Radio Tsinaka en pandemia - Comunicación contra el despojo y por la vida - Berghahn Journals
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
LEADERSHIP FORUM/FORO DE LIDERAZGO/ FORUM DE LEADERSHIP Radio Tsinaka en pandemia Comunicación contra el despojo y por la vida Ana Laura Salgado Lázaro, Jéssica Malinalli Coyotecatl Contreras and Yeyectzin Moreno Del Angel En abril de 2020, circularon rumores de casos de contagio por el nuevo co- ronavirus (COVID-19) en la cabecera del municipio de Cuetzalan del Pro- greso, en la Sierra Nororiental de Puebla, México. La información sobre kokolis-covid (como se nombró en náhuatl), inundaba los medios locales, las redes sociales, de la misma forma que los medios nacionales e interna- cionales. Como emisora comunitaria en San Miguel Tzinacapan, una co- munidad del municipio de Cuetzalan, entendimos esta enfermedad como una nueva crisis a la que teníamos que hacer frente. Nuestro papel como medio de comunicación surgió en respuesta a otras crisis socioambienta- les, como la de los proyectos de muerte de la industria extractiva en escala global (Acosta & Brand, 2018; Hernández Hernández, 2018). Aunque para ese momento los casos eran muy pocos en la región, las consecuencias económicas ya se habían sentido en dos fuentes de ingresos para las familias de la zona. Uno de ellos es el comercio de productos agrí- colas, que disminuyó de manera alarmante. El otro ingreso importante en el municipio es el turismo, a través del comercio de artesanías, sector que se detuvo casi por completo. Así, la situación comenzó a ser alarmante mucho antes de que la enfermedad se presentara en el municipio. Además, nos enfrentamos a la “epidemia de desinformación”. Por ejemplo, en la región han corrido diferentes rumores: por ejemplo, que el personal médico inyectaba la enfermedad; o el señalamiento a habi- tantes de la región con familiares en la ciudad como “los contagiados”, o “los irresponsables”. Un primer paso de Radio Tsinaka fue la investi- gación sobre esta enfermedad en fuentes confiables. Posteriormente nos dimos a la tarea de realizar diferentes acciones para atender la desinfor- mación abriendo espacios de diálogo en nuestra programación sobre la enfermedad y cómo se vive en las comunidades. Por lo tanto, entendimos © The Author(s) Volume 11, Issue 3, Winter 2021: 102–114 doi: 10.3167/reco.2021.110307 ISSN 2152-906X (Print), ISSN 2152-9078 (Online)
que el COVID-19 es una consecuencia lógica de un sistema económico, social y político donde la naturaleza es vista como explotable, contami- nable, lo que vulnera a los pueblos que viven, trabajan y disfrutan en ella, como ya lo han discutido otras autoras (Alfie, 2020; Linsalata, 2020; O’Callaghan-Gordo & Antó, 2020). En este artículo nos preguntamos: ¿cuál es la relación entre la lucha contra el despojo territorial extractivista y la respuesta a la pandemia por COVID-19? y ¿cómo se aborda esta relación desde una radio comunita- ria? Para responder, trabajamos colaborativamente integrantes de Radio Tsinaka y antropólogas de la Escuela Nacional de Antropología e Histo- ria y de la Universidad de California en Santa Bárbara. El texto se basa en entrevistas realizadas en el verano de 2020 a integrantes de Radio Tsi- naka, miembros del gobierno municipal y organizaciones aliadas de este proyecto de comunicación, así como en reflexiones internas del colectivo sobre el papel de la radio en la comunidad. El texto está dividido en cuatro apartados: (1) los antecedentes que originan el proyecto de radio comuni- taria; (2) las acciones que hemos realizado como organización y medio de comunicación desde abril de 2020; (3) nuestra visión de la comunicación comunitaria del extractivismo durante la pandemia como hecho social total; y (4) aprendizajes y reflexiones que hemos tenido como comunica- dores y comunicadoras comunitarias en la defensa de la vida. Sugerimos que los medios de comunicación críticos y en red son centrales en la crea- ción de otros horizontes posibles, no sólo de la movilización coyuntural en contra del extractivismo y el COVID-19, sino en la creación de lo común bajo la lógica de interdependencia. Eric Klinenberg (2007) ha señalado similitudes entre las lógicas y prácticas de activistas medioambientales y de radios comunitarias, al enfatizar la importancia de la localidad y las necesidades comunitarias frente a la mercantilización a gran escala. Argumentamos que la expe- riencia y conocimientos de Radio Tsinaka no sólo sostiene esta perspec- tiva, sino que la extiende al centrar la defensa de la vida, lo común y la lógica de la interdependencia (Linsalata, 2017). Afirmamos que esta apuesta por el diálogo y la construcción en red sitúa a los medios críti- cos de comunicación en la construcción del horizonte postextractivista (Acosta & Brand, 2018). Antecedentes de Radio Tsinaka Radio Tsinaka es una emisora comunitaria indígena que desde 2012 traba- jamos para informar a las comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla, México. Radio Tsinaka se ubica en la junta auxiliar de San Miguel Tzina- Salgado Lázaro et al. • Radio Tsinaka en pandemia 103
capan, parte del municipio Cuetzalan del Progreso. Los antecedentes de este proyecto están en un colectivo audiovisual llamado Yoltajtol (habla del corazón), que desde el 2008 producían materiales sobre tradiciones locales. En 2012, en el contexto de la amenaza de instalación de proyectos mineros e hidroeléctricos en la región, renombrados desde la oposición como proyectos de muerte (Hernández Hernández, 2018), nos sumamos a las movilizaciones contra estos proyectos a través de herramientas de comunicación. En términos generales, los costos sociales y ambientales son altísimos para los territorios despojados por los proyectos de muerte, mientras que los beneficios no se destinan localmente, sino para compañías nacionales o internacionales (Acosta & Brand, 2018). Para esta región, los proyectos ex- tractivos más importantes son la minería y las hidroeléctricas. La minería impacta la superficie, la flora y fauna, además de contaminar el aire y el agua. Adicionalmente, sus necesidades energéticas han sido el motor de los proyectos hidroeléctricos en la región, las afectaciones de estos proyec- tos han sido documentadas en el terreno ambiental y de salud (La Ro a Latorre & Torres Tovar, 2017). La desinformación es un elemento clave para la imposición de estos proyectos, que se expresa al no incluir a las poblaciones en la planeación de estos proyectos y en la negación de información sobre aspectos técni- cos, impactos socioambientales y económicos. A través de la organización popular, las comunidades conocieron tres planes proyectados para la re- gión de la Sierra Norte de Puebla de empresas nacionales e internacio- nales (PODER, 2014)1: Estos conflictos socioambientales, que continúan incluso durante la pandemia por COVID-19, han generado procesos de colaboración regional. Tal es el caso del Consejo Tiyat Tlali, una red de organizaciones que se articuló contra el despojo territorial a nivel región y por la defensa de la vida (Hernández Hernández, 2018). Como colectivo Yoltajtol, integrado por jóvenes entre quince y veinte años de las localidades vecinas, nos sumamos a las movilizaciones con- tra los proyectos de muerte. Nuestro interés era la difusión a nivel local, por lo que intentamos que transmitieran nuestro material en la emisora “XECTZ-AM: La Voz de la Sierra Norte”, que pertenece del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de Cuetzalan. A pesar de una res- puesta inicial positiva de esta radio dependiente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (organismo del gobierno fede- ral2), el dictamen final señaló que el material no formaba parte de su línea editorial y que la información no estaba corroborada. Siguiendo el lema “toma los medios, sé los medios, haz los medios” de los medios libres (Centro de Medios Libres, 2016) y en alianza con la organización Ojo de Agua Comunicación de Oaxaca, en junio del 2012 104 Regions & Cohesion • Winter 2021
conseguimos prestado un equipo de transmisión. Todo era una continua experimentación: lo técnico, los formatos radiofónicos, las responsabilida- des implicadas con las comunidades y la organización interna. Nuestro mensaje era desde y para nuestras comunidades, las mismas que nos ve- ríamos afectadas por los proyectos de minería e hidroeléctricas. Hasta el presente (2021) la radio continúa y se escucha por el 104.9 en Frecuencia Modulada en doce comunidades nahuas y en veinte comunidades totona- cas3; también transmitimos por Facebook, desde una página web y desde una aplicación para telefonía móvil (Moreno Del Angel & Salgado Lázaro, 2018). Radio Tsinaka se ha convertido en parte no sólo de la lucha en contra del extractivismo, sino que desborda la parte confrontativa y coyuntural de la movilización social para permitir, en términos de Lucía Linsalata (2017), la creación de lo común y de la existencia colectiva de la vida. Como proyecto de comunicación, en específico, significa establecerse como es- pacio de diálogo comunitario que atiende necesidades locales: presenta avisos, difunde música tradicional, apoya y es parte de la organización de las fiestas patronales y divulga el trabajo de organizaciones de la re- gión. Esto ha implicado romper el binario emisor-receptor con y a través del trabajo bajo un esquema que corresponde a la lógica de la reciprocidad y el bien común (Thompson, 1998). La organización del trabajo atiende a las especificidades de la radio, pero también retoma experiencias de otras formas históricas de trabajo comunitario. Así, aunque nos situamos como respuesta al modelo capitalista, nos esforzamos por reconfigurarnos para alejarnos de él. Radio Tsinaka en la pandemia Como radio comunitaria, la pandemia nos planteó retos específicos como la separación física, alto a las reuniones, quedarnos en casa si tenemos niñas y niños, o no viajar si venimos de otra comunidad. Sin embargo, la labor de la radio no se detuvo, ni se detendrá; reconfiguramos la presencia de las y los radialistas4 en el espacio físico de la emisora, pero la programa- ción continuó. Enseguida, exponemos nueve acciones que hemos puesto en marcha desde abril de 20205: 1. Noticiero especial sobre COVID-19. Los días lunes, martes, miér- coles y viernes a las 6 de la tarde, compartimos noticias de fuentes confiables sobre la COVID-19 y testimonios de personas de la co- munidad sobre las actividades económicas, las actividades esco- Salgado Lázaro et al. • Radio Tsinaka en pandemia 105
lares en casa, la agricultura, contra la violencia doméstica y otros temas relacionados con la pandemia. 2. Vinculación con organizaciones de la sociedad civil. Las organi- zaciones de mujeres del municipio de Cuetzalan se han vinculado con Radio Tsinaka para atender dos situaciones. Una es el aumento de la violencia doméstica hacia las mujeres, desatendida por las autoridades. La segunda es la invitación a retomar traspatios y la vida campesina durante y después de la pandemia, como una alter- nativa ambiental, económica y de la salud. 3. Canal de información de autoridades comunitarias y del ayunta- miento. Desde la información del Diario Oficial de la Federación en formato spot hasta la invitación y reflexión sobre la colecta de víveres y su distribución. También ha sido importante la organización local para la desinfección de espacios públicos como forma de control de contagios. De igual forma, la radio ha sido mecanismo para la difu- sión de acontecimientos locales, como la reorganización de la fiesta patronal de San Miguel, la más importante del año en la región. 4. Vínculo con docentes, tutores y estudiantes. Transmitimos ra- dio-clases o material educativo complementario de escuelas de San Miguel Tzinacapan: la primaria local, la Telesecundaria Tetsijtsilin y el Bachillerato Nezahualcoyotl. Además de colaboraciones con la Comisión Nacional de Fomento Educativo. También hemos en- trevistado a docentes, madres de familia y estudiantes sobre qué estrategias se pueden seguir para el trabajo educativo en casa. 5. Producciones de Radio Tsinaka sobre la COVID-19. En coordi- nación con el portal de comunicación independiente LADO B6 y otras radios de uso social, hicimos cápsulas cortas sobre las medi- das de prevención e información concreta sobre el COVID-19 en las lenguas náhuatl y totonakú de Puebla.7 También hicimos dos dramatizaciones en lengua náhuatl: una sobre la no discriminación en el contexto de pandemia y otra sobre la importancia de retomar el trabajo campesino. 6. Adaptación de los programas radiofónicos Ximonejmachpia “Cuídate” y Altepet nechikolmej “La voz del pueblo organizado”. Hemos producido programas especiales para explicar cómo fun- cionan las vacunas, el adecuado lavado de manos, qué es un virus. Esto para contrarrestar la desinformación en redes sociales. En el programa Altepet nechikolmej hemos difundido información sobre el impacto de la pandemia en las comunidades y la región, así como la labor de organizaciones regionales, como Guardianes Tajpianij, Tochan Nuestra Casa A.C., Maseualsiuamej mosenyolchicauani A.C., Yohualichan A.C., Colectivo Kixti la Red, entre otros. 106 Regions & Cohesion • Winter 2021
7. Producciones radiofónicas en colaboración con UNICEF. Con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), realizamos las traducciones a lengua ná- huatl de una campaña sobre los derechos de la niñez y juventud, contra la violencia de género y no discriminación. 8. Actividades dirigidas a la niñez y a la juventud. En colabora- ción con la organización Ojo de Agua Comunicación y Fondo para Niños de México (Childfund México), realizamos un taller de ra- diocartas y transmisiones de lecturas de cuentos, con el fin de pro- mover entretenimiento y diversión enfocado a este público. 9. Acompañamiento a otros colectivos de comunicación comunita- ria. Dos comunidades de la región se han acercado a Radio Tsinaka para iniciar sus propios procesos radiofónicos. Hemos dado pláti- cas, talleres y asesorías en estas localidades. Estas nueve acciones han sido fundamentales para contribuir a la di- fusión de información en nuestra comunidad campesina e indígena. Para lograr esto fue importante abrir espacios de diálogo y colaboración con diferentes actores: organizaciones comunitarias, organizaciones de la so- ciedad civil, autoridades de diferentes niveles, escuelas y otros medios de comunicación. Para todas nuestras actividades (las producciones, los programas, los talleres y los vínculos de colaboración) fue indispensable comunicarnos en lengua náhuatl con información contextualizada. Esto forma parte de seguir en nuestro camino en el ámbito de comunicación comunitaria indígena. Estos espacios de colaboración no sólo permiten un mejor y mayor acceso a la información, también subvierten relaciones jerárquicas históri- cas. En entrevista, una funcionaria de la administración municipal afirmó que: cuando tuvimos noticia, como ayuntamiento, siempre creímos que una herramienta muy importante para llegarle a más gente era el uso de las radios a nuestro alcance y le pedimos apoyo a ustedes [Radio Tsinaka] para transmitir, a través de su radio y el alcance que tiene, diferentes acciones que tenemos que tomar con respecto a la pandemia del corona- virus. Hemos venido a lo largo de estos meses a entrevistas o a transmitir algunos mensajes grabados. (Entrevistada A., 4 septiembre 2020) Al contrario de una visión política tradicional donde las esferas gu- bernamentales están en una jerarquía anidada, la funcionaria habla de la relación con Radio Tsinaka (ubicada en una localidad auxiliar) como un espacio donde no sólo vierten información, sino que también deben ofre- cer respuestas, como son las entrevistas en vivo. Igualmente, es destacable Salgado Lázaro et al. • Radio Tsinaka en pandemia 107
que el gobierno municipal ha estado tradicionalmente en manos de grupos mestizos, con historias de racismo y discriminación, especialmente en el acceso a la justicia (Sierra, 2004). En este sentido, la afirmación material y simbólica de que es el gobierno municipal quien tiene que acudir a Radio Tsinaka muestra que el trabajo de casi una década de establecimiento de diálogos comunitarios tiene el potencial de desestabilizar incluso jerar- quías institucionales. Comunicación y defensa del territorio en la pandemia Compartimos el entendimiento de que la pandemia derivada del nuevo virus SARS-CoV-2 tiene que entenderse como consecuencia de las formas en que el sistema civilizatorio actual (capitalista, modernista, colonialista) desestabiliza relaciones sustentables a nivel planetario, un modelo que tiene como centro el extractivismo (Alfie, 2020; Linsalata, 2020; Mastran- gelo, 2020; O’Callaghan-Gordo & Antó, 2020; Vidal, 2020). En este sentido, las luchas contra el extractivismo retoman fuerza al atacar las bases mate- riales y simbólicas de este desbalance socioambiental. Andrea Mastrangelo (2020) nos propone ver al COVID-19 como un hecho social total, en el sentido que pone en discusión simultánea lo sin- crónico, lo diacrónico y lo fisiológico. Nosotras añadimos que la pandemia ha puesto en claro la importancia de la trama de la vida y la importancia de las luchas contra el colonialismo que implica el extractivismo (Moore, 2015). Sugerimos que Radio Tsinaka atiende todas estas dimensiones del COVID-19 al relacionar la producción y circulación de información con la lucha contra el extractivismo y a la construcción de otras formas de rela- cionarse como comunidad y con la naturaleza extrahumana a partir de la defensa del territorio. Como señala una radialista, entendemos el territorio o: a la madre tierra como parte de nosotros, como parte de nuestra vida, y no como un objeto del que podemos obtener ganancias. Siempre ha sido esta cuestión de que la vemos como parte de la naturaleza, del humano, que nos provee de materias primas, de alimentos, de frío, de calor, lluvia, los animales y las plantas forman parte de nosotros. (Entrevistada P., 8 septiembre 2020) Entonces, la defensa del territorio es una idea que excede las nociones del ambientalismo conservacionista y, por el contrario, insiste en la idea de establecer relaciones de balance. Esto implica una relación de respon- sabilidades multidireccionales, respeto y conexión emotiva, en oposición al ambientalismo dominante en el que la naturaleza se imagina como algo 108 Regions & Cohesion • Winter 2021
externo, que se admira pero no se toca. Son relaciones basadas en lógicas no extractivas. La respuesta ante la pandemia se convierte en una defensa de la vida en términos colectivos y cotidianos. Al respecto nos hablan otras radialistas: Ahora más que nunca, es necesario pensar en la defensa y el amor al territorio. Si ya de por si teníamos en todos nuestros programas, la mira hacia ver la defensa del territorio como algo cotidiano, retomar cómo te- nemos ese vínculo con el territorio en la vida diaria, en la alimentación, en la siembra, en la comida, en la convivencia con la familia, pues ahora es mucho más. Ahora más que nunca es muy importante que la defensa del territorio sea algo que esté en la cotidianidad de las familias, a través de su vida cotidiana pero también de los medios comunitarios, como la radio. . . . Ahora mucho más porque ahora tenemos que cambiar radical- mente como personas, como familias, como pueblos, para darle un freno al capitalismo que ha ocasionado esta crisis. Entonces, ahora es mucho más el trabajo que tenemos, quizás sí infor- mar sobre las medidas de prevención de esta enfermedad, pero retomar que tenemos que seguir sembrando, cosechando nuestros propios ali- mentos, seguir cuidando, amando, respetando a la naturaleza, a la madre tierra. ¿Cómo? Pues viviendo con ella, haciendo lo que nos han enseñado nuestros padres, nuestros abuelos, a hacer aquí en la comunidad en tér- minos de agricultura, en términos de ritualidad, de respeto, de comuna- lismo, de ayuda mutua, de servicio a la comunidad. Y eso nos fortalece como pueblo y debilita este sistema capitalista donde somos individuos donde sólo vale comprar, producir cosas que dan basura, que dañan al planeta y que no nos ayudan en nada, en nuestra alimentación, por ejem- plo. (Entrevistada S., 8 septiembre 2020) Debido a la pandemia la gente ha vuelto a mirar hacia el campo, sembrar productos que los abuelos y abuelas sembraban para subsistir. Muchas personas dejaron de ir a las comunidades a vender, por lo que la gente empezó a sembrar plantas y productos comestibles que son parte de la alimentación de los antepasados, y también dejar de consumir comida chatarra que los niños y las niñas consumían en las escuelas, cuidar nues- tra alimentación, si tenemos una alimentación saludable estamos prote- giendo nuestro sistema inmunológico. (Entrevistada M., 4 septiembre 2020) Como leemos en las palabras de las entrevistadas, las luchas por el territorio y por la vida no surgen en el vacío; por el contrario, es una ac- ción que surge de nuestra historia de reproducción y cuidado de nuestras propias formas de vida, del modo en que nos relacionamos con nuestro territorio. En este contexto de pandemia, la defensa del territorio se vuelve aún más fundamental porque es una forma de voltear a mirarnos y escu- charnos, fortalecer nuestras formas de vida: lengua, organización comuni- taria, alimentación y ritualidad. Salgado Lázaro et al. • Radio Tsinaka en pandemia 109
Para nosotras y nosotros, integrantes de la radio comunitaria, la crisis sanitaria ha presentado la posibilidad de replantear la importancia del papel de la defensa del territorio y de la vida. Esto contribuye al fortale- cimiento de nuestro medio de comunicación desde los pueblos y para los pueblos en constante diálogo con los proyectos políticos, de vida e identi- tarios de las comunidades. Aprendizajes y reflexiones Dedicarnos a la radio comunitaria significa ser parte de un proceso di- námico, donde los contenidos de los diferentes programas reflejan y son parte de las preocupaciones de nuestra región. Por eso, uno de los princi- pales aprendizajes ha sido una renovada confianza en el trabajo comunita- rio y un interés por mantener la radio como un espacio de diálogo. Como nos dice una radialista: Una enseñanza que nos ha dejado todo este periodo es que es muy im- portante fortalecer y mantener los lazos y los vínculos que tenemos como radio a nivel comunitario. Que la gente sepa que nos tiene de su lado, como en esto que decíamos de las clases, de la educación a distancia, no han podido todo los niños, niñas y jóvenes acceder a internet, a celular, pero que puedan hacerlo por medio de la radio pues creo que esa es una gran enseñanza y un gran valor que le estamos dando a esta radio. Que puede convertirse en una herramienta para las familias en muchos aspec- tos: de cuidado, en la educación, en la cultura. Y también pues nos ha en- señado que . . . tenemos que fortalecer esos vínculos con organizaciones, con medios de información, que nos pueden proporcionar esa informa- ción que están investigando tan importante y acompañarnos; y también irla traduciendo nosotros, a parte de que nosotros también vamos gene- rando . . . es muy importante nuestra propia información. (Entrevistada S., 8 septiembre 2020) La importancia de la creación de contenidos propios, así como del tra- bajo de transmisión de información veraz, oportuna y precisa, han sido un aprendizaje desde el inicio del proyecto de radio comunitaria. En México, la información oficial sobre la enfermedad no se ha distribuido de manera equitativa en lenguas indígenas ni con la prontitud requerida (Sirenio, 2020). Esta situación nos hace recordar los inicios de la radio, cuando la desinformación nos hizo organizarnos. En este sentido, el trabajo en colaboración con otros medios indepen- dientes, como LADO B en la capital del estado, ha significado acceso a una red de noticias estatales, nacionales e internacionales confiables y con la perspectiva crítica que hemos dado a Radio Tsinaka. Esto, en conjunto con los nuevos proyectos radiofónicos que hemos acompañado en este 110 Regions & Cohesion • Winter 2021
momento, nos indica la importancia de crear redes que nos permitan pro- ducir y distribuir información relevante para el sostenimiento de nuestra vida individual y colectiva. La existencia de las radios comunitarias, como parte de los medios críticos, representa una lucha por formas de generación de lazos comu- nitarios que rebasan las concepciones unitarias de la esfera pública. De esta manera, hacen eco de críticas como las de Nancy Fraser (1990) y John Thompson (1998) que abogan por la multiplicidad de públicos, la contex- tualidad, la interconectividad y la conformación de relaciones sociocul- turales en la que los medios de comunicación actúan como partícipes o transformadores de la inequidad (socioeconómica, de género y otras). Los valores atribuidos al periodismo ejercido desde la verticalidad son: objeti- vidad, individualidad y racionalidad. La comunicación comunitaria rebasa esta manera de hacer perio- dismo en su práctica, pues son los propios sujetos quienes afrontan junto a sus comunidades las crisis que se presentan, llámense proyectos de muerte, COVID-19 o kokolis-covid. Partiendo desde una lógica del cuidado y en términos de Vega, es periodismo responsable promotor de bienestar social con su comunidad (Vega Montiel, 2011). Linsalata entiende la creación de lo común como el tejido que permite el cuidado de la vida colectiva (Lin- salata, 2017). Esta visión de comunidad se aleja de las nociones clásicas como un espacio aislado y perteneciente al pasado; una perspectiva que, de acuerdo con el historiador indígena Nick Estes (2019) forma parte de la lógica extractiva y colonialista. Por el contrario, espacios como Radio Tsinaka son producto de una historia de lucha y resistencia a estas lógicas. Finalmente, podemos decir que, en los medios de comunicación co- munitarios, necesariamente existen diálogo con diferentes actores, pero tienen como eje la localidad (Klinenberg, 2007). Sin embargo, esto no sig- nifica un aislamiento, sino un eje local desde donde combatimos sistemas de opresión históricos; la Radio Tsinaka se presenta como un espacio nece- sario, resultado de la lucha comunitaria contra el extractivismo y por otra forma de relacionarnos. Este espacio es siempre en articulación con otras y otros y responde a los acontecimientos locales, nacionales y transnacio- nales, priorizando la comunicación a través de la lengua náhuatl, ya que: hay muchos medios de comunicación que se dedican solo a dar informa- ción en el idioma español, pero las radios comunitarias se han enfocado en llevar la información en las lenguas originarias, tratamos de interpre- tar para que la gente tenga la información de manera adecuada y precisa. (Entrevistada M., 4 septiembre 2020) Dicho lo anterior, Radio Tsinaka ha sido y será un medio de comu- nicación que contribuya a la mejor toma de decisiones personales y co- Salgado Lázaro et al. • Radio Tsinaka en pandemia 111
lectivas, además de reivindicar y fortalecer la identidad indígena de San Miguel Tzinacapan y otras comunidades de la Sierra Nororiental, retomar la historia local y defender nuestros derechos y territorios para crear cohe- sión comunitaria y luchar por una vida digna. AGRADECIMIENTOS Agradecemos el financiamiento para la realización de las entrevistas al Environmental Justice/Climate Justice Hub del Orfalea Center for Global and International Studies de la Universidad de California en Santa Bár- bara, a través del programa “Summer 2020: Global Partnerships”. Otro producto de esta colaboración puede encontrarse en h ps://youtu.be/ Q5iWQQKB6eI ANA LAURA SALGADO LÁZARO Gestora intercultural, licenciada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, nacida en la Ciudad de México y originaria de la comunidad de Huahuaxtla, ubicada en el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla. Actualmente es gestora del colectivo de jóvenes Kixmatikan Huahuaxtla; así como productora, editora y gestora de Radio Tsinaka, ambos proyectos ubicados en la Sierra Nororiental de Puebla. Ha partici- pado en diferentes espacios de formación sobre derechos culturales, pers- pectiva de género, comunicación comunitaria y producción audiovisual. Dirección: Radio Tsinaka, Calle 20 de noviembre, San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México C.P. 73563. Universidad Nacio- nal Autónoma de México, Ciudad de México; email: salgadoana08@gmail .com. JÉSSICA MALINALLI COYOTECATL CONTRERAS Candidata a doctora en antropología en la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB). Su investigación se centra en proyectos de infraestructura como transforma- dores socioterritoriales en México y Estados Unidos, con una perspectiva feminista antiextractivista y centrada en la reproducción social, a través de la investigación colaborativa. Ha publicado artículos arbitrados en Eco- logía Política y Ciudades, así como textos de divulgación. Está afiliada al Nodo por la Justicia Ambiental/ Justicia Climática y al Grupo de Inves- tigación “Justicia Energética en Perspectiva Global” de UCSB. Tiene una maestría en Antropología social por el Colegio de Michoacán, México. Dirección: Universidad de California, Santa Bárbara. Tel: +1 805-470-0321 Department of Anthropology, University of California, Santa Barbara, CA, US 93106-3210; email: coyotecatlcontreras@ucsb.edu 112 Regions & Cohesion • Winter 2021
YEYECTZIN MORENO DEL ANGEL Antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se ha desempeñado en proyectos de investigación en contextos urbanos y rurales en la Ciudad de México, Puebla y Yucatán abordando temas de memoria colectiva, comunicación comunitaria y antropología reflexiva. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México Teléfono: +52 4181054560, Dolores Hidalgo, Gto, México; email: yehyetzi@ outlook.com NOTES 1. Las empresas y proyectos en ese momento eran: Grupo Frisco (México) para establecer una minera en Tetela de Ocampo, Comexhidro (México) con una hidroeléctrica en el río Ajajalpan, municipio de Ahuacatlán, y Almaden Mine- ral (Canadá) para una mina en el municipio de Ixtacamaxtitlán. 2. Fundada en 1948 como el Insituto Nacional Indigenista (INI), cambió su nombre a Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en 2003 y desde 2018 su nombre es Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 3. De los municipios de Cuetzalan, Jonotla, Zoquiapan, Tuzamapan de Galeana, Huehuetla y Hueytlalpan en Puebla y en Zozocolco de Hidalgo, Coxquihui y Papantla en Veracruz. 4. Autodenominación que emplean los y las locutoras de radios populares, indí- genas o independientes en México y otras partes de América Latina. 5. Las cinco primeras acciones también fueron descritas en esta nota reali- zada por Radio Tsinaka h ps://www.ladobe.com.mx/2020/05/las-comunida des-indigenas-durante-la-pandemia-1-radio-tsinaka/. 6. h ps://www.ladobe.com.mx/ portal independiente de periodismo de investi- gación que forma que forma parte de la Alianza de Medios para la Libertad de Expresión de la Red de Periodistas de a Pie. 7. Disponibles en h ps://www.radiotsinaka.org/palabras-ante-la-pandemia/. REFERENCIAS Acosta, A., & Brand, U. (2018). Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postex- tractivismo (2a ed.). Fundación Rosa Luxemburgo. Alfie, M. (2020). Riesgo, depredación y enfermedad: Covid-19. Sociológica 35(100), 15–44. Centro de Medios Libres. (2016). ¡Toma los medios, sé los medios, haz los medios! Compilación de artículos históricos, teóricos y manuales sobre Medios Libres (2a ed.). El Rebozo. Estes, N. (2019). Our history is the future: Standing Rock versus the Dakota Access Pipe- line, and the long tradition of Indigenous resistance. Londres: Verso. Salgado Lázaro et al. • Radio Tsinaka en pandemia 113
Fraser, N. (1990). Rethinking the public sphere: A contribution to the critique of actually existing democracy. Social Text 25/26, 56–80. Hernández Hernández, F. J. (2018). Los defensores de la vida contra los proyectos de muerte: Resistencias y articulaciones frente a la industria extractiva en la Sierra Norte de Puebla. Bajo el volcán 18(28), 109–143. Klinenberg, E. (2007). Fighting for air: The baĴle to control America’s media. Metropo- litan Books. La Ro a Latorre, Á. M., & Torres Tovar, M. (2017). Explotación minera y sus im- pactos ambientales y en salud: El caso de Potosí en Bogotá. Saúde em Debate 41(112), 77–91. h ps://doi.org/10.1590/0103-1104201711207. Linsalata, L. (2017). De la defensa del territorio maseual a la reinvención comuni- tario-popular de la política: Crónica de una lucha. Estudios Latinoamericanos, 40(julio–diciembre), 228–136. Linsalata, L. (2020). COVID-19. En Contradiccionario de la pandemia. Colectiva Crisis e Interdependencia. h ps://contradiccionariopandemia.wordpress.com/. Mastrangelo, A. (2020). Perspectivas socio antropológicas para el estudio local de la pandemia COVID-19 en Argentina. Ponto Urbe: Revista do núcleo de antropo- logia urbana da usp, 27. h ps://doi.org/10.4000/pontourbe.9241. Moore, J. W. (2015). Capitalism in the web of life: Ecology and the accumulation of capi- tal. Verso. Moreno Del Angel, I. Y., & Salgado Lázaro, A. L. (2018, febrero 20). Experiencias de organización comunitaria, dos casos de apropiación tecnológica: Radio Tsinaca y el Colectivo “Kixmatikan Huahuaxtla” [Ponencia]. El papel de la lengua en la cultura. III Congreso de Etnografía Contemporánea del Estado de Puebla, Puebla. O’Callaghan-Gordo, C., & Antó, J. M. (2020). COVID-19: The disease of the an- thropocene. Environmental Research, 187(109683). doi.org/10.1016/j.envres .2020.109683. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación [PODER] (2014). La industria extractiva en la Sierra Norte de Puebla. Puebla: PODER. Sierra, M. T. (2004). Interlegalidad, justicia y derechos en la Sierra Norte de Puebla. En M. T. Sierra (Ed.), Haciendo justicia: Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas (pp. 115–186). Miguel Ángel Porrúa, CIESAS, H. Cámara de Diputa- dos LIX Legislatura. Sirenio, K. (21 mayo 2020). Covid-19 acentúa discriminación a indígenas. Pie de Página. h ps://piedepagina.mx/coronavirus-acentua-discriminacion-para- hablante-de-lenguas-indigenas/. Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comu- nicación. Paidós. Vega Montiel, A. (2011). Ética feminista y comunicación. Comunicação e Informação 14(2), 3–18. h p://dx.doi.org/10.5216/cei.v14i2.22441. Vidal, J. (2020). Destroyed habitat creates the perfect conditions for corona- virus to emerge: COVID-19 may be just the beginning of mass pan- demics. Ensia. h ps://www.scientificamerican.com/article/destroyed-habitat- creates-the-perfect-conditions-for-coronavirus-to-emerge/. 114 Regions & Cohesion • Winter 2021
También puede leer