Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío - COVID-19 - Rosana Satorre Cuerda (Ed.)

Página creada Gonzalo Fernández
 
SEGUIR LEYENDO
Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío - COVID-19 - Rosana Satorre Cuerda (Ed.)
Rosana Satorre Cuerda (Ed.)

              Nuevos retos
              educativos en la
              enseñanza
              superior
              frente al desafío
              COVID-19

universidad
Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío - COVID-19 - Rosana Satorre Cuerda (Ed.)
Rosana Satorre Cuerda (Ed.)

Nuevos retos educativos
en la enseñanza superior
frente al desafío COVID-19
Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
  Edición:
   Rosana Satorre Cuerda

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante
Primera edición: octubre de 2021
© De la edición: Rosana Satorre Cuerda
© Del texto: Las autoras y autores
© De esta edición:
  Ediciones OCTAEDRO, S.L.
  C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
  Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68
  www.octaedro.com – octaedro@octaedro.com

ISBN: 978-84-19023-19-3

Producción: Ediciones Octaedro
La revisión de los trabajos se ha realizado de forma rigurosa, siguiendo el protocolo de revisión por
pares.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de
responsabilidad exclusiva de los autores.
21. Las crisis una oportunidad para el futuro de la educación superior
Guzmán-Duque, Alba
Unidades Tecnológicas de Santander

  RESUMEN
Las crisis han sido protagonistas en diferentes épocas de la historia en entornos sociales, económicos,
financieros,… El COVID-19 tomó por sorpresa a las organizaciones, y las universidades solucionaron
el imprevisto con el uso de plataformas online para desarrollar sus procesos organizacionales y edu-
cativos. El experimento se realizó en una Institución de Educación Superior (Santander-Colombia)
para detectar la percepción de la comunidad académica con el desarrollo de sus actividades de manera
remota. La investigación es descriptiva y aborda una muestra de 25 profesores y 300 estudiantes de
carreras administrativas, con la técnica del ANOVA se evidenciaron diferencias con las variables
género y rol. Los resultados muestran que al principio se sintió caos, pero conforme avanzó el tiempo,
la comunidad se siente satisfecha por la comodidad que ofrece el desarrollo de las actividades desde
sus hogares; los estudiantes prefieren WhatsApp (p < .000) y ver las clases grabadas en el momento
que ellos deseen (p < .000), mientras los docentes optan por el e-mail (p < .000), chats de las platafor-
mas académicas (p < .000) y orientar clases en tiempo real para interactuar (p < .000). Finalmente, las
IES tienen el reto de establecer su visión basados en el uso de las tecnologías con clases remotas que
permitan la maximización de recursos basados en la confianza con sus docentes y la responsabilidad
de sus estudiantes.

PALABRAS CLAVE: educación superior, crisis, plataformas online, aplicaciones online, retos,
COVID-19.

  1. INTRODUCCIÓN
Las Instituciones de Educación Superior (IES) buscan mejorar sus indicadores de calidad en sus
procesos organizacionales y académicos, pero no están exentas de las consecuencias de las crisis a lo
largo de la historia (Deng et al., 2021). En diferentes IES se están realizando actividades orientadas
a mejorar los procesos académicos y organizacionales, considerando la crisis (Oksanen et al., 2021).
Precisamente, en lo que corresponde a este artículo, la más reciente, que es la sanitaria por conse-
cuencia de los contagios de la COVID-19 y que se convirtió en pandemia, tomó a las Instituciones
de Educación del mundo por sorpresa, pues de un día para otro tuvieron que improvisar plataformas
online para atender a la comunidad educativa (Roman & Plopeanu, 2021).
   Y, si bien la mayoría de instituciones en el mundo tuvo que cerrar sus puertas físicas, optaron por
la vitualidad en sus procesos para continuar impartiendo sus clases con el uso de tecnologías digita-
les (Tang et al., 2021). Precisamente, existen tres modalidades que utilizaron las IES para continuar
operando: orientar la enseñanza en las aulas siguiendo los protocolos de seguridad, impartir híbridos
como blended learning, y utilizar plataformas online en todo el proceso educativo (Iglesias-Pradas et
al., 2021).
   Lo anterior evidencia que las IES atraviesan y seguirán atravesando situaciones complicadas en
el mediano plazo, porque la situación sanitaria mundial sigue limitada de recursos e ilimitada de
contagios, impactando de manera negativa en la comunidad educativa (Deng et al., 2021). Lo ante-

212    Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
rior impacta directamente en el desarrollo de las actividades de docentes y estudiantes, quienes se
han adaptado por “obligación” a su nueva situación: desarrollar sus actividades organizacionales e
impartir-recibir las clases de forma remota (Planchelo-Gómez et al., 2020).
   La investigación aborda un estudio descriptivo para indagar sobre la satisfacción de la comunidad
educativa sobre las medidas tomadas por las IES para enfrentar el COVID-19 en una muestra de 300
estudiantes y 25 profesores. La estrategia utilizada fue la recolección de información a través de un
formulario para analizar la situación actual y proponer acciones de mejora a un mediano plazo, con
base en análisis estadístico y considerando el rol de profesor-estudiante y el género de los partici-
pantes.
   El objetivo general de esta investigación fue detectar la percepción de la comunidad académica
sobre las medidas impuestas por las IES considerando el confinamiento después del segundo pico
de la pandemia, para establecer estrategias de mejora en los procesos educativos y organizacionales.
Lo anterior se desarrolló considerando que los participantes estuvieron antes del confinamiento, en
el confinamiento de 2020 y en los picos uno y dos de la COVID-19, por tanto, son directos actores
en el proceso. Para llevarlo a cabo se analizó la satisfacción que siente la comunidad educativa con
el proceso, la conformidad con las herramientas utilizadas y las ventajas/desventajas del proceso. Al
final se exponen las diferencias que existen según el rol -profesor y estudiante- sobre estas medidas y
las sugerencias que tienen para mejorar el proceso. Las técnicas estadísticas utilizadas para el análisis
de datos fueron descriptivas para la contextualización de los resultados y el ANOVA para evidenciar
las diferencias según el rol y el género. Al final se proponen algunas ideas que deberían considerar las
IES para utilizar las plataformas y aplicaciones online como mecanismo para extender sus fronteras.

  2. APLICACIONES ONLINE Y CRISIS MUNDIALES
  2.1. La crisis del COVID-19 una problemática para las IES
   Diversas crisis se han presentado en el mundo, económicas, políticas, sociales, sanitarias…, afec-
tando a diferentes organizaciones. Precisamente, la línea de tiempo expuesta en la figura 1 evidencia
algunas de las crisis en el último siglo que han sido de impacto mundial (Huguet, 2012; Temur, 2021).

                         Figura 1. Línea de tiempo de las crisis del último siglo. Autor.

          Acciones educativas para adaptar la Enseñanza-Aprendizaje a la no presencialidad en la COVID-19   213
Se observan diferentes contracciones económicas que han impactado en el ámbito mundial: des-
pués de la Primera Guerra Mundial fue de 6.7%, tras la Gran Depresión se ubicó en el 17.6%, poste-
rior a la Segunda Guerra Mundial fue del 15.4%, y con la COVID-19 está sobrepasando el 6%, pese
a que los gobiernos en el ámbito mundial han tratado de frenar el impacto económico en sus regiones
(Huguet, 2012; Temur, 2021).
   Antes del confinamiento las comunidades tenían la libertad de realizar cualquier tipo de actividad
para sentirse cómodos y felices (Planchelo-Gómez et al., 2020). Sin embargo, esto se vio trastocado
por la COVID-19 en el año 2020 donde todo el mundo tuvo que recurrir al confinamiento y al aisla-
miento preventivo para evitar la expansión del virus, desencadenando temores, miedos, depresión,
soledad y pérdida de la privacidad (Oksanen et al., 2021).
   Posterior a este aspecto, cuando los gobiernos deciden flexibilizar sus medidas de confinamiento se
presentan dos picos de contagio que implican la necesidad de continuar con las medidas restrictivas
de confinamiento en el año 2021, haciendo popular el “distanciamiento social” como medida para
evitar los contagios (Planchelo-Gómez et al., 2020). Pese a que se buscan medidas para controlar la
situación y orientar una educación con calidad por platafornas virtuales, se ha descuidado la parte
emocional, como lo evidenciaron Deng et al. (2021) a través del análisis de 52 estudios en universi-
tarios.
   Por lo anteiror, es evidente que las Instituciones de Educación Superior (IES) han tenido que adap-
tar sus procesos para no cerrar sus puertas y continuar con sus actividades, y siguiendo el estilo admi-
nistrativo online del año anterior, ocasionando recargas laborales y académicas en las comunidades
(Buttler et al., 2021). Además, la infraestructura de las plataformas de las IES, de los estudiantes y de
los profesores para desarrollar actividades en línea, ha ocasionado desinterés por estudiar de manera
virtual (Roman & Plopeanu, 2021).
   Freeman et al. (2021) realizan un análisis en IES de EEUU y detectan que la utilización de medi-
das preventivas como el distanciamiento social y el uso de mascarillas, así como pactos sociales para
evitar incumplimiento fueron los principales factores que se incluyeron en las instituciones, para que
los estudiantes regresen de la modalidad virtual a la presencial.

  2.2. Aplicaciones online la salvación para las IES
La utilización de aplicaciones online favoreció la comunicación entre los docentes y estudiantes,
permitiendo la orientación de los cursos, si bien, al inicio fue difícil por la cobertura de internet para
estudiantes y profesores, gracias al acompañamiento y a la facilidad de comunicación entre ambos,
se logró avanzar en la impartición de clases de manera remota (Buttler et al., 2021). De hecho, la
pandemia ha desencadenado efectos positivos y negativos en el proceso de aprendizaje por el acceso
insatisfactorio a la red, tiempo insuficiente debido a otros problemas familiares, que tienen un espacio
de trabajo inadecuado en casa y la efectividad del aprendizaje en línea por algunos distractores en
casa (Roman & Plopeanu, 2021).
   Precisamente, la utilización de aplicaciones online para virtualizar sus procesos organizacionales
y educativos fue una alternativa que favoreció la cobertura e inclusive para muchas IES, permitió la
apertura de nuevos mercados para ofrecer nuevos cursos (Jiménez & Ruiz, 2021; Roman & Plopeanu,
2021).
   Existen diversos estudios relacionados con el impacto que genera la virtualización de las clases
por pandemia en el aprendizaje. Buttler et al. (2021) indican que los factores que influyen en que
un estudiante esté de acuerdo con seguir matriculado en sus clases pasando a la modalidad remota

214    Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
se encuentran: el apoyo y orientaciones personalizadas del profesor, satisfacción con el formato del
examen final, horario relajado, calidad de presentación, respuesta emocional y recursos tecnológicos
adecuados. Yao et al. (2021) indican que la calidad de las plataformas donde se imparten las clases, el
perfil profesional del docente y su capacidad para la utilización de la tecnología impactan en el éxito
de la tecnología en las clases. Sato et al. (2021) mencionan que las habilidades blandas y duras que
han desarrollado los estudiantes en sus procesos educativos en las IES en el pasado, han permitido en-
frentar la pandemia de manera virtual, pues adquieren las competencias para optar por una opción de
empleabilidad, al terminar sus carreras profesionales. Iglesias-Pradas et al. (2021) aseguran que estos
factores se orientan hacia la preparación de los profesores, la planificación organizacional en la im-
partición, el uso de tecnología adecuada y actualizada como recurso de enseñanza, el incremento de
la interacción entre profesores y estudiantes, y el tamaño del curso que se orienta. Tang et al. (2021)
proponen que los factores clave son la motivación del aprendizaje, la preparación para el aprendizaje
y la autoeficacia del estudiante para participar en el aprendizaje online.
   Sin embargo, la exagerada utilización de medios sociales impactó de manera negativa en la vida
de las comunidades, pues se generó el tecnoestrés o estrés por la tecnología, precisamente porque el
uso desmedido de estos canales de comunicación ha desesperado a las personas (Oksanen, 2021). Y
además, en países como India con poca tecnificación de los procesos en las instituciones educativas y
baja accesibilidad a internet por la comunidad impactó de manera negativa en la virtualización de la
educación (Dhanalakshmi et al., 2021). De hecho, el problema organizacional por el uso de la tecno-
logía es el incremento de la carga laboral implicando un agotamiento para el trabajador, sobretodo en
quienes no estaban acostumbrados a manejar las tecnologías de la información de manera intensiva
(Oksanen, 2021)

  3. MÉTODO
La investigación es descriptiva y exploratoria y de tipo cuantitativo, donde se participaron estudiantes
y profesores activos de una Institución de Educación Superior.

  3.1. Descripción del contexto y de los participantes
En una IES de Santander-Colombia, se encuestaron 325 sujetos, 25 profesores (7.6%) y 300 estu-
diantes (92.4%) del programa de Administración de Empresas, quienes cumplían con las siguientes
características: estuvieron presentes en sus procesos educativos y organizacionales antes y durante el
confinamiento, y en los primeros dos picos de la pandemia, o sea que han participado en tres semes-
tres continuos de interacción con clases remotas.
   El 60% son mujeres, los profesores representan el 60% dentro de su rol, y las estudiantes femeni-
nas el 60% en el suyo. Los profesores se encuentran entre las edades de 35-60 años (92%) y tan solo
el 8% entre 26-35 años, y los estudiantes el 49% entre 18-25 años, 35% de 26-35 años, 12% 36-45
años, y 4% son mayores de 45 años.

  3.2. Instrumentos
El instrumento utilizado fue una encuesta compuesta por tres dimensiones: 1) satisfacción con las
clases remotas; 2) preferencia por la utilización de herramientas digitales en las clases virtuales; 3)
satisfacción con el trabajo desarrollado en casa.
   Las preguntas fueron tipo Likert medidas de 1 a 4 (1=nada; 2=poco; 3=regular; 4=mucho), además
se utilizó un formulario digital para registrar las respuestas.

          Acciones educativas para adaptar la Enseñanza-Aprendizaje a la no presencialidad en la COVID-19   215
3.3. Procedimiento
Se creó un formulario digital y se albergó en la plataforma privada de la IES, para garantizar el ori-
gen de las respuestas desde los correos institucionales de estudiantes y profesores. Posteriormente,
se envió el link a un total de 27 profesores y 325 estudiantes, obteniendo respuesta aproximadamente
del 92%.
   Las técnicas estadísticas fueron descriptivas para la contextualización de la muestra y el ANOVA
para evidenciar diferencias de las variables con los roles profesor y estudiante, y considerando el
género.

  4. RESULTADOS
Los resultados evidencian satisfacción de la comunidad con la modalidad remota. En los estudiantes,
el 12.5% se encuentran muy satisfechos, el 45.5% están conformes y el 16.2% no están cómodos por-
que afirman no haber aprendido lo suficiente (ver Figura 2). Los profesores se encuentran satisfechos
y adaptados en un 70%, debido a que en sus hogares encuentran un sitio apropiado para impartir sus
clases de manera virtual, pese a que han perdido la privacidad de sus hogares para realizar actividades
laborales.

      Figura 2. Distribución porcentual de la satisfacción con las clases remotas por la comunidad educativa. Autor.

   En la utilización de plataformas tecnológicas para los procesos educativos, concretamente para las
clases y asesorías, se evidencian dos tendencias (ver Figura 3): el 12% de los estudiantes prefieren
aplicaciones no oficiales en la institución como Zoom por la facilidad de conexión, mientras que el
36% de los profesores utilizan la plataforma oficial de la institución que es Teams.
   Para comunicarse con sus docentes, el 79% de los estudiantes prefieren WhatsApp, mientras los
docentes optan por el correo electrónico (16%) y los chats de las plataformas oficiales (20%) para la
comunicación y la aclaración de dudas. En este sentido, los profesores manifiestan haber perdido su
privacidad por el móvil porque desde las IES les han presionado para la creación de grupos de Whats-
App para la atención a estudiantes, buscando la retención y la mejora en los procesos comunicativos.
   Por otro lado, la totalidad de los profesores siguen utilizando las aplicaciones ofimáticas online, y
el 45% han creado aulas virtuales, utilizado plataformas para compartir contenido.

216      Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
Figura 3. Distribución porcentual sobre la preferencia de la comunidad educativa
                     por la utilización de herramientas digitales los procesos remotos. Autor.

   La comunidad educativa percibe ventajas y desventajas, donde ambos roles optan o por unas u
otras, como se observa en la Figura 4.

     Ventajas                                              Desventajas

       Figura 4. Distribución porcentual sobre las ventajas y desventajas que la comunidad educativa implica
                                            sobre la modalidad virtual.

   Se observa que los profesores perciben más ventajas mientras los estudiantes observan mayor
número de desventajas con la virtualización de sus clases. Los primeros priman como importante la
privacidad (85%), el trabajo en casa (80%) y el tiempo que se está compartiendo en familia (76%),
coinciden con los segundos en que hay un evidente ahorro en costes porque no hay desplazamientos,
no se requiere gastar en el consumo de alimentos en cafeterías cerca de sus entornos laborales, ni en
ropa, ni en desplazamientos, etc. Entre tanto, los estudiantes se sienten vulnerados por la pérdida de
privacidad (95%) y de autonomía (95%), y la dependencia del hogar (90%) por estar supervisados
en casa (86%), y coinciden con los profesores en que se incrementan los costes de conexión, pues las
plataformas online exigen ancho de banda para facilitar el proceso.
   Como el virus se sigue expandiendo y parece incontrolable en el corto plazo, se indagó sobre las
propuestas de la comunidad educativa para mantener la modalidad online como un mecanismo para
orientar las actividades académicas y organizacionales, como se presenta en la Figura 5.

          Acciones educativas para adaptar la Enseñanza-Aprendizaje a la no presencialidad en la COVID-19      217
Figura 5. Distribución porcentual de las propuestas de la comunidad educativa
                                  para continuar con la modalidad remota. Autor.

   Precisamente, la comunidad educativa plantea acciones para establecer el futuro de la educación
superior de manera remota. Los estudiantes proponen la realización de clases más personalizadas
(92%), con mayor flexibilidad en el uso de plataformas informales (85%), asistir a las clases de mane-
ra blended (83%) y que se utilicen menos diapositivas (78%). Los profesores le apuntan a pausas ac-
tivas que permitan el desapego del ordenador (76%), realizar capacitaciones en el uso de plataformas
especializadas (72%), en inteligencia emocional (68%) y en habilidades para la comunicación (65%),
y, que las IES otorguen un apoyo económico para la financiación de los gastos de conectividad (62%).
   Por otro lado, el ANOVA permitió determinar que los estudiantes prefieren sus clases de manera
más informal (p < .000), el manejo de su tiempo para observar las clases video grabadas que pueden
revisar cuando lo requieran (p < .000), mejorar sus procesos educativos, a partir de la personalización
de las clases (p < .000) y no desean asistir a las clases remotas (p < .000). Mientras que los profesores
buscan clases más formales (p < .000) con la participación de los estudiantes de manera virtual en
tiempo real (p < .000), la promoción de trabajos individuales para alcanzar los resultados de aprendi-
zaje (p < .000) y desean que sus estudiantes asistan a las clases online (p < .000). Finalmente, las mu-
jeres están más cómodas con el desarrollo de las clases en casa (p < .000), mientras que los hombres
prefieren regresar a sus entornos laborales (p < .000).

  5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Es evidente que las plataformas tecnológicas han sido de gran ayuda para las Instituciones de Educa-
ción Superior en el mundo. Al inicio de la expansión de la pandemia, cuando las IES fueron obligadas
a realizar sus clases de manera remota, la comunidad académica estaba alarmada por la cantidad de
actividades a desarrollar y la conectividad para asistir a las sesiones remotas. Sin embargo, pese a la
recarga académica y laboral, la totalidad de la comunidad educativa se ha acostumbrado a la meto-
dología digital, los profesores para trabajar en casa orientando cursos online, y los estudiantes para
recibir las clases virtuales, por la comodidad que ofrece el hogar para su desarrollo.
   El COVID-19 tomó por sorpresa a todas las organizaciones desencadenando diversidad de pro-
blemáticas para las IES: escasa preparación organizacional para controlar a los empleados que ahora
desempeñan sus actividades desde casa; la conectividad limitada para estudiantes, docentes y admi-
nistrativos; los equipos antiguos y software desactualizados para el manejo de la información desde
los hogares; el colapso por la cantidad de actividades que se empezaron a asignar para controlar el

218    Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
tiempo, … coincidiendo con las investigaciones de Roman y Plopeanu (2021). Pero además, han
influido directamente en la persona, al punto de generar estrés, miedo, soledad, …., por el distancia-
miento social y el confinamiento, e inclusive por la pérdida de personas cercanas, y el tecnoestrés por
el uso desmedido de la tecnología en todos los procesos organizacionales, educativos y personales,
ocupando el tiempo completo de los sujetos frente a un celular o un computador, siguiendo a Oksanen
(2021).
   Las IES implementaron el uso de plataformas virtuales para adaptar sus procesos organizacionales
y educativos al confinamiento, sin considerar que la comunidad educativa tenía limitados recursos
tecnológicos para desempeñar sus actividades académicas/laborales. De ahí el choque de la comuni-
dad para aceptar esta situación que implica la baja calidad en la orientación de cursos, y la dificultad
técnica por la conectividad de los estudiantes que es muy regular.
   Los estudiantes prefieren WhatsApp para comunicarse con sus docentes por la facilidad de uso y
porque no se requieren datos de conexión a internet, sin embargo, para los docentes implica responder
en horarios diferentes a sus espacios laborales e inclusive en sus horarios de descanso, esto implica
la pérdida de intimidad del profesor, porque trata de evitar que los estudiantes deserten de sus cursos.
   El experimento permitió establecer la percepción actual de la comunidad académica con los pa-
rámetros del confinamiento, y del uso de tecnologías digitales para desarrollar las clases de manera
remota, considerando que la comunidad educativa que participó estuvo en tres semestres continuos
siguiendo las medidas que propusieron las Instituciones de Educación Superior, y por tanto tienen una
visión del antes, el ahora y el después.
   Los resultados muestran que al inicio se sintió caos, pero conforme avanzaron las circunstancias,
la comunidad se siente satisfecha por la comodidad que ofrece el desarrollo de las actividades en sus
hogares. En las actividades académicas, los estudiantes prefieren WhatsApp (p < .000) y ver las clases
grabadas en los momentos que ellos deseen (p < .000), mientras los docentes optan por el e-mail (p <
.000), chats de las plataformas académicas (p < .000) y orientar clases en tiempo real para interactuar
(p < .000). Por otra parte, las mujeres se adaptaron más rápido y se sienten cómodas con el desarrollo
de sus actividades (laborales y educativas), pues pueden interactuar más con su familia (p < .000) y
optimizan más su tiempo, mientras que los hombres prefieren estar en sus sitios de trabajo porque
sienten mayor libertad para cumplir con sus objetivos laborales y académicos (p < .000).
   Es evidente que la COVID-19 evidencia la necesidad de prepararse en el uso de la tecnología,
más allá de la parte operativa, para enfrentar crisis futuras, y esto requiere la capacitación de los
profesores y estudiantes en habilidades digitales y habilidades para la vida. Lo anterior implica
el cambio de paradigma de las IES que deben pasar de medir a sus profesores por el tiempo que
pasan frente al computador y a los estudiantes por las recargas de actividades para “garantizar”
que están realizando las tareas asignadas del curso. Precisamente, se requiere que el docente sea
medido por el cumplimiento de objetivos, independientemente de donde desarrolle sus actividades
laborales aportando a la descarga de trabajo operativo, y los estudiantes requieren ser formados y
medidos por las competencias que deben desarrollar según su perfil profesional durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
   En este sentido, las IES requieren expandir sus horizontes con el uso de tecnologías, puesto que en
las clases remotas se encuentra el futuro de la educación superior, porque el estudiante se ha percata-
do que puede desarrollar sus actividades de manera remota o virtual y mejorar sus competencias, y el
docente se ha acomodado al hogar como escenario para desarrollar sus actividades y estar más cerca
de su entorno familiar. Lo anterior es una tendencia a teletrabajar desde casa.

          Acciones educativas para adaptar la Enseñanza-Aprendizaje a la no presencialidad en la COVID-19   219
Finalmente, las IES tienen el reto de establecer su visión basados en el uso de las tecnologías con
clases remotas que permitan la maximización de recursos basados en la confianza con sus docentes y
la responsabilidad de sus estudiantes.

  6. REFERENCIAS
Buttler, T., George, D., & Bruggemann, K. (2021). Student input on the effectiveness of the shift to
      emergency remote teaching due to the COVID crisis: Structural equation modeling creates a
      more complete picture. International Journal of Educational Research Open, 2, 100036. https://
      doi.org/10.1016/j.ijedro.2021.100036
Dhanalakshmi, R., Mary, A.A., Shrijith, D., & Vijayaraghavan, N. (2021). A study on Covid-19–
      Impacting Indian education. Materials Today: Proceedings. https://doi.org/10.1016/j.mat-
      pr.2021.02.786
Deng, J., Zhou, F., Hou, W., Silver, Z., Wong, C.Y., Chang, O., …, & Huang, E. (2021). The prev-
      alence of depressive symptoms, anxiety symptoms and sleep disturbance in higher education
      students during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry
      Research, 113863. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.113863
Freeman, S., Nguyen, T.V., Beliveau, J., Chung, R.J., Armstrong, S., Wolfe, C., …, & Wong, C.A.
      (2021). COVID-19 Response Strategies at Large Institutes of Higher Education in the United
      States: A Landscape Analysis, Fall 2020. Journal of Adolescent Health, 68(4), 683-685. https://
      doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.01.016
Huguet, M. (2012). Las crisis financieras internacionales (1929-2008). Historia y memoria contem-
      poráneas. https://bit.ly/2Rq1qZB
Iglesias-Pradas, S., Hernández-García, Á., Chaparro-Peláez, J., & Prieto, J.L. (2021). Emergency
      remote teaching and students’ academic performance in higher education during the COVID-19
      pandemic: A case study. Computers in Human Behavior, 119, 106713. https://doi.org/10.1016/j.
      chb.2021.106713
Jiménez, Y., & Ruiz, M.D. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación supe-
      rior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo, 165, 1-16. http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/
      v165s1/0252-8584-eyd-165-s1-e3.pdf
Oksanen, A., Oksa, R., Savela, N., Mantere, E., Savolainen, I., & Kaakinen, M. (2021). COVID-19
      Crisis and Digital Stressors at Work: A Longitudinal Study on the Finnish Working Popula-
      tion. Computers in Human Behavior, 106853. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106853
Planchuelo-Gómez, Á., Odriozola-González, P., Irurtia, M.J., & de Luis-García, R. (2020). Longitu-
      dinal evaluation of the psychological impact of the COVID-19 crisis in Spain. Journal of affec-
      tive disorders, 277, 842-849. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.09.018
Roman, M., & Plopeanu, A.P. (2021). The effectiveness of the emergency eLearning during COVID-19
      pandemic. The case of higher education in economics in Romania. International Review of Eco-
      nomics Education, 37, 100218. https://doi.org/10.1016/j.iree.2021.100218
Sato, S., Kang, T.A., Daigo, E., Matsuoka, H., & Harada, M. (2021). Graduate employability and
      higher education’s contributions to human resource development in sport business before and
      after COVID-19. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 28, 100306.
      https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2021.100306
Tang, Y. M., Chen, P.C., Law, K.M., Wu, C.H., Lau, Y.Y., Guan, J., …, & Ho, G.T. (2021). Compar-
      ative analysis of Student’s live online learning readiness during the coronavirus (COVID-19)

220    Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
pandemic in the higher education sector. Computers & Education, 168, 104211. https://doi.
     org/10.1016/j.compedu.2021.104211
Temur, A.S. (2021). COVID-19 financial crisis? comparison of its impacts on borsa istanbul (bist)
     with history financial crises. In International Conference on Economics. Turkish Economic As-
     sociation. https://bit.ly/3f5zoeA
Yao, S., Li, D., Yohannes, A., & Song, H. (2021). Exploration for network distance teaching and
     resource sharing system for higher education in epidemic situation of COVID-19. Procedia
     Computer Science, 183, 807-813. https://doi.org/10.1016/j.procs.2021.03.002

         Acciones educativas para adaptar la Enseñanza-Aprendizaje a la no presencialidad en la COVID-19   221
También puede leer