Produccion de papa en funcion de fertilizante y composta en Puebla, Mexico Production de pomme de terre en fonction d'apports d'engrais et de ...

Página creada Ubaldo Lorenzo
 
SEGUIR LEYENDO
Scientific Registration Nº. 2331
Simposium Nº 14
Presentation: Poster

 Produccion de papa en funcion de fertilizante y composta
                    en Puebla, Mexico
   Production de pomme de terre en fonction d'apports
 d'engrais et de compost dans l'état de Puebla au Mexique
  Potatoes productivity in relation to mineral an organic
              manures in Puebla state Mexico
RUEDA Rolando (1), ROMERO Gaspar (1), SALDAÑA Adrian (1), VAZQUEZ
Rogelio(1)

(1) Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas del Instituto de Ciencias de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Apdo. postal 1292 Puebla, Pue. México.

INTRODUCCION
        En México, el consumo de papa es poco significativo dentro de los patrones
alimenticios de la población, considerada como complementaria de la dieta básica; sin
embargo en países principalmente europeos, es componente esencial en su alimentación. En
este contexto, la productividad del cultivo de papa en los países en vías de desarrollo como el
nuestro, contrasta notablemente con los países de mayor avance tecnológico y económico. Por
ejemplo en Estados Unidos, Japón, Australia y Francia, obtienen los más altos rendimientos
de 20 y 30 ton/ha. Rodríguez (1992).
        Particularmente, Puebla es uno de los estados más importantes en la producción de
papa por su superficie sembrada y dependencia socio-económica de sus habitantes. Los
municipios más importantes en este esquema y bajo condiciones de riego son, San Salvador el
Seco, San Nicolás Buenos Aires y Tlachichuca, con una superficie total de 980 ha. y un
rendimiento promedio de 25 ton/ha. El presente trabajo se realizó en San Nicolás Buenos
Aires, ubicado en los valles altos de la porción centro-oriente del estado; es importante
señalar que este municipio recientemente se ha incorporado al sistema de producción de papa,
por iniciativa de los productores de mejorar su nivel de vida y bienestar familiar. Sin
embargo, la ampliación de nuevos terrenos a este cultivo tiene serias limitaciones como los
altos costos del paquete tecnológico, a pesar de ello se ha venido incrementando la superficie
sembrada, de modo que, actualmente se cosechan 12000 toneladas de papa de la variedad
Alpha.
        Bajo este concepto, por ser una región nueva a la explotación de este cultivo, muchos
agricultores no utilizan un paquete tecnológico apropiado y algunos de ellos aplican dosis
altas de fertilizantes químicos y abonos orgánicos principalmente pollinaza, lo cual
incrementa significativamente los costos de producción. El uso de pesticidas es otro problema

                                              1
que no se ha evaluado en lo que se refiere a su efectividad y efecto contaminante; la presencia
de nemátodo dorado no corresponde a una limitante como en otras regiones paperas del país.
        En base a este contexto y en particular a la problemática que presenta la región de
estudio sobre el deficiente uso de fertilizantes químicos y abonos orgánicos en el cultivo de
papa; se realizó el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo central, generar
una dosis óptima económica de fertilizante nitrogenado, fosfórico, potásico y composta, con
el fin de reducir los costos de producción e incrementar los niveles de producción de papa, y
consecuentemente mejorar el nivel de vida de los productores de la zona de estudio.
CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS, ECOLOGICAS Y DE PRODUCCION
AGROPECUARIA DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Ubicación de la Zona de Estudio
       El Municipio de San Nicolás Buenos Aires, se localiza en la porción centro-oriente del
estado de Puebla, dentro del amplio valle de la cuenca-oriental, teniendo como coordenadas
geográficas de latitud norte 19º9’8” y de longitud oeste 97º33’1”, con una latitud de 2400
msnm (INEGI, 1991).

Factores Climáticos de Suelo y Vegetación
Clima
       Los principales grupos climáticos del CADER-SERDAN según la clasificación de
Köppen modificada por García, 1981; para la zona central, el clima es templado subhúmedo,
con lluvias en el verano (BSw). El ciclo de lluvias se inicia generalmente a partir de marzo y
termina en septiembre con precipitaciones que varían de 390 a 1200 mm anuales, teniendo un
promedio general de 600 mm anuales; las temperaturas oscilan entre 10ºC y 15ºC, siendo los
meses más fríos diciembre y enero y los más cálidos mayo y junio. Las heladas pueden
presentarse en cualquier época del año, pero regularmente de mediados de septiembre a
marzo, en un promedio de 90 días y entre mayo y junio, con un promedio de 5 a 10 días.

Suelos
         Según la clasificación ( FAO/UNESCO, 1994), en la región se han identificado seis
clases de suelos, en orden de importancia son: Cambisoles Eutrico, de textura franco-arenosa,
profundos y sin fases que limiten la producción de los cultivos. Los Regosoles de textura
predominantemente arenosa y de profundidad variable. Los Solonchak, predominan las arenas
y presentan problemas de manto freático elevado. Los litosoles, con texturas arenosas y en su
mayoría presentan “Malpaíses” que limitan a la producción. Los Andosoles también con
textura franco-arenosa con profundidad variable y presentando material gravoso de los 30 cm,
con problemas de erosión hídrica. Los Feozem, de textura franca, suelos limitados por una
fase lítica, en donde predominan materiales calcáreos y con problemas de erosión.

Vegetación
         La vegetación se compone de bosques oyamel, pino y de la asociación pino-encino,
principalmente; en las partes más secas ubicadas al norte y sur, la vegetación es de tipo
alófita, xerófila, rocetófila, matorral y pastizales naturales ( CEICADAR, 1991).

                                              2
Producción Ganadera
        La ganadería es una actividad considerada como secundaria, con predominancia de
ovinos, caprinos con pastoreo extensivo, las aves y cerdos se encuentran en instalaciones
rústicas de traspatio, también existen explotaciones de aves a nivel comercial. Los equinos
son utilizados como animales de trabajo en el proceso de producción agrícola, como animales
de tiro y transporte de insumos, aperos de labranza y cosechas.

Producción Forestal
       El bosque desempeña un papel de apoyo en la economía familiar, las especies más
importantes en la explotación son: pino, oyamel y encino. En los municipios de Ciudad
Serdán y Tlachichuca, existen aserraderos que no cuentan con buena tecnología para el pro
cesamiento de madera. Se tiene una explotación comercial de 23000 m3 aproximadamente,
beneficiándose 1493 familias ejidales y 40 pequeños propietarios.

MATERIALES Y METODOS
        La selección del sitio experimental fue en base a recorridos de campo, cartas
topográficas, edafológicas e información personal por parte de los productores de la región. El
muestreo de suelos fue de tipo sistemático se tomaron 20 muestras simples, las
determinaciones fisico-químicas fueron: materia orgánica, pH, textura, nitrógeno total,
fósforo extractable, capacidad de intercambio catiónico, calcio, magnesio, sodio y potasio. El
diseño de tratamientos fue la matriz experimental Plan Puebla II, que permite la interpretación
gráfica de los resultados. Las variables de estudio y rango de exploración fueron para
nitrógeno (60,120,180 y 240 kg/ha); fósforo ( 100, 170, 240 y 310 kg/ha); potasio ( 100, 200,
300 y 400 kg/ha) y composta ( 0, 10, 20 y 30 ton/ha) el diseño experimental fue de bloques al
azar con tres repeticiones.
        El paquete tecnológico fue el tradicionalmente utilizado por los agricultores que
consistió en preparación del terreno ( limpia del terreno, barbecho), incorporación de
pollinaza, rastreo y surcado, primera fertilización, siembra, tratamiento fitosanitario del suelo,
riegos, control de plagas y enfermedades, segunda fertilización, desvare y cosecha.
        Para evaluar los resultados se realizaron análisis estadísticos (análisis de varianza y
prueba de Tukey), interpretación gráfica y análisis económico (criterio económico de capital
ilimitado).

RESULTADOS Y DISCUSION
       En el siguiente cuadro se observan los tratamientos que presentaron el mayor efecto
sobre el rendimiento y calidad del cultivo de papa.

                                                3
Tratamientos                      Rendimiento por calidad        Rendimiento
                 (kg/ha)                                (ton/ha)                 (ton/ha)
   N          P         K       Composta      1ª     2ª        3ª     4ª           Total
                                 (ton/ha)
  180        100       300          00          15.83        20.27     4.72        40.82
  180        240       300          20          13.71        21.50     5.58        40.79
  120        170       200          10          14.00        20.61     6.28        40.89
  120        170       200          10    1.027 12.74        21.94     9.44        45.15
  120        170       200          10          12.86        22.22     7.69        42.77

        Obsérvese que el mejor tratamiento fue el 120 kg/ha de nitrógeno, 170 kg/ha de
fósforo, 200 kg/ha de potasio y 10 ton/ha de composta, con un rendimiento total de 45.150
ton/ha, como fuente de fertilizante (sulfato de amonio, superfosfato triple y cloruro de
potasio). En términos generales la mayor respuesta del cultivo de papa para esta zona de
estudio se obtuvo al utilizar fuentes de fertilizantes a base de sulfatos. De igual manera se
recomienda al productor incorporar antes de la siembra 10 ton/ha de composta, con el fin de
reducir los costos de producción en el cultivo de papa.
        En base a la interpretación gráfica, la mayor respuesta del cultivo de papa se obtuvo al
aplicar 120 kg/ha de nitrógeno. Sin embrago cuando aumentamos la dosis a 240 kg de
nitrógeno, los rendimientos disminuyeron notablemente, para el 80% de los tratamientos, por
lo tanto la respuesta del cultivo de papa a la aplicación de nitrógeno fue evidente.
        Los menores rendimientos se obtuvieron para el tratamiento testigo .
        El análisis de varianza demostró que existe una respuesta significativa en el
rendimiento total de papa por el efecto de la aplicación de fertilizante nitrogenado, fosfórico,
potásico y composta, dado que “F” calculada=5.142 es mayor que “F” de tablas igual a 1.687
y 2.098 con un α = 0.05 y 0.01 respectivamente.
        Estos datos concuerdan con las observaciones de las gráficas.
        A nivel de campo, se observó una mayor altura y coloración más verde, en general un
mejor desarrollo foliar para los tratamientos que tuvieron el mayor rendimiento. Estos
tratamientos fueron : ( T-2, T-3, T-7, T-8, T-6, T-10, T-17, T-19, T-20, T-28 ).También fue
obvia la respuesta en el crecimiento del cultivo de papa en los tratamientos con composta, este
mayor crecimiento se observó 20 días después de la siembra.

CONCLUSIONES
1.- El nivel de fertilidad de los suelos ( nitrógeno, fósforo y potasio ) de la región de San
Nicolás Buenos Aires, son deficientes, por lo tanto se recomienda la incorporación de
composta para mejorar y conservar sus índices de productividad del cultivo de papa.
2.- El cultivo de papa presentó una respuesta significativa a la aplicación de fertilizante
(nitrógeno, fósforo y potasio ) e incorporación de composta. Esto se observó a nivel de campo
y posteriormente se demostró estadísticamente.
3.- La composta interaccionó positivamente con el fertilizante químico, lo que se reflejó en el
incremento del rendimiento y mejor calidad de la papa. Por lo tanto se recomienda a los
productores de papa mezclen la composta y el fertilizante, con el objeto de reducir sus costos

                                               4
de producción, incrementar sus rendimientos y mejorar las propiedades fisicoquímicas de los
suelos.
4.- La dosis óptima económica de fertilizante que se recomienda a los productores fue ( 120
kg/ha de nitrógeno, 170 kg/ha de fósforo, 200 kg/ha de potasio y 10 ton/ha de composta ).

BIBLIOGRAFIA
CEICADAR-SARH,1991. Informe anual de resultados 1990 del Centro de Apoyo al
Desarrollo Rural, Serdán. “ Plan Llano de Serdán “, Ciudad Serdán, Puebla.
INEGI, 1991. Síntesis geográfica, nomenclatura y anexo cartográfico del estado de Puebla.
Rodríguez, L. 1992. Caracterización del comercio al mayoreo de papa en la Central de
Abastos del Distrito Federal. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados.
Chapingo, México.
FAO/UNESCO, 1984. Soild map of the world, 1:5, 000 000 Revised Legend, FAO. Roma,
Italia.
García, E. 1981. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de
Geografía, UNAM. México.

Palabras claves : papa, fertilisante, composta, produccion, Mexico
Mots clés : pomme de terre, engrais, compost, productivité, Mexique
Keywords : potatoe, fertilizer, organic manure, productivity, Mexico

                                             5
También puede leer