Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Sayula de Alemán, Ver.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
1. ANTECEDENTES 2.6.6 Inclusión Social 3. NORMATIVIDAD 1.1 Fundamentos Jurídicos 2.7 Análisis Situacional Subsistema Económico 3.1. Normas y Criterios de Ordenamiento Ecológico 1.1.2 Ordenamiento del Ámbito Estatal 2.7.1 Población Económicamente Activa 3.2 Normas y Criterios de Desarrollo Urbano 1.2 Antecedentes de Planeación 2.7.2 PEA por Sector Productivo 3.2.1 Normas de Infraestructura 1.2.1 Documentos de Orden Federal 2.7.3 Nivel de Ingreso 3.2.2 Normas de Dosificación de Equipamiento Urbano 1.2.2. Documentos de Orden Estatal 2.8 Síntesis de los Subsistemas Demográfico y Económico 1.2.3 Documentos de Orden Municipal 2.9 Análisis de la Situación Subsistema Territorial 4. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 1.3 Marco Conceptual 2.9.1 Traza Urbana 4.1 Políticas de Desarrollo 2.9.2 Zonificación Primaria 4.1.1 Políticas de Desarrollo Urbano 2. DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO 2.9.3 Zonificación Secundaria 4.1.2 Políticas de Ordenamiento Ecológico y Medio 2.1 El Ámbito de Estudio en el Contexto Regional y Estatal 2.9.4.2 Densidades Ambiente 2.2 Sistema de Ciudades 2.9.4.3 Coeficiente de Ocupación del Suelo -COS- 4.2. Lineamientos Estratégicos 2.3 Delimitación del Ámbito de Estudio 2.9.4.4 Coeficiente de Utilización del Suelo -CUS- 4.2.1 Vivienda 2.4 Análisis Situacional Subsistema Físico Natural 2.9.5 Vivienda 4.2.2 Incorporación de Suelo al Desarrollo 2.4.1 Clima 2.9.7 Equipamiento 4.2.3 Reservas 2.4.2 Topografía 2.9.8 Infraestructura 4.2.3.1 Reservas Ecológicas Productivas 2.4.3 Geología 2.9.8.1 Agua Potable 4.2.3.2 Reservas Ecológicas Restrictivas 2.4.4 Edafología 2.9.8.2 Infraestructura Alcantarillado Sanitario y Pluvial 4.2.4 Estructuración del Territorio del Municipio 2.4.5 Hidrología 4.2.4.1 Zonificación Primaria 2.4.6 Uso de Suelo y Vegetación 2.9.8.3 Infraestructura Energía Eléctrica y Alumbrado 4.2.4.2 Zonificación Secundaria 2.4.7 Medio Ambiente y Ecología Público 4.2.5 Suelo Urbano 2.4.7.1 Conservación y Estado de Áreas Naturales 2.9.9 Vialidad 4.2.5.1 Usos y Compatibilidades Protegidas 2.9.9.1 Jerarquía Vial 4.2.5.2 Densidades 2.4.8 Síntesis del Subsistema Natural 2.9.9.2 Materiales y Estado de Conservación 4.2.5.3 Coeficientes de Ocupación del Suelo. C.O.S 2.5 Análisis situacional del Subsistema Físico 2.9.10 Transporte 4.2.5.4 Coeficientes de Utilización del Suelo C.U.S. Transformado 2.9.10.1 Rutas de Transporte 4.2.6 Equipamiento 2.5.1 Sistema de Enlaces 2.9.11 Factores urbanos de alteración del Medio 4.2.7 Infraestructura Primaria 2.5.2 Tenencia de la Tierra Ambiente 4.2.7.1 Agua Potable 2.5.3 Aptitud Territorial 2.9.11.1 Manejo de Desechos Sólidos y Saneamiento 4.2.7.2 Alcantarillado Sanitario y Pluvial 2.6 Análisis Situacional Subsistema Socio Demográfico 2.9.12 Riesgos y Vulnerabilidad 4.2.7.3 Energía Eléctrica 2.6.1 Población y Dinámica de Crecimiento 2.9.13 Patrimonio Cultural, Histórico y Arqueológico 4.2.7.4 Alumbrado Público 2.6.2 Crecimiento Histórico 2.9.12 Imagen Urbana 4.2.8 Vialidad y Transporte 2.6.3 Estructura Poblacional por Edad y Sexo 2.9.15 Espacios Públicos 4.2.8.1 Proyectos Viales 2.6.4 Población Futura 2.10 Diagnóstico Pronóstico Integrado 4.2.8.2 Propuesta de Recubrimiento en Vialidades 2.6.5 Índices de Marginación
4.2.9 Transporte 5.8 Programa Patrimonio Cultural 4.2.10 Movilidad 5.8.1 Subprograma Protección a Patrimonio Inmobiliario 4.2.11 Medio Ambiente y Ecología 5.9 Programa Imagen Urbana 4.2.12 Riesgos y Vulnerabilidad 5.9.1 Subprograma Mejoramiento de Imagen Urbana 4.2.13 Patrimonio Cultural 5.10 Programa Emergencias Urbanas 4.2.14 Imagen Urbana 5.10.1 Subprograma Emergencias Urbanas 5. PROGRAMACIÓN 6. INSTRUMENTACIÓN 5.1 Programa Planeación 6.1 Vertientes de Operación 5.1.1 Subprograma Estudios y Proyectos 6.2 Mecanismos de Seguimiento, Control y Evaluación del 5.2 Programa Suelo Programa de Desarrollo Urbano 5.2.1 Subprograma Constitución de Reservas Territoriales 6.3 Instrumentos de Participación de la Comunidad 5.3 Programa de Vivienda 6.3.1 Instrumentos de Financiamiento 5.4 Programa de Equipamiento 6.3.2 Instrumentos de Capacitación y Difusión 5.4.1 Subprograma de Equipamiento Para la Educación 6.4 Formatos de Control, Evaluación y Seguimiento 5.4.2 Subprograma de Equipamiento para la Cultura, la Recreación y el Deporte 5.4.3 Subprograma de Equipamiento Para la Salud y Asistencia Social 5.4.4 Subprograma de Equipamiento Para el Comercio y el Abasto 5.4.5 Subprograma Administración Pública 5.4.6 Programa de obra complementaria 5.4.7 Subprograma Servicios Urbanos 5.5 Programa de Infraestructura 5.5.1 Subprograma Electrificación 5.5.2 Subprograma Alumbrado Público 5.5.3 Subprograma Agua Potable 5.5.4 Subprograma Alcantarillado Sanitario 5.6 Programa de Vialidad y Transporte 5.6.1 Subprograma Construcción de Vialidad 5.6.2 Subprograma de Señalización y Reordenamiento Vial 5.7 Programa Medio Ambiente y Ecología 5.7.1 Subprograma Mejoramiento ambiental
Generalidades del municipio El municipio de Sayula de Alemán pertenece a la Región Olmeca, y es la región más al sur de Veracruz, está ubicado en la zona centro sureste del Estado, en las Llanuras del Sotavento, está integrada por 25 municipios. El municipio se encuentra ubicado en la Provincia Llanura Costera del Golfo Sur (100%) y Subprovincia Llanura Costera Veracruzana (100%), y con Sistema de topoformas Llanura aluvial con lomerío (75%), Lomerío típico (22%) y Llanura aluvial costera inundable (3%). Limita al norte con los municipios de San Juan Evangelista, Acayucan, Oluta y Texistepec; al este con los municipios de Texistepec y Jesús Carranza; al sur con los municipios de Jesús Carranza y San Juan Evangelista; al oeste con el municipio de San Juan Evangelista.
Síntesis del medio físico natural TEMÁTICA DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO UBICACIÓN Latitud Norte 17° 52' 54" Longitud Oeste 94° 57 Altitud promedio de 80 m.s.n.m. El municipio Localización se ubica en la zona central oeste de la región Olmeca. El centro de población se ubica en la zona norte del municipio, cerca del límite con el municipio de Acayucan. Clima cálido subhúmedo (Aw"2)(i')g, con temperatura promedio de 26°C, lluvias en verano y Clima precipitación pluvial media anual de 1650 mm. Presenta condición de canícula o sequía de medio verano. Provincia geológica de la cuenta Terciaria del Sureste, caracterizada por acumulación de sedimentos. Geología Cuenca estructural del Jurásico-Cretácico y sedimentación del Cenozoico terciario caracterizado por rocas sedimentarias de origen arenisca-conglomerado (ar-cg) y en menor escala lutitas. Área de Componentes de tipo Cambisol (crómico, vértico, háplico y lúvico), Regosol (éutrico y crómico), Gleysol Edafología estudio (gleyco y vértico) y Planosol (éutrico), con diferentes texturas. Fisiografía de valles y lomeríos suaves con cañadas, pendientes máximas de 3% dentro de la poligonal Topografía envolvente. Su sistema de abastecimiento se basa en extracción de aguas subterráneas por ríos tributarios del San Hidrografía Juan, que es tributario a su vez del río Papaloapan, y por una hidrologia superficial de afluentes del río Coatzacoalcos. Escasas fuentes superficiales. Terrenos agrícolas destinados actualmente al cultivo de pastizales para la actividad ganadera. Vegetación Vegetación secundaria arbórea alta y selva alta tropical perennifolia. Con capacidad para establecer agricultura mecanizada continua. En su vegetación sobresalen las maderas preciosas.
Síntesis de diagnóstico Sayula cuenta con un sistema de enlaces apropiado que puede ser aprovechado para obtener un mayor beneficio económico. Además de los enlaces externos, la carretera local puede resultar un detonador económico y un mecanismo aglutinador de esfuerzos para motivar un mayor crecimiento económico, hasta ahora inactivo, en parte por circunstancias ya señaladas y por la notable dispersión que presenta el municipio. Por lo que se refiere a las condiciones del medio físico natural, Sayula de Alemán tiene condiciones climáticas y de suelo que representan un insumo altamente favorable para el desarrollo de actividades productivas que podrían impulsar mejores condiciones de vida para la población. El entorno que se presenta a nivel urbano y municipal podría resultar propicio para un desarrollo industrial que no existe en la región, cuyo impulso es viable dada su ubicación respecto de otras ciudades de mayores dimensiones y dinamismo económico, favorecido por el sistema de enlaces.
Análisis FODA Fortalezas Oportunidad • Territorio donde existe poca intervención humana • Territorio disponible para intervención y desarrollo de • No cuenta con asentamientos irregulares. la zona • Vías de comunicación en buen estado • sistema de ciudades convive de manera constante con • Promoción de protección de áreas naturales o tengan nodos integradores como Acayucan valor ambiental. • Sayula de Alemán está inmerso en el área de • se cuenta con una planta de tratamiento y una planta influencia de los Polos de Desarrollo para el Bienestar potabilizadora. del Istmo de Tehuantepec • Planta de tratamiento. • Territorios disponibles para inversión y el • Planta potabilizadora establecimiento de Industrias • Municipio ligado directamente con el corredor • Carretera Transístmica como conector comercial hacia transístmico la región sureste del País. • Política de Inversión para la pavimentación de carreteras y modernización de las vías férreas específicamente en la localidad de Medias Aguas de Sayula de Alemán.
Análisis FODA Debilidades Amenazas • Las plantas de tratamiento no cuentan con • Terciarización de la ocupación en una ciudad que no mantenimiento para su funcionamiento tiene desarrollo industrial, turístico ni de servicios, lo • Rezago en la rehabilitación del sistema de drenaje cual refleja que esta especialización no representa una • Agua potable solo está dirigida a la cabecera municipal ventaja sino la ubicación de actividades productivas en y un rural llamado aguilera, el nivel terciario de tipo familiar o de autoconsumo • todo el resto del municipio se abastecen de un arroyo • El déficit en el servicio de agua potable se debe a la falta que se va mermando el tiempo de estiaje. de conexión de las viviendas al sistema municipal. • desgaste de los pavimentos existentes y en su mayoría en el municipio nulo • rezago en el drenaje publico • temporada de estiaje
Políticas y lineamientos estratégicos CONTEXTO POLÍTICA UBICACIÓN Localidad de Aguilera, Almagres y Cruz de Milagro, Subcentros 01, 02 y 03, Centro urbano Mejoramiento Calle Benito Juárez Desarrollo Urbano Control Áreas de inundación en el territorio Barrio 2 Conservación Centro urbano Impulso Reservas habitacional e industrial , Ordenamiento Consolidación Área urbana y localidades rurales, (núcleos urbanos) Territorial Control Área limítrofe de la carretera transístmica Sayula de Alemán, ver. Como son: Aguilera, Almagres, San isidro, Nuevo Centro, Aprovechamiento Providencia, El Mixe, 27 de septiembre, Victoria 1, Victoria 2, 20 de Noviembre, Cruz del racional milagro, Tierra Blanca, Medias Aguas, Alicante, La Florida, Ruiz Cortines, Macaya, Sayulita, Ordenamiento Romero Rubio Ecológico Preservación Zonas con presencia de Vegetación de Selva baja y boscosas. Restauración Áreas circundantes a las localidades rurales, centro urbano. ecológica
Políticas y lineamientos estratégicos Simbología
Zonificación primaria USO DESCRIPCIÓN HA. % Se refiere al espacio trasformado por la sociedad mediante la construcción de una serie de ÁREA URBANA ACTUAL 492.6 5.44 sistemas de movimiento de personas y de productos, objetos y servicios que requiere. Es el espacio reservado para que las localidades urbanas puedan extenderse y dar lugar al RESERVA URBANA 227.63 2.47 crecimiento de la población. Incluye ambientes naturales a preservar, conformada por vegetación secundaria de selva RESERVA ECOLÓGICA RESTRICTIVA baja, que por sus características paisajísticas y de preservación, son necesarias de 2,876.16 31.25 conservación. Actividades agropecuarias para producir cultivos tradicionales como son cítricos, maíz y RESERVA ECOLÓGICA PRODUCTIVA frijol. Así como para sistemas intensivos para explotación de actividades pecuarias (ovinos, 5,130.71 53.10 porcinos, caprinos, avícola), procesos a realizar bajo prácticas sustentables. RESERVA INDUSTRIAL Actividades Industriales relacionadas con las actividades agropecuarias y primarias. 304.15 3.30 DERECHOS DE VÍA FEDERALES LOCALIZADOS Se refiere a los derechos de vía de las carreteras federales, los de las líneas de alta tensión 171. 70 1.87 FUERA DE LAS ÁREAS de la CFE y de toda clase de ductos de Pemex. URBANAS. Suma 9,202.95 100
Zonificación primaria Simbología
Zonificación primaria Simbología Cruz del Milagro Alemán
Zonificación secundaria El sistema de localidades inscrito en el municipio ha sido objeto de la aplicación de una estructura operativa de acuerdo al criterio de desagregados espaciales. Esto es, en el apartado de diagnóstico se llevó a cabo un ejercicio en el cual se procedió a identificar zonas homogéneas, porciones de las localidades cuyas características físicas y funcionales les hacían figurar como unidades urbanas. A estos lugares se denominó Barrio y Subcentro. PARTICIPACIÓN RELATIVA EN EL BARRIO CLAVE DEL BARRIO SUPERFICIE (HAS.) AREA URBANA (%) BARRIO 1 B 01 33.201 6.74 BARRIO 2 B 02 69.729 14.16 BARRIO 3 B 03 19.421 3.94 BARRIO 4 B 04 45.901 9.32 SUBCENTRO 01 SCU 01 84.579 17.17 SUBCENTRO 02 SCU 02 139.982 28.42 SUBCENTRO 03 SCU 03 80.781 16.40 CENTRO URBANO C.U. 19.008 3.86 TOTAL 492.602 100.00 Sector
Zonificación Secundaria Simbología A B4 B1 Alemán B3 B2
Uso de suelo y compatibilidad En la búsqueda de optimizar el uso del suelo al interior de la localidad, se establecen los siguientes usos permitidos por zona. USO PERMITIDO COBERTURA DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS COMPONENTE ESPACIAL MIXTO ÁREA USO HABITACIONAL COMERCIO EQUIP. INDUSTRIAL BARRIO DISTRITO LOCAL REGIONAL ALTO VERDE ESPECIAL Centro Urbano O O O O X O O O O O X Barrio 1 O O X O X O X O X X X Barrio 2 O O X O X O X O X X X Barrio 3 O O X O O O O O X X X Barrio 4 O O O O O O O O O X X Subcentro 01 O O X O X O O O X O O Subcentro 02 O O X O X O O O O O X Subcentro 03 O O X O O O O O O O O
Uso de suelo y compatibilidad Simbología A
Equipamiento Urbano • Subsistema Educación, será necesario el mejoramiento de los Jardines e Niños en los Barrios B1, B2, B3, B4, SC-1, SC-2, SC-3. De nivel primaria, secundaria, telesecundaria en el plazo corto obras y acciones de mejoramiento de sus instalaciones. • Subsistema de Cultura, recreación y deporte mejorar la calidad de los servicios de cultura como lo es en la biblioteca municipal en el Barrio 02 y la casa de la cultura ubicada en el centro urbano. • Subsistema Salud y Asistencia Social mejorar los Centro de Salud y las Unidades Médicas Familiar de igual manera se considera realizar la ampliación de hospitalización de los Centros de Salud. • Subsistema Comercio y el Abasto realizar acciones de mantenimiento en el Mercado Municipal, consistentes en mejoramiento del módulo de sanitarios públicos, pinturas interiores y exteriores.
Equipamiento Urbano • Subsistema Comunicaciones el requerimiento detectado es la necesidad de mejorar las instalaciones de los inmuebles de este rubro en los que se destaca, la administración de correos, oficinas de Telecomm TELMEX . • Subsistema Administración pública el requerimiento detectado es la necesidad de mejorar las instalaciones de los inmuebles de este rubro en los que se destaca, el Palacio Municipal, las Oficinas del Gobierno Estatal (Policía Ministerial), CAEV, entre otras. • Subsistema Servicios Urbanos en lo que corresponde el cementerio municipal será necesario realizas obras de mantenimiento en un plazo mediano, sin embargo, para el plazo corto es necesario realizar las acciones para ampliar el cementerio municipal.
Equipamiento Urbano Simbología A Educación Cultura Deporte Recreación Abasto Salud Asistencia Social Servicios Urbanos
Densidades Habitacionales Las densidades que se determinaran en el territorio tienen el fin de consolidar la concentración de la población incidente sobre el territorio evitando altos grados de hacinamiento, por lo que se proponen las siguientes densidades en los conglomerados espaciales. BARRIO RANGO B 01 Alta, Media Alta Media B 02 Alta, Media Alta Media B 03 Alta, Media Alta B 04 Alta, Media Alta Media S.C.U. 01 Media Alta, Media S.C.U. 02 Media Alta, Media S.C.U. 03 Media Alta, Media C.U. Alta y Media Alta
Densidades Habitacionales Simbología A Cruz del Milagro Alemán
Coeficiente de Ocupación del Suelo Simbología Cruz del Milagro A Alemán
Coeficiente de Utilización del Suelo Simbología A Cruz Cruz del del Milagro Milagro Alemán
Patrimonio cultural e histórico Se propone el fomento cultural de proyectos relacionados con los pueblos originarios, que se consideren los usos y costumbre de estos pueblos, su folclor, vestuario típico, lengua, tradiciones y danzas. En cuanto al patrimonio histórico edificado el municipio cuenta con elementos valiosos entre los que destaca un conjunto de viviendas vernáculas, ubicadas a lo largo de la calle Benito Juárez en el Centro Urbano de la cabecera municipal, el manejo y rehabilitación de estos inmuebles debe ser consensuado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH.
Patrimonio cultural e histórico Simbología
Patrimonio Cultural e Histórico Vivienda Vernácula Vivienda Típica sobre calle Miguel Hidalgo Vivienda Típica sobre calle Benito Juárez Vivienda Típica sobre calle Benito Juárez Vivienda Típica sobre calle Miguel Hidalgo
Riesgos y Vulnerabilidad Relativo al riesgo y la vulnerabilidad en el municipio de Sayula de Alemán, Veracruz; es necesario destacar la urgente necesidad de un plan municipal de contingencias debido a que se encuentra asentada la población en una zona sísmica de Alto riesgo, así como establecer un programa de capacitación para el área municipal de protección civil. En relación al manejo integral de residuos sólidos, se propone, preservar las condiciones de higiene y saneamiento en el territorio municipal, esto con la implementación de un sistema integral eficiente de recolección y tratamiento de residuos sólidos en el que se realice de manera separada los residuos orgánicos e inorgánicos, y con esto aminorar la recepción de dichos residuos en el relleno sanitario, dinamizar la actividad relacionada con el reciclado de materiales para disminuir la contaminación.
Riesgos y Vulnerabilidad Simbología
Carta Síntesis Simbología
Carta Síntesis Simbología
Carta Síntesis Simbología
Reservas Industriales para los Polos de Desarrollo Simbología Macaya Medias Aguas El Refugio
Programación En este apartado se presentan todos y cada uno de los programas y subprogramas propuestos, desglosando cada acción y marcando las corresponsabilidades entre las diferentes instancias involucradas: Federación, Estado, Municipio, Iniciativa Privada y/o Participación Social, para ser trasladadas e integradas a los programas operativos anuales de las diferentes autoridades. Cuadro programación ejemplo
Instrumentación Instrumentos de participación de Instrumentos de Instrumentos de la comunidad financiamiento capacitación y difusión •El Municipio en •Un Presidente, que será el •Agua Potable coordinación con el Presidente Municipal. •Alcantarillado •Un Secretario Técnico, que Estado promuevan •Drenaje programas de será el Regidor del Ramo. •Electrificación capacitación permanente •Un Vocal, que será el titular •Infraestructura Básica del para el personal adscrito de Desarrollo Urbano o en su caso el titular de Obras Sector Educativo al área encargada de las Públicas. •Infraestructura Básica del funciones en materia de Sector Salud desarrollo urbano, en •Consejeros representantes temas de control urbano de las agrupaciones u •Mejoramiento de Vivienda para la regulación de los organizaciones sociales, Marginada usos y destinos del suelo, profesionales académicas y •Urbanización desarrollos urbanísticos empresariales. •Mejoramiento del Espacio inmobiliarios, entre Urbano otros. •Movilidad urniversal
……………………………Toda visión urbana plasmada en un programa o proyecto, debe de establecer como objetivos los ideales de la sociedad de manera sostenible, desde una perspectiva ambientalmente responsable, socialmente incluyente y culturalmente significativa…………………………………
lng. Cuitláhuac García Jiménez Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave lng. Guillermo Fernández Sánchez Secretario de Desarrollo Social Lic. Rolando Ramírez Sánchez Subsecretario de Desarrollo Regional L.E. Hazael Flores Castro Gerente General del Instituto Veracruzano de la Vivienda Mtro. Francisco Javier Esparza Valencia Director General de Planeación y Evaluación Mtro. Héctor Rivera Castillo Director Jurídico Arq. Elda Sánchez Manzano Directora General de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Lic. Aníbal Landa Vélez PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO Jefe de la Unidad Administrativa DE SAYULA DE ALEMÁN, VER. M.A. Enma Patricia García Rodríguez AÑO 2020 Encargada del Órgano Interno de Control en la SEDESOL Impreso en México H. Ayuntamiento Constitucional de Sayula de Alemán, Veracruz © Derechos Reservados Gobierno del Estado de Lic. Fredy Ayala González Veracruz de Ignacio de la Llave Presidente Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa-Enríquez, Veracruz Sayula de Alemán, Veracruz
También puede leer