hojas                               Verde
                                              Cremor
                                       100 g. Hierro, 100 g.
                                                                 Verde
                                              Cremor
                                      100 g. Alumbre, 100 g.
                                                                Amarillo
                                              Cremor
                             Hojas     100 g. Cobre, 100 g.
                   3 K.                                          Verde
                            tiernas           Cremor
   EUCALIPTO
                                       100 g. Hierro, 100 g.
                                                                 Verde
                                              Cremor
                             Hojas
                  300 g.                    Alumbre             Amarillo
                            tiernas

                                                                     25
500 g.                  50 gramos de cromo   Amarillo
  PALILLO                    Raíz
                 480 g.                        Alumbre        Amarillo
                            Frutos,
                                                              Pardo o
   NOGAL         300 g.     hojas y                ---
                                                              marrón
                           cortezas
                             Fruto,           Yanacollpa       Azul
MAIZ NEGRO       700 g.
                           coronta             Alumbre        Celeste
                             Fruto
  TANKAR          3 K.                        Yanaqollpa       Azul
                           maduro
  ACHIOTE        500 g.    Semillas            Alumbre        Amarillo
                            Hojas,             Alumbre        Amarillo
 HUACATAY         1 K.
                             tallos        Sulfato de cobre    Verde
                            Frutos
   TARA          500 g.                       Yanaqollpa      Plomo
                           frescos
                            Frutos
HIERBA SANTA      3 K.                         Alumbre         Azul
                           maduros
                            Frutos
 AYRAMPU          3 K.                         Alumbre         Azul
                           maduros
                                               Alumbre        Amarillo
   TAYA           3 K.       Hojas
                                              Yanaqollpa       Verde
                            Hojas,             Alumbre        Amarillo
   MOLLE          3 K.
                           cortezas           Yanaqollpa       Verde
                            Hojas,
  RETAMA          3 K.                         Alumbre        Amarillo
                           cortezas

               ANEXO 2: PARÁMETROS A CONTROLAR

                      - Relación de Baño: 1:30
                    - Temperatura inicial: 50 °C
                     - Subida: 45 a 60 minutos
                        - Fijación: 60 minutos
                               - Ácidos
                            - Mordientes

                                                                   26
También puede leer