Permisos parentales no remunerados y escuelas infantiles: son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?

Página creada Osca Esteban
 
SEGUIR LEYENDO
doi:10.5477/cis/reis.177.111

 Permisos parentales no remunerados y escuelas
        infantiles: ¿son recursos de conciliación
                 sustitutivos o complementarios?
                 Unpaid Parental Leave and Nursery Schools: Are They Substitute
                                                 or Complementary Resources?
                              Pedro Romero-Balsas, Jesús Rogero-García y Gerardo Meil

Palabras clave               Resumen
Conciliación                 Las escuelas infantiles, las excedencias y las reducciones de jornada
• Cuidado de niños           para el cuidado de niños son recursos fundamentales para la
• Escuela infantil           conciliación de las familias españolas. Este trabajo persigue conocer
• Permisos parentales        cómo condiciona el uso de los permisos parentales no remunerados
• Servicios formales de      la utilización de las escuelas infantiles durante los primeros tres años
cuidado                      de vida de los hijos/as. Para ello, se utiliza la Encuesta sobre el uso
                             de permisos parentales en España, 2012 y, a través de tres modelos
                             de regresión logística multivariante, se analizan los factores que se
                             relacionan con la asistencia a la escuela infantil. De acuerdo con los
                             resultados, las reducciones de jornada mantienen una relación positiva
                             con la asistencia a la escuela infantil, lo que refleja que la utilización
                             de ambos recursos se complementa; por el contrario, el uso de
                             excedencias tiende a sustituir a la escuela infantil.

Key words                    Abstract
Work and Family              Nursery schools and (full-time and part-time) parental leave are key
Balance                      resources used to ensure the work and family balance of Spanish
• Childcare                  families. This work examines how the use of unpaid parental leave
• Nursery School             influences nursery school attendance during the first three years of the
• Parental Leave             child’s life. Data from a 2012 survey on parental leave in Spain was
• Formal Childcare           used. Three multivariate logistic regression models were created to
Resources                    analyze factors associated with nursery school attendance. The results
                             suggest that part-time parental leave has a positive relationship with
                             nursery school attendance, revealing a relationship of complementarity;
                             on the other hand, it is suggested that full-time parental leave is used as
                             a substitute for nursery school attendance.

Cómo citar
Romero-Balsas, Pedro; Rogero-García, Jesús y Meil, Gerardo (2022). «Permisos parentales no re-
munerados y escuelas infantiles: ¿son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?».
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 177: 111-126. (doi: 10.5477/cis/reis.177.111)

La versión en inglés de este artículo puede consultarse en http://reis.cis.es

Pedro Romero-Balsas: Universidad Autónoma de Madrid | pedro.romero@uam.es
Jesús Rogero-García: Universidad Autónoma de Madrid | jesus.rogero@uam.es
Gerardo Meil: Universidad Autónoma de Madrid | gerardo.meil@uam.es

                             Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
112    Permisos parentales no remunerados y escuelas infantiles: ¿son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?

Introducción                                                     entre las diferentes medidas en este ám-
                                                                 bito, tanto en España como en otros países
Es ya un lugar común en la investigación en                      (Moss, 2012). Este artículo tiene como ob-
sociología de la familia y de la educación                       jetivo analizar la relación entre la utilización
que las pautas de cuidado durante los pri-                       de la escuela infantil y el uso de los permi-
meros años de vida tienen consecuencias                          sos no remunerados por parte de los pa-
profundas y duraderas tanto en la dinámica                       dres y las madres, durante los tres primeros
familiar como en el desarrollo de los niños/                     años de vida del niño/a. La finalidad es co-
as. La consolidación de una alta partici-                        nocer de qué forma utilizan las familias am-
pación femenina en el mercado de trabajo                         bos tipos de recursos, y en particular iden-
y el reconocimiento de los elevados cos-                         tificar si la utilización de permisos sustituye
tes de la maternidad en la carrera laboral,                      a las escuelas infantiles, o si ambos se utili-
por un lado, y la constatación de que una                        zan de forma simultánea y el cuidado insti-
educación infantil de calidad es una herra-                      tucional sirve de complemento al de la ma-
mienta eficaz para combatir las desigualda-                      dre/padre en diferentes momentos del día.
des educativas (Cebolla-Boado, Radl y Sa-                        Para ello nos basaremos en la Encuesta so-
lazar, 2014; Heckman, 2006), por otro, han                       bre el uso de permisos parentales en Es-
impulsado el desarrollo de medidas de con-                       paña, 2012, específicamente diseñada para
ciliación a diferentes niveles, entre ellos el                   analizar este tipo de cuestiones.
supranacional (Comisión Europea, 2011).
    En el caso español, durante los últimos
años se han producido cambios significa-                         Los permisos y los servicios
tivos en las políticas de cuidado durante                        de cuidado de niños/as menores
la primera infancia, al tiempo que se ha in-                     de 3 años en España
crementado el debate público sobre estas
cuestiones. Los mayores avances a nivel                          La política de permisos parentales en Es-
estatal se han producido en la esfera de los                     paña comienza con la creación del permiso
permisos remunerados para el cuidado de                          de maternidad a principios del siglo xx (Wall
niños/as, y han consistido en un aumento                         y Escobedo, 2009). Un hito importante en
progresivo del tiempo de permiso de pa-                          su evolución se da con la aprobación del
ternidad desde 2007 hasta la actualidad                          Estatuto de los Trabajadores en 1980, ya
(Meil et al., 2019). De forma más reciente y                     que se aplica por vez primera el principio
en paralelo a la progresiva equiparación de                      constitucional de no discriminación por gé-
los permisos remunerados para hombres y                          nero, reconociéndose a ambos progenito-
mujeres, ha emergido un potente discurso                         res el derecho a una reducción de jornada
sobre la necesidad de extender los servi-                        por cuidado de niños y a una excedencia
cios formales de cuidado en el periodo 0-3                       por igual motivo, con reducción proporcio-
años, aunque los avances legislativos a ni-                      nal del salario (Meil et al., 2019). Los per-
vel nacional han sido escasos (León y Mu-                        misos para el cuidado de niños en España
ñoz-Mendoza, 2016).                                              incluyen, de este modo, permisos remune-
   La coordinación de las políticas de cui-                      rados (permisos de maternidad, paternidad,
dado es esencial para anticipar sus efectos                      lactancia y cuidado de menores enfermos)
en las familias y contribuir así a su efica-                     y no remunerados: reducciones de jornada
cia en términos de conciliación y a su efi-                      o excedencias.
ciencia en términos de gasto público (Wall                           La reducción de jornada por cuidado de
y Escobedo, 2013). A pesar de ello, apenas                       hijos conlleva una disminución proporcional
existen análisis empíricos sobre la relación                     del salario, aunque se mantiene la cotiza-

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
Pedro Romero-Balsas, Jesús Rogero-García y Gerardo Meil                                                             113

ción íntegra a la Seguridad Social durante                     nes de jornada a través de convenios co-
los dos primeros años (Real Decreto Legis-                     lectivos a nivel sectorial o de empresa.
lativo 1/1994). El rango de tiempo de jor-                          Debido a su falta de remuneración, las
nada reducido permitido por la ley va de un                    excedencias y reducciones de jornada son
octavo a la mitad (Ley Orgánica 3/2007) y el                   fórmulas menos utilizadas que los permisos
límite de edad de los hijos para disfrutarla                   remunerados (Lapuerta, Baizán y González,
es de 12 años (Real Decreto-Ley 16/2013).                      2011). Las reducciones de jornada son más
    La excedencia por cuidado de niños/as                      utilizadas que las excedencias, y las proba-
consiste en la suspensión del contrato de                      bilidades de utilizar ambas son mayores si
trabajo por un tiempo determinado y puede                      se es mujer y si la estabilidad en el empleo
tomarse hasta que el niño/a cumple 3 años.                     es mayor (Meil, Romero-Balsas y Rogero-
En este permiso, desde 1995, se garantiza                      García, 2018b). En particular, Meil, Romero-
la vuelta al puesto de trabajo durante el pri-                 Balsas y Rogero-García (2018b), utilizando
mer año (18 meses si es familia numerosa)                      datos de la Encuesta sobre el uso de per-
o a uno del mismo grupo profesional o ca-                      misos parentales en España, 2012, reco-
tegoría equivalente, si la duración es supe-                   gen que en 2012 un 9,7% de los padres y
rior. También desde dicho año es definido                      madres de menores de 12 años había uti-
como un derecho individual y no familiar,                      lizado una reducción de jornada, frente a
es decir, que puede ser disfrutado tanto por                   un 4,8% que había hecho uso de las exce-
el padre como por la madre (Ley 4/1995).                       dencias. La brecha de género es amplia en
Asimismo, se puede utilizar de forma frac-                     ambos permisos: un 19,9% de las madres
cionada (LO 3/2007) y todo el período utili-                   utilizó la reducción de jornada, frente a un
zado se considera como efectivamente co-                       1,8% de los padres; en el caso de las exce-
tizado a la Seguridad Social a efectos de                      dencias, los porcentajes de uso fueron de
determinación de la cuantía de las presta-                     10,4% y 0,5%, respectivamente. Los da-
ciones, pero no así de los períodos de ca-                     tos más recientes del Ministerio de Trabajo
rencia. Para compensar la pérdida de sala-                     y Economía Social muestran que el número
rio de estos permisos, siete comunidades                       de excedencias utilizadas tanto por padres
autónomas introdujeron prestaciones com-                       como por madres ha aumentado desde
pensatorias entre 2000 y 2013 para las                         2013 (Meil, Romero-Balsas y Rogero-Gar-
familias con menores ingresos (Lapuerta,                       cía, 2018b).
2013). A raíz de la crisis económica y la re-                      De acuerdo con Wall y Escobedo (2013),
ducción de gasto público, la mayoría de co-                    España tiene una política de permisos pa-
munidades suprimieron estas prestaciones,                      rentales que encaja en el modelo de «per-
de forma que en 2019 solo País Vasco y La                      misos cortos y padre sustentador principal»
Rioja compensaban parcialmente la pérdida                      (Short-Leave Modified «Male-Breadwinner»
de salario1. También se pueden mejorar las                     model), o en el «modelo de familismo implí-
condiciones de las excedencias y reduccio-                     cito» en la tipolología de Leitner (2003), pro-
                                                               pio de algunos países del sur de Europa.
1 En el País Vasco se reconoce una prestación econó-           Este modelo se caracteriza por: 1) una baja
mica en caso de excedencia por cuidado de niños/as             integración entre los permisos y los servi-
de 277 euros para familias con ingresos por debajo de          cios públicos de cuidado, y 2) porque estos
20.000 euros anuales (232,9 cuando los ingresos son
superiores). En La Rioja son 250 euros mensuales si los        últimos se adaptan de forma limitada a los
ingresos son menores de 40.000 euros anuales (Meil,            tiempos de trabajo remunerado de madres
Lapuerta y Escobedo, 2019). Las reducciones de jor-            y padres. En este contexto, una vez finali-
nada también recibieron ayudas económicas en algu-
nas comunidades autónomas desde 2000, aunque al-               zados unos permisos remunerados relativa-
gunas de ellas se han ido eliminando (Lapuerta, 2013).         mente cortos, los progenitores deben optar

                                 Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
114    Permisos parentales no remunerados y escuelas infantiles: ¿son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?

por continuar con permisos no remunera-                          territorial es muy alta, como demuestra la
dos, con el elevado coste de oportunidad                         diferencia entre la comunidad autónoma
que suponen, y/o por utilizar servicios for-                     con mayor proporción de niños/as esco-
males de cuidado pobremente desarrolla-                          larizados, el País Vasco con el 53%, y la
dos y cuya posibilidad de uso depende, en                        comunidad con menor proporción, Cana-
gran medida, de la situación económica del                       rias con el 17% (Ministerio de Educación,
hogar. Este modelo contrasta con el modelo                       Cultura y Deporte, 2019). A ello se suman
de «permiso de un año que promueve la co-                        las diferencias en el acceso según la renta
rresponsabilidad» («one year leave» gender-                      de las familias (Ferrer, 2019), cuyo origen
equality-orientated model) (Wall y Escobedo,                     se sitúa en la escasez de financiación pú-
2013) o de «cuidado desfamiliarizado» (Leit-                     blica y en los precios de las escuelas infan-
ner, 2003) vigente en los países escandina-                      tiles privadas, particularmente elevados en
vos, donde los progenitores disponen de un                       las grandes ciudades (Bonal y Scandurra,
permiso bien remunerado durante el primer                        2019).
año de vida del bebé y de una plaza en una
escuela infantil a partir de dicha edad. No
obstante, en España, como en otros países                        Factores que condicionan el
europeos, se está produciendo un paulatino                       uso de las escuelas infantiles
avance hacia una mayor desfamiliarización
del cuidado de los menores de tres años                          El uso de las escuelas infantiles está condi-
(Escobedo y Wall, 2015).                                         cionado fundamentalmente por tres tipos de
    En relación con la escolarización de la                      factores: 1) los relacionados con el nivel de
primera infancia, la primera ley que reco-                       necesidad de cuidado de las familias, 2) sus
noce el carácter educativo de la etapa 0-3                       preferencias respecto a la crianza, y 3) su
es la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación                          accesibilidad a las diferentes opciones de
General del Sistema Educativo (LOGSE). A                         cuidado (Early y Burchinal, 2001).
pesar de que esta consideración ya no se                             En primer lugar, la edad de los niños
abandonaría, la LOGSE no invertiría los re-                      (Kulic et al., 2017) y los horarios laborales
cursos suficientes para garantizar una co-                       de los progenitores determinan las necesi-
bertura significativamente mayor de la de-                       dades de cuidado no parental de las fami-
manda en el primer ciclo, y no clarificaría de                   lias. No todas las escuelas infantiles satis-
forma suficiente las competencias entre las                      facen estas necesidades del mismo modo.
diferentes Administraciones (Alcrudo et al.                      Al respecto, la investigación ha mostrado
2015). Las siguientes leyes nacionales (Ley                      que los horarios de apertura, la calidad per-
Orgánica de Calidad de la Educación de                           cibida, la información disponible sobre el
2002, Ley Orgánica de Educación de 2006                          servicio, la oferta de escuelas infantiles en
y Ley Orgánica para la Mejora de la Cali-                        el territorio y su precio influyen en su uso
dad Educativa de 2013) apenas supusieron                         (Meyers y Jordan, 2006). En el caso de Es-
avances para consolidar una legislación na-                      paña, la variabilidad en los precios y regu-
cional coherente que avanzara hacia la uni-                      laciones de estos servicios —tanto públi-
versalización. El resultado es que tanto la                      cos como privados— según región es muy
cobertura como la normativa en esta etapa                        elevada (Ibáñez y León, 2014). En segundo
son muy heterogéneas a nivel regional.                           lugar, el uso de las escuelas infantiles está
   Así, aunque en términos agregados Es-                         condicionado por los valores y preferencias
paña tiene una tasa de escolarización entre                      de las familias en relación con el cuidado,
0 y 3 años del 38% —superior al promedio                         por los roles de género en la pareja (Lowe
de la OCDE (OCDE, 2018)—, la variabilidad                        y Weisner, 2004) y los valores respecto al

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
Pedro Romero-Balsas, Jesús Rogero-García y Gerardo Meil                                                             115

papel de la familia en la crianza (Inglehart                   Hipótesis de investigación
et al., 2014). En tercer lugar, el acceso a
cuidadores alternativos a la escuela infantil,                 Como se ha señalado, el objetivo de este
ya sean alguno de los progenitores u otros                     artículo es conocer cómo influye el uso de
familiares, condiciona de forma decisiva el                    permisos no remunerados (reducción de
uso de la escuela infantil (Boca, Locatelli y                  jornada y excedencia) en el uso de escue-
Vuri, 2005).                                                   las infantiles durante los tres primeros años
    Estos tres tipos de factores están re-                     de vida de los hijos/as, un periodo en el
lacionados con la situación socioeconó-                        que la escolarización no está generalizada y
mica de las familias. En el caso de España,                    en el que los permisos no remunerados jue-
acude a escuelas infantiles el 26,3% de                        gan un papel relevante. El trabajo parte de
alumnos con padres en el quintil más bajo                      tres hipótesis de investigación, que se fun-
de ingresos, frente al 62,5% de los alumnos                    damentan a continuación.
con padres en el quintil más alto (Rogero-                         La reducción de jornada es utilizada por
García y Andrés-Candelas, 2019). Ghysels                       las madres y padres para ajustar su jor-
y Lancker (2011), utilizando datos EU-SILC                     nada laboral a las necesidades de cuidado
2007, encuentran este mismo patrón para                        de sus hijos/as, permitiendo de este modo
otros países, y similares resultados arro-                     conciliar de forma más efectiva (Romero-
jan Bonoli, Cantillon y Lancker (2017), que                    Balsas, Muntanyola-Saura y Rogero-García,
muestran que los servicios de cuidado de                       2013). Una de las razones es para garanti-
niños en Europa no suelen estar dirigidos                      zar que se abandona el lugar de trabajo a
a padres con ingresos bajos. Las familias                      una hora determinada, liberando a la madre
migrantes también tienen más dificultades                      o al padre de trabajar horas extras no pre-
para el acceso al cuidado formal de niños                      vistas. Esta adaptación de la jornada labo-
de 0 a 3 años (Schober y Spiess, 2013), de-                    ral podría ser compatible y estar coordinada
bido a su menor acceso a redes informales                      con el horario de las escuelas infantiles, ya
y a que suelen tener horarios laborales más                    que, a diferencia de otros recursos de cui-
irregulares (Vandenbroeck y Lazzari, 2014).                    dado como los abuelos/as o los cuidadores
     El nivel educativo también se ha mos-                     remunerados en el hogar, sus horarios son
trado una variable significativa de cara a la                  más rígidos y menos adaptables a cam-
utilización de la educación infantil, aunque                   bios imprevistos. Por tanto, la primera hipó-
no es fácil de deslindar su efecto del nivel de                tesis (H1) establece que la utilización de la
renta. En España, se ha observado que los                      reducción de jornada se relaciona con una
padres con estudios superiores tienen más                      mayor escolarización en las escuelas infan-
probabilidades de utilizar servicios formales                  tiles, lo que reflejaría una relación de com-
en detrimento del cuidado de abuelos (Meil,                    plementariedad entre ambos recursos.
Romero-Balsas y Rogero-García, 2018a).                             A diferencia de la reducción de jornada,
Para el caso de Italia, los padres con mayor                   la excedencia permite eludir el uso de otros
nivel educativo utilizan en mayor medida el                    recursos a través del cuidado materno o pa-
sistema de educación infantil formal, y son                    terno de los hijos/as durante toda la jornada.
quienes valoran más positivamente este tipo                    El estudio llevado a cabo por Meil, Lapuerta
de atención (Boca y Vuri, 2007). En el caso                    y Escobedo (2017) muestra que el 54,2%
de Alemania se ha observado que un nivel                       de los progenitores justifica la utilización
educativo bajo de la madre reduce tanto la                     de la excedencia para evitar que el niño/a
probabilidad de cuidado infantil formal como                   vaya a la escuela infantil o que sea cuidado
las actividades extraescolares entre 0 y 3                     por una persona contratada por la familia, y
años (Schober y Spiess, 2013).                                 un 48,0% señala que ha utilizado la exce-

                                 Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
116    Permisos parentales no remunerados y escuelas infantiles: ¿son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?

dencia debido al elevado coste de las es-                        lilla. Su objeto es recoger información deta-
cuelas infantiles. Las mujeres exponen con                       llada sobre el uso de los diferentes tipos de
más frecuencia que los hombres que una                           permisos parentales en España, así como
razón para usar la excedencia fue evitar el                      información del contexto familiar, laboral y
cuidado de terceras personas (Meil, Rome-                        personal. Este estudio en particular focaliza
ro-Balsas y Rogero-García, 2018b). En este                       su atención en la relación entre la utiliza-
sentido, la excedencia podría jugar un papel                     ción de permisos parentales no remunera-
sustitutivo, y no complementario, respecto a                     dos y escuelas infantiles. Este trabajo utiliza
otros recursos de cuidado. Por tanto, nues-                      tres submuestras de padres y madres que
tra segunda hipótesis (H2) es que la utiliza-                    tenían empleo en el momento de nacer sus
ción de una excedencia conllevará una me-                        hijos: 1) progenitores que informan sobre la
nor utilización de la escuela infantil.                          situación de cuidado de su hijo/a cuando te-
    El efecto sustitutivo de la excedencia                       nía de 0 a 1 año (n = 1.402); 2) cuando tenía
se prevé mayor en el tramo de 0 a 1 año,                         de 1 a 2 años (n = 1.309); y 3) cuando tenía
ya que se podría enlazar con los permisos                        de 2 a 3 años (n = 1.218). De esta forma, el
remunerados y las vacaciones para evitar                         análisis toma en consideración el nivel de
la escolarización en este periodo. En este                       dependencia de los hijos/as, cuyo principal
sentido, varios estudios han demostrado                          determinante es su edad (Kulic et al., 2017).
que la excedencia suele producirse antes                              Para responder a las hipótesis propues-
de que el niño/a cumpla el primer año (La-                       tas se utiliza la técnica estadística de regre-
puerta, Baizán y González, 2011). Por tanto,                     sión logística binaria. La regresión logística
la tercera hipótesis (H3) es que se producirá                    permite analizar la relación entre una va-
un efecto sustitución entre ambos recursos                       riable dependiente categórica y varios fac-
durante el primer año de vida, que se irá                        tores (Hahs-Vaughn, 2016; Jovell, 2006).
atenuando en los dos siguientes.                                 En este caso, la variable dependiente es la
    El punto de partida de este artículo es,                     utilización de la escuela infantil como prin-
por tanto, que la utilización de excedencias y                   cipal forma de cuidado de los niños mien-
reducciones de jornada, y por tanto también                      tras el/la entrevistado/a trabaja. Las varia-
su diseño, influyen en el uso de las escue-                      bles independientes cuyo comportamiento
las infantiles de 0 a 3 años, tal y como han                     estadístico queremos analizar son: a) la uti-
constatado estudios previos (Danzer et al.,                      lización de excedencias y b) la utilización
2017). Del mismo modo, asumimos que la                           de reducciones de jornada. En este caso,
relación entre el uso de escuelas infantiles y                   se estiman tres modelos para cada año de
permisos es recíproca, es decir, que el uso                      edad del hijo/a mayor del entrevistado/a (de
de las primeras influye a su vez en el de los                    0 a 1 año, de 1 a 2 años y de 2 a 3 años).
segundos (Moss y Duvander, 2019).                                    El cuestionario contiene información so-
                                                                 bre la edad exacta en meses en que co-
                                                                 mienzan tanto las excedencias como las
Datos y estrategia metodológica                                  reducciones de jornada, así como sobre la
                                                                 duración de ambos permisos. Ello permite:
Se utiliza información procedente de la En-                      1) seleccionar únicamente aquellos padres y
cuesta sobre el uso de permisos parentales                       madres que habían comenzado la reducción
en España, 2012, cuyo trabajo de campo se                        o la excedencia a la edad de referencia (0-1
desarrolló en 2012. La encuesta se realizó                       año, 1-2 años o 2-3 años), y 2) estimar la du-
a 4.000 personas con edades comprendi-                           ración promedio de ambos permisos (34 me-
das entre 25 y 60 años y es representativa                       ses en el caso de las reducciones de jornada
a nivel nacional, exceptuando Ceuta y Me-                        y 10 meses en el caso de las excedencias),

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
Pedro Romero-Balsas, Jesús Rogero-García y Gerardo Meil                                                             117

para, finalmente, 3) identificar con precisión                 cuelas infantiles, en los tres modelos estadís-
si la persona entrevistada disfrutaba de una                   ticos se incorporan variables de control de
reducción o excedencia durante cada uno                        índole demográfica, laboral y familiar que la
de los tres primeros años de vida del niño/a.                  literatura ha mostrado relevantes de cara al
    La variable dependiente se extrajo de la si-               uso de estos servicios: máximo nivel de es-
guiente pregunta del cuestionario: «Durante el                 tudios alcanzado, sector donde trabaja, tipo
primer año de vida (¿Y cuando tenía un año?/                   de contrato, composición laboral de la pa-
¿Y cuando tenía dos años?) de su hijo/a ma-                    reja, nivel de ingresos neto mensual del ho-
yor, mientras usted trabajaba, ¿quién le cuidó                 gar, tamaño del municipio y tiempo de tra-
la mayor parte del tiempo? (respuesta múlti-                   yecto al domicilio de los abuelos que habitan
ple) Fue a una guardería (sí/no)».                             más cerca del domicilio del entrevistado/a.
    Las variables independientes se cons-                      Todas las variables se recogieron para el mo-
truyeron a partir de las siguientes pregun-                    mento en que nacieron los/as hijos/as, salvo
tas del cuestionario: «¿Ha tenido o tiene us-                  el tamaño del municipio, la distancia a la que
ted una reducción de jornada por cuidado                       viven los abuelos y el nivel de ingresos, que
de hijos? (Sí/No/Ns/Nc) ¿Y excedencia por                      corresponden al momento en que se respon-
cuidado de hijos? (Sí/No/Ns/Nc)».                              dió a la encuesta. Las preguntas del cuestio-
   Para conocer de forma precisa los efec-                     nario y las categorías utilizadas en el análisis
tos de estas variables sobre el uso de las es-                 multivariante se detallan en la tabla 1.

Tabla 1. Descripción de las variables utilizadas en el análisis multivariante

                                                                                            Respuestas recodificadas
Variables dependientes                     Respuestas originales en cuestionario             utilizadas en el análisis
                                                                                                   multivariante
Durante el primer año de vida de      —   Su cónyuge (1) sí                             — Fue a una guardería
su hijo/a mayor, mientras usted       —   Los abuelos o familiares (1) sí               — No fue a una guardería
trabajaba, ¿quién le cuidó la mayor   —   Fue a una guardería (1) sí
parte del tiempo? ¿Y cuando te-       —   Una chica /asistenta (1) sí
nía un año? / ¿Y cuando tenía dos     —   Yo (entrevistado/a), no trabajaba (o en exce-
años? (respuestas múltiples)              dencia) (1) sí
Variables independientes
¿Ha tenido o tiene usted una re- — Sí                                                      — Sí
ducción de jornada por cuidado — No                                                        — No
de hijos?                        — No sabe (valores perdidos)
                                 — No contesta (valores perdidos)
¿Y (ha tenido o tiene usted una) — Sí                                                      — Sí
excedencia por cuidado de hijos? — No                                                      — No
                                 — No sabe (valores perdidos)
                                 — No contesta (valores perdidos)
Variables de control
¿Cuál es el nivel de estudios más —       Menos de primaria                                —   Primarios o sin estudios
alto que tiene usted?             —       Educación primaria                               —   Secundarios
                                  —       ESO o Bachiller elemental                        —   Formación profesional
                                  —       FP de grado medio                                —   Estudios universitarios o
                                  —       Bachillerato LOGSE                                   posuniversitarios
                                  —       FP de grado superior
                                  —       Arquitecto/Ingeniero Técnico
                                  —       Diplomado
                                  —       Arquitecto/Ingeniero Superior
                                  —       Licenciatura
                                  —       Estudios Posgrado o especialización

                                 Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
118    Permisos parentales no remunerados y escuelas infantiles: ¿son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?

Tabla 1. Descripción de las variables utilizadas en el análisis multivariante (Continuación)

                                                                                               Respuestas recodificadas
Variables dependientes                      Respuestas originales en cuestionario               utilizadas en el análisis
                                                                                                      multivariante
Variables de control
¿Trabajaba en el sector público o —        Público                                            — Público
privado?                          —        Privado                                            — Privado
                                  —        No sabe (valores perdidos)
                                  —        No contesta (valores perdidos)
¿Y el trabajo que tenía era con un — Fijo                                          — Asalariado
contrato temporal o indefinido, o — Temporal (estacional, por obra, becario, inte- — No asalariado
no era asalariado?                   rino, prueba, aprendizaje)
                                   — Sin contrato
                                   — No asalariado/a
                                   — No sabe (valores perdidos)
                                   — No contesta (valores perdidos)
¿Trabajaba usted cuando nació/ — Sí                                                 —             Tenían empleo ambos
nacieron su/s hijo/s? ¿Y el padre/la — No                                                         miembros de la pareja
madre trabajaba?                     — Con unos sí, con otros no                    —             Solo tenía empleo el hom-
                                     — No tenía pareja (valores perdidos en segunda               bre
                                       pregunta)                                    —             Solo tenía empleo la mujer
                                     — No sabe (valores perdidos)
                                     — No contesta (valores perdidos)
¿Podría decirme en cuál de los si-     —   Menos de 900 euros/mes                             — 1.500 euros/mes
guientes tramos se encuentran los      —   Entre 901 y 1.500                                  — Entre 1.501 y 2.500
ingresos netos por mes en su ho-       —   Entre 1.501 y 2.000                                  euros/mes
gar, incluyendo todas las fuentes      —   Entre 2.001 y 2.500                                — Más de 2.500 euros/mes
de ingresos?                           —   Entre 2.501 y 3.000
                                       —   Más de 3.000
                                       —   No sabe (valores perdidos)
                                       —   No contesta (valores perdidos)
Tamaño del municipio                   —   Hasta 2.000 hab.                                   — Municipio de hasta 2.000
                                       —   2.001-5.000                                          habitantes
                                       —   5.001-10.000                                       — Entre 2.001 y 20.000 ha-
                                       —   10.001-20.000                                        bitantes
                                       —   20.001-50.000                                      — Entre 20.001 y 50.000 ha-
                                       —   50.001-100.000                                       bitantes
                                       —   100.001-200.000                                    — Entre 50.001 y 200.000
                                       —   200.001-500.000                                      habitantes
                                                                                              — Más de 200.000 habitan-
                                                                                                tes
¿Cuánto tarda en llegar a casa de ____horas ____(minutos) 96 vive con los padres — Menos de 30 minutos
sus padres (si es necesario aclarar: 97 sus padres no viven                      — A 30 minutos o más
en el medio de transporte habitual;
madre, si los padres están sepa-
rados)?
¿Y cuánto tarda en llegar a casa ____horas ____(minutos) 97 sus padres no viven
de sus suegros (en el medio de
transporte habitual; suegra, si los
suegros están separados)?
Fuente: Elaboración propia a través de datos de la Encuesta sobre el uso de permisos parentales en España 2012.

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
Pedro Romero-Balsas, Jesús Rogero-García y Gerardo Meil                                                                 119

Resultados y discusión                                           escuela infantil, frente al 14,9% de quienes
                                                                 no redujeron su jornada. Estos porcentajes
La figura 1 muestra el porcentaje de entre-                      eran respectivamente del 46,4% y 29,0%
vistados/as que declaran que el cuidador                         entre 1 y 2 años, y del 62,9% y 45,1% entre
principal de sus hijos/as mientras ellos/as                      2 y 3 años.
trabajaban era la escuela infantil, según ha-                        En relación con las excedencias, no
yan utilizado o no reducciones de jornada o                      existe una pauta tan clara. Durante el primer
excedencias. Los resultados reflejan que la                      año apenas hay diferencias, y los porcenta-
mayor parte de los progenitores no ha utili-                     jes de quienes usaron la escuela infantil fue-
zado ni excedencias ni reducciones de jor-                       ron del 18,9% si utilizaron excedencia y del
nada. Asimismo, quienes utilizaron reduc-                        16,3% si no la utilizaron. Durante el segundo
ciones de jornada recurrieron a la escuela                       y tercer año, estos porcentajes varían de
infantil como principal agente cuidador en                       forma significativa: 26,7% y 31,0%, y 11,1%
mayor medida que quienes no las utiliza-                         y 47,3%, respectivamente. No obstante,
ron, un patrón que se repite durante los tres                    dado el escaso número de personas entre-
años analizados. Así, entre quienes toma-                        vistadas que recurrieron a excedencias para
ron una reducción de jornada para cuidar                         cuidar menores de entre 1 y 3 años, con-
a su hijo/a de 0 a 1 año, el 33,0% utilizó la                    viene tomar con cautela estos resultados.

Figura 1. Porcentaje de asistencia a la escuela infantil según uso de permisos y edad del niño/a. España, 2012
   70
                                                                                                              63
   60
                                                                        46                    47
   50                                                                                    45

   40                            33
                                                   29   31
                                                                             27
   30
                                      19
             15   16
   20
                                                                                                                   11*
   10

    0

             No usó              Sí usó            No usó               Sí usó           No usó               Sí usó

                       0-1 año                               1-2 años                              2-3 años

                                            Reducción de jornada         Excedencia

* Categoría con menos de 5 casos.
Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la Encuesta sobre el uso de permisos parentales en España 2012.

    Los resultados de los tres modelos de re-                    el segundo se realiza el mismo análisis para
gresión logística binaria realizados se encuen-                  niños/as entre 1 y 2 años, y en el tercero para
tran recogidos en la tabla 2. En el primer mo-                   niños/as entre 2 y 3 años. La variable depen-
delo se analizan los factores relacionados con                   diente en los tres modelos es dicotómica: se
el uso de la escuela infantil como agente cui-                   identifica o no la escuela infantil como cuida-
dador principal de niños/as de 0 a 1 año; en                     dor principal de los menores.

                                  Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
120    Permisos parentales no remunerados y escuelas infantiles: ¿son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?

     En los tres modelos se observa una re-                      as sean cuidados por otras personas (Meil,
lación positiva y significativa entre la utiliza-                Romero-Balsas y Rogero-García, 2018b),
ción de la reducción de jornada y la escola-                     los resultados no muestran un impacto sig-
rización durante el primer ciclo de Educación                    nificativo hasta el tercer año de edad. Por
Infantil, una vez controlados los efectos de                     tanto, los resultados permiten aceptar H2
otras variables relevantes de tipo demo-                         solo para ese año. Asimismo, estas eviden-
gráfico y socioeconómico. Concretamente,                         cias no permiten aceptar la tercera hipóte-
aquellos progenitores de niños/as de 0 a 1                       sis (H3), que establece que el efecto susti-
año que utilizan una reducción de jornada                        tutivo de la excedencia es mayor durante el
tienen casi el triple de probabilidad (odd ra-                   primer año de vida, a pesar de que las ex-
tio de 2,712) de identificar la escuela infan-                   cedencias son utilizadas en mayor medida
til como cuidador principal de sus hijos/as                      durante los primeros 12 meses de edad
mientras trabajan que quienes no redujeron                       (Lapuerta, Baizán y González, 2011). Quizá
su jornada. Algo menos del doble de proba-                       esto se deba a que durante el primer año la
bilidad (odd ratio de 1,764) demuestran quie-                    escolarización es menos frecuente y existen
nes tienen hijos de 1 a 2 años, y algo más del                   otras fórmulas de cuidado materno/paterno
doble (odd ratio de 2,024) los/as de niños/as                    que pueden desempeñar el mismo papel
de 2 a 3 años. De este modo, los resultados                      que la excedencia, como los permisos re-
confirman la primera hipótesis (H1), es de-                      munerados (maternidad, paternidad y lac-
cir, evidencian que la reducción de jornada                      tancia) y los periodos vacacionales.
y las escuelas infantiles se utilizan de forma                       Las variables de control también pro-
complementaria. Este resultado respalda                          porcionan información valiosa sobre las cir-
los resultados de la investigación cualitativa                   cunstancias que propician que los padres
desarrollada por Romero-Balsas, Muntanyo-                        recurran a la educación infantil en los prime-
la-Saura y Rogero-García (2013), en la que la                    ros años de vida de los niños/as. En primer
reducción de jornada aparecía como una he-                       lugar, y de forma coherente con los estu-
rramienta para encajar el horario laboral con                    dios previos (Rogero-García y Andrés-Can-
el horario de la escuela infantil.                               delas, 2019; Ghysels y Lancker, 2011; Bo-
     Nuestra segunda hipótesis (H2) esta-                        noli, Cantillon y Lancker, 2017), la utilización
blece que la excedencia puede actuar como                        de las escuelas infantiles es mayor cuanto
recurso sustitutivo de la escuela infantil. Los                  mayor es el nivel de ingresos. No obstante,
resultados apuntan en diferentes direccio-                       la relación entre nivel de ingresos y escola-
nes según la edad del niño/a. Aunque los                         rización solo es significativa en el grupo de
progenitores que utilizan excedencias pa-                        2 a 3 años, donde la tasa de escolarización
recen llevar en menor medida a sus hijos/                        es más elevada. Así, los padres de niños/
as a una escuela infantil que los que no las                     as de esta edad cuyo progenitor/a cobraba
utilizan, las diferencias no son significativas                  más de 1.500 euros al mes tenía más pro-
durante los dos primeros años de vida. Sin                       babilidades de inscribirse en un centro de
embargo, durante el tercer año, el modelo                        educación infantil (odds ratio de 1,550) que
sí evidencia una relación de sustitución en-                     aquellos con una renta mensual menor, pro-
tre el uso de excedencias y la asistencia a                      babilidad que se incrementa aún más en-
escuelas infantiles: los hijos/as de quienes                     tre quienes ingresan más de 2.500 euros
utilizaron este permiso presentan una pro-                       (odds ratio de 1,687). En relación con el nivel
babilidad muy baja de asistir a la escuela                       educativo, se observa que, como en estu-
infantil (odds ratio de 0,110). Así, a pesar de                  dios anteriores (Boca y Vuri, 2007; Schober
que buena parte de los progenitores utilizan                     y Spiess, 2013), a mayor nivel educativo de
las excedencias para evitar que los niños/                       los progenitores, mayor probabilidad de es-

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
Pedro Romero-Balsas, Jesús Rogero-García y Gerardo Meil                                                             121

colarización temprana. No obstante, la signi-                  tre 2 y 3 años, el efecto es significativo en
ficatividad es más clara a partir de un año de                 todos los niveles, siendo las razones de pro-
edad. Durante el primer año de vida solo es                    babilidad más elevadas entre quienes tienen
significativo para aquellos con estudios uni-                  estudios universitarios (2,275 y 1,916, res-
versitarios (odds ratio de 1,656). Para padres                 pectivamente), que entre quienes tienen es-
y madres de niños/as entre 1 y 2 años, y en-                   tudios primarios o no tenían estudios.

Tabla 2. M
          odelos de regresión logística sobre los factores relacionados con el uso de escuelas infantiles se-
         gún edad del niño/a. España, 2012

                                                                           0-1 años         1-2 años         2-3 años

                                                                            Exp(B)           Exp(B)           Exp(B)

 Utilizó reducción de jornada (ref.: no)                                   2,712***         1,764***         2,024***

 Utilizó excedencia (ref.: no)                                             0,745            0,686            0,110**

 Ingresos mensuales
122    Permisos parentales no remunerados y escuelas infantiles: ¿son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?

entre 2.000 y 50.000 habitantes bastante                         (Moss, 2012). Esta falta de conocimiento im-
mayor que los que residen en municipios                          pide analizar de forma precisa los efectos de
de menos de 2.000 habitantes.                                    las diferentes políticas públicas sobre el bien-
     La situación laboral de los progenitores se                 estar y la vida cotidiana de las familias. Con
evidencia altamente relevante: las probabili-                    la finalidad de contribuir a cubrir estas caren-
dades de asistir a la escuela infantil se redu-                  cias, este artículo tiene como objetivo analizar
cen de forma notable cuando solo el hombre                       cómo influye el uso de los permisos paren-
trabaja de forma remunerada. Ello ocurre du-                     tales no remunerados en la asistencia a es-
rante los tres primeros años de vida, aunque                     cuelas infantiles, durante el periodo 0-3 años.
de forma particularmente intensa durante el                      Para ello se han llevado a cabo tres modelos
primero (odds ratio de 0,095 en el primer                        de regresión logística multivariante, uno para
año, 0,148 el segundo y 0,175 el tercero). En                    cada curso de educación infantil de primer ci-
aquellas parejas donde solo la madre tiene                       clo, utilizando datos de la Encuesta sobre el
empleo remunerado, sin embargo, las dife-                        uso de permisos parentales en España 2012.
rencias que se observan no son estadística-                          Los resultados señalan que las exceden-
mente significativas, lo que puede deberse                       cias y las reducciones por cuidado de niños/
al limitado número de casos disponibles (23,                     as condicionan de forma diferente la asis-
20 y 17 en los tres modelos, respectiva-                         tencia a las escuelas infantiles: las reduc-
mente). En consecuencia, se observa que                          ciones y el cuidado en las escuelas infanti-
cuando solo tiene empleo el padre, es muy                        les suelen ir asociadas cualquiera que sea
poco probable que los niños se escolaricen                       la edad del menor, mientras las exceden-
a edades muy tempranas, siendo las parejas                       cias parecen sustituir el uso de los servicios
en las que ambos están empleados quienes                         formales de cuidado, aunque los resultados
tienden a recurrir a la escuela infantil para su                 solo son significativos entre los 2 y los 3
cuidado. Finalmente, la presencia de abue-                       años. La elevada complementariedad entre
los cerca del hogar reduce la probabilidad                       las reducciones de jornada y la asistencia
de escolarización infantil, pero las diferen-                    a la escuela infantil puede estar indicando:
cias solo son estadísticamente significativas                    1) que los horarios de los servicios forma-
durante el primer año de vida (odds ratio de                     les son excesivamente rígidos y/o cortos,
0,652). Ello parece evidenciar la voluntad, por                  de forma que los padres necesitan adaptar
parte del padre y la madre, de evitar la esco-                   o reducir su jornada laboral para armonizar
larización temprana de sus hijos/as antes del                    el cuidado de sus hijos/as; y/o 2) que las fa-
primer año, tal y como han sugerido estudios                     milias prefieren limitar el tiempo que pasan
anteriores (Jurado-Guerrero et al., 2012). En                    sus hijos/as en la institución formal, como
ese primer año las parejas podrían priorizan                     señalan estudios cualitativos (Jurado et al.,
una atención más personalizada y flexible,                       2012), a través de la disminución del tiempo
como es la de los abuelos/as (Meil, Romero-                      diario de trabajo remunerado.
Balsas y Rogero-García, 2018b), aunque más                          El análisis ha constatado también el
adelante esa priorización cambie.                                efecto de variables identificadas como re-
                                                                 levantes en investigaciones previas, tanto
                                                                 en España como en otros países (Rogero-
Conclusiones                                                     García y Andrés-Candelas, 2019; Ghysels y
                                                                 Lancker, 2011; Bonoli, Cantillon y Lancker,
La literatura sobre el cuidado a la primera in-                  2017). Así, se observa un acceso muy desi-
fancia presenta lagunas relevantes en el co-                     gual a la escuela infantil según los recursos
nocimiento sobre el modo en que los diferen-                     económicos de la familia y según la rela-
tes agentes de cuidado interactúan entre sí                      ción con el empleo del padre y de la madre.

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
Pedro Romero-Balsas, Jesús Rogero-García y Gerardo Meil                                                             123

En este sentido, y con el objetivo de reducir                  mientas fundamentales para la conciliación
las desigualdades, el diseño de políticas de                   en España como son los permisos parenta-
conciliación debería incorporar criterios de                   les no remunerados y las escuelas infanti-
acceso a las escuelas infantiles que com-                      les. La evidencia aportada sugiere que, por
pensen estos desequilibrios.                                   su diseño actual, ambas herramientas tie-
    Los resultados de este estudio presentan                   nen un alcance limitado para satisfacer las
limitaciones que deben tenerse en cuenta.                      necesidades y deseos de cuidado a la pri-
En primer lugar, los datos fueron recogidos                    mera infancia de las familias españolas.
durante la última fase de la crisis económica
que comenzó en 2008, periodo en el que el
permiso de paternidad tenía una duración                       Bibliografía
de solo dos semanas. La evolución en el di-
seño de los permisos y en la situación social                  Alcrudo Subirón, Pepa; Alonso Gil, Alicia; Escobar
y económica, particularmente por la crisis                        Esteban, Mercedes; Hoyuelos Pinillos, Alfredo;
                                                                  Medina de la Maza, Ángeles y Vallejo Salinas,
producida por la pandemia de la COVID-19
                                                                  Alicia (2015). La educación infantil de 0 a 6 años
que comenzó en marzo de 2020, han confi-                          en España. Madrid: Editorial Fantasía.
gurado un nuevo escenario. No obstante, a
                                                               Bonal, Xavier y Scandurra, Rosario (2019). Equidad
priori, la relación hallada entre ambos recur-                   y educación en España. Diagnóstico y priorida-
sos de cuidado no tiene por qué haberse al-                      des. Barcelona: Oxfam Intermon.
terado. En cualquier caso, sería conveniente                   Bonoli, Giuliano; Cantillon, Bea y Lancker, Wim van
replicar este análisis en el contexto actual. En                 (2017). «Social Investment and the Matthew Ef-
segundo lugar, nuestro análisis no diferencia                    fect». En: Hemerijck, A. (ed.). The Uses of Social
según género debido al insuficiente número                       Investment. Oxford: Oxford University Press.
de casos de varones que han utilizado per-                     Cebolla-Boado, Héctor; Radl, Jonas y Salazar, Leire
misos no remunerados. Dado que la utiliza-                       (2014). Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad
ción de este tipo de permisos varía de forma                     de oportunidades desde la educación preesco-
sustancial entre hombres y mujeres, sería de-                    lar hasta la edad adulta. Barcelona: Obra Social
seable que futuros trabajos exploren la inte-                    «la Caixa».
racción de ambas variables. En tercer lugar,                   Comisión Europea (2011). Comunicación de la Co-
el tamaño de la muestra no nos permite rea-                      misión: Educación y cuidados de la primera infan-
lizar una comparación entre comunidades                          cia: ofrecer a todos los niños la mejor preparación
                                                                 para el mundo de mañana. Brussels: Comisión
autónomas que, como se ha mencionado,
                                                                 Europea. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/
difieren en las políticas relacionadas con las                   legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52011DC
escuelas infantiles y, aunque en menor me-                       0066&from=EN, acceso el 14 de mayo de 2020.
dida, también en el diseño de los permisos                     Danzer, Natalia; Halla, Martin; Schneeweis, Nicole
parentales. Finalmente, somos conscientes                        y Zweimüller Martina (2017). «Parental Leave,
de la influencia recíproca entre las diferentes                  (In)formal Childcare and Long-Term Child Out-
políticas de cuidado, lo que hace más com-                       comes» (Working Papers in Economics and Sta-
plejo su análisis. En particular, consideramos                   tistics, No. 2017-11). Innsbruck: University of
que sería positivo que futuras investigaciones                   Innsbruck, Research Platform Empirical and Ex-
abordaran de qué forma los cambios en el di-                     perimental Economics (eeecon). Disponible en:
                                                                 http://hdl.handle.net/10419/180162, acceso el
seño de los permisos parentales (remunera-
                                                                 13 de octubre de 2020.
ción y duración, fundamentalmente) inciden
                                                               Del Boca, Daniela y Vuri, Daniela (2007). «The Mis-
en la utilización de las escuelas infantiles.
                                                                  match between Employment and Childcare in
   A pesar de estas limitaciones, este tra-                       Italy: The Impact of Rationing». Journal of Popu-
bajo aporta resultados novedosos y rele-                          lation Economics, 20(4): 805-832. doi: 10.1007/
vantes sobre la relación entre dos herra-                         s00148-006-0126-3

                                 Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
124    Permisos parentales no remunerados y escuelas infantiles: ¿son recursos de conciliación sustitutivos o complementarios?

Del Boca, Daniela; Locatelli, Marilena y Vuri, Daniela               No. 43/09 (2009-2012). Disponible en: http://www.
   (2005). «Child-Care Choices by Working Mo-                        inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estu-
   thers: The Case of Italy». Review of Economics                    dioslinea2014/docs/Corresponsabilidad_antes_
   of the Household, 3: 453-477.                                     despues_hijo.pdf, acceso el 14 de mayo de 2020.
Early, Diane M. y Burchinal, Margaret R. (2001).                 Kulic, Nevena; Skopek, Jan; Triventi, Moris y Bloss-
   «Early Childhood Care: Relations with Family                     feld, Hans-Peter (2017). «Childcare, Early Edu-
   Characteristics and Preferred Care Characteris-                  cation, and Social Inequality: Perspectives for
   tics». Early Childhood Research Quarterly, 16(4):                a Cross-National and Multidisciplinary Study».
   475-497. doi: 10.1016/S0885-2006(01)00120-X                      En: Childcare, Early Education and Social Ine-
                                                                    quality. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Escobedo, Anna y Wall, Karin (2015). «Leave Policies
                                                                    doi: 10.4337/9781786432094.00008
   in Southern Europe: Continuities and Changes».
   Community, Work and Family, 18(2): 218-235.                   Lapuerta, Irene (2013). «¿Influyen las políticas au-
                                                                    tónomicas en la utilización de la excedencia por
Ferrer, Álvaro (2019). Donde todo empieza. Educa-
                                                                    cuidado de hijos?» /«Do Regional Policies In-
   ción infantil de 0 a 3 años para igualar oportuni-
                                                                    fluence the Use of Parental Leave?». Revista
   dades. Save the Children. Disponible en: https://
                                                                    Española de Investigaciones Sociológicas, 141:
   www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/
                                                                    29-60. doi: 10.5477/cis/reis.141.29
   donde_todo_empieza_0.pdf, acceso el 14 de mayo
   de 2020.                                                      Lapuerta, Irene; Baizán, Pau y González, María J.
                                                                    (2011). «Individual and Institutional Constraints:
Ghysels, Joris y Lancker, Wim van (2011). «The Une-
                                                                    An Analysis of Parental Leave Use and Duration in
  qual Benefits of Activation: An Analysis of the Social
                                                                    Spain». Population Research and Policy Review,
  Distribution of Family Policy among Families with
                                                                    30(2): 185-210. doi: 10.1007/s11113-010-9185-y
  Young Children». Journal of European Social Policy,
  21(5): 472-485. doi: 10.1177/0958928711418853                  Leitner, Sigrid (2003). «Varieties of Familialism: The
                                                                    Caring Function of the Family in Comparative
Hahs-Vaughn, Debbie L. (2016). Applied Multivari-
                                                                    Perspective». European Societies, 5(4): 353-375.
  ate Statistical Concepts. New York: Routledge.
                                                                    doi:10.1080/1461669032000127642
  doi: 10.4324/9781315816685
                                                                 León, Margarita y Muñoz-Mendoza, Carolina (2016).
Heckman, James J. (2006): «Skill Formation and                      «Servicios de atención a la infancia, ¿política
  the Economics of Investing in Disadvantaged                       asistencial o educativa?». En: León, M. (coord.).
  Children», Science, 312(5782): 1900-1902.                         Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la
  doi: 10.1126/science.1128898                                      conciliación de la vida laboral y familiar, pp. 113-
Ibáñez, Zyab y León, Margarita (2014). «Early Child-                131. Madrid: Funcas.
   hood Education and Care Provision in Spain». En:              Lowe, Edward D. y Weisner, Thomas S. (2004). «“You
   León, M. (ed.). The Transformation of Care in Eu-               Have to Push It - Who’s Gonna Raise Your Kids?”.
   ropean Societies. New York: Palgrave Macmillan.                 Situating Child Care and Child Care Subsidy Use in
Inglehart, Ronald; Haerpfer, Christian; Moreno, Ale-               the Daily Routines of Lower Income Families». Chil-
   jandro; Welzel, Christian; Kizilova, Kseniya; Díez-             dren and Youth Services Review, 26(3): 143-171.
   Medrano, Juan; Lagos, M.; Norris, Pippa; Pon-                 Meil, Gerardo; Rogero-García, Jesús y Romero-
   arin, Eduard y Puranen, B. (eds.) (2014). World                 Balsas, Pedro (2018a). «Grandparents’ Role in
   Values Survey: Round Six - Country-Pooled Data-                 Spanish Families’ Work/Life Balance Strategies».
   file 2010-2014. Madrid: JD Systems Institute. Dis-              Journal of Comparative Family Studies, 49(2):
   ponible en: https://www.worldvaluessurvey.org/                  163-177. doi: 10.3138/jcfs.49.2.163
   WVSOnline.jsp, acceso el 22 de octubre de 2021
                                                                 Meil, Gerardo; Romero-Balsas, Pedro y Rogero-
Jovell, Albert J. (2006). Análisis de regresión logís-             García, Jesús (2018b). «Parental Leave in Spain:
   tica. Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro                   Use, Motivations and Implications». Revista Es-
   de Investigaciones Sociológicas.                                pañola de Sociología, 27: 27-43. doi: 10.22325/
Jurado-Guerrero, Teresa; Castro, Teresa; Martín, Te-               fes/res.2018.32
   resa; Seiz, Marta; González, María José; Domín-               Meil, Gerardo; Lapuerta, Irene y Escobedo, Anna
   guez, Marta; Lapuerta, Irene y Amigot, Patricia                 (2019). «Spain Country Note». En: Koslowski, A.;
   (2012). Informe final 2012 del proyecto trianual:               Blum, S.; Dovrotic, I. y Macht, A. (eds.). 15th In-
   «Corresponsabilidad antes y después del naci-                   ternational Review of Leave Policies and Related
   miento del primer hijo en España» (TransParente)                Research 2019. Disponible en: https://www.leav-

Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
Pedro Romero-Balsas, Jesús Rogero-García y Gerardo Meil                                                             125

   enetwork.org/fileadmin/user_upload/k_leavenet-                  mera infancia en España» (Documento de tra-
   work/annual_reviews/2019/2._2019_Compiled_                      bajo 2.3. VIII Informe FOESSA. Madrid: Fundación
   Report_2019_0824-.pdf, acceso el 14 de mayo de                  Foessa). Disponible en: https://www.observatorio-
   2020.                                                           delainfancia.es/ficherosoia/documentos/5879_d_
Meil, Gerardo; Rogero-García, Jesús; Romero-Bal-                   CuidadoViolenciaFamiliarPrimeraInfancia.pdf, ac-
  sas, Pedro y Castrillo-Bustamante, Concepción                    ceso el 14 de mayo de 2020.
  (2019). «El camino hacia permisos de maternidad              Romero-Balsas, Pedro; Muntanyola-Saura, Dafne
  y paternidad iguales e intransferibles en España».             y Rogero-García, Jesús (2013). «Decision-Mak-
  Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y               ing Factors within Paternity and Parental Leaves:
  Seguridad Social, 141: 15-36.                                  Why Spanish Fathers Take Time Off from Work».
Meyers, Marcia K. y Jordan, Lucy P. (2006). «Choice              Gender, Work and Organization, 20(6): 678-691.
  and Accommodation in Parental Child Care De-                   doi: 10.1111/gwao.12004
  cisions». Community Development, 37(2): 53-70.               Schober, Pia S. y Spiess, C. Katharina (2013). «Early
Ministerio de Educación y Formación Profesional                  Childhood Education Activities and Care Ar-
   (2019). Las cifras de la educación en España. Es-             rangements of Disadvantaged Children in Ger-
   tadísticas e indicadores. Edición 2019. Madrid:               many». Child Indicators Research, 6(4): 709-735.
   Secretaría General Técnica, Centro de Publica-                doi: 10.1007/s12187-013-9191-9
   ciones, Ministerio de Educación y Formación                 Vandenbroeck, Michel y Lazzari, Arianna (2014).
   Profesional.                                                  «Accessibility of Early Childhood Education and
Moss, Peter (2012). «Caring and Learning Together:               Care: A State of Affairs». European Early Child-
  Exploring the Relationship between Parental                    hood Education Research Journal, 22(3): 327-
  Leave and Early Childhood Education and Care».                 335. doi: 10.1080/1350293X.2014.912895
  European Journal of Education, 47(4): 482-493.               Wall, Karin y Escobedo, Anna (2009). «Portugal and
  doi: 10.1111/ejed.12003                                        Spain: Two Pathways in Southern Europe. The
Moss, Peter y Duvander, Ann-Zofie (eds.) (2019).                 Politics of Parental Leave Policies». En: Kamer-
  Parental Leave and Beyond: Recent International                man, S. B. y Moss, P. (eds.). Children, Parenting,
  Developments, Current Issues and Future Direc-                 Gender and the Labour Market. Bristol: Bristol
  tions. Bristol: Bristol University Policy Press.               University Policy Press. doi: 10.2307/j.ctt9qg-
OECD (2018). PF3.2: Enrolment in Childcare and                   mq0.18
  Pre-School. Disponible en: https://www.oecd.                 Wall, Karin y Escobedo, Anna (2013). «Parental
  org/els/soc/PF3_2_Enrolment_childcare_pre-                     Leave Policies, Gender Equity and Family Well-
  school.pdf, acceso el 14 de mayo de 2020.                      Being in Europe: A Comparative Perspective».
Rogero-García, Jesús y Andrés-Candelas, Mario                    En: Moreno Mínguez, A. (ed.). Family Well-Being.
  (2019). «Cuidado y violencia familiar hacia la pri-            European Perspectives. Dordrecht: Springer.

Recepción: 15/05/2020
Revisión: 29/09/2020
Aprobación: 11/12/2020

                                 Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 177, Enero - Marzo 2022, pp. 111-126
También puede leer