RESUMEN DE PRENSA 13 de diciembre de 2021 - Sepla
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
RESUMEN DE PRENSA 13 de diciembre de 2021 LOS SINDICATOS CONVOCAN HUELGAS EN EASYJET EN PLENAS NAVIDADES 13/12/2021 Los parones de actividad también se extienden a su proveedor de servicios en tierra, Menzies Aviation ABC Las huelgas vuelven a las aerolíneas tras la crisis del Covid-19. Los sindicatos han anunciado este viernes una huelga indefinida en Easyjet y su proveedor de servicio en Tierra, Menzies Aviation, durante todos los viernes y sábados a partir del 17 de diciembre, en plenas navidades y con los días de nochebuena y nochevieja marcados en el calendario de parones. Según Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) con este llamamiento quieren denunciar «la vulneración de los derechos laborales y sindicales de sus plantillas mediante la ejecución de despidos». «El resultado de la reunión mantenida con las empresas en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) ha sido infructuoso por la cerrazón de la misma, por lo que ambas organizaciones sindicales han registrado convocatoria formal de huelga con carácter indefinido todos los viernes y sábados desde el próximo día 17 de diciembre», explica el comunicado emitido por ambos sindicatos. Según el mismo texto, la convocatoria pretende llevar a las dos compañías a «recapacitar y recconducir las relaciones laborales para establecer y analizar los cauces normales de negociación, y acordar las medidas necesarias que garanticen la viabilidad de las empresas y los puestos de trabajo. En el mismo sentido los sindicatos apostillan que «no vamos a aceptar ni rehenes ni chantajes y la única condición inexcusable para sentarse a negociar es la inmediata reincorporación de los compañeros despedidos». IBERIA COMUNICA AL GOBIERNO QUE DESISTE DE SEGUIR ADELANTE CON LA COMPRA DE AIR EUROPA 13/12/2021
El Gobierno trata de disfrazar el fracaso de la operación Air Europa convencida de que Iberia utilizará las condiciones de Bruselas para desistir de la compra IAG reduce sus pérdidas a la mitad gracias a la recuperación del tráfico aéreo OK DIARIO Iberia (IAG) ha desistido definitivamente de la fusión por absorción de Air Europa, según confirman varias fuentes al tanto de la situación. Así se lo comunicó el viernes pasado al Gobierno, a pesar de que todavía no se ha recibido oficialmente el dictamen con las condiciones impuestas por la Comisión Europea a la operación, que la compañía pretendía usar como excusa para echarse atrás en la operación, como informó OKDIARIO. Ahora, el Ejecutivo de Pedro Sánchez está intentando «vestir» la situación para que no parezca un fracaso. Este desistimiento era el escenario más probable y, de hecho, la familia Hidalgo (principal accionista de Air Europa) estaba convencida de ello. Un portavoz de IAG asegura que «estamos a la espera de la resolución final de Bruselas y, como hemos reiterado estas semanas, no somos precisamente optimistas», pero reconoce que están en conversaciones a distintas bandas con todos los implicados: Iberia, Globalia (grupo donde se incluye Air Europa) y el Gobierno. Desde Globalia aseguran no tener constancia oficial del desistimiento. Algunas de las fuentes afirman que IAG ha recibido de forma oficiosa las condiciones de competencia que iba a imponer Bruselas y que es lo que ha precipitado los acontecimientos. Se esperaba que le obligase a desprenderse de numerosas rutas donde tendría una posición dominante al integrar Air Europa, y eso haría que la adquisición no fuera rentable, según IAG. La amenaza de una demanda multimillonaria, que va a interponer Globalia tras esta ruptura, no ha frenado a Iberia, como tampoco la penalización de 40 millones que deberá abonar por romper los acuerdos firmados. IAG llevaba tiempo indicando que no estaba dispuesta a pagar el precio pactado, de 500 millones (ya rebajado de los 1.000 iniciales fijados antes de la pandemia), debido a la disminución del valor de Air Europa por la crisis, que se tradujo en fuertes pérdidas en 2020. Y había anunciado que tomaría la decisión final al conocer las condiciones que imponía la Comisión. En este sentido, otras fuentes señalan que IAG no iba a seguir adelante con la operación si eso implicaba tener que pedir dinero a sus accionistas en una ampliación de capital, algo que se ha negado a hacer durante toda la pandemia. Eso implica que el precio a pagar por Air Europa tenía que ser muy bajo o incluso cero. Los graves problemas para el Gobierno Tras esta comunicación por parte de Iberia, el Gobierno se encuentra con un problema muy serio. Para empezar, las fuentes aseguran que está intentando «vestir» la situación para que no parezca un fracaso; hay que recordar que el exministro José Luis Ábalos había convertido la fusión en una cuestión de Estado para potenciar Barajas como un gran hub internacional capaz de competir con los principales aeropuertos europeos. Pero el Ejecutivo tampoco ha tomado ninguna medida para ‘endulzar’ la operación para Iberia, por lo que ha terminado desistiendo. Pero no se trata solo de una cuestión de imagen. La SEPI inyectó 475 millones en Air Europa con la esperanza de poder recuperarlos gracias a la fusión; sin la operación, no solamente queda en duda esa recuperación, sino que es probable que sea necesaria una segunda inyección de dinero público ante la prolongación de la pandemia y de su impacto en el turismo.
La compañía de Globalia puede alcanzar los 1.000 millones de deuda este año (incluyendo el crédito de la SEPI) y tiene como problema más acuciante pagar unos 150 millones por los contratos de leasing de los aviones, una cantidad que se incrementa cada mes. No obstante, algunas fuentes sostienen que la situación de Air Europa no es tan desesperada como hace unos meses por la mejora del turismo mundial (habrá que ver cómo evoluciona con la variante Omicron) y que los ingresos ya son superiores a los gastos. Por otro lado, la familia Hidalgo está buscando alternativas, que pueden pasar por otra aerolínea (opción menos probable porque siempre tendría menos sinergias que con Iberia) o por dar entrada a nuevos inversores en una ampliación de capital, presumiblemente fondos. IBERIA DA CARPETAZO A LA COMPRA DE AIR EUROPA Y SE LO COMUNICA A BRUSELAS 13/12/2021 Retira su memorándum de entendimiento con Hidalgo y pone en riesgo la fusión CAPITAL MADRID Juan José Hidalgo, presidente de Air Europa, no deja de apostar pero cada vez lo tiene más difícil. En las dos últimas semanas, se ha producido un giro de 180 grados en las negociaciones entre la compañía aérea Iberia, el grupo IAG y la Comisión Europea respecto a sus transacciones para hacerse con la compañía Air Europa y convertir el aeropuerto de Madrid Barajas en uno de los principales centros de conexión europeos, capaz de competir con Ámsterdam, Fráncfort, Londres y París. La retirada por parte de Iberia del memorándum de entendimiento en el que la compañía aérea se anticipaba a las condiciones que pudiera imponerle la Comisión Europea para aprobar la operación, hace prácticamente imposible conseguir el visto bueno de Bruselas. Medios implicados en las negociaciones dan por hecho a CapitalMadrid.com que la fusión no se producirá. Pero advierten que podría tratarse de un nuevo paso estratégico por parte de Iberia. El vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, tuvo la oportunidad de explicar algunos detalles de las dificultadas que esta decisión de Iberia conlleva para que el Ejecutivo comunitario pueda dar el visto bueno al proyecto de compra de Air Europa por Iberia. Lo hizo hace dos semanas, cuando visitó Madrid, con ocasión de la entrega del XVII Premio Otto de Habsburgo, en reconocimiento a su compromiso en la defensa de los valores europeos. En el acto se encontraba el presidente-fundador de Air Europa, Juan José Hidalgo, así como otros destacados representantes del sector turístico y aeronáutico español, que lamentaron ante el comisario para la protección del Estilo de Vida Europeo, el perjuicio que supondrá para España y más en concreto para la Comunidad de Madrid que esta operación pueda frustrarse. Solo en el ámbito del empleo, la propia Iberia cuando anunció la compra de Air Europa, estimó que la fusión hubiera podido generar del orden de unos 30.000 empleos indirectos además de un incremento significativo de la llegada de turistas internacionales. Flexibilidad de Bruselas
Entre los argumentos que defendieron algunos de los empresarios presentes en el encuentro con el vicepresidente de la Comisión Europea para pedir el máximo de flexibilidad por parte de Bruselas, están la importancia que tiene para España el sector turístico y el contar con una compañía que pueda aprovechar y vehicular parte del mismo. Otros países comunitarios o europeos, pese a contar con una riqueza turística netamente inferior, como puede ser el caso de Alemania, cuentan con compañías de bandera, cuya flota puede suponer hasta cuatro veces la flota que hubiera salido resultante de la fusión Iberia/AE. El exministro de Exteriores y excomisario Europeo de Transportes, Abel Matutes, aconsejó al presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, que presione al Gobierno para que sea el propio presidente, Pedro Sánchez, quien se implique en las negociaciones con Bruselas. Según Matutes, sacar adelante esta fusión debe ofrecer un saldo positivo, tanto para la economía española, como para el empleo en el sector aeronáutico, el que más ha sufrido las consecuencias negativas de la pandemia. Profundo conocedor del sector, Matutes recuerda con frecuencia como cuando fue comisario de Transportes, el primer ministro francés acudió a su despacho, para que la Comisión Europea diera el visto bueno a los apoyos que el Gobierno galo dio a Air France para afrontar los riesgos que supusieron las primeras directivas comunitarias del Transporte Aéreo. Según fuentes implicadas en las negociaciones, el Gobierno que se ha mostrado más activo en las últimas semanas para que la operación se saldara con éxito, está preparando una oferta alternativa a Bruselas que garantice la viabilidad de Air Europa a corto y medio plazo si la fusión con Iberia fracasa. Personal de la nueva estructura organizativa de Air Europa, tras la entrada de la SEPI en la sociedad, considera que las cuentas salen. Que, pese a la profundidad de la crisis actual, Air Europa es viable a corto plazo con las ayudas, aunque a largo plazo necesite aliarse con otra gran aerolínea. Ahora lo hace casi imposible el hecho de que las empresas que hayan recibido ayudas estatales, como es el caso de Air France o Lufhansa, no puedan comprar otras empresas del sector. El estricto control ejercido por los nuevos ejecutivos está sirviendo para gestionar con más eficacia el destino de hasta el último euro que ingresa en la compañía. Y, aunque los vuelos se han reducido significativamente, los niveles de ocupación garantizan la rentabilidad de los vuelos programados. CONTRA INFLACIÓN, LIBERALIZACIÓN 13/12/2021 Dos personas en un aeropuerto para atender las reclamaciones de los viajeros de 26 aerolíneas puede sonar a chiste. Más aún cuando entre esas aerolíneas están gigantes como Lufthansa, United, Singapore Airlines, Swiss, o SAS. Y, sobre todo, la portuguesa TAP, muy relevante en este caso, porque el aeropuerto en cuestión es el de Lisboa. EL MUNDO Más que chiste, es como una manera sutil de decirle al cliente "váyase usted a la m...", si bien ésa parecía ser la tarea especifica de las dos empleadas de TAP en el área de reclamaciones, rimbombantemente llamada 'Premium Desk'. En realidad, el pasajero llegaba allí tan exhausto tras tres o cuatro horas esperando en la cola que estaba dispuesto a la rendición con armas y bagaje.
La experiencia lisboeta con TAP es, posiblemente consecuencia del hecho de que esas 26 aerolíneas forman parte de la alianza Sky. Y esa alianza, gracias a TAP, copa la mayoría de los vuelos en Lisboa. Así que esas empresas no tienen incentivos para tratar bien al cliente, porque no tienen competencia. Por eso, su mensaje es: "Espere ahí unas horas mientras solucionamos su problema". Sky controla la quinta pare del tráfico aéreo del mundo. Cuando se le suman sus dos alianzas rivales, Star y OneWorld, salen dos tercios de los vuelos del planeta. Eso es la definición de oligopolio. Puede argüirse que el sector de las aerolíneas no es normal, y que la competencia en él es muy imperfecta, lo que es cierto. Pero también lo es que, debido a las fusiones y a las alianzas, esa competencia es cada día menor. No son sólo los viajes en avión. Si usted ha comprado sus billetes de TAP por internet, o si se ve obligado a reservar un hotel en Lisboa y lo hace desde el móvil, sepa que las agencias de viajes online Expedia, Vrbo, Orbitz, Travelocity, Trivago, Hotwire y Hotels.com son de la misma empresa. Y si usted ha ido a Lisboa a conocer en persona a alguien con quien haya ligado por internet, recuerde: Tinder, Meetic, Match.com, OKCupid, Hinge, y PlentyOfFish son del mismo dueño. En 2021 es imposible no sentir cariño por el pobre consumidor que salta de una web a otra en busca de la que sea "más competitiva" sin saber que sólo está cambiando de planta en unos grandes almacenes. Los contubernios de las aerolíneas y las webs de viajes y de ligues son solo ejemplos de que vivimos en un mundo de oligopolios. En un momento en el que la inflación está disparada en todo el mundo - en EEUU ha alcanzado el 6,8%, que es la cifra más alta en 39 años - las empresas no tienen incentivos para bajar los precios, porque no hay competencia. Todos hablamos del bloqueo de la cadena de suministros, pero nadie de que cuatro empresas - una china, una danesa, una francesa y una suiza - controlan la mitad del tráfico de contenedores del mundo, lo que implica que esos cuatro grupos tienen asido el comercio mundial... por los contenedores. Hace un año, el Fondo Monetario Internacional pensó ingenuamente que las empresas aceptarían una reducción de sus márgenes de beneficio para ganar cuota de mercado, y que la inflación nunca se dispararía. Pero, si cada industria está controlada a nivel mundial por unos pocos jugadores, no hay razones para pensar que eso va a suceder. La solución, evidentemente, es liberalizar y generar más competencia. Pero, de nuevo, eso es algo de lo que nadie está hablando. Mientras no se asuman esos hechos, tendremos que seguir sufriendo el riesgo de inflación con la paciencia estoica de los viajeros de TAP. VOLAR POR LA CARA: LA BIOMETRÍA REVOLUCIONA LOS PROCESOS EN LOS AEROPUERTOS 13/12/2021 La cara será la nueva tarjeta de embarque Se estima que el mercado alcanzará los 68.000 millones en 2025 EL ECONOMISTA Las tarjetas de embarque físicas, o incluso en el móvil, pronto serán cosa del pasado. En el futuro, bastará con un escáner facial para poder viajar. Mediante el uso de los datos biométricos, rasgos individuales únicos, se podrán realizar todas las gestiones típicas: desde facturar su equipaje hasta pasar por el control de seguridad y embarcar en un vuelo nacional.
Pese a que la automatización llevaba tiempo conquistando las diversas áreas de la vida cotidiana, ha sido con la llegada de la pandemia cuando se ha consolidado, impulsando a su vez la industria biométrica. Un mercado con un enorme potencial, como demuestran las estimaciones de Markets and Markets, que pronostican que alcanzará los 68.000 millones de dólares en 2025. En el caso de los viajes en avión, la biometría está permitiendo a los aeropuertos dar respuesta a la demanda de mayor seguridad y eficiencia al reducir las aglomeraciones y el contacto con diversos dispositivos. Los científicos se han centrado en el desarrollo del reconocimiento facial porque la mayoría de documentos, desde el DNI al permiso de conducir o el pasaporte, se basan en el rostro de una persona para probar su identidad. Según el Instituto Nacional de Normas y Tecnología, la precisión del reconocimiento facial es de al menos el 99,5%, lo que lo hace más fiable que el escáner del iris o las huellas dactilares. Rusia implementa un sistema de pago por reconocimiento facial en el metro generando grandes preocupaciones por la privacidad 11434235 Rusia implementa un sistema de pago por reconocimiento facial en el metro generando grandes preocupaciones por la privacidad Esta tecnología ya se ha puesto a prueba en diferentes aeropuertos. Delta Air Lines, por ejemplo, puso en marcha en noviembre un nuevo programa de identidad digital en el Aeropuerto Atlanta que permite a los pasajeros utilizar el reconocimiento facial para facturar una maleta, pasar por el control de seguridad y embarcar en su vuelo nacional. Lo único que tienen que hacer los pasajeros es introducir su número de pasaporte. Por su parte, la empresa de biometría SITA se asoció a principios de año con United Airlines para probar en el Aeropuerto de San Francisco un sistema que utilizaba permisos de conducir, además de los pasaportes. O el caso del aeropuerto internacional JF Kennedy de Nueva York, que puede embarcar a 400 personas en 20 minutos, aproximadamente la mitad del tiempo de embarque normal, mediante el uso de tecnología biométrica. Asimismo, la biometría tiene futuro en otros sectores, como los eventos deportivos. A partir de ahora, los aficionados al fútbol americano o al baloncesto podrán utilizar la aplicación CLEAR Health Pass, que funciona como un registro de salud digital, para acceder al recinto donde tenga lugar el partido en cuestión. Sin embargo, la aceptación de esta nueva tecnología se podría ver entorpecida por la desconfianza. Algunos pasajeros podrían mostrarse en contra de ceder sus datos por miedo a perder su privacidad, como ya pasó cuando el Congreso de Estados Unidos ordenó un sistema de entrada y salida con tecnología biométrica para asegurar sus fronteras tras el 11S. Frente a esto, la industria se muestra optimista y ve diferencias con respecto a esa situación. Prueba de ello es que la biometría ya está presente en el día a día de muchas personas en forma de aplicación para desbloquear el móvil o acceder a la cuenta bancaria. Según la encuesta elaborada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo que recoge Financial Times, el 73% de los pasajeros están dispuestos a compartir sus datos biométricos para mejorar las gestiones aeroportuarias, frente al 46% de 2019. VOLAR SIN CONTAMINAR DEJARÁ DE SER UNA UTOPÍA 13/12/2021
Aprovisionamiento del primer vuelo -operado por Iberia- con biocombustible producido en España con residuos de Repsol. Responsable de un 3% de las emisiones, la aviación tiene en la descarbonización su prioridad. Combustibles sostenibles, motores y medidas económicas son las claves de un proceso con dudas. EXPANSIÓN El pasado 1 de diciembre, United, la segunda aerolínea del mundo por pasajeros en 2019, transportó a más de cien personas entre Chicago y Washington DC. El viaje fue noticia porque uno de sus dos motores funcionó exclusivamente con combustibles alternativos (SAF, por sus siglas en inglés) y el otro lo hizo con fuel convencional. La intención era "demostrar que no hay diferencias operativas entre ambos motores", según explicó el grupo de EEUU, ya que ahora sólo se permite mezclar con SAF hasta un 50%. Éste es uno de los últimos pasos que ha dado la aviación en su carrera de fondo por la descarbonización. El sector ya afrontaba antes del coronavirus un escrutinio sobre su papel contaminante. Ahora, cuando parece que comienza a superarse la crisis, el recorte de las emisiones ha devenido en una preocupación nuclear. El debate es complejo: la aviación comercial es crucial para la economía en general y, en concreto para países como España, para el turismo. Su transición energética es quizás la más complicada de todas las industrias tanto por el peso de las naves (un A320 puede superar las 70 toneladas) como por el tiempo requerido de autonomía (muchos vuelos intercontinentales superan las diez horas). Y los cambios, lentos, deben superar rigurosos estudios para garantizar la seguridad. Entre 1990 y 2017, las emisiones totales de efecto invernadero de la aviación internacional subieron un 129%, según la Agencia Europea del Medio Ambiente, frente al alza del 32% del transporte marítimo internacional y del 19% del transporte en coche. Agricultura, energía e industria las redujeron entre un 20% y un 40%. La mayor eficiencia de los aviones no ha compensado el alza de viajeros. Sólo un ejemplo: el aeropuerto de Madrid- Barajas casi multiplicó por cuatro el número de turistas entre 1990 y 2019. La aviación es el sector que más ha elevado sus emisiones, pero está lejos de ser el principal culpable del cambio climático. Según un estudio de la Universidad de Oxford, en 2019, el 16,2% de los gases de efecto invernadero correspondieron al transporte, básicamente por carretera (11,9%) y en menor medida la aviación (1,9%) y la navegación (1,7%). El sector aéreo es responsable de entre el 2% y el 3% de las emisiones globales (un 4% en Europa). Otros segmentos emisores son industria (24,2%), edificios (17,5%) y agricultura (18,4%). Intercontinentales El problema de las emisiones se centra en los vuelos internacionales y, especialmente, en los de largo radio. Un estudio de Frédéric Dobruszkes y Mathieu Strale, investigadores de la Universidad Libre de Bruselas, compara varios aeropuertos y concluye que el crecimiento de las emisiones relacionadas con los vuelos que salen o llegan a ciudades como Madrid, Lisboa o Bruselas -las principales que analizó- se disparó entre 1996 y 2018 precisamente por las conexiones intercontinentales. Es ahí donde se debería poner el acento. En España, el 33,5% de los vuelos son de menos de 750 kilómetros y suman un 24,5% de los asientos, si bien suponen el 7,4% de las emisiones. En cambio, los de más de 4.000 kilómetros, donde no hay alternativa ferroviaria, concentran el 4,5% de los despegues, con el 7,8% de las plazas y el 34% del combustible usado en el recorrido íntegro de todas las rutas; en Francia llega al 62%.
En España, el ferrocarril tiene una cuota superior al 80% frente el avión en las rutas entre Madrid y Sevilla, Málaga, Valencia y Alicante. En el Puente Aéreo supera el 60% y subirá más cuando se mejore la intermodalidad y, sobre todo, con la liberalización de la alta velocidad, segmento donde SNCF ha entrado para hacer la competencia a Renfe (la alianza Air Nostrum-Trenitalia desembarcará el próximo año). La industria aérea se ha comprometido a llegar a 2050 siendo neutra en emisiones de dióxido de carbono. En las últimas décadas la mejora de la eficiencia ha sido notable. La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (una organización no gubernamental) cifra en un 54,3% la reducción entre 1990 y 2018 del CO2 por pasajero-kilómetro (no emite lo mismo un vuelo Palma-Madrid que otro Barcelona-Buenos Aires). Por ello, el fabricante europeo de aviones Airbus afirma que el 50% del trabajo ya está hecho gracias al uso de una aerodinámica optimizada, de materiales avanzados y de nuevos motores. Las emisiones reales se han disparado: la eficiencia no ha compensado el alza de la demanda, que se duplica cada quince años. Sin un cambio tecnológico de calado o una transformación de la demanda, las emisiones mundiales de la aviación se duplicarán hasta mediados de siglo. Destino 2050 es la hoja de ruta del sector, centrada en combustibles alternativos, tecnología de los aviones, navegación aérea e impuestos. La meta es alcanzar la neutralidad a mediados de siglo para los vuelos dentro de Europa y que partan de la región (la UE, Reino Unido y los países de la EFTA, o sea, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein). Si no se hiciera nada, en 2050 el sector emitiría 293 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. ¿Cómo se quiere reducir ese impacto a cero en treinta años? Hasta 111 millones de toneladas, con mejoras tecnológicas en aviones y motores (hidrógeno, por ejemplo); 99 millones por el uso de biocombustibles; 18 millones, por mejoras en el tráfico y la navegación aéreos, y 22 millones, con proyectos de captura de carbono (son las emisiones que no se podrían evitar). Quedan otros 43 millones de toneladas, que corresponderían a la demanda que se frenaría por el alza de precios como consecuencia de las medidas anteriores. Pese a ello, la industria prevé un crecimiento medio anual del 1,4% hasta 2050 y que el máximo de emisiones se haya producido ya, en 2019. Existen varias líneas de investigación sobre los combustibles, que van de los fueles sostenibles (SAF) al hidrógeno y la electricidad. Todas comparten una característica: a mayor distancia, mayor dificultad. Y otra: hasta 2030 o 2035 no arrojarán resultados que permitan reducir las emisiones absolutas con fuerza. Uso testimonial Los combustibles alternativos han comenzado a usarse de forma testimonial. En 2009, KLM fue la primera en operar un vuelo comercial con biocombustible. El pasado mayo, Air France conectó París y Montreal con SAF. Iberia y Vueling hicieron lo propio el pasado noviembre en los vuelos Madrid-Bilbao y Barcelona-Sevilla, respectivamente. La matriz de ambas aerolíneas, IAG, fue el primer grupo que se comprometió en llegar a la neutralidad en 2050 y ha puesto en marcha un programa de 400 millones de dólares para desarrollar combustibles alternativos. Una de las inversiones es el proyecto ZeroAvia, que pretende avanzar en el hidrógeno y la electricidad para propulsar aviones. En España, Repsol es la compañía que quizá más ha desarrollado biocombustibles y ha firmado acuerdos con Iberia y Vueling, por ejemplo. La principal ventaja de los combustibles alternativos es que no necesitan modificar el motor, pero su precio hoy multiplica por tres o por cuatro el del queroseno habitual y apenas hay oferta. La segunda generación de SAF permite reducciones superiores al 85% en las emisiones y en la tercera el potencial llega al 99% si se usa hidrógeno verde y se captura dióxido de carbono. Bruselas ha exigido un mínimo del 2% a partir de 2025 y deja para 2050 llegar al 63%, consciente de los problemas de escalabilidad de los SAF.
Ésta es una de las medidas del paquete legislativo publicado por la Comisión Fit for 55, otra de cuyas acciones es la reducción gradual de los derechos de emisión gratuitos para la aviación. No obstante, la esperanza tecnológica está depositada en el hidrógeno, lo que implica un cambio en los motores. En Europa, Aibus lidera la investigación a través del proyecto ZEROe, cuya voluntad es desarrollar en 2035 el primer avión comercial de cero emisiones. Actualmente, la compañía trabaja en tres conceptos diferentes, de los que se espera que salga al menos un modelo que transforme la industria actual. España ya participaba en una tecnología que será disruptiva, y ayer mismo anunció el lanzamiento de su filial de innovación Airbus UpNext y un centro de desarrollo de cero emisiones para tecnologías de hidrógeno en el país. La electricidad es la otra esperanza. Es cierto que permitiría reducir al 100% las emisiones, pero presenta el reto de cómo cubrir distancias largas y del sistema de recarga. Las aerolíneas ya están invirtiendo ingentes cantidades de dinero en la renovación de su flota. La industria europea -A4E, ACI, ASD, ERA y Canso, las principales organizaciones de aerolíneas, aeropuertos, navegación aérea y servicios- ve factible llegar a 2050 con emisiones neutras y cree que se debería incidir en la sustitución de una flota que hoy está propulsada por queroseno. Para ello, la inversión calculada está cifrada en cinco billones de euros en todo el mundo para comprar 26.000 aviones a un precio medio de 192 millones de euros. No es menor la importancia de la navegación aérea. En Europa se calcula que las ineficiencias -no realizar recorridos en línea recta, por ejemplo- están detrás de un 10% de las emisiones de carburante. El sector ha criticado que los Estados no hayan acordado un espacio único europeo por las reticencias de los diferentes monopolios que gestionan los espacios regionales. La medida tendría efectos inmediatos. En España, Enaire está desarrollando la iniciativa Fly Clean, precisamente para mejorar las operaciones de aterrizaje y despegue y recortar al mínimo los trayectos. Otro aspecto en la disminución de emisiones tiene que ver con medidas económicas e impositivas: que las aerolíneas carguen -y reflejen en los billetes- progresivamente con todo el coste de las externalidades por la contaminación. Esto permitirá reducir la diferencia de precio entre el queroseno tradicional y los SAF, que serán mas asequibles y estarán más disponibles a medida que aumente la demanda. Las aerolíneas quieren que el nuevo escenario impositivo y de derechos de dióxido de carbono (sistema Corsia y ETS) se implante de forma paulatina y sin alterar significativamente la demanda (o sea, que los viajes no se desplacen hacia corredores donde no suban los precios porque las nuevas normativas no se apliquen). "Las soluciones que están sobre la mesa -el SAF y el hidrógeno- presentan problemas de escalabilidad, implementación y requieren tiempo", apunta un experto del sector que prefiere no identificarse, quien sostiene que el sector se ha asido al "tecnooptimismo como única vía de superviviencia". A su juicio la aviación elevará su peso en el total de emisiones de dióxido de carbono en comparación con otros medios de transporte porque su descarbonización será más lenta. Supercontaminadores En noviembre de 2020, un estudio publicado en la revista Global Environmental Change abrió la polémica al referirse a los "superemisores", que son los viajeros frecuentes -un 1% de la población-, que son responsables de la mitad de las emisiones de todo el sector, y propuso un impuesto incremental para este colectivo por cada vuelo adicional, para no castigar a los viajeros ocasionales. Stefan Gössling, profesor de la Universidad de Linneo (Suecia) que lideró la investigación, cree que el objetivo de emisiones netas cero en 2050 sólo se logrará si se fuerza a las aerolíneas: "Existen
proyecciones importantes de crecimiento [de la capacidad] y las metas provisionales quedan lejos de ese objetivo; el sector todavía pone el acento en la compensación de emisiones, cuando otras industrias se habrán descarbonizado completamente", expone. El investigador propone que los gobiernos establezcan un marco concreto para esta transición, lo que incluye pagar por contaminar, especialmente en los vuelos internacionales, y obligaciones en el uso de fuel sintético. "La aviación es uno de los sectores más intensivos en energía per cápita con un patrón de fuerte crecimiento; no redireccionar el sector implicará no lograr las metas en la estabilización del clima mundial", subraya sobre el que quizá sea el principal reto tecnológico para la aviación en muchas décadas. Iberia: Renovación de flota y uso de biocombustible Iberia sigue la estrategia de IAG, el hólding al que pertenece. Entre 2010 y 2019 ha reducido la emisión neta por pasajero-kilómetro en un 15% tras introducir, desde 2013, 41 aviones que son hasta un 35% más eficientes que los que reemplazan. La compañía tenía una flota operativa de 113 aviones al cierre de 2020 y prevé incorporar 29 unidades de última generación. Sus objetivos pasan por recortar la contaminación por plaza un 10% hasta 2025 y porque las emisiones netas sean un 20% inferiores en 2030. Para conseguirlo, la aerolínea usará un 10% de biocombustible (el doble de lo que obligará Bruselas) y, a bordo, reciclará más y reducirá el peso de las butacas o los carritos. También se ha aliado con Repsol en I+D para biocombustibles. Ryanair: Ejemplo de manual del reto del sector aéreo Ryanair, principal aerolínea por pasajeros en España, presume de que cada uno de sus viajeros contamina hasta un 50% menos que los de las tradicionales. La low cost irlandesa centra sus esfuerzos en renovar la flota: introducirá 210 Boeing B737, que emiten un 16% menos con un 4% más de plazas y ha firmado un acuerdo con el Trinity College de Dublín para acelerar el desarrollo de los SAF con la meta de que un 12,5% de su combustible sea sostenible en 2030. La reducción de emisiones por pasajero y kilómetro llegaría al 10%, insuficiente para compensar el alza global de las emisiones. Sólo en cinco años espera llegar a 225 millones de viajeros, un 50% más que antes del Covid. Es un claro ejemplo del reto al que se enfrenta el sector. Air France-KLM, un 50% de flota de última generación Air France-KLM recibió un rescate de 10.000 millones con el compromiso, entre otros, de ser más verde. Entre 2019 y 2021 ha invertido 2.500 millones en renovar su flota y en 2025 espera que la mitad de sus aviones (537 unidades) sean de última generación. El grupo ha aprovechado la crisis para retirar las unidades de mayor consumo (A380 y B747) y ahora potenciará los modelos A220, A350 y B787. Air France prevé usar un 5% de combustibles alternativos en 2030, apoya la I+D en los SAF y aspira a una mejora en la gestión del espacio aéreo europeo, que recortaría un 10% las emisiones. Ficosa, Acciona, Lavazza y K&N son algunas de las firmas que colaboran con su programa de desarrollo de biocombustibles. Boeing, aviones 100% con queroseno verde en 2030 El fabricante de aviones Boeing -gran competidor de la europea Airbus- ha anunciado que en 2030 certificará que sus aviones comerciales podrán volar de forma segura con el 100% de combustibles alternativos. El grupo también está trabajando en la eficiencia de red y nuevas tecnologías. En el desarrollo de los motores de hidrógeno, Boeing ha realizado tests en su centro de investigación de Madrid. Cuatro son los pilares de la estrategia de Boeing: reducir emisiones hasta un 25% con los nuevos aviones; eficiencia en las operaciones (un 10% adicional); uso de energías renovables, con el SAF y el hidrógeno verde, y nuevos aviones que integren la nueva tecnología. Boeing tiene ahora una cartera ajustada de pedidos de 4.160 aviones. American Airlines, aviones en vertical y la meta de 2050 American Airlines (AA), la compañía con más pasajeros en el mundo en 2019 (215 millones), quiere llegar a 2050 siendo neutra en emisiones de dióxido de carbono y acaba de intensificar sus objetivos. El grupo ha firmado un preacuerdo de hasta 250 aviones y mil millones de dólares para
comprar aviones eléctricos que despegan en vertical, con una autonomía de 100 millas, a la firma británica Vertical Aerospace. Esto es un ejemplo de lo que está por llegar. La compañía ha retirado y renovado flota equivalente al 44% de la capacidad de 2013, lo que le ha permitido mejorar su eficiencia un 11,5% desde entonces. AA tiene un acuerdo con Nestlé para comprarle producción que pueda transformarse en combustibles alternativos. Repsol adapta sus plantas para los biocombustibles Repsol tiene tres grandes proyectos en marcha en biocombustibles. El primero es la transformación de refinerías para tratar todo tipo de residuos y generar combustibles y materiales de baja o nula huella de carbono, por ejemplo, biojet; la meta es llegar a usar en 2030 tres millones de toneladas de residuos al año. El segundo es la construcción en Cartagena (Murcia) de la primera planta de biocombustibles avanzados en España a partir de residuos, operativa a partir de 2023 y de la que saldrían unas 250.000 toneladas al año. La última es el impulso en la refinería de Petronor, en Vizcaya, de una planta de fabricación de combustibles sintéticos (cero emisiones netas) para motores de combustión a partir de 2024. LA RENOVACIÓN DE LA PISTA OBLIGARÁ A CERRAR ALVEDRO 12 DÍAS 13/12/2021 La pista del aeropuerto de A Coruña será sometida a una profunda renovación durante el próximo año en lo que será la obra más grande que se realiza en Alvedro desde que hace seis años y medio se finalizó la ampliación de esta zona de despegue y aterrizaje hasta alcanzar la longitud actual. LA VOZ DE GALICIA En aumentar los metros disponibles para el aterrizaje y despegue de los aviones se invirtieron 110 millones de euros, 70 para lo que fueron los trabajos y otros 40 destinados a las expropiaciones que se tuvieron que ejecutar para disponer del espacio necesario en el entorno del aeropuerto. El resultado es una pista con una longitud para el aterrizaje de 2.038 metros por la cabecera norte y de 2.188 por la sur. Mientras, para el despegue existen 2.188 metros desde cada extremo. Fueron cinco años de obras hasta que el 26 de junio del 2015 un avión de Air Europa despegó a las 6.30 horas con destino a Madrid utilizando por primera vez la nueva pista. Ahora la inversión será mucho menor, pero es la más cuantiosa desde entonces. AENA licitó la renovación de la pista por 15,4 millones de euros en mayo y se espera que los trabajos puedan empezar en los primeros meses del año. En una primera fase la renovación se ejecutará en horario nocturno. El objetivo es que la afección a la operatividad del aeropuerto se pueda reducir al mínimo que sea posible y de ahí que se vaya a seguir esta dinámica. Sin embargo, esta actuación que se viene planificando desde el 2019 conllevará el cierre del aeropuerto. Las estimaciones señalan que serán necesarias doce jornadas (repartidas en bloques de unas 80 horas continuadas) sin que Alvedro tenga actividad tanto de día como de noche para poder actuar sobre los dos puntos de la pista sobre los que impactan los aviones en el inicio de sus aterrizajes. En estos casos es necesario actuar de manera continuada para su regeneración y no es suficiente trabajar solo en horario nocturno. Tras la construcción del aeropuerto solo se han llevado
a cabo pequeñas actuaciones en este sentido en el 2008 y desde entonces el asfalto de Alvedro ha sido utilizado por unas 186.500 aeronaves, lo que se traduce en más de 13 millones de toneladas de impacto. Por ahora no están fijados los días en los que Alvedro estará cerrado, pero se calcula que se dividirán entre los meses de junio y julio y que no serán continuos. Además, durante dos meses el horario operativo del aeropuerto se reducirá en dos horas para ejecutar trabajos que también precisan de un mayor margen. Alternativas El cierre de la pista afectará al aeropuerto en una de las épocas de tráfico más intenso y que en el 2022 coincidirá con la puesta en marcha de cinco nuevas rutas, que empezarán a operar en marzo. Por el momento se desconocen las posturas que tomarán las compañías sobre los aviones afectados los días de cierre. Desde AENA se les pedirá que no programen vuelos para esas fechas y serán las aerolíneas las que decidan si esos vuelos no se llegan a programar o si utilizan aeropuertos cercanos al de A Coruña para que operen. Además de la renovación por completo del asfalto de la única pista del aeropuerto también se ejecutará una plataforma intermedia para el giro de las aeronaves, lo que reducirá la distancia que recorren en tierra así como el ruido y las emisiones de CO2. Otras tareas que se tendrán que realizar durante esta intervención serán la nivelación de las franjas a ambos lados de la pista, que supondrá la aportación de 36.000 metros cúbicos de tierra, y la sustitución del sistema de balizamiento por otras con tecnología led. El comité de empresa pedirá al gobierno local que solicite una nueva ampliación El comité de empresa del aeropuerto de Alvedro considera que la renovación de la pista y la sustitución del balizamiento suponen una actuación «imprescindible» que bajo su punto de vista se podría haber coordinado con otra intervención, que consistiría en ampliar la zona de asfalto que utilizan las aeronaves para despegar y aterrizar. «La pista tiene sus años y está deteriorada, pero se podía aprovechar para ampliar su longitud», explica Gustavo García, presidente del comité de empresa. Esta actuación que proponen supondría que el aeropuerto tuviese una mayor capacidad tanto para aterrizajes como despegues y consideran que es el Ayuntamiento el que puede «presionar» para que se haga. Por ello se lo transmitirán en una reunión que mantendrán próximamente con el concejal y el gerente de Turismo, Juan Ignacio Borrego y Moisés Naranjo, respectivamente. «Con la colocación de las RESA (áreas de seguridad en el extremo de la pista) hay 150 metros no utilizables en cada lado», detalla García, quien destaca que «se pueden recuperar metros» para que «operen aviones más grandes y sin restricciones», situación esta última que impide que los Airbus 321 despeguen llenos de combustible y pasajeros. Sobre los doce días que deberá cerrar el aeropuerto en verano, indican que «no son las fechas más adecuadas porque empieza la temporada de verano, pero es algo imprescindible y no queda otra». Además, valoran positivamente «las gestiones y trabajo» para traer nuevas rutas al aeropuerto de A Coruña del gerente de Turismo, a quien le plantearán diversas mejoras en su próximo encuentro. ¿QUÉ PASA CON LAS AEROLÍNEAS EN ARGENTINA QUE ESTÁN TRAYENDO TANTOS PROBLEMAS?: EXPLOSIÓN DE
INDIGNACIÓN EN LAS REDES 13/12/2021 Aparentemente, tras las restricciones por la pandemia, las empresas aéreas siguen sin poder acomodarse. Aerolíneas Argentinas, Flybondi y Jetsmart suman una catarata de inconvenientes a diario: cambios de fecha arbitrarios, no reembolso de dinero, modificaciones de aeropuertos en salida o llegada, entre otras, son postales que se repiten a diario. En las redes se refleja la indignación. Ningún organismo de control interviene. LA NOTICIA Si uno sigue el derrotero de las aerolíneas que operan dentro del país, podrá observar la cantidad de problemas que cotidianamente le suman a los pasajeros. Desde inconvenientes con la web y la falta de atención al cliente, hasta cambios de fechas insólitos. Aerolíneas Argentinas, Flybondi y Jetsmart están trayendo múltiples problemas sin ningún tipo de sanción o llamado de atención por parte de las autoridades. En las redes se ha cristalizado la bronca, pero desde LaNoticia1.com también se han constatado las irregularidades. No importa con cuánto tiempo de anticipación se pueda haber adquirido un vuelo, cualquiera de estas aerolíneas puede modificar la fecha de salida, de llegada y hasta cambiar de aeropuerto. También pueden cancelar el vuelo y arruinar por completo planes y reservas ya abonadas. Evidentemente, la necesidad de recuperar lo perdido por la pandemia está más allá de la cuestión de brindar un servicio decente. Además, vale destacar que continúan los reclamos -sin respuestas- de los vuelos cancelados por la pandemia que no han sido reembolsados, como demanda la ley. La atención al cliente en estas empresas prácticamente no existe; ni por teléfono, ni por redes (desde donde responden -si responden- con mensajes automáticos). La ausencia de control está generando una modalidad totalmente perjudicial para los viajeros, que se exacerba con el inicio de la temporada de verano. Al parecer, nadie tiene asegurada sus vacaciones con las aerolíneas que operan dentro del país. SEGURIDAD DE AEROPUERTO AMB INTERVIENE ANTE ENOJO DE PASAJEROS POR NUEVA POSTERGACIÓN DE JETSMART 13/12/2021 Una tensa situación se vivió la mañana de este domingo en el Aeropuerto de Santiago, Arturo Merino Benítez (AMB), luego de que un grupo de pasajeros que esperaba viajar a Antofagasta en la línea áerea Jetsmart, demostraran su enojo tras enterarse de un nuevo retraso y eventual postergación de su vuelo al día siguiente, en una situación que -denuncian- es reiterada por parte de la compañía.
BIOBIOCHILE El hecho afectó al vuelo Jetsmart JA26, que tenía hora de embarque a las 9:30 para salir de Santiago con rumbo a Antofagasta a las 10:20 horas. Sin embargo la aeronave no sólo no salió sino que ni siquiera llegó a Santiago: según averiguaron los propios pasajeros, el avión sufrió un desperfecto en Antofagasta previo a su despegue, luego de que la manga de abordaje golpeara una de las puertas, dañándola. Tras varias horas de espera, los viajeros fueron informados de que el vuelo saldría a las 13:00 horas si lograba ser reparado, caso contrario, este sería postergado para mañana lunes 13. La situación causó indignación entre los cerca de 60 pasajeros que esperaban abordar la nave, muchos de ellos empleados de empresas mineras quienes deben llegar a tiempo a sus turnos de trabajo. Los ánimos se tensaron tanto, que un corresponsal de Bío Bío en el lugar comprobó que incluso personal de seguridad de la terminal aérea debió concurrir para evitar que el incidente pasara a mayores. Lee también... Sernac anuncia que 5 aerolíneas deberán devolver dinero de tasa de embarque de viajes no realizados En convesación con Bío Bío, Claudio Garrido Castañedo, uno de los frustrados pasajeros, explicó que esta es una situación recurrente en los vuelos de la empresa Jetsmart, asegurando que de los 5 últimos vuelos que ha tomado a la zona, 4 fueron cancelados o postergados. Otros pasajeros confirmaron la irregularidad del servicio. Garrido agregó que al no obtener ninguna respuesta por parte de la línea aérea, tomó contacto con personal de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) para que hicieran presión, logrando que la empresa comprometiera -finalmente- que el vuelo saldría este domingo, a las 14:10 horas. En tanto, Jetsmart entregó un comunicado donde lamentó los inconvenientes que esto pudiera provocar, y entregó tickets de alimentación como forma de compensar a los pasajeros. AMERICAN AIRLINES ESTRENA VUELOS DE ESTADOS UNIDOS A DOMINICA 13/12/2021 La compañía American Airlines ha lanzado sus primeros vuelos sin escalas desde Estados Unidos a Dominica, una isla que venía siendo solamente accesible mediante vuelos intrarregionales. EXPRESO American está ejecutando el nuevo servicio dos veces a la semana, con servicio los miércoles y los sábados. Este nuevo servicio directo es una absoluta novedad. Cabe citarse que la isla de Dominica viene siendo considerada entre las más bellas, por su
naturaleza, de todo el Caribe, resultando famosa por su senderismo, buceo, aventura y ecoturismo. Los vuelos se operan en un avión, modelo Embraer ERJ-175, de American Airlines. Dominica está actualmente abierta al turismo, bajo el programa de salud y seguridad Safe in Nature, desarrollado por las autoridades del país. UN AVIÓN ATERRIZA CON URGENCIA EN GRAN CANARIA POR UN PASAJERO ENFERMO 13/12/2021 Efectivos sanitarios atendieron al hombre una vez el vuelo llegó al aeropuerto LA PROVINCIA En la mañana de este sábado, 11 de diciembre, un avión aterrizó con urgencia en el aeropuerto de Gran Canaria por un pasajero enfermo. Un hombre se encontraba indispuesto durante el trayecto del vuelo de IB3832 de Iberia Express que conectada Madrid con Gran Canaria. Una vez en tierra, efectivos sanitarios trasladaron al afectado a un centro sanitario. CHINA COPIA EL AVIÓN HIPERSÓNICO CANCELADO POR LA NASA 13/12/2021 China ha retomado un proyecto abandonado por la NASA por falta de presupuesto para fabricar un prototipo de avión hipersónico que aparentemente funciona EL CONFIDENCIAL Ingenieros chinos afirman haber construido y probado un prototipo a escala de un avión supersónico abandonado por la NASA y los militares americanos en los años 90 por falta de presupuesto y dificultades técnicas. Los planos de este avión secreto fueron desclasificados en 2011 por el gobierno americano. Ahora, los chinos han recogido la pelota y se dirigen a puerta a marcar otro gol a los EEUU después de humillarles con el arma nuclear hipersónica que todavía no pueden explicar. El equipo del profesor Tan Huijun — uno de los científicos chinos más punteros en vuelo hipersónico — y sus colegas de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing han publicado un estudio en el diario científico chino Journal of Propulsion Technology que documenta los resultados de sus pruebas. Su conclusión es que el avión, después de modificaciones, podría volar a velocidad hipersónica sin problema.
Mach 4 y más allá Tan y su equipo probaron el prototipo con éxito en un túnel de viento hipersónico de Mach 4 a Mach 8. El prototipo no sigue la corriente de diseño actual, que pone los motores en la panza del avión, sino que coloca uno a cada lado de las alas. Como informa el South China Morning Post — un antiguo prestigioso periódico de Hong Kong que últimamente actúa de altavoz del gobierno chino — el proyecto original era un avión clasificado con dos etapas diseñado por Ming Han Tang. Ming era un prominente ingeniero chino que llegó a los Estados Unidos en 1952, después de escapar del terror de la revolución comunista china y pasar por Brasil. Según Tan, el trabajo de Ming fue descuidado por los americanos pero a él le pareció interesante porque “comprender su mecanismo de funcionamiento podría ofrecerles una guía importante para el avión hipersónico y el desarrollo de motores”. El diseño original del equipo de Ming tenía fallos, dice Tan. Los descubrieron durante las simulaciones por computadora. Según explica en su trabajo, necesitaron cambios en la aerodinámica debido a turbulencias que afectaban la estabilidad de vuelo. También había problemas con el uso de dos motores, que el equipo de Tan tuvieron que resolver. Gran error norteamericano, beneficio chino Ming trabajó y dirigió equipos de desarrollo para la NASA, Skunk Works — la división de proyectos avanzados secretos de Lockheed Martin — el Departamento de Defensa americano y DARPA, el brazo de investigaciones avanzadas del Pentágono. Allí trabajó en proyectos como el YF-12 — un interceptor basado en el avión espía supersónico SR-71 Black Bird — el bombardero B-1 o el avión sin alas M2-F2 que precedió al transbordador espacial. Su último proyecto como director de desarrollo de la agencia del avión aeroespacial nacional para la fuerza aérea norteamericana fue este avión hipersónico abandonado. El ingeniero se retiró y abandonó la NASA en 1999 por decisión propia, dice el periódico, que insinúa que lo hizo en un periodo donde la desconfianza a los ingenieros de origen chino motivó una purga generalizada y la dimisión de varios de algunos de los científicos más respetados. Uno de ellos fue Wen Hoo Lee que, según cuenta el diario de Hong Kong, fue acusado injustamente de espionaje de secretos nucleares en el laboratorio nacional de Los Álamos, cargos que fueron retirados posteriormente y que le valieron una indemnización de 1,6 millones de dólares. Chen Shiyi, otro supuestamente brillante científico que trabajaba de director adjunto del mismo centro, dimitió un poco después y volvió a China. Allí creó un laboratorio de desarrollo de tecnología hipersónica clave para el desarrollo del arma nuclear que ahora asusta al gobierno de EEUU. En definitiva, el South China Morning Post afirma que muchos expertos chinos ven una relación entre estas “purgas” y el auge actual de la tecnología hipersónica del país asiático. La evidencia parece darles la razón aunque, por otra parte, las universidades y los científicos chinos siguen produciendo trabajos de investigación a un ritmo más alto que cualquier otro país del mundo, incluyendo Estados Unidos. Y, mientras tanto, el equipo de Tan dice que seguirá trabajando en este proyecto de avión después de que China anunciara que quieren tener un avión de pasajeros hipersónico para 2035.
También puede leer