PLAN ESTRATEGICO Y DE DESARROLLO HOSPITAL SUSANA LOPEZ DE VALENCIA E.S.E 2012-2016
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
1. PRESENTACION El plan estratégico y de desarrollo del Hospital Susana López de Valencia E.S.E. 2012-2014, es un conjunto organizado de objetivos y estrategias que surgen como resultado de un diagnóstico previo del sector y de la institución, así como de unas políticas generales, que se concretan en proyectos y acciones ajustables en el tiempo y direccionadas hacia un propósito común. Este instrumento está dirigido a orientar los recursos de manera racional y eficiente, dentro de un plan de inversiones proyectado en el tiempo y enmarcado por el período de gestión de sus directivos, permitiendo la ejecución de los diferentes proyectos plasmados dentro de cada uno de los programas definidos. El plan estratégico y de desarrollo del Hospital Susana López de Valencia E.S.E. es participativo porque en su construcción participan todos los estamentos, incluso la comunidad y permite generar compromisos y responsabilidades, al vincular a todos los procesos de la institución en el corto, mediano y largo plazo, en su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación, mediante instrumentos, como los proyectos y los planes de acción. Así mismo, guarda coherencia con los distintos planes del orden Nacional, Departamental y Municipal. 2
2. INTEGRANTES DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Junta Directiva Temístocles Ortega Narváez Presidente Gobernador del Departamento del Cauca Oscar Ospina Quintero Secretario de Salud Departamento del Cauca Henry Pastas Bustos Representante Profesionales de la Salud Jailud Martínez Tobar Representante Gremios de Producción Ciro Segundo Benítez Castillón Representante del Sector Científico Helí Anacona Jiménez Representante de las asociaciones de usuarios Comité de Gerencia Jhon Alexander Realpe Cerón Gerente Miller Arvey Egas Pérez Subdirector Administrativo Luis Fernando Vallejos Rojas Subdirector Científico Victoria Eugenia Yacup Alcázar Jefe Oficina Asesora Jurídica Viviana Chávez Muñoz Jefe Oficina Asesora de Planeación Guido Pipicano Chicangana Jefe Oficina Asesora de Control Interno 3
3. PLATAFORMA ESTRATEGICA 3.1. Misión Misión Prestamos la mejor atención en salud, en la diversidad y con responsabilidad social 3.2. Visión Visión SUSANA, será el primer Hospital acreditado del Departamento del Cauca y líder en la prestación de servicios de salud con énfasis materno infantil. 4
5. LINEAMIENTOS GENERALES Estilo de dirección La Gerencia del Hospital se caracterizará fundamentalmente por su capacidad guiadora, orientadora y generadora de responsabilidad, participación y confianza, con la correspondiente atención de necesidades y expectativas de clientes y/o usuarios, un efectivo compromiso de control y autocontrol, mejoramiento continuo de procesos y resultados, calidad, seguridad, comunicación, trasparencia y responsabilidad social. Modelo de operación El hospital funciona bajo un esquema de procesos orientados al logro de resultados, metas y objetivos institucionales. 6
6. POLITICAS Con el fin de dar una integralidad al funcionamiento del hospital, nuestras políticas estarán agrupadas en cuatro componentes, que guiarán la gestión: 7
6.1. Descripción de las políticas 6.1.1. Asociadas a la gestión del talento humano Desarrollo del talento humano La gestión del talento humano, se realizará de acuerdo a las características y expectativas de las personas que conforman nuestra organización, buscando siempre promover el reconocimiento, la salud y su bienestar, para de esta manera mejorar la productividad y la eficiencia en la labor que desempeñan. Salud Ocupacional Nuestros recursos y acciones se encaminarán a fortalecer el auto cuidado y a crear entornos saludables por la seguridad integral. Todo evento que afecte la salud y el bienestar de nuestros servidores será investigado y gestionado y estaremos preparados para la atención de las emergencias. 8
6.1.2. Asociadas a la Gestión del riesgo Seguridad informática La institución fortalece el aseguramiento de la información a través de procedimientos, lineamientos, políticas, y guías con base a estándares internacionales, que permiten definir estrategias para asegurar y garantizar la disponibilidad del sistema de información y disminuir los de factores que afecten al mismo y que puedan ocasionan perdida de información. Gestión del riesgo institucional Para asegurar los mejores resultados, hará parte de la gestión del Hospital: la identificación, el análisis y la valoración de los riesgos a nivel de cada proceso e institucionalmente, determinando el manejo de los mismos, a través de los correspondientes controles para evitarlos, reducirlos, transferirlos o asumirlos 9
6.1.3. Asociadas a la Gestión centrada en el usuario Seguridad del paciente Humanización La seguridad del paciente es un Brindamos atención con compromiso institucional que está compasión, honestidad, respeto presente en nuestra forma de ser y ternura, respetamos los y de actuar. derechos de nuestros usuarios e informamos los deberes, sabemos comunicar y escuchar para responder a las necesidades y expectativas del paciente, familia y comunidad. Política de calidad Gestión de tecnología El Hospital Susana López de La monitorización y control de la Valencia E.S.E. presta servicios de tecnología, garantiza atención en salud, de manera condiciones seguras y efectiva, humanizada y con diagnósticos confiables. calidad; mediante personal calificado e infraestructura segura Anti-trámites y tecnología adecuada; donde usuarios, servidores, entes de La prestación de los servicios y control, proveedores y comunidad la forma de acceder a ellos contribuyen con su permanencia serán definidas por el Hospital, y mejoramiento continúo. teniendo en cuenta los lineamientos aplicables, las herramientas y avances tecnológicos para evitar la tramitología, con tiempos y costos razonables de realización, favoreciendo su eficacia, eficiencia y efectividad. 10
6.1.4. Asociadas a la Responsabilidad social Responsabilidad Social Ser socialmente responsables es un compromiso y una filosofía para el Hospital Susana López de Valencia E.S.E., el cual genera acciones complementarias a la prestación de los servicios de salud, que impactan positivamente la sociedad, el ciudadano y el ambiente, centrados en términos de equidad. 11
7. DERECHOS Y DEBERES 7.1. Derechos 1. Derecho a elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud, como también a las instituciones de salud que le presten la atención requerida, dentro de los recursos disponibles del país. 2. Derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiadas a sus condiciones sicológicas y culturales, que le permitan obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, así como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronóstico y riegos que dicho tratamiento conlleve. También su derecho a que él, sus familiares o representantes, en caso de inconsciencia o minoría de edad consientan o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia ojalá escrita de su decisión. 3. Derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre. 4. Derecho a que todos los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta y que, sólo con su autorización, puedan ser conocidos. 5. Derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad irreversible. 6. Derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos, tanto por parte de los profesionales de la salud como por las instituciones sanitarias. Al igual que el derecho a que en casos de emergencia, los servicios que reciba no estén condicionados al pago anticipado de honorarios. 7. Derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profesa. 8. Derecho a que se respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado a cerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios, riesgos previsibles e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar. 9. Derecho a que se le respete la voluntad de aceptación a rehusar la donación de sus órganos para que estos sean trasplantados a otros enfermos. 10. Derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad. 11. Derecho a conocer los nombres completos de los profesionales que lo están 12
tratando. 12. Derecho a saber qué horas de consulta y que médicos están disponibles 13. Derecho a conocer las normas y reglamentos del hospital que aplican a su conducta como paciente. 14. Derecho a ser visitado por familiares y amigos de acuerdo con los horarios establecidos por la institución. 15. Derecho a expresar las quejas, reclamos o sugerencias que desee formular y recibir respuesta. 16. Derecho a recibir atención adecuada a su cultura con ajuste a las normas técnicas y científicas aceptadas en Colombia. 7.2. Deberes 1. Suministrar toda la información que sea requerida por el equipo de salud en forma precisa, completa y veraz. 2. Presentar la documentación que certifique su identidad, el carné o documento de su Empresa Prestadora de Salud. 3. Seguir el conducto regular al presentar reclamos o sugerencias. 4. Respetar las normas establecidas por la institución. 5. Referirse con respeto a todo el personal que labora en el hospital y los otros usuarios. 6. Informar sobre cualquier cambio inesperado en su condición de salud. 7. Seguir lo indicado para su tratamiento y cumplir las indicaciones brindadas por los profesionales de salud a su cargo. 8. Cumplir botando los residuos de acuerdo a la correcta clasificación de los residuos sólidos hospitalarios. 9. Cuidar las instalaciones del Hospital y los elementos con que cuenta en su habitación. 10. Expresar por escrito su voluntad de no aceptar algún tratamiento o procedimiento. 13
8. ARTICULACION CON LOS PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL. PLAN NACIONAL DE PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO DESARROLLO DEPARTAMENTAL MUNICIPAL 2012-2015 “Prosperidad para 2012-2015 “Cauca: “Fuente de progreso” Todos (2010-2014)” Todas las Oportunidades” Se incluye una Política Integral de En el plan departamental, se En el plan municipal plantea la Desarrollo y Protección, dentro incluye un eje estratégico social, fuente estratégica del desarrollo del que se prevén las siguientes donde se incluye un componente humano, donde se incluyen, como líneas y estrategias dirigidas a la de salud, contemplándose política del sector garantizar la atención Integral a la Primera aspectos relacionados con: prestación del servicio de salid con Infancia, a la niñez, adolescencia Articulación de acciones dirigidas acciones y servicios que impacten y juventud, así como el acceso y a la primera infancia, positivamente en las condiciones calidad en salud adolescencia y juventud; atención de vida de los payanases, prioritaria a los grupos mediante la aplicación de los poblacionales en situación de principios básicos de riesgo o desprotección; con el fin universalidad, solidaridad, calidad, de contribuir a mejoramiento de eficiencia, calidad y equidad. la calidad de vida y la salud, promoviendo el bienestar de los individuos y los colectivos, soportados en un Modelo de Atención Primaria en Salud. PLAN ESTRATÉGICO Y DE DESARROLLO HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA E.S.E (2012-2016) ATENCIÓN INTEGRAL BINOMIO MADRE-HIJO El Hospital Susana López de Valencia E.S.E contempla dentro de la visión Institucional la atención integral del binomio madre-hijo, por esto se incluye el control de embarazadas de alto riesgo por parte del Especialista en Gineco-obstetricia, además, la Institución cuenta con la primera unidad materno fetal que busca detectar de manera temprana las posibles complicaciones durante el periodo de gestación logrando disminuir los riesgos de muerte materna y perinatal, de esta manera, se ha logrado detectar varios problemas congénitos y se han llevado a cabo procedimientos de cirugía fetal que han obtenido reconocimiento a nivel nacional e internacional. A todos los recién nacidos en el Hospital se les realiza el tamizaje para hipotiroidismo congénito. 14
PLAN NACIONAL DE PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO DESARROLLO DEPARTAMENTAL MUNICIPAL 2012-2015 “Prosperidad para 2012-2015 “Cauca: “Fuente de progreso” Todos (2010-2014)” Todas las Oportunidades” PLAN ESTRATÉGICO Y DE DESARROLLO HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA E.S.E (2012-2016) ATENCIÓN INTEGRAL BINOMIO MADRE-HIJO Dentro de las remodelaciones físicas que se han realizado en el Hospital se encuentran las del servicio de Gineco-obstetricia, salas y urgencias que ha contribuido a mejorar la oportunidad en la atención de estas pacientes, además de garantizar la privacidad y seguridad durante la atención. Otro servicio que se remodeló fue hospitalización Pediatría, con un área exclusiva para la atención de Neonatos y como valor agregado se favorece el alojamiento conjunto de las madres y/o padres a través de un espacio cómodo que les permite su permanencia en el servicio cerca a sus recién nacidos. Teniendo en cuenta que las patologías Cérvico-uterinas son un motivo constante de consulta y considerando, que la mujer es parte fundamental en la familia, el hospital definió como prioridad la adquisición de equipos de última tecnología buscando realizar un diagnóstico oportuno que permita instaurar el tratamiento adecuado en la mayoría de los casos, mínimamente invasivos. El hospital ha adoptado la política de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI Integral) y trabaja para lograr la certificación, a través de: capacitaciones al cliente interno, educación a todas las mujeres y su familia en atención del Embarazo, parto Institucional, puericultura, lactancia materna, derechos sexuales y reproductivos, Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), vacunación institucional para el recién nacido, cuidados y recomendaciones en niños menores de 5 años. En respuesta a las estrategias del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y con el objeto de contribuir al aumento de las coberturas nacionales de vacunación, el Hospital tiene establecida la aplicación de vacunas para el recién nacido. SALUD PUBLICA En este sentido el Hospital desarrolla programas de alto impacto social con relación a la salud mental, enfocado a la prevención de suicidios en Adolescentes; brindando atención en Psiquiatría y Psicología. Dentro del ámbito hospitalario, se cuenta con la política de seguridad del paciente, donde se incluye el uso de manillas clasificadas por colores según el riesgo, así como la realización de listas de verificación y clasificación de Riesgos para evitar eventos adversos en este tipo de pacientes. En cuanto a las acciones relacionadas con enfermedades como Malaria y dengue se ha retroalimentado las guías al personal asistencial, se realizó socialización en COVE Institucional a líderes de procesos, y se programaron capacitaciones dirigidas a personal de medicina general. De igual manera se realiza búsqueda activa y notificación dentro de los tiempos establecidos. Violencia intrafamiliar: Según el reporte de FORENSIS, elaborado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año 2009 se presentaron 17.935 casos de violencia sexual en mujeres y 54.192 de violencia conyugal que igualmente afectaron a las mujeres y 14.094 de maltrato infantil. El hospital Susana López de valencia cuenta con las guías de atención y protocolos para la atención de violencia intrafamiliar desde el punto de vista médico, así como social. 15
9. ENTORNO 9.1. Demografía 9.1.1. Composición poblacional del Cauca Fuente: DANE, Proyecciones de población. Según datos reportados por el DANE del Censo 2.005 la población en el Departamento del Cauca para el año 2011 es de 1.330.666 habitantes, de los cuales el 50.7% son de sexo masculino y el 49.3% de sexo femenino; del total de la población, el 60,1% que corresponde a 729.992 habitantes, se encuentran localizados en área rural y el 39.9% restante que corresponde a 484.628 personas residen en cabeceras municipales, de tal forma el tipo de pirámide es progresiva, se evidencia gran disminución de la población a partir de los 15 años. 16
9.1.2. Comportamiento por grupos etáreos Según la estimación de Población por el DANE, para el año 2011 el comportamiento por grupos etáreos es de la siguiente: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES FRENTE A LA POBLACIÓN TOTAL 0-4 66.409 63.857 9,80% 5-9 67.426 64.910 9,90% 10-14 71.858 68.597 10,60% 15-19 70.654 65.997 10,30% 20-24 61.736 57.277 8,90% 25-29 56.216 51.400 8,10% 30-34 49.744 46.833 7,30% 35-39 40.411 39.777 6,00% 40-44 36.898 37.488 5,60% 45-49 33.902 35.054 5,20% 50-54 29.286 30.370 4,50% 55-59 24.521 24.868 3,70% 60-64 20.104 20.326 3,00% 65-69 15.581 15.969 2,40% 70-74 12.365 13.375 1,90% 75-79 9.051 10.342 1,50% 80 Y MÁS 8.002 10.062 1,40% SUBTOTAL 674.164 656.502 TOTAL 1.330.666 Fuente: DANE, Proyecciones de población. La población menor o igual a 14 años, representaran un 30.30% del total de la población con 403.057 personas, las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años representan el 51.50% con 336.826 personas y los habitantes mayores de 50 años son el 18.40% con 17.902 personas. Respecto a la estimación por grupo de edad el mayor número de población se encuentra entre 10-14 años con 140.455 habitantes que corresponden al 10.6%. 17
9.2. Perfil epidemiológico 9.2.1. Morbilidad por eventos según CIE-10 Cauca 2008-2009 – Consulta Externa Tasa x No. 1000 Morbilidad por consulta externa Casos Orden habitantes consulta 1 Enfermedad del sistema digestivo 191621 146,49 2 Enfermedad del sistema respiratorio 167356 132,45 3 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 114724 91,89 Síntomas, signos y hallazgos normales clínicos y de laboratorio, no 4 clasificados en otra parte 113820 95,57 5 Enfermerdades del sistema genitourinario 105250 80,46 6 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 71685 55,73 Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de 7 causa externa 60148 45,98 8 Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 49270 39,75 9 Enfermedades del sistema 34309 26,23 10 Enfermedades del sistema nervioso 20757 16,83 11 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 20571 15,73 12 Enfermedades del ojo y sus anexos 20503 15,83 13 Enfermedades del oído y de apófisis mastoides 17254 13,19 14 Embarazo parto y puerperio 15208 17,12 Enfermedades de la sangres y de los órganos hematopoyéticos y 15 ciertos trastornos que afectan el mecanismo de inmunidad 8967 6,86 16 Trastornos mentales y del comportamiento 7900 6,93 17 Tumores y neoplasias 3631 2,78 18 Causas externas de morbilidad y mortalidad 3218 2,84 Malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades 19 cromosómicas 1195 0,91 20 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 957 0,99 Fuente: Estadísticas SSDC Población 1.308.090 Fuente Proyecciones de población: DANE En el Departamento del Cauca para el año 2009 las patologías relacionadas con el sistema digestivo y respiratorio, son las principales causas de consulta externa por morbilidad. Es importante indicar que los síntomas, signos y hallazgos normales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte ocupan el cuarto (113.250) casos, lo cual no permite identificar la relación de la verdadera causa de enfermar, por la inadecuada codificación de parte de los profesionales de la salud. 18
9.2.2. Morbilidad por eventos según CIE-10 Cauca 2008-2009 – Urgencias Tasa x No. 1000 Morbilidad por urgencias Casos Orden habitantes urgencias Síntomas, signos y hallazgos normales clínicos y de laboratorio, no 1 clasificados en otra parte 9624 7,36 Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de 2 causa externa 8770 6,70 3 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 4791 3,66 4 Embarazo parto y puerperio 4436 3,39 5 Enfermedad del sistema respiratorio 4350 3,33 6 Enfermedades del sistema genitourinario 3108 2,38 7 Enfermedad del sistema digestivo 2548 1,95 8 Enfermedades del sistema 1753 1,34 9 Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 1353 1,03 10 Enfermedades del sistema nervioso 1192 0,91 11 Enfermedades del sistema osteo-muscular y del tejido conjuntivo 1095 0,84 12 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1052 0,80 13 Causas externas de morbilidad y mortalidad 431 0,33 14 Trastornos mentales y del comportamiento 411 0,31 15 Enfermedades del oído y de apófisis mastoides 387 0,30 Enfermedades de la sangres y de los órganos hematopoyéticos y 16 ciertos trastornos que afectan el mecanismo de inmunidad 235 0,18 17 Tumores y neoplasias 205 0,16 18 Enfermedades del ojo y sus anexos 166 0,13 19 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 165 0,13 Malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades 20 cromosómicas 30 0,02 Fuente: Estadísticas SSDC Población 1.308.090 Fuente Proyecciones de población: DANE En cuanto a la morbilidad por urgencias los síntomas, signos y hallazgos normales clínico y de laboratorio, no clasificados en otra parte son la primera causa, situación que evidencia la clasificación no especifica realizada por el personal médico. En segundo orden se encuentran los traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que equivalente a 8.770. 19
9.2.3. Morbilidad por eventos según CIE-10 Cauca 2008-2009 – Hospitalización Tasa x 1000 No. Morbilidad por hospitalización Casos habitantes Orden hospitalización 1 Embarazo parto y puerperio 2752 2,10 Sintomas, signos y hallazgos normales clínicos y de 2 laboratorio, no clasificados en otra parte 1571 1,20 3 Enfermedad del sistema respiratorio 1546 1,18 4 Enfermedades de la piel y tejido subcutaneo 1376 1,05 5 Enfermerdades del sistema genitourinario 1185 0,91 Traumatismos envenenamientos y algunas otras 6 consecuencias de causa externa 1114 0,85 7 Transtornos mentales y del comportamietno 749 0,57 8 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 690 0,53 9 Enfermedad del sistema digestivo 575 0,44 10 Enfermedades del sistema 423 0,32 11 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 216 0,17 12 Tumores y neoplasias 214 0,16 13 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 176 0,13 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido 14 conjuntivo 125 0,10 15 Enfermedades del sistema nervioso 92 0,07 Enfermedades de la sangres y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el 16 mecanismo de inmunidad 69 0,05 17 Causas externas de morbilidad y mortalidad 65 0,05 18 Enfermedades del oído y de apófisis mastoides 34 0,03 19 Enfermedades del ojo y sus anexos 32 0,02 Malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades 20 cromosómicas 6 0,00 Fuente: Estadísticas SSDC Población 1.308.090 Fuente Proyecciones de población: DANE En la morbilidad por hospitalización la primera causa corresponde a embarazo, parto y puerperio, seguida de síntomas, signos y hallazgos normales clínico y de laboratorio, no clasificados en otra parte, situación que evidencia la clasificación no específica realizada por el personal médico. 20
9.2.4. Mortalidad Departamento del Cauca (Preliminar año 2011). Las defunciones por grupo de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causa de defunción (Listas de causas agrupadas 6/67 CIE 10 de OPS. No. Causas de defunción Hombres Mujeres 1 303 Enfermedades isquémicas del 627 329 298 corazón 2 512 Agresiones (homicidos) 517 461 56 inclusive secuelas 3 307 Enfermedades cerebro 319 142 177 vasculares 4 700 Síntomas, signos y 190 95 95 afecciones mal definidas 5 605 Enfermedades Crónicas vías 179 107 72 respiratorias inferiores 6 302 enfermedades hipertensivas 171 77 94 7 201 tumor maligno del estomago 162 105 57 8 601 diabetes mellitus 158 65 93 9 501 Accidente del Transporte 132 108 24 terrestre, inclusive secuelas 10 109 infecciones respiratorias 130 70 60 agudas Total 4.524 2.586 1.938 FUENTE: DANE - Estadísticas Vitales La primera causa de mortalidad en el Departamento del Cauca de 2011 corresponde a Enfermedades isquémicas del corazón, seguidas por Agresiones (homicidios) inclusive secuelas, lo que refleja la falta de programas de prevención y promoción de hábitos saludables, así como el alto índice de violencia del departamento. 21
9.2.5. Tasa de Mortalidad Infantil Departamento del Cauca 2005 – 2008 De acuerdo a lo descrito en el Plan de Desarrollo Departamental del Cauca 2012- 2015 la mortalidad infantil en el Cauca, muestra una tendencia a disminuir, a mayor ritmo que en el promedio nacional. En 1990 era de 64,2 muertes por 1000 nacidos vivos –NV- y llegó a 45,09 en 2009. En ese año el promedio nacional fue de 16 por 1000 NV. La mitad de las causas que originan esos niveles de mortalidad son de origen infeccioso, incluidas IRA y EDA58. Se plantea como meta mantener este indicador en niveles inferiores a 50 muertes por 1000 NV. Fuente: DANE 9.2.6. Mortalidad Materna Según la información del Plan de Desarrollo Departamental del Cauca 2012-2015 una parte importante de las muertes maternas son evitables, entre ellas hipertensión ligada a la gestación, hemorragia postparto y aborto. Por esta razón, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se plantea como meta reducir en ¾ partes el nivel del indicador. FUENTE: Plan de Desarrollo Cauca 2012-2015 22
En promedio, la mitad de las muertes maternas se presentan en población localizada en zonas rurales dispersas; el 70% de esos casos corresponden a mujeres pertenecientes a grupos étnicos. En cuanto a la población localizada en áreas rurales; esta mortalidad esta principalmente relacionada con dificultades de acceso a los servicios de salud, deficiencias en la aplicación de controles prenatales, de las condiciones de atención del parto (no institucional ni realizado por profesionales de la salud) y de problemas de calidad en la prestación de los servicios. Para el año 2010, se encontró que el mayor número de muertes maternas se presentaron en mujeres provenientes de los municipios de Silvia, Bolívar, Morales y Totoró. La tasa de mortalidad materna en el Departamento del Cauca para el año 2010, fue de 10,8*10000NV F.I. SIVIGILA 2010. 9.2.7. Mortalidad por grupos de edad y sexo, según departamento, municipio y área donde ocurrió la defunción año 2009. La mayor mortalidad por género se evidencia en los hombres y uno de los grupos que aportan el mayor número de muertes es de de 15-44 años, esto debido a los altos índices de violencia. 23
Para la población femenina, las principales causas de mortalidad están relacionadas con afecciones del sistema cardiovascular, siendo la primera causa el Infarto agudo del miocardio. Mortalidad Total Grupo etáreo De De De De Código / Área Menor 45- De 65 Edad Total 1-4 5-14 15-44 de Ocurrencia 1 año 64 y más desconocida años años años años Hombres Mujeres total total total total total total total Total 4.439 2.758 1.681 233 63 77 1.176 674 2.185 31 Cabecera 2.706 1.624 1.082 171 26 41 606 455 1.394 13 municipal Centro 490 313 177 13 11 17 147 64 234 4 poblado Rural disperso 1.237 817 420 49 26 19 419 154 556 14 Sin 6 4 2 0 0 0 4 1 1 0 información Fuente: DANE. 2009 24
10. OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD 10.1. Recursos públicos disponibles en salud del Departamento del Cauca De acuerdo al número de Hospitales y Sedes se puede concluir que del total de instituciones prestadoras de servicios de salud de la red pública y clasificada por niveles de complejidad, un 80% pertenecen a un primer nivel, un 9.0% al segundo nivel y un 3% al tercer nivel. Prestadores públicos por niveles de atención Departamento Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Sin definir Total Cauca 28 3 1 3 35 Total 28 3 1 3 35 Capacidad instalada Departamento del Cauca Concepto Cantidad Camas de hospitalización 645 Camas de observación 164 Consultorios de consulta externa 265 Consultorios en el servicio de urgencias 64 Salas de quirófanos 24 Mesa de partos 69 Número de unidades de odontología 116 Fuente. Ministerio de protección Social 25
11. ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS DEL SECTOR - Colombia es uno de los países que más gasta en el sistema de salud; en 2011 fueron 43 billones de pesos, sin embargo a las instituciones prestadoras de servicios de salud no le llegan recursos, lo anterior es atribuido al sistema de intermediación. - Aunque se ha conseguido afiliar a más de 37 millones de personas en los regímenes contributivo y subsidiado, esto no significa que las personas tengan el acceso que requieren a los servicios y se han implementado acciones para la unificación de los Planes Obligatorios de Salud, POS, de los dos regímenes en todo el territorio nacional, esto no asegura la atención de los usuarios, dado que los problemas de tipo de financiero que mantienen una alta deuda entre EPS e IPS generan barreras en la atención. En este sentido es necesario que el gobierno implemente acciones para solucionar los problemas de liquidez de las diferentes clínicas y hospitales del país. - Las EPS son entidades privadas que manejan dineros públicos y tienen la libertad de negociar con las IPS y, dentro de esta dinámica, pueden repetir y perpetuar ciertos vicios administrativos, tales como la integración vertical y la demora en el pago de los compromisos con las IPS. - La función de aseguramiento ha sido asignada a las empresas promotoras de salud y consiste en afiliar a la población, recaudar sus aportes, concentrar los recursos en fondos específicos y contratar la prestación de los servicios de salud, frente a lo cual existen propuestas nacionales, en que el pago a las E.P.S se realice una vez muestren resultados y no por anticipado. - Existen E.P.S. que de acuerdo a los criterios habilitantes, no deberían estar funcionando en el país, dado que no superan los requisitos de solvencia, así como de contar con redes de prestación de servicios. 26
11.1. Cartera por edades 2011 hospitales públicos Colombia De acuerdo al Sistema de Gestión de Hospitales Públicos de la Dirección General de Calidad de servicios del Ministerio de Protección Social la cartera con corte al 2011, asciende a 4.018 millones de pesos, distribuidos por edades y por régimen de la siguiente manera: Edad de cartera Total general % Hasta 60 997.023 25 De 61 a 90 305.487 8 De 91 a 180 544.564 14 De 181 a 360 722.832 18 Mayor a 360 1.448.525 36 Total general 4.018.431 100 Valores en millones de pesos Fuente.- SIHO – Ministerio de Salud y Protección Social Concepto Total general % Empresa promotora de salud del 2.027.282 50 régimen subsidiado Empresa promotora de salud del 425.218 11 régimen contributivo Población pobre no asegurada 704.346 18 Otros conceptos 861.586 21 Total general 4.018.431 100 Valores en millones de pesos Fuente.- SIHO – Ministerio de Salud y Protección Social La anterior información permite concluir que el mayor valor 36% de la cartera total, tiene una edad superior a los 360 días. Los mayores deudores corresponden al régimen subsidiado con un 50% del total de la cartera. 27
12. NUESTRA INSTITUCION Una vez contextualizado el entorno, vamos a enfocarnos en el Hospital Susana López de Valencia E.S.E. 12.1. Portafolio de servicios Servicios Ambulatorios CONSULTA DE MEDICINA ESPECIALIZADA Anestesiología Cirugía de la mano Cirugía de mama Cirugía maxilofacial Cirugía Pediátrica Cirugía plástica Gastroenterología Ginecología y obstetricia Medicina Interna Medicina Materno Fetal Neurología Oftalmología Ortopedia y traumatología Otorrinolaringología Pediatría Urología Fisiatría CONSULTA MEDICA PROFESIONAL Psicología Nutrición Médico General Fonoaudiología Trabajo Social Servicios Hospitalarios Unidad de cuidado intensivo e intermedio pediátrico. Unidad de cuidado intensivo, intermedio y básico neonatal. Hospitalización de mediana complejidad. 28
Servicios Quirúrgicos y Sala partos Cirugía General Urología Ortopedia y traumatología Cirugía de la mano Ginecología y obstetricia Medicina Materno Fetal – Alto riesgo Cirugía de Mama Cirugía Maxilofacial Cirugía pediátrica Cirugía plástica Atención de partos. Servicios de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica IMAGENOLOGÍA: Rayos X simple y estudios con medio de contraste Ecografía Electrocardiograma GASTROENTEROLOGÍA: Endoscopia digestiva Rectosigmoidoscopia Extracción de cuerpos extraños FISIATRÍA: Electromiografía Bloqueos Potenciales evocados PROGRAMA CONTROL DE PATOLOGÍA CERVICOUTERINAS: Patología y Citología Vaginal Colposcopia Biopsia cervical OTROS MEDIOS DIAGNOSTICOS Anatomía patológica Biopsias Fibro-broncoscopia pediátrica y de adultos. 29
Fisioterapia: Terapia osteomuscular. Terapia neurológica Terapia respiratoria: Higiene bronquial Inhalo terapia Terapia visual Terapia mano traumática Fonoaudiología Servicios de Medicina materno fetal Ecografía de nivel III Ecografía genética Doppler obstétrico con evaluación de la circulación placentaria Perfil biofísico fetal Ecocardiograma fetal Amniocentesis Laboratorio Clínico Hematología, Química Sanguínea, Microbiología. Microscopía Inmunología Centro transfusional Urgencias Se prestan servicios 24 horas de urgencias adultos, pediátricas y obstetricias. El paciente es evaluado y clasificado según su riesgo y necesidad de atención (triage). 30
12.2. Población del área de influencia La población del área de influencia corresponde a 936.186 habitantes que corresponde a los municipios de Popayán, Almaguer, Argelía, Balboa, Bolívar, Cajibio, Caldono, El Tambo, Florencia, Guapi, Inzá, Jambaló, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Morales, Paéz, Patía, Piendamo, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa, Silvia, Sotará, Sucre, Timbío, Toribio, Totoró. 12.3. Morbilidad por eventos según CIE-10 Hospital Susana López de Valencia E.S.E. -Consulta externa No. Código Morbilidad por consulta externa Cantidad Orden 1 Z489 Cuidado posterior a la cirugía, no especificado 1.801 Otros cuidados especificados posteriores a la 2 Z488 1.335 cirugía Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra 3 Z359 1.074 especificación 4 Z001 Control de salud de rutina del niño 1.059 5 R102 Dolor pélvico y perineal 965 Otros trastornos de los tejidos blandos en 6 M738 928 enfermedades clasificadas en otra parte 7 M199 Artrosis, no especificada 907 Hemorragia vaginal y uterina anormal, no 8 N939 891 especificada 9 K294 Gastritis crónica atrófica 808 10 M545 Lumbago no especificado 799 Fuente. Oficina de estadística Hospital Susana López de Valencia E.S.E. Dentro de las principales causas de morbilidad por total de consulta, presentadas en el Hospital durante el año 2011, se encuentra en los primeros lugares los cuidados posteriores a la cirugía, el tercer lugar se encuentra supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación que corresponde al 2.07%, lo anterior dado el nivel de complejidad de la institución. 31
12.4. Morbilidad por eventos según CIE-10 Hospital Susana López de Valencia E.S.E. 2011.- Urgencias No. Código Morbilidad por urgencias Cantidad Orden 1 A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1.496 2 N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 950 3 R104 Otros dolores abdominales y los no especificados 686 4 O809 Parto único espontaneo, sin otra especificación 625 5 J189 Neumonía, no especificada 622 6 J00X Rinofaringitis aguda (resfriado común) 584 7 J459 Asma, no especificada 533 8 A084 Infección intestinal viral, sin otra especificación 518 Parto único espontaneo, presentación cefálica de 9 O800 512 vértice 10 O200 Amenaza de aborto 489 Fuente. Oficina de estadística Hospital Susana López de Valencia E.S.E. Dentro de las principales causas de morbilidad por urgencias, presentado en el Hospital durante el año 2011, se encuentra en primer lugar diarrea y gastroenteritis infecciosas con el 4.91% del total de causas, sin embargo es importante tener en cuenta que con la apertura del bloque pediátrico este diagnóstico se vio incrementado. La segunda causa corresponde a las infecciones de vías urinarias con el sitio no especificado que corresponde 3.12%. 12.5. Morbilidad por eventos según CIE-10 Hospital Susana López de Valencia E.S.E. 2011.- Hospitalización No. Código Morbilidad por hospitalización Cantidad Orden 1 O809 Parto único espontaneo, sin otra especificación 1.007 2 O800 Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice 883 3 O829 Parto por cesárea, sin otra especificación 862 4 N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 608 5 J189 Neumonía, no especificada 402 6 J189 Neumonía, no especificada 306 7 P369 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 284 8 A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 268 9 K359 Apendicitis aguda, no especificada 266 10 J459 Asma, no especificada 256 Fuente. Oficina de estadística Hospital Susana López de Valencia E.S.E. 32
Las principales causas de morbilidad por hospitalización son encuentran las asociadas con la atención del parto, seguida por las infecciones de vías urinarias. 33
13. ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS DEL HOSPITAL En la conocida crisis del sistema de salud colombiano, el Hospital Susana no ha sido ajeno a esa situación y se ha convertido en uno de los actores más vulnerables y golpeados del sistema, con el agravante de ser el directo responsable de la prestación de los servicios y quién en últimas debe dar la cara frente a los usuarios. El Susana, fiel a su objeto social de prestar servicios y garantizar el derecho a la salud no ha recibido la contraprestación que establece el sistema de salud (pago oportuno por sus servicios prestados oportunamente). Es un castigo del Sistema a una Institución que cumple fielmente su papel, lo cual la tiene al borde de su peor crisis financiera. 13.1 Ingresos Ingresos 35.000 33.207 30.000 27.833 25.000 Millones de pesos 23.583 20.000 21.713 22.009 21.491 15.000 17.341 14.617 10.000 5.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Valores en millones de pesos Fuente: Estados Financieros HSLV-ESE. Los ingresos del Hospital Susana López de Valencia E.S.E. provienen directamente de la venta de servicios a la Secretaría Departamental de Salud del Cauca, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Administradoras de Riesgos 34
Profesionales, Empresas Promotoras de Servicios de Salud, Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Policía, Cosmited) y particulares. Como se puede observar en la gráfica los ingresos del Hospital tienen una tendencia positiva ubicándose por encima de los 33.207 millones, en el último año. 13.2. Facturación Facturación 35.000 32.662 30.000 Valores en millones de pesos 25.000 25.820 23.165 20.000 21.348 21.884 20.767 15.000 16.819 13.972 10.000 5.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Valores en millones de pesos Fuente: Facturación HSLV-ESE Durante el año 2011 se presenta un incremento en la facturación de $6.842 millones de pesos, equivalentes al 26.50% con relación al año anterior. El valor facturado por prestación de servicios, distribuido por regímenes del 2004 al 2011 es: REGIMEN / AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Régimen Contributivo 345 1.010 1.164 1.278 1.658 1.375 1.521 2.528 Subsidiado 3.240 3.540 4.203 5.498 7.680 9.719 12.402 17.770 PPNCSD 8.814 10.530 13.803 12.453 10.873 10.270 10.098 10.180 Particulares y otros 1.573 1.739 1.597 2.119 1.673 1.802 1.799 2.185 TOTAL 13.972 16.819 20.767 21.348 21.884 23.165 25.820 32.662 35
13.3. Facturación por régimen Valores en millones de pesos Fuente: Facturación HSLV-ESE La facturación por la venta de servicios a la población del área de influencia afiliada a los diferentes regímenes en los períodos, permite determinar qué: • Hasta el año 2009, la mayor facturación en el Hospital, se genera por servicios prestados a la Población No Cubierta con Subsidios a la Demanda; situación que se ve modificada desde el año 2010, por el aumento en la 36
cobertura y la accesibilidad a los Servicios de Salud de la población del área de influencia. • En los últimos años el régimen contributivo presenta un promedio del 6% y los particulares el 8%, sin embargo las tarifas por ellos ofertadas no han sido las más convenientes para el hospital. En general durante el 2011 se incrementó en 6.842 millones de pesos con respecto al año inmediatamente anterior, en precios históricos. Es de aclarar, que si bien es cierto que los ingresos del Hospital han tenido un comportamiento ascendente año a año, tanto presupuestalmente como en el proceso de facturación, nos vemos sometidos a un aumento excesivo de la cartera, La cual genera la tarea de recaudar, trayendo a flote el bajo flujo de fondos en caja, que limita la operacion normal de los procesos productivos de la institución. Es decir, se debe entender que existe una brecha muy grande entre los ingresos reportados en el presupuesto y facturación con los ingresos efectivamente recaudados, impacto éste que no genera disponibilidad inmediata de recursos para cumplir con las obligaciones contraidas con los clientes internos y externos. 13.4. Ingresos, costos y gastos Valores en millones de pesos Fuente: Estados Financieros HSLV-ESE. Es de aclarar, que si bien es cierto que los ingresos del Hospital han tenido un comportamiento ascendente año a año, tanto presupuestalmente como en el proceso de facturación, nos vemos sometidos a un aumento excesivo de la cartera, 37
La cual genera la tarea de recaudar, trayendo a flote el bajo flujo de fondos en caja, que limita la operación normal de los procesos productivos de la institución. Es decir, se debe entender que existe una brecha muy grande entre los ingresos reportados en el presupuesto y facturación con los ingresos efectivamente recaudados, impacto éste que no genera disponibilidad inmediata de recursos para cumplir con las obligaciones contraídas con los clientes internos y externos. Es de aclarar, que si bien es cierto que los ingresos del Hospital han tenido un comportamiento ascendente año a año, tanto presupuestalmente como en el proceso de facturación, nos vemos sometidos a un aumento excesivo de la cartera, La cual genera la tarea de recaudar, trayendo a flote el bajo flujo de fondos en caja, que limita la operación normal de los procesos productivos de la institución. Es decir, se debe entender que existe una brecha muy grande entre los ingresos reportados en el presupuesto y facturación con los ingresos efectivamente recaudados, impacto éste que no genera disponibilidad inmediata de recursos para cumplir con las obligaciones contraídas con los clientes internos y externos. A la par del crecimiento de los ingresos los costos siguen presentando aumento, como efecto de los incrementos legales establecidos para el personal, las tarifas de medicamentos e insumos y el pago de honorarios por servicios especializados. Los costos y gastos también se ven afectados por el bajo flujo de fondos ya que no se permite cumplir efectivamente con el pago de recursos al personal interno y externo de la institución que ha realizado su actividad, razón por la cual los costos y gasto tiene una tendencia directamente proporcional al comportamiento de los ingresos. 13.5. Rentabilidad 38
Valores en millones de pesos Fuente: Estados Financieros HSLV-ESE. El comportamiento de los resultados son variables con tendencia a la baja, directamente afectados por el aumento de los costos y gastos; sumado a esto la disminución de las tarifas con las entidades contratantes para la prestación de servicios de salud. Adicionalmente se presenta dentro de los egresos los costos y gastos generados por la financiación de las inversiones que el Hospital realizó para aumentar la capacidad científica y tecnológica, como es el caso de la unidad materno infantil. Ahora bien, la rentabilidad de una empresa se mide en la manera como una empresa puede permanecer viva en el sistema económico a través del tiempo sin perjudicar sus fondos, pero el comportamiento de la rentabilidad año a año del hospital se ha visto con tendencia negativa que compromete la sostenibilidad financiera a un mediano plazo, para lo cual es necesario implementar acciones dirigidas a mejorar como son: Revisar las tarifas y las formas de contratación con las entidades aseguradoras de planes de beneficio basado en un sistema de costos, establecer pautas claras de los contratos que involucran personal asistencial especializado para la prestación del servicio, implementar procesos de supervisión respecto a las actividades contratadas así como el procedimiento de glosa interna en el personal asistencial y administrativo de tal manera que se presente una reducción de las causas de glosa. 13.6. Estado de cartera Una situación que dificulta el normal funcionamiento y el desarrollo del Hospital es que la prestación de los servicios no es cancelada dentro de los tiempos establecidos legalmente; como lo demuestra que la cartera al cierre de Junio de 2012 sea aproxima a los veintidós mil millones de pesos. Con el fin de mostrar el valor total adeudado por las empresas aseguradoras, en el siguiente cuadro se contemplará la facturación radicada y la pendiente radicar. 39
El Comportamiento de la cartera total y de la cartera de las entidades del régimen subsidiado frente a la cartera total, se muestra en el siguiente cuadro: Facturación Cartera mes de junio 31 a 61 a 91 a 181 a > Total REGIMEN/EDAD 0 a 30 Sin radicar 60 90 180 360 360 radicado 2.91 Plan Subsidiado 2.412 2.362 2.115 3.097 2.054 3 14.953 2.649 Pagos sin Legalizar -2.731 Subsidio a la 29 26 17 182 526 662 813 oferta 1.442 Pagos sin Legalizar -1 SOAT 126 72 54 70 137 982 1.441 157 Pagos sin Legalizar -75 Plan Obligatorio de Salud EPS 315 299 336 434 205 247 1.836 342 Pagos sin Legalizar -360 Régimen Especial 178 127 150 167 4 22 648 171 Pagos sin Legalizar -40 OTROS 141 122 8 31 42 266 135 REGIMENES 610 Pagos sin Legalizar -18 TOTAL 17.706 4.267 Valores en millones de pesos El valor total de la cartera corresponde a 17.706 millones de pesos, de los cuales es importante informar que con la radicación del mes de junio este valor ascendera a $21.973 millones de pesos. Otro motivo que afecta la gestión de la cartera, es la realización por parte de las eps pagos sin legalizar, lo que la Superintendencia Nacional de Salud ha denominado como mala practica en el sistema. Es por ello que debe tenerse en cuenta a la hora de analizar los valores adeudados, los pagos pendientes de legalizar para tener un escenario financiero cierto. 40
La ley 1438 en su artículo 29, estableció el giro directo a las IPS, como alternativa de mejoramiento del flujo de los recursos entre los actores del sistema y a partir de ello la reglamentación e instrucciones del giro (Resolución 2320 de 2011) y obligación de las EPS de informar a los prestadores las facturas a las que correspondian el pago (Res. 4281 de 2012). A pesar de ello, las entidades deudores han incumplido lo exigido por la Ley. Igual situación con aquellos pagos realizados directamente por las EPS del regimén subsidiado, que no son legalizados y por ende no se puede aplicar al detallado de la facturación pendiente de pago. Es importante resaltar que el 67.71% de la cartera corresponde al regimen subsidiado, principalmente por las empresas de CAPRECOM, EPS SALUD CONDOR EN INTERVENCION ADMINISTRATIVA, SALUD VIDA S.A, ASMET Salud EPS-S, EMSSANAR, SELVA SALUD S.A con saldos como se muestra en el cuadro siguiente: EMPRESA CARTERA NETA Caprecom 5.436 EPS Salud Cóndor 2.403 Salud Vida S.A EPS 2.442 ASMET Salud EPS-S 1.537 Emssanar ESS 1.188 Selva Salud S.A EPS-S 886 TOTAL 13.892 Valores en millones de pesos A pesar de la intervención de la Superintendencia en las mesas de trabajo que se realizaron dentro del 25 y el 27 de julio de 2012, las principales empresas deudoras del Hospital Caprecom E.P.S, EPS Salud Cóndor S.A., Salud Vida E.P.S. no se hicieron presentes con soluciones definitivas, lo que demuestra la falta de herramientas de control, sobre las EPS, por parte de los entes de control. 41
14. SITUACION AMBIENTAL DEL HOSPITAL SUSANA LOPEZ DE VALENCIA E.S.E. Como parte de la responsabilidad social ambiental, el Hospital Susana López de Valencia E.S.E., ha diseñado e implementado una política y un Plan de Gestión Ambiental; lo que ha permitido instaurar la dimensión ambiental en la institución, buscando el cumplimiento de la normatividad vigente y permitiendo alcanzar estándares de producción más limpia. El Plan de Gestión Ambiental se desarrolla mediante la implementación del Plan de Acción del Subproceso de Gestión Ambiental, donde se han trazado objetivos y medido las actividades necesarias para la realización de las metas; las cuales han logrado dar cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana, ejecutar planes de mejoramiento ambiental, promover la cultura en la institución, entre otros. El plan de Gestión Ambiental tiene en cuenta la normatividad ambiental y los requerimientos emitidos por las autoridades ambientales competentes tales como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, la Corporación Autónoma Regional de Cauca CRC, Secretaria de Salud del Cauca y otros. El manejo de los Residuos Sólidos se realiza mediante una gestión estandarizada por un código de colores y que involucra tanto a los usuarios internos como externos y que permite clasificar los diferentes tipos de residuos según su composición físico química y/o biológica. Dentro de este programa se destacan los siguientes procesos: Todos los residuos orgánicos que se generan en el área de economato producto de elaboración de las dietas se clasifican para ser transportados a la huerta del hospital, donde se someten a un proceso de compostaje y con el cual se obtiene abono orgánico que a su vez, es usado para fertilizar los productos que en esta área se siembran. Los productos de la huerta del hospital, son de tipo orgánico y suministran principalmente plantas aromáticas al área de Economato. 42
El material reciclado como plástico, vidrio, papel, cartón y madera se almacena en una bodega totalmente aislada de cualquier contaminación con otro tipo de residuos. El producto del reciclaje es reinvertido en la huerta, razón por la cual esta no es una carga económica adicional, en cambio realiza aportes económicos y ambientales principalmente. Producción de reciclaje del hospital: Fuente: Subproceso Gestión Ambiental 14.1 Manejo de residuos bio- infecciosos o peligrosos Los residuos bioinfecciosos o peligrosos se entregan a la empresa prestadora del servicio especial de aseo, especializada para realizar tratamiento térmico a los residuos peligrosos y, autorizada mediante licencia ambiental otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC. La empresa es auditada por el grupo GAGAS del hospital para verificar el correcto funcionamiento, legalidad y tratamiento de los residuos. 43
También puede leer