PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE - Gobierno de Canarias

Página creada Sergio Vidal
 
SEGUIR LEYENDO
2020/2021
                                                                                             PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                         4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Docentes responsables: IBALLA GONZÁLEZ, SONIA MORALES Y ORLANDO ACUÑA

Punto de partida:
     El inicio del curso y sus primeras sesiones se centrarán en conocer el alumnado y sentar las bases de la convivencia en el aula, por ello, las primeras unidades de programación abarcarán un
     mayor número de sesiones. Se sentarán las bases de las rutinas organizativas necesarias para el correcto seguimiento de la materia (tratamiento del material, agrupamiento actual del
     alumnado, cómo hacer un comentario de texto o de una obra artística, etc.).
     En este curso, además se incidirá en las nuevas normas de organización delCentroderivadas de la situación sanitaria actual. Respecto al agrupamiento del alumnado, la
     disposición normal del aula será la establecida durante este curso 2020-2021 en cada una de las aulas, respetando la distancia de seguridad.
     En esas primeras clases se realizará laprueba inicialy una serie de actividades competenciales para detectar el nivel del alumnado.Además, a parte de la prueba inicial que contiene
     aprendizajes del curso anterior,se introducirán en la misma algunos aprendizajes esenciales extraídos de los Criterios de evaluación 11 y 12 de nuestra materia GEH de 3º ESO .
     Referente al punto anteriorhay que incidir en que en el caso de nuestra materia, no existe continuidad entre los aprendizajes y criterios de evaluación del pasado curso, puesto que en 3º
     ESO se imparte GEOGRAFÍA desde el 2º trimestre hasta el final de curso y la materia de 4º ESO se centra en HISTORIA desde finales del XVIII hasta la actualidad.Es por ello que, hemos
     decidido introducir los aprendizajes esenciales de los criterios de evaluación pendientes en el repaso de la prueba inicial y en lasUnidades 3 y 6de la presente programación.El
     criterio 11trata sobre las desigualdades socioeconómicas del mundo y su relación con los conflictos bélicos.Y el Criterio 12trata sobre los procesos de urbanización del planeta y su
     impacto positivo y negativo para sus habitantes y las personas.Ambos criterios no tiene relación explícita con un CE del currículo de 4º ESO, pero sí existe conexión en algunos
     contenidos.
     En elpresente curso contamos con 5 cursos de 4º ESO(Acon 28 alumnos;Bcon 29,Ccon 23 alumnos;Dcon 11 y elEcon 25). Los resultados de la prueba inicial de la materia han sido
     discretos. Si concretamos los resultados se evidencian los distintos niveles competenciales presentes en cada aula. Un reducido grupo tendrá resultados aceptables, mientras que para la
     mayoría son poco favorables. Esto se le puede achacar la desconexión de la presencialidad de la enseñanza del pasado curso y a la propia realidad vivida entre marzo y el inicio del curso.
     Es necesario volver a trabajar y reforzar con ellos las rutinas en el aula, el trabajo diario, y los aprendizajes más procedimentales de nuestra materia, como lectura de fuentes, análisis de
     textos, interpretación de mapas etc.
     Como nos indican la resolución de 9 de septiembre de 2020 se contempla la impartición de la materia y el desarrollo de la presente programación entres escenarios diferentes:
     Presencial:donde el alumnado pueda continuar acudiendo al centro y recibiendo formación de manera presencial. En nuestra materia se fomentará el uso del G-suite como herramienta de
     trabajo, y junto al uso del libro y libreta o cuaderno, se marcarán tareas puntuales para fomentar el uso de Tics y el propio uso de la plataforma.
     Semipresencial:cuando la situación no lo permita se contempla la posibilidad de combinar la formación presencial con la teleformacion. Para ellos se utilizara el google classroom para el
     envío y corrección de tareas y el sistema de videoconferencias asociado a la misma plataforma.
     Telemático:en el caso de confinamiento o de cese lectivo por la situación sanitaria, la actividad docente se realizará a través de la misma plataforma. Para ello se impartirán las clases a
     través de google classroom y su sistema de videoconferencia siempre siguiendo el horario de la materia propuesto para el presente curso. A su vez se utilizara classroom para envío y
     corrección de tareas y el correo gsuite como otro sistema de comunicación con alumnado y familias.

JUSTIFICACIÓN
Introducción:
     El Departamento de Geografía e Historia está formado por: Cándida Acosta de León, Rebeca González Rodríguez, Orlando Acuña Betancor, Iballa González Martín, Diana Olga Cedrés
     Hernández, Sonia Mª Morales de León y Pedro Eloy García López.
     La Programación Didáctica Geografía e Historia para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del
     Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en el Decreto
     315/2015 de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de Canarias por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del

09/11/20                                                       Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                 1/25
2020/2021
                                                                                               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                           4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     Bachillerato para esta Comunidad.
     Enlo referente a la normativa esta programación tambien se basa en:
     -Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.
     -La ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
     -La ORDEN de 3 de septiembre de 2016,por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato,
     yse establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias(BOC núm.200, de 16.10.2013).
     -Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
     -Resolución 8 de octubre de 2020, por la que se dispone la publicación del Acuerdo por el que se aprueba la actualización de determinadas medidas de prevención establecidas
     medianteAcuerdo del Gobierno de 19 de junio de 2020, para hacer frente a la crisis sanitaria.
     Elcuarto cursopone el acento en los procesos de cambio y caracterización de las sociedades actuales, a partir del uso de diferentes fuentes de información, con las que se pretende que el
     alumnado profundice sobre la raíz histórica de muchos de los problemas, desigualdades, conflictos, etc. existentes en la actualidad. Los contenidos se encuentran agrupados endiez bloques
     , los siete primeros abarcan cronológicamente desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX, por lo tanto, el objeto de estudio es la Historia Contemporánea; mientras que los dos últimos
     se centran en el análisis del mundo actual, principalmente desde la óptica política y con especial atención al reciente proceso de globalización, visibilizando el papel desempeñado por las
     mujeres en el acontecer histórico. En este marco se contextualiza el peculiar devenir histórico de España y Canarias durante el siglo XX y en particular el de la democratización del Estado
     español y su integración en la Unión Europea.

Orientaciones metodológicas
Modelos metodológicos:
     La metodología en la enseñanza es una tarea compleja ya que no existe un solo principio que responda completamente a las necesidades del alumnado debido a su diversidad, por lo tanto se
     debe aunar los esfuerzos en emplear una metodología que integre la posibilidad de desarrollo del trabajo del alumnado como la participación del profesorado en dicho proceso.Además este
     curso escolar 2020-2021 debemos tener en cuenta la propia realidad del aula y las normas de prevención en relación al covid-19. Por otro lade el trabajo con TIC'S se reforzará
     en la materia previendo posibles escenarios de semi-presencialidad o telemáticos.
     Se contemplan para la presente programación didáctica, los siguientesPRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

     -Aprendizaje significativo: El profesor, como guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe tener como referencia el nivel de conocimientos previo del alumnado, para lo cual es
     imprescindible la realización de pruebas iniciales de manera que sobre la base de los conocimientos previos del alumnado se enlazarán los nuevos contenidos. En el transcurso del curso se
     recurrirá al recuerdo de contenidos anteriores para afianzarlos en el alumnado.
     -Actividad y participación: El alumno debe participar y ser protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje por ello se potenciarán las situaciones en las que tenga que intervenir
     activamente y pueda plantear sus interrogantes pues es una de las mejores estrategias para consolidar lo ya estudiado y favorecer el desarrollo de la competencia básica aprender a aprender.
     -Motivación y autoestima: El rendimiento académico está en estrecha relación con la motivación y autoestima del alumnado, por ello, se trabajará su autoestima ayudando al alumno y
     alumna para que conozcan sus potencialidades, limitaciones e intereses con el establecimiento de metas posibles y alcanzables; se les demostrará un auténtico interés por ellos como
     personas; se estudiarán las relaciones que establecen dentro del grupo y se ayudará a resolver los problemas personales o grupales en un clima de tolerancia y aceptación.
     -Atención a la diversidad: Este principio se desarrollará con mayor profundidad en su apartado específico de la Programación. Implica la atención del profesor a las diferencias
     individuales respondiendo a las necesidades educativas concretas para la consecución de los objetivos concretos de la etapa y el desarrollo de las competencias básicas. El seguimiento de
     este principio supone la personalización de la enseñanza.
     -Interdisciplinariedad: La aplicación de este principio implica que los contenidos aprendidos en esta materia puedan ser de aplicación para avanzar en otras para que el alumno pueda
     analizar la realidad. El enfoque interdisciplinar permite comprender e interpretar las variadas relaciones que se establecen en ella.

09/11/20                                                      Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                 2/25
2020/2021
                                                                                               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                           4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     -Educación en valores: Se tratará, con carácter transversal en todas las actividades programadas, valores como la tolerancia, responsabilidad, cooperación, solidaridad, etc., y se afianzarán
     los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural. El objetivo de la aplicación de este principio es la comprensión e interpretación de los por qué de las actuaciones de
     los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más sociales.
     Se propone la utilización de distintosMÉTODOS Y MODELOSde acuerdo con los requerimientos y especificidades de los distintos bloques y el perfil del alumnado que ya hemos descrito
     en apartados anteriores.
     En las sesiones se van a desarrollar diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje buscando compaginar la didáctica expositiva con la práctica y trabajo activo.El desenvolvimiento de una
     sesión normal implica la realización de actividades prácticas. Éstas se agruparán según su finalidad, trabajando en parejas, con el compañero más cercano, y en función de la unidad de
     programación a la que se apliquen.
     Lasexplicaciones del profesoradoson una guía útil para la comprensión de los procesos históricos básicos de la época contemporánea, pero no puede ser el único modelo. Elmodelo
     directivo y el expositivopueden ser útiles compaginado con otros que faciliten y promuevan el trabajo autónomo y el desarrollo de una actitud crítica y responsable, como por ejemplo la
     Investigación Grupal y la guiada, losOrganizadores Previosy elinductivo básico,en función de los aprendizajes que se pretenda generar a partir de los criterios de evaluación
     correspondientes.
     Son eficaces lasexposiciones orales,informes, trabajos de investigación en los que tendrán que manejar fuentes de diversos formatos (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales)
     empleando estrategias o herramientas como losorganizadores visualesque permiten ordenar espacialmente informaciones, ideas, conocimientos, pensamientos sobre los que se trabaja y
     que son objeto del proceso de aprendizaje, tales como el eje cronológico, mapa mental o mapa conceptual.
     En cuanto a lasTÉCNICAS, el aprendizaje invertido estará más presente este curso escolar.Debemos hacerhincapié en que el G-SUITE es una herramienta de trabajo que nuestro
     alumnado utiliza como guía, para reforzar contenidos dados en el aula, como herramienta de comunicación o de trabajo etc. Lo que nos permite estar conectados con alumnado que no está
     en aula por salud, covid etc. Se reforzará el trabajo con esta plataforma complementada con el libro tradicional y la libreta.Además se reforzaráel trabajo cooperativo,con la limitación
     del aula y la escasa movilidad, pero teniendo en cuenta que las herramientas colaborativas de G-suite permiten trabajar en grupo.
     TIPOS DE ACTIVIDADES:
     1. Actividades de evaluación de los conocimientos previos:En la segunda sesión del curso y antes de comenzar las unidades se realizarán una o varias actividades destinadas a detectar los
     conocimientos y capacidades que han desarrollado los alumnos. Consisten en:
     -Brainstorming(tormenta de ideas), preguntando a los alumnos al azar.
     -Mapas conceptualesen los que los alumnos individualmente tendrán que rellenar los conceptos ausentes.
     -Cuestionariode ideas previas, también de realización individual.
     2. Actividades de introducción-motivación:Se realizarán al inicio de las unidades para introducir interés y motivar al alumnado.
     - Cada X número de sesiones los alumnos tendrán que traer al aula unrecorte de prensa(o una referencia de prensa digital) de una noticia de actualidad relacionada con uno o varios de los
     contenidos de la materia. Se le pedirá una reflexión crítica y se abrirá un breve debate al respecto.
     - Al inicio de ciertas unidades se ACTIVARÁ al alumnado medianteimágenes de la prensa de la épocaque se encuentra actualmente digitalizadas, o obras de arte represntativas etc. Esta
     actividad les acercará a la realidad de la época y a percibirla en su contexto.
     - Muchas unidades se ilustrarán convisionado defragmentosdedocumentales y/o películassobre el contenido de la misma. (El gran dictador, Tiempos modernos, Jojo Rabbit, etc.
     Posteriormente se realizará un coloquio sobre la rigurosidad de la película, en su caso, o sobre la nueva perspectiva aportada por el documental.
     - Para los contenidos más actuales se le solicitará al alumno que haga uso de lasfuentes orales, como método de investigación, entrevistando a un familiar sobre un acontecimiento que ha
     vivido o que recuerda por lo que le contaron sus padres.
     3. Actividades formativas/desarrollo:Permiten al alumnado la adquisición de los conocimientos mínimos, conceptos, procedimientos y actitudes. Para ello podemos destacar las
     siguientesactividades:
     - Simulación deuna sesión parlamentariaen la que el alumnado, distribuido en unaapariencia de hemiciclo (o a tarvés de una plataforma digital como el PADLET), realiza la ficción de
     debatir los principios de la Constitución de 1978, o las ideas ilustradas del XVIII.

09/11/20                                                      Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                  3/25
2020/2021
                                                                                              PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                          4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     - Exposición nuevos contenidos acompañada de vídeos, esquemas y otros recursos del aula e interrumpida siempre por preguntas al alumnado al que se solicitará su participación para
     evaluar sobre la marcha la asimilación de lo expuesto.
     -Realización de un cuadro espacio-temporalque sitúe el contenido en su cronología y área concreta. Se hará a trevés de mapas o lineas de tiempp. De esta manera el alumnado centrará en
     el espacio y en el tiempo dicho proceso relacionándolo con los acontecimientos anteriores y/o posteriores de ese y otros lugares del planeta. Esta actividad es sumamente interesante para
     incidir en la práctica de la contextualización, habilidad necesaria para el conocimiento de esta disciplina.
     - Se realizaránanálisis de los documentos y fuentes históricas variadasde la época para valorar el origen de la fuente, su rigurosidad y la trascendencia en su época. Estas actividades
     resultan de aplicación práctica al tema a la vez que potencian la motivación de alumnos y alumnas.
     4. Actividades de ampliación:Enfocadas a la ampliación de los conocimientos adquiridos. Pueden implicar un gran esfuerzo por parte del alumnado al suponer un incremento de tiempo
     enla dedicación a la asignatura.
     - En el segundo trimestre, recrearáblog en un muro colaborativoen el que participarán todos los alumnos del curso. En el primer trimestre se habrá marcado una actividad previa: cada
     alumno escogerá un personaje histórico relevante (Alfonso XIII, Robespierre, Rosa de Luxemburgo, etc.) o no (judío alemán durante los años 40, votante de la primeras elecciones
     democráticas, etc.) y realizará un trabajo escrito con una perspectiva muy personal, que se expondrá en dicho blog.
     - Se propondrá unlibro o fragmento para su lecturay realización de una ficha de trabajo. En la medida de lo posible se realizará un contacto con el autor de la obra para incentivar al
     alumnado a su lectura. (Comic Agustin de Bethencourt)
     4. Actividades de refuerzo:Orientadas al alumnado con ciertas dificultades de aprendizaje o para aquellos a los que les resulta difícil una unidad de programación concreta concreta
     yaquellos que se encuentran repitiendo esta materia. Se diseñarán actividades para superar dichos problemas y asimilar los contenidos mínimos de la unidad. Las actividades de refuerzo
     serán las siguientes:
     -Elaboración de resúmenes y esquemasde la unidad didáctica.
     - Resolución de ejercicios querelacionen conceptos y procesos históricosexplicados en el aula.
     - Elaboración de unvocabulario básicoe imprescindible para la comprensión de la unidad.
     * Las actividades o tareas de recuperación y de las de evaluación sumativa están en los apartados correspondientes.

Agrupamientos:
    A lo largo del curso y en función de las diferentes actividades se llevarán a cabo diferentesagrupamientosde los alumnos. Como ya se ha comentado, las formas de agrupamiento
    siempre deberán respetar la distancia de seguridad.Por otro lado se llevarán a cabo rotación del alumnado normalmente cada 2 semanas.
    El desarrollo de agrupamientos diversos se realiza para fomentar entre los alumnos mejorando así su socialización y desarrollo intelectual, favoreciendo su motivación y respetando sus
    ritmos individuales. Según los objetivos que se pretendan desarrollar en los alumnos se utilizarán diferentes modalidades de agrupamiento:
    -Grupo de clase: Participa el aula en su totalidad. Se utilizará para la puesta en común y exploración de ideas, charlas magistrales…Con este tipo de grupo se favorece el enriquecimiento
    de las propias opiniones con las aportaciones de criterios ajenos.
    -Pequeño grupo: Compuestos de 3 o 4 personas es de utilidad para fomentar el trabajo cooperativo y la participación activa en tareas comunitarias. Propicia, a su vez, el desarrollo de la
    autonomía y responsabilidad de los alumnos. Este curso se realizarán con el alumando del entorno y respetando la distancia de seguridad.
    -Parejas: Unión de dos alumnos para realizar un trabajo o proyecto común. La pareja coopera para dar informaciones o aclaraciones sobre lo dado previamente en el grupo de clase.
    Igualmente respetando la ubicación del alumnado en el aula.
    -Trabajo individual: Favorece la enseñanza individualizada y personalizada pues se respeta el ritmo individual de cada alumno. Se utilizará cuando se pretenda que el alumnado interiorice
    lo aprendido.

Espacios:
    Este curso escolar se establecen grupos estables en un aula fija en la mayoría de las materias.

09/11/20                                                     Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                               4/25
2020/2021
                                                                                                PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                            4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     Respecto alespaciono conviene que sea un lugar estático donde se desarrollan los aprendizajes, sino que debe ser dinámico en función de los distintos procesos de enseñanza – aprendizaje.
     La organización del mismo propiciará la creación de climas agradables, tranquilos y libres de barreras, etc. Se tratará de que el alumnado viva todo el espacio de la clase como sede y
     exploren todas sus posibilidades (interactuar exige movilidad, sentarse en un sitios diferentes, etc.). El espacio debe ser cambiante: se organizarán las mesas y sillas en círculo para debates,
     agrupamientos para el trabajo en equipo, etc. Aunque como se ha comentado anteriormenteeste curso las clases se desarrollan en el AULA FIJA y están limitados los movimientos por
     otros espacios.
     Respecto altiempo, lo tendremos en cuenta en tanto que el ritmo de trabajo y atención del alumno varía a lo largo del día, por ello se desarrollarán al principio las actividades o experiencias
     que requieren un mayor esfuerzo, teniendo siempre presente que éstas pueden variar en función de sus ritmos o intereses.
     Tanto en la organización espacial como la temporal esflexiblede modo que tengan cabida nuevas iniciativas, investigaciones, intereses, propuestas o proyectos que nos ayuden a conseguir
     una enseñanza más completa.

Recursos:
    Del Centro: Durante este curso el alumnado tiene un aula de referencia, fija, por lo que nuestra materia se impartirá en ese aula sin posibilidad de desplazamientos a la biblioteca o al Aula
    Medusa.
    Contamos con proyector y ordenador de aula, además de pizarra tradicional. Por otro lado el centro posee tablets a disposición del alumando para posibles trabajos en grupo, búsqueda de
    información, realziación de productos digitales etc.
    La herramienta G-SUITE (classroom, drive, gmail etc.) se consolida este curso escolar.
    Del alumno: El alumno optará por el uso de una libreta a cuadros en espiral o por un archivador en el que elaborará los apuntes de la materia y realizará los ejercicios propuestos en el
    aula.El libro guía propuesto para este año es el de Historia Ciencias Sociales SANTILLANA.

Actividades complementarias y extraescolares: :
     Se plantean las siguientes actividades complementarias según disponibilidad de los ponentes y de la evolución de la pandemia durante los siguientes meses.
     1ª evaluación: CHARLA de una artesana de la roseta, para conocer el "domestic system" en los oficios de Canarias.
     2ª evaluación:RUTA HISTÓRICA GUIADA POR LA VILLA DE TEGUISE,con la posibilidad de visitar las caleras y conocer la industria de la CAL. - CHARLA Tragedia Cruz del mar.
     3ª evaluación:- CHARLA de alumnado de 2º bachillerato sobre la guerra civil en torno a la lectura España partida en dos. - CHARLA sobre Juan Negrín segun disponibiliadad del ponente.
     Estaremos abiertos a otras que proponga el Cabildo, el centro o el departamento en el devenir del curso y sean compatibles con el curriculo de la materia y las circunstancias sanitarias del
     momento.

Atención a la diversidad:
     En este curso contamos con alumnado NEAE que no precisan una adaptación curricular significativa aunque sí metodológica, por lo cual se plantea lo siguiente:
     4º ESO A: 1 TDAH-4º ESO C: 2 TDAH; 1 ALCAÍN.-4 ESO D: 2 TDAH-4º ESO E: 3 TDAH.
     Alumnado con TDHA:Se ubicará en la primera fila del aula junto a un compañero con mayor capacidad de atención y concentración y se fomentará su participación activa en el aula
     mediante preguntas que requieran su atención en el profesor. A su vez, las actividades que trabajarán no tendrán una duración excesiva para evitar el descenso del rendimiento y
     concentración del alumno. Asimismo, las pruebas objetivas se podrán dividir en dos sesiones por la necesidad de flexibilidad en su duración. Se revisará que hayan anotado las tareas y
     exámenes y se intentará dedicar un tiempo para la resolución de dudas y explicaciones más individualizadas.
     Alumnado de Altas capacidades: Se le proporcionarán recursos y actividades de ampliación y se fomentará su participación en la dirección y coordinación de actividades grupales (en
     base al Protocolo Covid-19). Se le encomendarán tareas de ampliación de contenidos a partir de las unidades de programación de la materia.

Evaluación:

09/11/20                                                       Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                    5/25
2020/2021
                                                                                            PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                        4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     La evaluación será contínua, formativa e integradora. Los criterios de evaluación que establece el Decreto 83/2016 de 4 de julio, serán el referente para la evaluación y para la
     comprobación conjunta del grado de desarrollo y adquisición de las competencias y de los objetivos de la etapa.
     En cuanto a los instrumentos de evaluación, serán variados, e incluyen pruebas escritas competenciales (a desarrollar o test) al igual que comentarios de mapas, comentarios de texto,
     trabajos de síntesis, resúmenes, esquemas, reflexión y debates sobre documentales, puesta en común de problemas políticos actuales, intervenciones en clase, exposiciones orales en grupos
     cooperativos, exposiciones digitales, entre otras. Estos instrumento de evaluación por el cariz de nuestra materia pueden adaptarase al escenario semipresencial y telemático.
     Lasherramientas de evaluación que se usarán serán las rúbricas que propone la Consejería y las elaboradas por el departamento.(Ver anexo) Además de la observación directa en el aula
     (diario de clase, listas de control etc.)
     Evaluación Ordinaria.
     La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con la nota media de los productos (instrumentos de evaluación) correspondientes a ese criterio y realizados a lo largo
     de cada trimestre. La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con la nota media de los criterios de evaluación trabajados en el primer trimestre (en el caso de la primera
     evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y del curso completo (en el caso de la final ordinaria). Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior
     a 0.5), éste se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un número entero comprendido entre 0 y 10, incluidos los mismos.
     Si un alumno/a no se presenta a una prueba en la fecha convocada tendrá que justificar debidamente su falta de asistencia para poder presentarse y lo hará en la primera hora en que se
     imparta la asignatura tras su incorporación al Centro. El Departamento establecerá planes de recuperación, individualizados, de aquellos criterios de evaluación no superados y se reflejarán
     en las actas del mismo
     Para ampliar esta información conviene consultar el epígrafe/ anexo correspondiente a la Evaluación (tablas con RÚBRICAS).
     Pérdida de Evaluación contínua.
     El alumnado absentista podrá presentarse a una prueba escrita final que reflejará los contenidos trabajados durante todo el curso. Además de dicha prueba, el alumnado deberá hacer entrega
     de todos los trabajos/ proyectos que se hayan realizado durante el curso, ya fueran hechos éstos, en el momento que se pidieron de forma individual o en grupo.
     Evaluación Extraordinaria de septiembre.
     La legislación vigente establece la realización de una prueba extraordinaria global en el mes de septiembre para aquellos alumnos que durante el curso académico no han superado los
     objetivos y contenidos previstos. En la evaluación extraordinaria de septiembre, el contenido se ajustará a los estándares de aprendizaje y consistirá en una prueba escrita donde se plantean
     preguntas de diferente tipo y enfoque competencial para valorar la madurez del alumnado (comentarios de: texto, imágenes, gráficas y mapas, definir conceptos, desarrollar composiciones
     escritas sobre un tema y relacionarlo con temas de actualidad, ejes cronológicos, preguntas de opción múltiple, completar frases, relacionar conceptos y corregir expresiones incorrectas).
     La administración educativa podrá adaptar la normativa de evaluación a los posibles escenarios que puedan plantearse a lo largo del presente curso escolar.

Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación:
     Durante el cursose guiará al alumno con dificultades para que realice tareas de refuerzo y afianzamiento de los distintos aprendizajes. Se les planterá la elaboración de esquemas y
     resúmenes; repetición de actividades donde presentaran dificultades escalonadas según nivel de dificultad o la realizacion de pequeños trabajos de investigación.
     En el caso de no superar la materia en alguna de las evaluaciones (1ª y 2ª), dependiendo del alumno y sus dificultades, se le proporciomará un Dossier de actividades, u otras tareas como
     trabajos de investigación o apoyo en tutorías, como medio para adquirir esos aprendizajes que no superó.La evaluación es continua por lo que se valora la evolución positiva del alumno.
     En el caso de que el alumno o alumna suspenda en junio, realizaráuna prueba escrita en septiembre sobre los contenidos que figuran en esta programación. En todo caso,la administración
     podrá adaptar la normativa de evaluación a los posibles escenarios que se planteen durante el presente curso.
     Respecto a las materia pendientes del curso anterior, se propondrá un Plan de Recuperación elaborado por el departamento y del que se informará a principio tanto al alumno como a su
     familia y tutor. Dicho Plan de Recuperación consiste en la resolución de una serie de actividades específicas para adquirir los aprendizajes esenciales del curso anterior. Actualmente,
     ningún alumno tiene la materia pendiente de 3º ESO.

09/11/20                                                      Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                   6/25
2020/2021
                                                                                             PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                         4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO
Concreción de los objetivos del curso:
    La formación de una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante y crítica será el eje vertebrador de la Geografía e Historia, puesto que ello implicará comprender la realidad social en la que se
    vive como sujetos activos, aprendiendo a afrontar los conflictos y a ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable, aspectos en los que se fundamenta
    la enseñanza de esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez e iniciativa para lo que es
    fundamental el manejo de las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las opiniones argumentadas, de las conclusiones
    extraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejuicios sexistas.
    La materia de Geografía e Historia contribuye a la consecución de los siguientes objetivos de la etapa recogidos en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de
    la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 136, de 15 de julio de 2016):
    Los objetivos a), b), c) y d) se desarrollarán a través del trabajo en grupos, conformados de forma heterogénea, con diferentes ritmos de aprendizaje y con carácter colaborativo, utilizando
    roles coordinados.
    Los objetivos e) y f) estarán desarrollados en las tareas de investigación y análisis de la información. Partirán de un modelo científico interdisciplinar, fomentándose el uso de fuentes de
    información y recursos variados.
    El objetivo g) será de suma importancia para la toma de decisiones, tanto individual como grupal. Para ello, será importante trabajar la iniciativa personal, generando confianza en el
    alumnado en el momento de afrontar tareas o proyectos.
    En el objetivo h) se concentra gran parte de la actividad creativa y expositiva del alumnado, tanto de forma oral como escrita. Por otro lado, sin la comprensión oral o escrita no se podría
    hacer un correcto análisis de las diversas fuentes de información.
    Para la materia de Historia, el objetivo j) es clave, ya que contribuye al conocimiento y valoración de nuestro patrimonio cultural, especialmente con la ilustración en Canarias o el
    legado de la historia contemporánea en nuestros edificios con el Franquismo.
    En relación con el objetivo k), nuestro alumnado trabajará en la materia de Geografía el efecto de la Revolución industrial en el medio ambiente.
    Por último, aunque no tenemos una unidad específica para el arte lo abordaremos desde distintas unidades y contextualizas en su periodo con lo que se contribuye desde la materia a
    desarrollar el objetivo l).

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: UP1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
Descripcion:
     En esta unidad, los alumnos estudiarán la crisis del Antiguo Régimen y cuáles fueron sus fundamentos. Analizarán la sociedad y la economía
     del Antiguo Régimen y las distintas formas de gobierno. Conocerán la Ilustración y a sus pensadores y cómo, a partir de estas nuevas ideas,
     se constituye el despotismo ilustrado.
     Se prestará especial atención al desarrollo de esa etapa en España y a la guerra de Sucesión que supuso la llegada de los Borbones.
     Analizarán el despotismo ilustrado en España y la vida y la cultura en la corte de los Borbones. Conocerán la evolución de Canarias en el
     siglo XVIII. También interpretarán esquemas y líneas del tiempo y analizarán y compararán textos históricos.
Fundamentación curricular

09/11/20                                                       Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                  7/25
2020/2021
                                                                                           PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                       4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Criterios de evaluación: SGEH04C01

Competencias: (CL) Comunicación lingüística, (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, (CSC) Competencias sociales y cívicas, (SIEE) Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor,

Instrumentos de evaluación:

        C. de evaluación         Estándares de aprendizaje                Contenidos                      Competencias                     Técnicas de evaluación   Herramientas de evaluación

Productos: Prueba escrita competencial.; Elaboración de noticias falsas
Tipos de evaluación según el agente: (COEV) Coevaluación, (HEEV) Heteroevaluación

Fundamentación metodológica
Modelos de enseñanza: (ORGP) O. Previos, (EDIR) E. Direc., (IGRU) Inv. Grup.

Metodologías: (ABPE) Ap. Ru. De., (FLCL) Fl. Classroom

Agrupamientos: (TPAR) T. Parejas, (TIND) T. Indiv., (GGRU) Gran grupo

Espacios:
     Aula fija.
     Biblioteca y Aula Medusa. (Este curso no se podrán usar estos espacios)
Recursos:
     - Vídeos de refuerzo y de ampliación de la materia (La cuna de Halizarnado; Historia en Comentarios; Cabras Guanilas)
     - Esquemas web: profesorfrancisco
     - Fragmento película sociedad siglo XVIII: el Perfume y María Antonieta.
     - Libros de texto.
     - Tablets/ portátiles.

09/11/20                                                     Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                    8/25
2020/2021
                                                                                        PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                    4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Justificación
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores:
     Se tratará, con carácter transversal en todas las actividades programadas, valores como la tolerancia,responsabilidad, cooperación,
     solidaridad, la igualdad etc., y se afianzarán los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural. Esto se concreta el
     análisis del texto sobre la división de poderes o la soberanía nacional como base de la democracia actual.
Programas, Proyectos, Redes y Planes:
     Esta unidad contribuye al Plan de comunicación lingüística y la Red canaria Innovas.
Implementación
Periodo de implementación: Del 05/10/2020 al 23/10/2020 Nº de sesiones: 9 Trimestre: 1º

Valoración de ajuste
Desarrollo:
Propuesta de mejora:
Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos:
     Lengua y Literatura.
     HOF. (Historia y geografía de Canarias)
     Filosofía.
Unidad de programación: UP 2: LAS REVOLUCIONES QUE CAMBIARON EL MUNDO
Competencias: (CL) Comunicación lingüística, (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, (CSC) Competencias sociales y cívicas, (SIEE) Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor,

Descripcion:
     En esta unidad los alumnos estudiarán las revoluciones burguesas del siglo XVIII: la Revolución americana, origen de la independencia, el
     comienzo de la revolución francesa, la radicalización posterior y su fin, la Europa napoleónica y la Restauración.
     Continuarán estudiando las nuevas oleadas revolucionarias de principios del siglo XIX y los movimientos que llevaron a la independencia de
     Grecia y a la unificación de Italia y Alemania. Interpretarán mapas, y líneas del tiempo y analizarán y compararán textos históricos.
     Como tareas finales valorarán la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y el papel que desempeñaron las mujeres en la
     revolución francesa.

09/11/20                                                  Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                          9/25
2020/2021
                                                                                           PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                       4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Fundamentación curricular
Criterios de evaluación: SGEH04C02, SGEH04C05

Competencias: (CL) Comunicación lingüística, (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, (AA) Aprender a aprender, (CSC) Competencias sociales y
cívicas, (CEC) Conciencia y expresiones culturales,

Instrumentos de evaluación:

        C. de evaluación        Estándares de aprendizaje                Contenidos                       Competencias                     Técnicas de evaluación   Herramientas de evaluación

Productos: Prueba escrita competencial.; Análisis fuentes primarias.
Tipos de evaluación según el agente: (AUVE) Autoevaluación, (HEEV) Heteroevaluación

Fundamentación metodológica
Modelos de enseñanza: (INVG) Inv. Gui., (ORGP) O. Previos, (EXPO) Expositivo

Metodologías: (ABPE) Ap. Ru. De., (FLCL) Fl. Classroom

Agrupamientos: (TPAR) T. Parejas, (TIND) T. Indiv.

Espacios:
     Aula fija.
     Biblioteca y Aula Medusa. (Este curso no se podrán usar estos espacios)
Recursos:
     - Libro de texto.
     - Tablets/ portátiles.
     - Vídeos de refuerzo y de ampliación de la materia (La cuna de Halizarnado; Historia en Comentarios; Cabras Guanilas)
     - Vídeo sobre Olimpia de Gouges.

09/11/20                                                     Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                   10/25
2020/2021
                                                                                           PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                       4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     - Vídeo Academia play: La revolución americana y la francesa.
Justificación
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores:
     Se tratará, con carácter transversal en todas las actividades programadas, valores como la tolerancia, responsabilidad, cooperación,
     solidaridad, igualdad etc., y se afianzarán los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural. El papel de la mujer en las
     revoluciones será una de los temas tratados en la unidad.
Programas, Proyectos, Redes y Planes:
     Esta unidad contribuye al Plan de comunicación lingüística y la Red canaria Innovas.
Implementación
Periodo de implementación: Del 26/10/2020 al 20/11/2020 Nº de sesiones: 12 Trimestre: 1º

Valoración de ajuste
Desarrollo:
Propuesta de mejora:
Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos:
     Francés.
     Religión/ Valores éticos.
Unidad de programación: UP3: ¿QUÉ HIZO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR NOSOTROS?
Competencias: (CL) Comunicación lingüística, (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, (AA) Aprender a aprender, (CSC) Competencias sociales y
cívicas, (CEC) Conciencia y expresiones culturales,

Descripcion:
     En esta unidad los alumnos estudiaran el origen de la revolución industrial, la primera revolución industrial en Gran Bretaña y la posterior
     expansión a Estados Unidos, Europa y Asia.
     Trabajaremos también los efectos de la industrialización en la población, la nueva división de clases de la sociedad y el nacimiento del
     movimiento obrero, harán también en esta unidad un análisis de los cambios en los transportes y el impacto del ferrocarril, las primeras
     ciudades industriales y las fábricas textiles y valorarán el legado de las revoluciones industriales.
     De manera especial abordaremos España y Canarias y sus efectos.

09/11/20                                                  Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                       11/25
2020/2021
                                                                                         PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                     4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Fundamentación curricular
Criterios de evaluación: SGEH04C11, SGEH04C03, SGEH04C12

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, (CD) Competencia digital, (CSC) Competencias sociales y cívicas, (CEC) Conciencia y
expresiones culturales, (AA) Aprender a aprender,

Instrumentos de evaluación:

        C. de evaluación       Estándares de aprendizaje               Contenidos                       Competencias                     Técnicas de evaluación   Herramientas de evaluación

Productos: Podcast; Mural colaborativo.
Tipos de evaluación según el agente: (HEEV) Heteroevaluación, (COEV) Coevaluación

Fundamentación metodológica
Modelos de enseñanza: (ORGP) O. Previos, (INVG) Inv. Gui., (EDIR) E. Direc.

Metodologías: (FLCL) Fl. Classroom, (ABPE) Ap. Ru. De., (ACOO) Ap. Coop.

Agrupamientos:
Espacios:
     Aula fija.
     Biblioteca y Aula Medusa. (Este curso no se podrán usar estos espacios)
Recursos:
     - Vídeos de refuerzo y de ampliación de la materia (La cuna de Halizarnado; Historia en Comentarios; Cabras Guanilas)
     - Libros de texto.
     - Titulares prensa cambio climático.
     - Vídeo Academia play: La revolución industrial.
     - Comic Agustin de Bethencourt.

09/11/20                                                   Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                   12/25
2020/2021
                                                                                           PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                       4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     - Tablets/ portátiles.
Justificación
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores:
     Se tratará, con carácter transversal en todas las actividades programadas, valores como la tolerancia,responsabilidad, cooperación,
     solidaridad, la igualdad etc., y se afianzarán los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural. En esta unidad en
     concreto se abordará la expresión oral y la comunicación audiovisual y también el desarrollo sostenible y el medio ambiente en relación con la
     revolución industrial.
Programas, Proyectos, Redes y Planes:
     Esta unidad contribuye al Plan de comunicación lingüística y la Red canaria Innovas en concreto abordaremos el EJE 2, la sostenibilidad y
     medio ambiente, analizando el origen del cambio climático actual.
Implementación
Periodo de implementación: Del 23/11/2020 al 18/12/2020 Nº de sesiones: 12 Trimestre: 1º

Valoración de ajuste
Desarrollo:
     En esta unidad introduciremos algunos aprendizajes esenciales extraídos del Criterio 12 de 3º ESO, como evaluar y debatir sobre las
     ventajas y desventajas del proceso de urbanización desde el punto de vista medioambiental, social y económico actualmente y la localización
     en mapas de las grandes áreas urbanas y los flujos de intercambio.
Propuesta de mejora:
Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos:
     Biología.
Unidad de programación: UP4: IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, (CD) Competencia digital, (CSC) Competencias sociales y cívicas, (CEC) Conciencia y
expresiones culturales, (AA) Aprender a aprender,

Descripcion:
     En esta unidad los alumnos estudiarán la situación de las grandes potencias en la segunda mitad del siglo xix, los factores del imperialismo,
     los grandes imperios coloniales, la administración colonial y sus efectos. Conocerán también Canarias y la expansión imperialista.

09/11/20                                                  Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                        13/25
2020/2021
                                                                                               PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                           4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     Abordaremos el origen de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de la guerra y sus consecuencias, Los orígenes de la revolución rusa, las
     revoluciones de 1917 y la guerra civil en Rusia.
     Así mismo, analizarán la colonización de África a través de mapas y textos, analizarán como vivieron la guerra sus protagonistas y
     reconocerán el legado del imperialismo, la Gran Guerra y la Revolución rusa.
Fundamentación curricular
Criterios de evaluación: SGEH04C05, SGEH04C04

Competencias: (CL) Comunicación lingüística, (AA) Aprender a aprender, (CSC) Competencias sociales y cívicas, (CEC) Conciencia y expresiones culturales, (SIEE) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor,

Instrumentos de evaluación:

        C. de evaluación       Estándares de aprendizaje                  Contenidos                       Competencias                     Técnicas de evaluación   Herramientas de evaluación

Productos: Análisis de mapas.; Prueba escrita competencial.
Tipos de evaluación según el agente: (HEEV) Heteroevaluación, (AUVE) Autoevaluación

Fundamentación metodológica
Modelos de enseñanza: (EDIR) E. Direc., (INVG) Inv. Gui., (ORGP) O. Previos

Metodologías: (ACOO) Ap. Coop., (FLCL) Fl. Classroom

Agrupamientos: (GGRU) Gran grupo, (TIND) T. Indiv., (PRGU) Peq. Grupos

Espacios:
     Aula fija.
     Biblioteca y Aula Medusa. (Este curso no se podrán usar estos espacios)

09/11/20                                                      Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                   14/25
2020/2021
                                                                                          PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                      4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Recursos:
     - Vídeos de refuerzo y de ampliación de la materia (La cuna de Halizarnado; Historia en Comentarios; Cabras Guanilas)
     - Fragmento de documental sobre Leopoldo II de Bélgica. Artículo de prensa sobre la memoria del colonialismo en el Congo Belga.
     - Libros de texto.
     - Tablets/ portátiles.
Justificación
Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores:
     Se tratará, con carácter transversal en todas las actividades programadas, valores como la tolerancia,responsabilidad, cooperación,
     solidaridad, la igualdad etc., y se afianzarán los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural. Trabajaremos las ideas
     del imperialismo en el siglo XIX a través de mapas y textos.
Programas, Proyectos, Redes y Planes:
     Esta unidad contribuye al Plan de comunicación lingüística y la Red canaria Innovas.
Implementación
Periodo de implementación: Del 11/01/2021 al 05/02/2021 Nº de sesiones: 12 Trimestre: 2º

Valoración de ajuste
Desarrollo:
Propuesta de mejora:
Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos:
     Lengua y Literatura.
Unidad de programación: UP 5: EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
Competencias: (CL) Comunicación lingüística, (AA) Aprender a aprender, (CSC) Competencias sociales y cívicas, (CEC) Conciencia y expresiones culturales, (SIEE) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor,

Descripcion:
     En esta unidad los alumnos estudiarán la frágil recuperación de los años veinte, la Gran Depresión y la reseción de los treinta, con las
     diferentes implicaciones que conlleva el ascenso de los totalitarismos, la Italia fascista, los orígenes del nazismo y el régimen totalitario de la
     Alemania nazi.
     Abordaremos también la formación de la URSS y la dictadura de Stalin y descubrirán como fue la lucha por los derechos de la mujer en estos

09/11/20                                                    Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                           15/25
2020/2021
                                                                                           PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
                                                                       4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

     tiempos y como influyó la represión y la propaganda en el ascenso de los totalitarismos. Haremos hincapié en el adoctrinamiento y la
     propaganda en escuelas y a los adolecentes y niños.
Fundamentación curricular
Criterios de evaluación: SGEH04C06

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, (CD) Competencia digital, (AA) Aprender a aprender, (CSC) Competencias sociales y cívicas,

Instrumentos de evaluación:

       C. de evaluación       Estándares de aprendizaje               Contenidos                       Competencias                     Técnicas de evaluación   Herramientas de evaluación

Productos: Elaboración discurso.; Mural Crack 29
Tipos de evaluación según el agente: (COEV) Coevaluación, (HEEV) Heteroevaluación

Fundamentación metodológica
Modelos de enseñanza: (IGRU) Inv. Grup., (ORGP) O. Previos

Metodologías: (ACOO) Ap. Coop., (FLCL) Fl. Classroom, (ABPY) Ap. Proy.

Agrupamientos:
Espacios:
     Aula fija.
     Biblioteca y Aula Medusa. (Este curso no se podrán usar estos espacios)
Recursos:
     - Vídeos de refuerzo y de ampliación de la materia (La cuna de Halizarnado; Historia en Comentarios; Cabras Guanilas)
     - Fragmento película jojo Rabits.
     - Carteles de propaganda nazi.

09/11/20                                                  Programación Didáctica de 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia                                   16/25
También puede leer