PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA

Página creada Marcos Iacobo
 
SEGUIR LEYENDO
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA

            DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
         SUBDIRECCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
           GRUPO ENFERMEDADES ENDEMO-EPIDEMICAS

                        ENERO 2016
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
                                  Ministro de Salud y Protección Social

                                      FERNANDO RUIZ GÓMEZ
                        Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

                                     ELKIN OSORIO SALDARRIAGA
                                    Director Promoción y Prevención

                              JOSE FERNANDO VALDERRAMA VERGARA
                              Subdirector de Enfermedades Transmisibles

                                   MAURICIO JAVIER VERA SOTO
                         Coordinador Enfermedades Endemo Epidémicas - SET

                                  Documento técnico elaborado por:

Departamento de Chocó

Danny Mercedes Moreno Córdoba
Secretaria de Salud Departamental

Isabel Cristina Torres Maturana
Profesional Apoyo Salud Pública

Martha Cecilia Rentería Bejarano
Coordinadora Laboratorio Departamental de Salud Pública

Bryan David Guevara García
Referente ETV

Miladys Mosquera Córdoba
Coordinadora Vigilancia Salud Pública

Primi Cecilia Copete Rengifo
Epidemióloga apoyo a Vigilancia en Salud Pública

Carmen Enith Pedroza Mosquera
Epidemióloga apoyo a Vigilancia en Salud Pública

Instituto Nacional de Salud

Liliana Jazmín Cortés
Referente por Laboratorio Programas de Malaria y Toxoplasmosis
Profesional especializado, Grupo de Parasitología-SLNR

                                                                                   1
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA
Liliana Santacoloma Varón
Referente Malaria – Vigilancia de la resistencia a insecticidas
Profesional especializado, Grupo de Entomología-SLNR

Sara Gómez
Referente Malaria, dengue y leishmaniasis
Profesional especializado, Grupo de Vigilancia

Ángela Patricia Guerra
Referente Vigilancia de la resistencia a antimaláricos
Profesional especializado, Grupo de Parasitología-SLNR

Ministerio de Salud y Protección Social

Mauricio Javier Vera Soto
Coordinador Grupo de endemo – epidémicas
Subdirección Enfermedades Transmisibles

Julio César Padilla
Referente Malaria
Profesional especializado, Subdirección Enfermedades Transmisibles

Iván Mejía
Consultor malaria
Subdirección Enfermedades Transmisibles

Organización Panamericana de la Salud

Wilmer Marquiño
Asesor Prevención y control de enfermedades

Gabriela Rey Vega
Consultora Nacional

                                                                     2
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA
SIGLAS

DANE       Departamento Administrativo Nacional de Estadística
EGI        Estrategia de Gestión Integral
ETV        Enfermedades Transmitidas por Vectores
ETS        Entidad Territorial de Salud
EPS        Entidad Promotora de Salud
INCODER    Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INS        Instituto Nacional de Salud
IPS        Institución Prestadora de Servicio
MSPS       Ministerio de Salud y Protección Social
OMS        Organización Mundial de la Salud
OPS        Organización Panamericana de Salud
ONIC       Organización Nacional Indígena de Colombia
PDSP       Plan Decenal de Salud Pública
SIVIGILA   Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TILD       Toldillo Insecticida Larga Duración

                                                                 3
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 5
PROPÓSITO DEL PLAN NACIONAL MESOAMERICANO .................................................................................. 6
   CONTEXTO DEL DEPARTAMENTO DE CHOCO ........................................................................................... 7
   COMPORTAMIENTO DE LA MALARIA EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ –
   COLOMBIA, FRONTERIZOS CON LA REPÚBLICA DE PANAMÁ (UNGUÍA, ACANDÍ, RIOSUCIO, JURADÓ)
   2009-2014 ................................................................................................................................................. 8
Especies vectoras de malaria y medidas de control vectorial en el departamento de Chocó .................. 19
DESCRIPCION DEL PLAN NACIONAL MESOAMERICANO ............................................................................. 20
   Población objeto ..................................................................................................................................... 20
   Desarrollo de componentes del plan ...................................................................................................... 21
   Presupuesto ............................................................................................................................................ 30

                                                                                                                                                              4
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA
INTRODUCCIÓN

En Colombia, la malaria es un grave problema de salud pública, considerando que cerca del 85% del
territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar y presenta
condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad.
Aproximadamente el 60% de la población colombiana se encuentra en área de riesgo para adquirir la
enfermedad o morir por esta causa (MSPS, 2010; Padilla et al 2001 - 2002).

Los casos de malaria se concentran principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquia, Nariño,
Amazonas, Valle del Cauca y Córdoba; con mayor afectación en pacientes del sexo masculino y con
edades para ambos sexos entre los 10 y 24 años (Chaparro et al 2012 - 2013). En los últimos años se ha
evidenciado una reducción en la notificación de casos al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA),
encontrando 117.638 casos en el año 2010, 51.722 en el año 2013 y 40.768 en el año 2014 (Chaparro et
al 2012 - 2013). A semana epidemiológica 52 de 2015 se notificaron 52. 416 casos de malaria no
complicada, distribuidos en: 24 420 casos (46,6%) por P vivax, 27 173 casos (51,8%) por P. falciparum y
823 casos (1,6%) por malaria asociada.

En concordancia con lo anterior con el objetivo de 1: avanzar hacia la garantía del goce efectivo del
derecho a la salud; 2: mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen
la carga de la enfermedad existente y 3: mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, morbilidad,
evitable, el Plan Decenal de Salud Pública PDSP2012 – 2021 se convierte en la carta de navegación que
plantea las líneas de trabajo para dar cumplimiento a los objetivos anteriormente expuestos. Es así
como en su dimensión de Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles, para el componente de
condiciones y situaciones endemo – epidémicas se ha planteado como meta a 2021 la reducción de la
mortalidad por malaria en todas las entidades territoriales, de manera progresiva y sostenida.

Con el fin de dar cumplimiento a las metas del PDSP, la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la
vigilancia, promoción, prevención y control de las ETV permite direccionar y liderar los esfuerzos
institucionales, sectoriales y sociales para reducir la carga social y económica que producen la
morbilidad, complicaciones y mortalidad por malaria, empleando y articulándose a otros planes,
acuerdos y estrategias para la optimización de los recursos disponibles.

Uno de los grandes problemas históricos en las estrategias de control de vectores ha sido el déficit de
recursos, solo algunos programas actualmente disponen de los recursos necesarios para las actividades
de vigilancia y control vectorial, pero en ningún caso son suficientes para abordar la complejidad de los
factores determinantes de la transmisión. En el marco del actual PMM malaria es necesario contar con
un nivel muy superior de abogacía de recursos para mejorar a corto y mediano plazo las actividades
técnicas dirigidas a poblaciones vulnerables en el departamento de Chocó, inicialmente en una primera
fase que comprende los municipios fronterizos con la República de Panamá: Ungía, Rio Sucio, Acandí y
Juradó y para una segunda fase población vulnerable de los municipios que aportan la mayor carga de la
enfermedad para el departamento como lo son: Quibdó y Tadó, todos estos municipios con población
afro descendiente, indígena y población minera entre otras.

Uno de los aspectos prioritarios que requiere el desarrollo inmediato es el fortalecimiento institucional
para mejorar la capacidad de respuesta técnico – administrativo de los programas con énfasis en
promoción y prevención. Esto requiere aprovechar las oportunidades que existen en la región en
términos de recursos y cooperación técnica internacional que están plasmadas en el Plan Nacional

                                                                                                       5
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA
Mesoamericano de malaria, el cual permitirá realizar la abogacía de los países para la consecución de
recursos adicionales de fuentes internacionales que contribuyan al desarrollo de las actividades del Plan
Nacional Mesoamericano articulado en el actual Plan Estratégico Nacional de malaria con el fin de
complementar y optimizar los recursos disponibles. En este sentido, las líneas estratégicas definidas en
el Plan Estratégico Nacional pretenden: la reducción progresiva y sostenida del número de muertes por
malaria en un 80% en todas las DTS, la disminución de la tasa de morbilidad por malaria a menos de 60
casos por 100.000 habitantes en áreas endémicas del país durante el periodo 2012 – 2021 y la
eliminación de malaria urbana. Es así como en este plan, se han formulado actividades prioritarias que
contribuyen al cumplimiento de las metas, para cada uno de los componentes: Prevención, vigilancia,
detección y control de brotes; Fortalecimiento de los sistemas de salud, planificación estratégica,
seguimiento y evaluación; investigaciones operativas; fortalecimiento de la capacidad a nivel de país,
control integrado de vectores y diagnóstico y tratamiento entre otros.

Por otra parte, el Plan de Salud Territorial del Departamento del Chocó, en articulación con el Plan
Decenal de Salud Pública, contempla dentro de sus objetivos estratégicos avanzar hacia la garantía del
goce efectivo del derecho y mejorar las condiciones de vida y salud de su población, a través del
abordaje de los determinantes que pueden ser transformados y la aplicación de las políticas vigentes
para mejorar la salud y para contribuir desde su competencia al mejoramiento de la calidad de vida de la
población mediante la puesta en marcha de estrategias que se reflejen en una modificación positiva de
la situación de salud.

PROPÓSITO DEL PLAN NACIONAL MESOAMERICANO

Considerando la descripción del contexto del departamento de Chocó en el numeral anterior, el
presente Plan Nacional Mesoamericano de malaria tiene como propósito apoyar el cumplimiento de las
diferentes líneas estratégicas del actual Plan Estratégico Nacional 2016 - 2019, orientadas hacia la
disminución de la mortalidad, morbilidad y eliminación de malaria urbana mediante la priorización de
poblaciones vulnerables identificadas en el departamento del Chocó como lo son: población indígena,
población afrodescendiente, mujeres en embarazo, población fronteriza y población minera.

Es así como se ha priorizado para el abordaje del presente plan, fortalecer el trabajo conjunto que se
viene realizando con la hermana República de Panamá con miras a disminuir la incidencia de malaria en
poblaciones ubicadas en zonas de frontera específicamente para los municipios de Acandí, Unguía,
Riosucio y Juradó, los cuales se convierten en paso obligado de poblaciones migrantes legales o ilegales,
que los atraviesan buscando llegar a Centro y Norteamérica y que proceden de diversos países con alta
carga de diversas patologías transmitidas por vectores, muchos de los cuales tienen su hábitat en este
territorio. Estos municipios cuentan con comunidades indígenas y afro bastante dispersas, con alta
transmisión de malaria y sitios de explotación minera, lo que tiempo atrás no era común para esta zona.

Adicionalmente a la priorización de estos municipios, con el fin de abordar la línea estratégica de
eliminación de malaria urbana, se ha seleccionado al municipio de Quibdó (capital del departamento de
Chocó), debido entre otros a la debilidad existente en la red diagnóstica departamental y por tener el
único hospital de segundo nivel, recibe la mayor cantidad de casos de malaria y malaria complicada.
Este municipio ha sido seleccionado para realizar la caracterización de malaria urbana y por ende una
propuesta de transición del control hacia la pre eliminación, que se convierta en modelo para el
abordaje de un plan de eliminación de malaria urbana en otros 15 municipios priorizados en el país.

                                                                                                       6
PLAN NACIONAL MESOAMERICANO MALARIA COLOMBIA
Finalmente, se ha contemplado como una segunda fase en el marco del presente plan, el abordaje de
poblaciones vulnerables para los municipios de Tadó y Quibdó, el primero comparte límites geográficos
con el Departamento de Risaralda y cuentan con una alta población indígena que se mueve entre uno y
otro generando grandes focos de transmisión en esa área de confluencia; asimismo, la dispersión de su
territorio dificulta la atención y el tratamiento oportuno de los casos. Estos municipios históricamente
han ocupado los primeros lugares en el reporte de malaria del departamento, por los cuales han sido
objeto de priorización para intervenciones de diferentes proyectos e iniciativas como lo fue el Proyecto
Malaria Colombia financiado por el Fondo Mundial durante los años 2010-2015. Para el año 2015, a
semana epidemiológica 52 los municipios de Tadó, Bagadó y Quibdó se ubicaron dentro de los 59
municipios con un IPA mayor a 10 casos, siendo el departamento de Chocó el que representó el 51.1%
de los casos de malaria no complicada para el territorio nacional, lo cual hace que este departamento
siga siendo prioritario por la carga de enfermedad que aporta al país.

CONTEXTO DEL DEPARTAMENTO DE CHOCO

El Departamento de Chocó se encuentra ubicado en la esquina noroccidental de Colombia, en la región
del Pacífico denominada igualmente Chocó Biogeográfico, bañado por los Océanos Atlántico y Pacífico.
Limita por el norte con la República de Panamá, el Mar Caribe; por el Este con los Departamentos de
Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el sur con el Departamento del Valle del Cauca y por el Oeste
con el Océano Pacífico.

                                       Tiene una extensión de 46.530 Km2, que corresponde al 4% de la
                                       extensión del país. Su localización en la Región Pacífica al
                                       noroccidente de Colombia le da acceso directo al Mar Caribe y al
                                       Océano Pacífico. El 90% del territorio es zona especial de
                                       conservación, en la que sobresale el Tapón del Darién. Hace parte
                                       en su totalidad del importante complejo eco regional
                                       mundialmente conocido como “Chocó Biogeográfico”, en donde
                                       se registran uno de los mayores índices de diversidad biológica
                                       del planeta (Herrera & Walschburger 1999). Otra característica
                                       del Chocó es su riqueza hídrica. Justamente, la localización
                                       geoestratégica del departamento y su orografía proporcionan las
                                       condiciones para la ocurrencia de altísimas precipitaciones que
                                       superan los 8.000 milímetros anuales en muchos puntos de su
                                       geografía y en las zonas de menor precipitación, estas no son
                                       inferiores a los 3.000 milímetros/año. Estas mismas condiciones,
                                       dan origen a numerosas corrientes hídricas, siendo las principales
                                       los ríos Atrato, San Juan y Baudó. La temperatura oscila entre 26°
y 30°C. Estas condiciones también constituyen factores de riesgo para las enfermedades tropicales como
son las enfermedades transmitidas por vectores, potenciándose entre estas la malaria en sus diferentes
formas parasitarias, y el dengue (Ver anexo 1).

Una de las características del departamento del Chocó es su población multicultural, distribuida en cinco
zonas, que definen su identidad: Mestizos, costeños caribeños, costeños del Pacífico,
negros/afrocolombianos, indígenas y su modelo de ordenamiento territorial bio-diverso y funcional.

                                                                                                       7
De acuerdo a la proyección DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) 2015, el
departamento del Chocó cuenta con 500.093 habitantes, concentrándose el 23.3% en el Municipio de
Quibdó, capital del departamento y el 76.7% en los 29 municipios restantes; 254.170 personas
correspondiente al 51% habitan en área rural, ubicadas en las riberas de los ríos principalmente (Ver
anexo 2).

De esta población el 82.7% es afro descendiente; el 11.9% es indígena y el 5.4% restante es mestizo. Las
características multiétnicas de la población así como la historia de los grupos, su simbiosis con el medio
ambiente e imaginarios culturales, son elementos fundamentales para la definición de las
intervenciones en salud.

En el departamento del Chocó la población indígena asciende a 57.000 habitantes aproximadamente y
están agrupadas en comunidades y resguardos conformados por el pueblo Embera Katio, Chamí, Dóvida,
Tule, Eyávida y el pueblo Wounaan. Existen en el territorio 119 resguardos indígenas que en total
poseen 12.894Km2, correspondiente al 27,7% del territorio departamental según datos de INCODER
(Instituto Colombiano de Desarrollo Rural).

Este grupo étnico se encuentra adscrito a 5 organizaciones indígenas regionales en Chocó como son
Asorewa, Fedeorewa, Crich, Oich Y Woundeko ; las 4 primeras adscritas a organizaciones indígenas
nacionales en este caso a la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia).

Su estructura organizativa es la siguiente: en cada comunidad existen unas autoridades indígenas
tradicionales conformadas por el Gobernador de la comunidad, el secretario, fiscal, guardias indígenas
entre otros. El conglomerado de varias comunidades cuenta con un cabildo mayor u organización
indígena zonal que le representa a nivel municipal. Este cabildo mayor u organización también lo
conforman varios líderes elegidos por la comunidad. (En Chocó hay 27 cabildos mayores y 28
organizaciones zonales). Estos cabildos y organizaciones están adscritos a alguna de las organizaciones
regionales (Departamentales) y estas a su vez a alguna de las organizaciones nacionales. Todas con
excepción de Woundeko están adscritas a la ONIC (Ver anexo 3)

COMPORTAMIENTO DE LA MALARIA EN LOS MUNICIPIOS DEL
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ – COLOMBIA, FRONTERIZOS CON LA REPÚBLICA
DE PANAMÁ (UNGUÍA, ACANDÍ, RIOSUCIO, JURADÓ) 2009-2014

En el Departamento del Chocó, el acumulado de casos de malaria entre los años 2.009 a 2.013 fue de
84.374, presentando una tendencia irregular en su comportamiento con un pico epidémico en el año
2.010 a una sostenida disminución para los años 2.011 y 2.012, con un nuevo incremento para el año
2.013, este mismo comportamiento se refleja en el indicador de riesgo de enfermar por esta
enfermedad con Incidencia Parasitaria Anual (IPA) de 55, 24, 20 y 32 casos por 1.000 habitantes,
respectivamente, manteniendo su calificación como de alto riesgo en todos los años (IPA > 10/1000
población a riesgo).

                                                                                                        8
Gráfico 1. Número de casos de malaria procedentes del Chocó. Año 2009- 2014

                                             25000
                       Nùmero de casos
                                             20000
                                             15000
                                             10000
                                             5000
                                                 0
                                                       2009     2010           2011       2012     2013        2014

                                                                     Fuente: SIVIGILA 2009-2014

En el departamento durante el periodo analizado las especies parasitarias más infectantes han sido
P.vivax y P. falciparum. Entre los años 2009 a 2012 la mayor proporción de casos reportados fueron de
P. vivax, sin embargo para el año 2013 este comportamiento se revierte, teniendo como especie
parasitaria predominante P. falciparum con el 70% de los casos.

 Gráfico 2. Número de casos de malaria según especie parasitaria procedentes del Chocó. Año 2009-
                                              2014
                      14000
                      12000
    Numero de casos

                      10000                                                                        Malaria Asociada
                      8000
                                                                                                   Malaria Falciparum
                      6000
                                                                                                   Malaria Malarie
                      4000
                                                                                                   Malaria Vivax
                      2000
                                         0
                                                2009   2010   2011      2012    2013

                                                                 Fuente: SIVIGILA 2009 - 2014

En los años de interés, los municipios priorizados (Acandí, Juradó, Riosucio y Unguía,) agruparon la
menor proporción de los casos de todo el departamento aportando solo el 4%, esto equivale a 213,
1.270, 1.425 y 362 casos respectivamente.

Gráfico 3. Número de casos según municipio de Procedencia (Acandí, Juradó, Riosucio, Unguía). Año
                                          2009- 2014

                                                                                                                        9
600

       Nùmero de casos   500

                         400
                                                                                                       Acandi

                         300                                                                           Jurado
                                                                                                       Riosucio
                         200
                                                                                                       Unguia
                         100

                          0
                                 2009      2010       2011          2012   2013       2014

                                                   Fuente: SIVIGILA 2009 – 2014

  Tabla 1. Número de casos según Municipio de Procedencia (Acandí, Jurado, Riosucio, Unguía). Año
                                           2009- 2014

                                                             Años
     Municipios                                                                                Total general
                                  2009      2010      2011       2012       2013     2014
     Acandí                         4        75        41         65         16       39           213
     Jurado                       544       407       176         37        100       14           1270
     Riosucio                     132       477       195         175       411       76           1425
     Unguía                        21        10         2         30         50      339           362
                                                   Fuente: SIVIGILA 2009 - 2014

El riesgo de enfermar por malaria en los años 2.009 y 2.013 se mantiene entre bajo y medio para los
municipios de Unguía, Acandí y Riosucio, mientras que Juradó se clasifica como de alto riesgo para el
mismo período. En 2.014 los Municipios de Acandí, Juradó y Riosucio presentaron IPA por debajo de 1.8,
en Unguía este indicador se calcula en 16.5.

En los municipios priorizados entre los años 2.009 y 2.013, P. vivax fue la especie infectante más
frecuente, aportando del 95% al 65% de los casos, mientras que P. falciparum del 4% al 31%, sin
embargo en el año 2014 se da un cambio en la especie parasitaria siendo P. Falciparum la más
infectante con el 74% de los casos, relacionándose esto con el comportamiento de todo el
departamento.

                         Tabla 2. Indicadores de vigilancia de malaria. Años, 2009-2014. Municipio Acandí

              Indicadores                             2009       2010      2011      2012      2013       2014
    Población a riesgo de malaria                    10.103     10.014     9.922     9.842     9.756      9.668
    IPA(Casos/Pobl. a riesgo)                          0,4        7,5       4,1       6,6       1,6        4,0
    Razón P.vivax/ P. falciparum                                  24        40                  15          0

                                                                                                                  10
Tasa de malaria complicada          0,0         0,0       48,8       0,0      0,0         0,0
    Tasa de mortalidad por malaria      0,0         0,0        0,0       0,0      0,0         0,0
    Letalidad por malaria               0,0         0,0        0,0       0,0      0,0         0,0
                                     Fuente: SIVIGILA 2009 - 2014

           Tabla 3. Indicadores de Vigilancia de malaria. Años, 2009-2014. Municipio Juradó

               Indicadores              2009       2010       2011     2012      2013     2014
    Población a riesgo de malaria      3.485       3.455      3.428    3.407     3.373    3.353
    IPA(Casos/Pobl. a riesgo)            156        118        51       11        30        4
    Razón P.vivax/ P. falciparum         22         66         43       35        19        2
    Tasa de malaria complicada           0,0        2,5        0,0      0,0       0,0      0,0
    Tasa de mortalidad por malaria       0,0        0,0        0,0      0,0       0,0      0,0
    Letalidad por malaria                0,0        0,0        0,0      0,0       0,0      0,0
                                     Fuente: SIVIGILA 2009 - 2014

          Tabla 4. Indicadores de vigilancia de malaria. Años, 2009-2014. Municipio Riosucio

               Indicadores              2009       2010       2011      2012     2013      2014
    Población a riesgo de malaria      28.526     28.556     28.626    28.665   28.719    28.769
    IPA(Casos/Pobl. a riesgo)             5         17          7         6       14         3
    Razón P.vivax/ P. falciparum         32         52         97        173       2         3
    Tasa de malaria complicada           0,0        0,0        0,0       0,0      9,7      26,3
    Tasa de mortalidad por malaria       0,0        0,0        0,0       0,0      0,0       0,0
    Letalidad por malaria                0,0        0,0        0,0       0,0      0,0       0,0
                                     Fuente: SIVIGILA 2009 - 2014

          Tabla 5. Indicadores de vigilancia de malaria. Años, 2009-2014. Municipio Unguía

               Indicadores              2009       2010       2011      2012     2013      2014
    Población a riesgo de malaria      14.800     14.862     14.910    14.973   15.021    15.077
    IPA(Casos/Pobl. a riesgo)            1,4        0,7        0,1       2,0      3,3      22,5
    Razón P.vivax/ P. falciparum        19,0                            14,0      0,2       0,3
    Tasa de malaria complicada           0,0        0,0       500,0      0,0      0,0       5,9
    Tasa de mortalidad por malaria       0,0        0,0        0,0       0,0      0,0       0,1
    Letalidad por malaria                0,0        0,0        0,0       0,0      0,0       0,3
                                     Fuente: SIVIGILA 2009 - 2014

En la presente tabla se relacionan las localidades que mayor número de casos han aportado durante los
años 2009 a 2014 en los municipios de Unguía, Acandí, Juradó y Riosucio.

  Tabla 6. Localidades con mayor número de casos de malaria en los municipios de Unguía, Acandí,
                                   Juradó y Riosucio. 2009-2014

                                                                                                    11
Total
   Municipio     2009   2010   2011   2012   2013   2014              Proporción
                                                            General
ACANDI            4     75     41      65     16      43      244
CHUGANDI          0      0     13      46      1       0      60         25%
CAPURGANA         0      5     12       4      5      21      47         19%
TIBIRRI           0      2      7       2      0       1      12         5%
PEÑALOZA          0     10      0       1      0       0      11         5%
JURADO           544    407   176      37     100     14     1278
CEDRAL           44     59     16       0     47       1      167        13%
BUENA VISTA      41     66     27       5      1       0      140        11%
DICHARDI         55     46     15       3      3       0      122        10%
DOS BOCAS        33     12     56      11      5       0      117        9%
SANTA TERESITA   35     37      8       1      1       0      82         6%
EYAZAKE          45     15      6       0      8       0      74         6%
CURRYCHE         10     46      4       5      2       1      68         5%
PUEBLO NUEVO     36      8      1       0      2       1      48         4%
UNION PATATO     26      3      5       1     12       0      47         4%
JUMARA CARRA     13     12      9       0      4       0      38         3%
DOUME             0     32      1       0      0       0      33         3%
PUEBLO VIEJO     25      4      0       0      1       2      32         3%
RIOSUCIO         132    477   195      175    411     77     1467
URADA             7     29     25      95     184     15      355        24%
LLANO RICO       31     136    34       7     15      12      235        16%
LOS PISINGOS     22     56     44      26     57       2      207        14%
CAÑO CLARO        4     59     15       0     15       0      93         6%
EL CERRAO        15     31     11       7     16       3      83         6%
SANTA MARIA       6     10      3       0      1      10      30         2%
LAS MALVINAS      5     20      2       0      0       0      27         2%
PUERTO CESAR      0      3      0       2     15       6      26         2%
LAS BRISA        11     10      3       0      0       1      25         2%
CETINO            0      1      5       1     17       0      24         2%
LA PALA           2      0      5       4      7       5      23         2%
SAN RAFAEL        0     15      6       0      0       0      21         1%
TAMBORALES        0      0      0       5      6       0      11         1%
UNGUIA           21     10      2      30     50      368     481
CUQUEMINA         0      0      0       5     25      124     154        32%
CUQUEPENIEL       0      0      0       0      5      111     116        24%
TITUMATE          0      0      0       1      0      31      32         7%
ARQUIA            0      0      0      17      3       2      22         5%
UNGUIA            1      2      0       0      6      12      21         4%
SAN CAYETANO      0      0      0       0      2       9      11         2%
GILGAL            3      1      1       1      0       5      11         2%
BALBOA            9      0      0       0      0       1      10         2%
HIPETI            0      0      0       0      0       9       9         2%
                         Fuente: SIVIGILA 2009 - 2014

                                                                                   12
Análisis por variables Socio demográficas:

    1. Sexo: con relación al sexo en los 4 municipios objeto de análisis, históricamente y según el
       acumulado de casos, predomina el sexo masculino con una proporción de casos que va desde el
       59% a 69%. Acandí es el municipio que mayor proporción de casos presenta en hombres.

    2. Edad: el reporte de casos según grupo de edad en el periodo evaluado, muestra que la
       población entre 15 a 44 años presenta la mayor proporción en el acumulado de cada uno de los
       casos entre el 41 y 63 %, excepto en el municipio de Jurado en donde la proporción de casos es

    3. mayor en la población
Por municipio de procedencia, los que notificaron el mayor número de casos al Sistema Nacional de
Vigilancia a semana epidemiológica 52 de 2015, fueron Quibdó con una frecuencia de 12,9% seguido de
Tadó con 5,3% y Lloró con 3,8%.

                                                                                                14
Tabla 7. Número de casos de malaria según variables Socio demográficas y municipio priorizados (Acandí, Juradó, Riosucio y Unguía) años
                                                                        2009 – 2014

                                             Acandí                                              Jurado                                                Rio sucio                                                  Unguía

                                              Años                                               Años                                                   Años                                                           Años
Variable   Categoría
                        2009

                               2010

                                      2011

                                             2012

                                                    2013

                                                           2014

                                                                            2009

                                                                                   2010

                                                                                          2011

                                                                                                  2012

                                                                                                          2013

                                                                                                                 2014

                                                                                                                                  2009

                                                                                                                                         2010

                                                                                                                                                2011

                                                                                                                                                         2012

                                                                                                                                                                   2013

                                                                                                                                                                          2014

                                                                                                                                                                                           2009

                                                                                                                                                                                                  2010

                                                                                                                                                                                                         2011

                                                                                                                                                                                                                2012

                                                                                                                                                                                                                         2013

                                                                                                                                                                                                                                2014
                                                                   Total                                                 Total                                                    Total                                                  Total
                                                                  general                                               general                                                  general                                                general

            Hombre      4      54     28     46      7     27      166      315    248    100     25      63     11      762      84     312    116     104     271       45      932      16     9      2      18       32     217         294

 Sexo        Mujer      0      21     13     19      9     12       74      229    159    76      12      37     3       516      48     165    79       71     140       31      534      5      1      0      12       18     122         158

             Total
                        4      75     41     65     16     39      240      544    407    176     37      100    14      1278     132    477    195     175     411       76      1466     21     10     2      30       50     339         452
            general
Afro       4   54   29   59   15   26   187   129   39    14    3    4      3    192        4   322   138   100   281   12   857    14   4    1   15   39   268        341

             Total
                         4   75   41   65   16   39   240   544   407   176   37   100    14   1278   132     477   195   175   411   76   1466   21   10   2   30   50   339        452
            general

             Rural       1   45   41   61   13   33   194   390   367   166   34   94     9    1060   129     457   192   174   409   73   1434   21   8    2   23   43   314        411
 Área de
proceden    Urbana       3   30        4    3    6    46    154   40    10    3    6      5    218        3   20     3     1     2    3    32     0    2    0   7    7    25         41
   cia
             Total
                         4   75   41   65   16   39   240   544   407   176   37   100    14   1278   132     477   195   175   411   76   1466   21   10   2   30   50   339        452
            general
           Contributiv
                         0   9    2    3    2    5    21    7     34     0    1    3      1     46        4   6      4     4    13    6    37     3    0    0   0    1    10         14
               o

            Especial     0   11   1    0    0    0    12    21    16     6    2    2      0     47    18      28     3     1     2    0    52     0    1    0   2    2    0           5

 Tipo de   Excepción     0   0    0    0    0    3    3     1      1     0    2    1      5     10        0   0      1     0     1    1     3     0    0    0   0    0    2           2
régimen
en salud   No afiliado   3   5    1    5    3    5    22    144   57    15    1    13     0    230    80      340   128   99    203   32   882    4    4    2   4    4    56         74

           Subsidiado    1   50   37   57   11   26   182   371   299   155   31   81     8    945    30      103   59    71    192   37   492    14   5    0   24   43   271        357

             Total
                         4   75   41   65   16   39   240   544   407   176   37   100    14   1278   132     477   195   175   411   76   1466   21   10   2   30   50   339        452
            general
                                                                                       Fuente: Sivigila

                                                                                                                                                                                16
Tabla 8. Comportamiento de malaria no complicada por municipio de procedencia, Colombia, semana
                                    epidemiológica 52, 2015

                Fuente: Boletín Epidemiológico Semana 52, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2015

   Tabla 9. Número de casos según Municipio de Procedencia (Quibdó y Tadó). Año 2011- 2015

                                                        Años                                             Total
   Municipios
                       2011             2012            2013             2014            2015           general
  Quibdó               1568             1646          4976               3600            3645           15435
  Tadó                 931              1483          920                1351            1649           6334
                                                 Fuente: Sivigila

           Tabla 10. Indicadores de vigilancia de malaria. 2011-2015. Municipio Quibdó

              Indicadores                       2011       2012          2013         2014         2015 (SE 35)
  Población a riesgo de malaria                114.792 115.052          115.290      115.517         115.711
  IPA(Casos/Pobl. a riesgo)                      13,7       14,3          43,2         31,2            31,5
  Razón P.vivax/ P. falciparum                   0,6        0,44          0,46         0,5             0,54
  Tasa de malaria complicada                     49,7      26,12          20,6         6,4             71,9
  Tasa de mortalidad por malaria                 0,03      0,017         0,034        0,017           0,008
  Letalidad por malaria                          0,25       1,21          0,8          0,05           0,027
                                                 Fuente: Sivigila

            Tabla 11. Indicadores de vigilancia de malaria. 2011-2015. Municipio Tadó

               Indicadores                      2011       2012        2013        2014        2015(SE 35)
     Población a riesgo de malaria             18.586     18.670      18.752      18.836         18.906
     IPA(Casos/Pobl. a riesgo)                  50,1       79,4        49,1        71,7           87,2

                                                                                                                  17
Razón P.vivax/ P. falciparum             2,1       2,7          4         1,45           0,52
        Tasa de malaria complicada               4,29      5,39        10,8       4,4            22,4
        Tasa de mortalidad por malaria           0,05       0           0         0,1            0,05
        Letalidad por malaria                    0,1        0           0         0,15           0,06
                                                  Fuente: Sivigila

Entre 2011 a 2015, se ha observado un aumento sostenido en la transmisión endemo epidémica de la
malaria en el Departamento del Chocó, en este período se registra una mediana de 28.032 casos
(2015), con valores extremos que oscilaron entre 10.182 en 2012 y 19.746 casos reportados en 2014.

Durante el 2015, se ha podido observar que la transmisión de la malaria en gran parte de los municipios
endémicos ha estado en la zona de alarma y a partir de la semana epidemiológica 27 se registra
transmisión epidémica. El 80% de la carga acumulada de los casos registrados en el año se han
presentado en 11 municipios y están distribuidos en las diferentes regiones geográficas del
departamento. En estos existe una población rural en riesgo de 335.160 habitantes.

       Gráfico 1. Distribución de carga de malaria por municipio, Departamento del Chocó, 2015

Fuente: Plan para atención y gestión de contingencia producida por transmisión epidémica de malaria en municipios del
Chocó, 2015

Es de anotar que cerca del 40% de los casos acumulados de malaria proceden de los municipios de
Quibdó y Tadó, localidades donde se registra una intensa actividad minera ilícita en sus alrededores y
áreas peri urbanas. En el caso de Tadó, se registra primordialmente transmisión urbana.

                Gráfico 2. Corredor Endémico Malaria de Municipio de Quibdó. 2011-2015

                                                                                                                  18
250

                              200

                              150

                           Casos
                              100

                                   50

                                    0
                                        1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951
                                                              Semanas
                                                      Actual                      IC inferior (casos)
                                                      Media (casos)               IC superior (casos)

               Gráfico 3. Corredor Endémico Malaria de Municipio de Tadó. 2011-2015

                       100
                        90
                        80
                        70
                        60
                   Casos

                        50
                        40
                        30
                        20
                        10
                         0
                                    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
                                                               Semanas
                                                     Actual                         IC inferior (casos)
                                                     Media (casos)                  IC superior (casos)

Especies vectoras de malaria y medidas de control vectorial en el
departamento de Chocó

En el departamento de Chocó, se han identificado los tres vectores primarios responsables de la
transmisión de malaria en Colombia: Anopheles darlingi, Anopheles nuneztovari y Anopheles albimanus.
En la zona de influencia del río Atrato se encuentra An. darlingi, en la zona del San Juan y Baudó, An.
nuneztovari y An. albimanus, principalmente hacia las zonas costeras.

En el marco del Proyecto Malaria Colombia 2010 – 2015 financiado por el Fondo Mundial, se
intervinieron 18 municipios, dentro de los cuales coinciden con este Plan Maestro Mesoamericano los
municipios de Tadó, Quibdó y Juradó. Para el municipio de Tadó, se intervinieron 2.476 viviendas con
6.962 Toldillos Insecticida de Larga Duración –TILD; para el municipio de Quibdó se intervinieron 5.321
viviendas con 10.455 TILD y para el municipio de Juradó se realizaron dos intervenciones en 2011 y
2013, esta última para el sostenimiento de coberturas alcanzadas en 2011 mediante la reposición de
toldillos en mal estado, con intervención de 2268 TILD en 642 viviendas y 1.800 en 633 viviendas
respectivamente.

                                                                                                               19
Todas estas actividades mediante el acompañamiento con estrategias de Información, Educación y
Comunicación (IEC), e implementación de metodología COMBI – malaria y aplicación de encuestas De
conocimiento, actitudes y prácticas (CAP) se seguimiento.

DESCRIPCION DEL PLAN NACIONAL MESOAMERICANO
Población objeto

Comunidades afrodescendientes e indígenas de los municipios de Acandi (Loc Sapzrurro), Jurado (Loc
Dos Bocas), Unguía (Loc Cuquemina) y Río Sucio (Loc Urada) en el Departamento del Chocó – Colombia,
en el marco del Proyecto de Prevención, vigilancia y control de malaria en la zona fronteriza Colombia-
Panamá y comunidades afrodescendientes e indígenas de los municipios de Tadó y Quibdó en el marco
del acuerdo interfronterizo de eliminación de malaria urbana con el Departamento de Risaralda (PDSP
2012-2021)

                                                                                                    20
Desarrollo de componentes del plan

                        PROBLEMAS/
  COMPONENTES                            FACTORES/ DIMENSIONES                            ACTIVIDADES                        RECURSOS/ OPORTUNIDADES
                         DESAFÍOS
                                        Dimensión Educativa:               Soluciones dimensión educativa:
                                        1. Recurso humano operativo        Fortalecimiento de la capacidad técnica y
                                        en proceso de certificación por    operativa a través de:
                                        competencias para el               1. Realizar evaluación al sistema de
                                        desarrollo de las actividades.     vigilancia epidemiológica en los cuatro
                                        2. Inestabilidad laboral del       municipios seleccionados (Juradó, Quibdo,      1. Recursos financieros de programa
                                        recurso humano entrenado.          Tadó, Acandí, Rio Sucio y Unguia).             nacional, Departamental y Municipal
                                        3. Débil capacidad técnica y       2. Levantamiento de la línea de base de        2. Recursos financieros y técnicos de
                                        operativa                          subregistro de casos de malaria en los seis    cooperación internacional.
                                        Dimensión Tecnológica:             municipios seleccionados a partir de las       3. Recursos humanos de planta del
                                        1. Dificultades en los flujos en   siguientes fuentes de datos: Sistema de        Programa ETV.
                                        la notificación de casos a los     información Sivigila, fichas de notificación   4. Organismo certificador (SENA) de
                        Detección e     sistemas de información, ante      en medio físico, Registros individuales de     personas en Salud Pública.
Prevención,
                        intervención    la falta de herramientas           prestación de servicios (RIPS), RUAF,          5. Protocolos y lineamientos
vigilancia, detección
                        inoportuna de   tecnológicas y de                  encuestas epidemiológicas.                     nacionales de vigilancia a nivel
y control de brotes
                        brotes          comunicación.                      3. Caracterización o activación de UPGD y      nacional acorde a la estrategia de
                                        2. Falta de integración de las     Unidades informadoras de los seis              eliminación
                                        diferentes fuentes de datos        municipios                                     6. Protocolos de investigación y
                                        para generación de                 4. Capacitación al personal de salud           control de brotes.
                                        información para la toma de        encargado de la vigilancia en cada uno de      7. Recursos tecnológicos
                                        decisiones                         los seis municipios en los siguientes temas:   8. Documentos técnicos entregables
                                        3. Falta de herramientas para      manejo del aplicativo Sivigila, protocolos,    y dotación de equipos e insumos por
                                        la elaboración de los análisis     instrumentos técnicos utilizados para la       el Proyecto Malaria Colombia.
                                        de la información.                 vigilancia epidemiológica desde el nivel
                                        Dimensión Social:                  departamental y nacional.
                                        1. Baja capacidad para la          5. Evaluación y actualización de los ASIS
                                        percepción del riesgo.             municipales.
                                        2. Bajo empoderamiento de          6. Diagnóstico de necesidades de

                                                                                                                                                      21
comunidades para la                certificación de recurso humano operativo
implementación de esquemas         en los seis municipios y propuesta de
simples de vigilancia              fortalecimiento.
comunitaria y de intervención.     7. Certificación en Normas de competencia
Dimensión político                 Laboral acorde a la actualización 2015
administrativa:                    8. Levantamiento de línea de base de
1. Inestabilidad en la             grupos vulnerables en cada uno de los seis
contratación del recurso           municipios
humano idóneo para el              9. Fortalecimiento de la vigilancia activa de
desarrollo de las actividades de   casos en grupos de riesgo vulnerables:
vigilancia.                        Minería - Indígenas, - Afros, menores de
2. Recurso financiero              cinco años, a través de búsqueda activa
insuficiente en las entidades      comunitaria (febriles) y búsquedas activas
municipales, para garantizar el    institucionales
talento humano.                    10. Activación de los comités de vigilancia
3. Falta de compromiso de los      epidemiológica (COVE) a nivel municipal.
actores del SGSS para el           11. Seguimiento continuo y
análisis de información e          acompañamiento a la vigilancia
integración del equipo             epidemiológica municipal.
funcional.                         12. Fortalecimiento de los procesos de
                                   articulación social e intersectorial
                                   13. Fortalecimiento de la estrategia de
                                   vigilancia comunitaria
                                   Soluciones dimensión tecnológica:
                                   1. Dotación con herramientas
                                   tecnológicas y de comunicación en los
                                   municipios priorizados.
                                   2. Equipamiento e implementación de
                                   rutinas de análisis.
                                   3. Flujos de información funcionando
                                   conforme a la estructura de la red de
                                   vigilancia municipal con el objeto de
                                   garantizar la notificación individual de los
                                   casos para la emisión de información al

                                                                                   22
nivel municipal, departamental, nacional e
interfronterizo.
4. Fortalecimiento del componente de la
EGI-ETV (Inteligencia epidemiológica)
mediante la integración de las diferentes
fuentes de datos (información por
laboratorios, entomológica (monitoreo y
evaluación), epidemiológica, seguimiento
al tratamiento y vigilancia del día 3 y
demás a las que se pueda tener acceso)
para la emisión de información periódica y
oportuna, mediante creación de bases de
datos, rutinas de análisis y salidas
mediante el uso de mapas digitalizados.
5. Generar o retomar las herramientas
para la identificación de cambios en los
patrones de comportamiento de la
enfermedad en cada uno de los
municipios.
6. Desarrollo de estrategias de vigilancia y
control para situaciones de brote.
Soluciones dimensión social:
1. Línea de base o investigación
etnográfica de las poblaciones vulnerables
de los municipios priorizados.
2. Desarrollo de planes para el abordaje de
componente etnográfico e intercultural
para poblaciones indígenas y
afrodescendientes, con el fin de lograr el
empoderamiento y sostenibilidad de las
acciones a nivel local por parte de las
comunidades
3. Incorporación de la estrategias de
vigilancia comunitaria

                                               23
Soluciones político administrativas:
                                                                           1. Fortalecimiento para la elaboración de
                                                                           Unidades de Análisis municipal por parte
                                                                           del grupo funcional de enfermedades
                                                                           transmitidas por vectores.
                                                                           2. Garantizar disponibilidad y continuidad
                                                                           del recurso humano y financiero.
                                                                           2. Fortalecimiento de las capacidades de
                                                                           técnicos y auxiliares de ETV de planta para
                                                                           la vigilancia en salud pública.

                       1. Las            Dimensión Educativa:              Dimensión educativa:
                       intervenciones    1. Idoneidad del talento          1. Continuar con el proceso de formación,
                       de control        humano nuevo del programa.        evaluación y certificación de los técnicos
                       vectorial no      2. Aptitud y empoderamiento       de ETV en Normas de competencia laboral.
                       siempre           del talento humano.               2. Capacitar a agentes locales y              1. Recursos financieros de programa
                       cuentan con       Dimensiones Tecnológica y         comunitarios para manejo integrado de         nacional.                2. Recursos
                       caracterización   Logística:                        vectores y del entorno.                       financieros y técnicos de cooperación
                       entomológica      1. Elementos de protección        3. Capacitación desde el nivel central,       internacional.               3.
                       y                 personal.                         Laboratorio de Entomología (INS) a los        Recursos humanos de planta del
                       epidemiológica    2. Mantenimiento preventivo y     profesionales del Laboratorio de              Programa ETV.
Control integrado de   previa.           correctivo de maquinarias.        Entomología del LDSP en acciones de            4. Protocolos de la vigilancia
vectores               2. Carencia de    3. Estrategias de control         prevención y control acorde a la situación    entomológica
                       monitoreo y       adecuadas.                        municipal específica.                          5. Metodología para la
                       evaluación de     4. Vigilancia entomológica y      4. Realización taller de capacitación del     implementación de TILD
                       las               evaluación de intervenciones      personal técnico de entomología del Chocó     6. Guías técnicas para MIV
                       intervenciones    no sostenidas.                    y Panamá para estandarización de              7. Documentos técnicos entregables
                       de control        Dimensión Social:                 metodología de campo en Jaqué, Darién.        y dotación de equipos e insumos por
                       vectorial.        1. Adherencia a estrategias de    Soluciones dimensión tecnológica:             el Proyecto Malaria Colombia.
                       3. Falta de       cambio conductual.                1. Equipamiento e implementación de
                       coordinación      2. Adherencia de la población a   rutinas de análisis.
                       intersectorial    las estrategias de manejo         2. Actualización de la información
                       para abordar      integrado.                        entomológica en los municipios priorizados

                                                                                                                                                    24
el control        Dimensión político               y recomendaciones de prevención y
integrado de      administrativa:                  control acorde a la situación municipal.
vectores.         1. Articulación con actores      3. Implementación de la Estrategia de
4. Carencia de    locales para la                  intervención con TILD acorde a
acciones          complementariedad y              información entomológica,
regulares         concurrencia en el manejo        epidemiológica, social y cultural.
costo efectivas   integrado de vectores.           4. Monitoreo y evaluación de las
en control        2. Garantizar cobertura en las   intervenciones en poblaciones vulnerables
integrado de      intervenciones.                  acorde a la guía de MIV.
vectores.         3. Proceso de reorganización     Soluciones dimensión social:
                  desde la perspectiva técnica     1. Desarrollo de planes para el abordaje de
                  del Programa ETV.                componente etnográfico e intercultural
                                                   para poblaciones indígenas y
                                                   afrodescendientes, con el fin de lograr el
                                                   empoderamiento y sostenibilidad de las
                                                   acciones a nivel local por parte de las
                                                   comunidades.
                                                   2. Adecuación, adaptación e
                                                   implementación de planes de IECMS a
                                                   partir de la estrategia COMBI.
                                                   Soluciones político administrativas:
                                                   1. Generación de mecanismos que
                                                   garanticen la vinculación permanente de
                                                   recursos humanos cualificados para el
                                                   fortalecimiento de la capacidad de
                                                   respuesta local.
                                                   2. Reglamentación del equipo funcional

                                                                                                 25
Dimensión Educativa:                Soluciones dimensión educativa:
                              1. Baja cualificación del talento   1. Programa continuo de capacitación para
                              humano que participa en las         el fortalecimiento del talento humano.
                              acciones de diagnóstico y           2. Capacitación de nuevos agentes en
                              tratamiento.                        manejo de Pruebas de diagnóstico rápido
                              2. Insuficiente personal técnico    (PDR) en zonas críticas (mineras, rural
                              y profesional con                   dispersa).
                              competencias para                   3. Continuar con el seguimiento y la
                              desempeñar las acciones de          evaluación de las actividades de la red
                              gestión de calidad de la red de     diagnóstica y gestión de calidad según
                                                                                                               1. Transferencias de la nación del
                              diagnóstico.                        lineamientos nacionales.
                                                                                                               Programa ETV y Sistema General de
                              Dimensión Tecnológica y             Soluciones dimensión tecnológica:
                                                                                                               Participaciones; Plan de
                              Logística:                          1. Implementar plan metrológico de
                                                                                                               Intervenciones Colectivas.
                              1. Falta estructurar plan           equipos.
                                                                                                               2. Modelo de atención primaria en
                Acceso,       metrológico (mantenimiento          2. Fortalecer los procesos para la
                                                                                                               salud.
                calidad y     preventivo, correctivo y            adquisición, distribución y seguimiento a
                                                                                                               3. Proyectos de cooperación
Diagnóstico y   oportunidad   calibración de equipos).            los insumos críticos (Microscopía y PDR) y
                                                                                                               internacional (RAVREDA, CLAIM,
tratamiento     para la       2. Escasez de elementos de          medicamentos.
                                                                                                               Sistema Mesoamericano, Proyecto
                atención      protección personal.                3. Adquisición de PDR para el diagnóstico
                                                                                                               Binacional Panamá- Chocó).
                integral      3. Debilidad en el proceso de       de malaria en poblaciones vulnerables
                                                                                                               4. Herramientas técnicas para
                              gestión para la adquisición de      (rural disperso).
                                                                                                               actualización de guías.
                              insumos y medicamentos.             4. Realizar caracterización de la Red de
                                                                                                               5. Documentos técnicos entregables
                              4. Deficiente infraestructura       diagnóstico en los municipios priorizados
                                                                                                               y dotación de equipos e insumos por
                              física para el funcionamiento       5. Designación e Instalación de puestos de
                                                                                                               el Proyecto Malaria Colombia.
                              de los puestos en zona rural        diagnóstico y dotación, en zonas
                              dispersa.                           priorizadas de difícil acceso acorde a
                              5. Inadecuada infraestructura       resultados de la caracterización, en
                              para el almacenamiento de           situaciones de contingencia.
                              insumos y medicamentos.             6. Definición de puestos centinela para la
                              6. Baja cobertura del               vigilancia de falla temprana - seguimiento
                              diagnóstico en zonas rurales.       al día 3.
                              Dimensión Social:                   7. Apoyar el desplazamiento de los
                              1. Poca adherencia a esquemas       microscopistas en los municipios
                              de tratamiento por parte de la      seleccionados para el seguimiento de

                                                                                                                                         26
población.                         pacientes (poblaciones vulnerables) al día
2. Baja percepción del riesgo      3.
en las comunidades frente a la     8. Gestión para la contratación de recurso
enfermedad.                        humano a ser ubicado en los nuevos
3. Consulta tardía a los           puestos de diagnóstico.
servicios de salud de las          Soluciones dimensión social:
comunidades.                       1. Adecuación, adaptación e
4. Debilidad en la aplicación de   implementación de planes de IECMS a
prácticas preventivas y de         partir de la estrategia COMBI.
control de la malaria desde las    Soluciones político administrativas:
comunidades.                       1. Hacer revisión y acompañamiento a los
Dimensión político                 municipios para el proceso de auditoría de
administrativa:                    la calidad de la atención
1. Debilidad del subsistema de     2. Definir estrategias y mecanismos en el
auditoría de la calidad de la      marco de la Atención Primaria en Salud
atención.                          para garantizar la prestación de servicios
2. Ausencia del subsistema de      en Dx y Tto en zonas rurales dispersas
habilitación adaptado a            3. Mesas de trabajo para concertación
puestos de diagnóstico de          entre las aseguradoras, prestadores y
malaria para zonas dispersas.      autoridades municipales y
3. Falta de compromiso para        departamentales para garantizar la
asumir responsabilidades por       cobertura de la red de diagnóstico y
parte de las aseguradoras.         tratamiento de malaria.
4. Falta de planeación para la     4. Ampliar las actividades del programa de
ejecución y seguimiento de los     farmacovigilancia implementando el
recursos asignados del nivel       reporte de reacciones adversas y la
departamental.                     vigilancia de la falla temprana en puestos
5. Limitado desarrollo de las      centinela.
actividades del programa de
farmacovigilancia.

                                                                                27
Soluciones dimensión educativa:
                                                                         1.Articulación con el sector de educación
                                                                         formal y de educación para el trabajo.
                                                                         Soluciones dimensión tecnológica:
                                                                         1. Articulación con las TICS.
                                       Dimensión Educativa:              Soluciones dimensión social:
                                       1. Percepción del riesgo.         1. Articulación con los sectores agrícola,
                                       Dimensión Tecnológica y           minero, educativo, ambiente, turismo y
                                       Logística:                        cultura.
                                       1. Establecer estrategias de      2. Identificación de actores sociales e
                                       comunicación en la zona rural.    incorporación de las acciones.               1. Implementación del Plan Decenal
                      Escaso trabajo
Promoción de la                        Dimensión Social:                 3. Adecuación, adaptación e                  de Salud Pública, Comités
                      intersectorial
causa, comunicación                    1. Mantenimiento y movilidad      implementación de planes de IECMS a          Intersectoriales de Salud Pública.
                      que permita
y alianzas y                           de los escenarios de              partir de la estrategia COMBI                2. Implementación de la EGI.
                      abordar los
colaboración                           transmisión.                      4. Articulación con los programas de         3. Adopción del Plan Estratégico a
                      determinantes
                                       2. Variabilidad de grupos         protección social.                           nivel local
                                       indígenas.                        Soluciones político administrativas:
                                       Dimensión político                1.Definir el mecanismo para garantizar la
                                       administrativa:                   articulación, empoderamiento y
                                       1. Multiplicidad de actores con   gobernanza de las autoridades locales
                                       roles y competencias.             (Plan Nacional de Desarrollo)
                                                                         2. Armonización del plan interfronterizo
                                                                         Colombia - Panamá.
                                                                         3. Posicionamiento y armonización con el
                                                                         plan estratégico malaria Colombia 2015 -
                                                                         2021.

                                                                                                                                                28
Soluciones dimensión tecnológica:
                                                                          1. Sistematización y edición de evidencias
                                                                          científicas resultantes de proyectos y
                                                                          programa
Fortalecimiento de                                                        Soluciones político administrativas:
                                         Dimensión político
los sistemas de                                                           1. Armonización del plan interfronterizo
                        Desarrollo de    administrativa:
salud; planificación                                                      Colombia - Panamá.
                        acciones costo   1. Modelo de Programa ETV y
estratégica,                                                              2. Posicionamiento y armonización con el      1. Reorganización del programa
                        efectivas para   subprograma malaria.
seguimiento y                                                             plan estratégico malaria Colombia 2.015 -     nacional y territorial de malaria.
                        la promoción,    2. Transición administrativa
evaluación;                                                               2.021.                                        2. Modelo de atención en salud.
                        prevención y     DASALUD Chocó a Secretaría
investigaciones                                                           3. Creación y funcionamiento de equipo        3. Plan de intervenciones colectivas.
                        control de       de Salud.
operativas; y                                                             funcional de ETV en los diferentes niveles    4. Cooperación internacional.
                        malaria con      3. Equipos funcionales.
fortalecimiento de la                                                     (desconcentración del programa)
                        sostenibilidad   4. Cobertura, calidad y
capacidad a nivel de                                                      4. Gestión de recursos financieros y
                                         oportunidad de intervenciones
país                                                                      logísticos.
                                                                          5. Empoderamiento municipal.
                                                                          6. Revisión y ajuste de los instrumentos
                                                                          para la vigilancia, prevención y control de
                                                                          la malaria.

       *Las actividades en color rojos son aquellas priorizadas para financiación por Plan Nacional Mesoamericano.

                                                                                                                                                    29
Presupuesto

            El siguiente presupuesto contempla la brecha financiera dividida por componente para llevar a cabo el
            proyecto del Plan Nacional Mesoamericano Malaria, el cual será implementado en tres años. Para el
            desarrollo de este presupuesto, se han extraído aquellas tareas que necesitan financiamiento, mientras
            que las restantes serán financiadas con recursos propios pertenecientes a fuentes como funcionamiento
            e inversión, SGP (sistema general de participación), Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), Regalías,
            Recursos propios y otros. Se estima una brecha financiera de $335. 100 dólares americanos para la
            ejecución de la totalidad de actividades del Plan Nacional Mesoamericano durante los años 2016 - 2018.
            Los detalles de las actividades y presupuesto se detallan a continuación en las siguientes tablas (en
            dólares americanos):

            Tabla No. 14 Presupuesto general

                                    COSTOS (USD)                              CONTRAPARTIDA DE NACIÓN (APROX PARA UN AÑO)
                                                                Fortaleci                      Asignaciones especiales
  COMPONENTES                                                    miento                                                          Promoción y
                         2016           2017         2018                      EGI
                                                                Institucio             Indígenas    Fronteras    RH Operativo     Prevención
                                                                   nal
Prevención,
vigilancia,
                       $50,000.00    $50,000.00    $50,000.00
detección y control
de brotes
Control integrado
                       $15,000.00    $15,000.00    $15,000.00
de vectores
Diagnóstico y
                       $40,000.00    $40,000.00    $40,000.00
tratamiento
Promoción de la
causa,
comunicación y         $3,350.00      $3,350.00    $3,350.00
alianzas y
                                                                $1,090.18    $720.46   $2,442.24    $9,606.15      $11,207.17        $13,828.28
colaboración
Fortalecimiento de
los sistemas de
salud; planificación
estratégica,
seguimiento y
evaluación;            $3,350.00      $3,350.00    $3,350.00
investigaciones
operativas; y
fortalecimiento de
la capacidad a nivel
de país

                                                                                                                                30
Tabla No. 15 Presupuesto general

                  Componente                                 Plazo de ejecución             Costo
                                                     Año 1         Año 2          Año 3

Prevención, vigilancia, detección y control de
                                                  $50,000.00 $50,000.00 $50,000.00 $150,000.00
brotes

Control integrado de vectores                     $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00         $45,000.00

Diagnóstico y tratamiento                         $40,000.00 $40,000.00 $40,000.00 $120,000.00

Promoción de la causa, comunicación y alianzas
                                                   $3,350.00     $3,350.00    $3,350.00    $10,050.00
y colaboración

Fortalecimiento de los sistemas de salud;
planificación estratégica, seguimiento y
                                                   $3,350.00     $3,350.00    $3,350.00    $10,050.00
evaluación; investigaciones operativas; y
fortalecimiento de la capacidad a nivel de país
                      Total                       $111,700.00 $111,700.00 $111,700.00 $335,100.00

Tabla No. 16 Contrapartida Ministerio de Salud y Protección Social para la ejecución del Plan

                  Componente                                 Plazo de ejecución             Costo
                                                    Año 1          Año 2          Año 3
Prevención, vigilancia, detección y control de
                                                  $10,000.00 $10,000.00 $10,000.00        $30,000.00
brotes
Control integrado de vectores                     $10,000.00 $10,000.00 $10,000.00        $30,000.00
Diagnóstico y tratamiento                         $20,000.00 $20,000.00 $20,000.00        $60,000.00
Promoción de la causa, comunicación y alianzas
                                                  $5,000.00      $5,000.00    $5,000.00   $15,000.00
y colaboración
Fortalecimiento de los sistemas de salud;
planificación estratégica, seguimiento y
                                                  $5,000.00      $5,000.00    $5,000.00   $15,000.00
evaluación; investigaciones operativas; y
fortalecimiento de la capacidad a nivel de país
                      Total                        $50,000.00    $50,000.00   $50,000.00 $150,000.00

                                                                                                    31
También puede leer