Hacia una economía verde en México - Enseñanzas de Rio+20 para México Francisco Barnés Regueiro Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Enseñanzas de Rio+20 para México Hacia una economía verde en México Francisco Barnés Regueiro Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático México, D.F., 15 de noviembre de 2012 1
Acuerdos de Rio+20: “El futuro que queremos” Los líderes aprobaron el documento “El futuro que queremos” que promueve una serie de acciones relacionadas con economía verde y desarrollo: • Lanzamiento del proceso para establecer objetivos de desarrollo sostenible. • Detalle de cómo la economía verde se puede usar para logar un desarrollo sostenible. • Fortalecimiento del Programa de Medio Ambiente para las Naciones Unidas (PNUMA) y establecimiento de un nuevo foro para el desarrollo sostenible. • Promover la generación de reportes corporativos de sostenibilidad. • Utilizar indicadores más allá del PIB para evaluar el bienestar de un país. • Desarrollo de una estrategia de financiamiento para el desarrollo sostenible. • Adopción de un marco para lograr un consumo y producción sostenible.
Resultados de Rio+20: “El futuro que queremos” Además del documento, los compromisos voluntarios fueron clave para el resultado de RIO+20. Los trece compromisos voluntarios más grandes suman una movilización de $513 billones de dólares.
El crecimiento verde se entiende como un medio para reactivar los principales motores del crecimiento, resultado de las recientes crisis económicas. Este enfoque debería generar los incentivos adecuados y un marco institucional adecuado y legal para promover una economía baja en carbono y eficiente de los recursos a Visión de través del impulso de la inversión y la innovación. crecimiento verde La eficiencia en el uso de los recursos será clave para mejorar las proyecciones de crecimiento al reducir la presión sobre el stock de recursos, reduciendo los riesgos asociados a la volatilidad de precios, seguridad de recursos y reforzando y asegurando las fuentes de crecimiento.
Una ruta de Crecimiento Verde para México La ruta de crecimiento verde se basa en una serie de elementos clave que conforman los objetivos o fines a los que se espera llegar: •Crecimiento económico sostenido y sostenible •Impulso de la competitividad presente y futura •Gestión sostenible del capital natural •Reducción de emisiones de manera costo‐ eficiente •Seguridad de recursos (agua, alimentos y energía) •Innovación y la adopción de tecnologías verdes •Creación de empleos “decentes” •Inclusión social y reducción de la pobreza.
Agenda de Crecimiento Verde de México en el contexto internacional GGKP: Lanzamiento de G20‐México: la plataforma en Se incorporó el México, seguido de un concepto de Seoul : seminario académico “crecimiento verde” GGGI sobre los avances en la como prioridad México se líderes se teoría y práctica del comprometieron a llevar transversal en la incorpora crecimiento verde a cabo políticas para agenda del G20 al GGGI alcanzar el cercimiento (tracks de sherpas y como sustentable y empleo Sector de finanzas) fundador privado 2009 2010 2011 2012 Declaración de G20‐Francia: Alianza del Pacífico y B20 & G2A2: Plataforma de Pittsburgh (2009) de los líderes Se ubicó el Ministros y de Jefes reafirmaron su Cooperación del crecimiento verde en Pacífico. de Estado: compromiso para el B20 como una TF. eliminación gradual racionalizar y Se creó el G2A2 con de los subsidios a los eliminar en el un programa piloto combustibles fósiles mediano plazo los para México. Durante 2012 subsidios a los combustibles INECC ha liderado fósiles; y, al mismo estas iniciativas tiempo, proveer de crecimiento apoyo focalizado a los pobres. verde.
Uno de los objetivos es el desacoplamiento: en periodo 1990‐2010 se observa un desacoplamiento entre el crecimiento económico y las emisiones Producto Interno Bruto Nacional Emisiones de GEI Miles de millones de pesos 2003 (INEGI) MtCO2e (INEGEI) 9,500 1,000 9,000 8,500 900 8,000 3.2% 2.5% 3.1% 7,500 800 1.5% 2010 748 7,000 2006 695 700 6,500 5.4% Recesión económica 3.6% 1.8% 2002 Crisis Económica 2.0% 616 6,000 600 económica 5,500 Crisis 1990 5,000 561 500 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 FUENTE: INEGI – BIE (datos PIB), INEGEI (datos emisiones)
Sin embargo, en la última década las emisiones per capita se han incrementado de manera sostenida Población Nacional Emisiones de GEI per Capita Millones de personas KgCO2e / persona 115 7.20 7.80 7.00 110 6.80 105 6.66 6.60 100 6.40 95 6.20 1.6% 6.19 90 Cambio en tendencia de intensidad 6.00 de carbono por incremento en 85 consumo eléctrico per capita y 5.80 motorización + intensidad de emisiones GEI del autotransporte 80 5.60 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: INEGI – BIE (datos población), INEGEI (datos emisiones)
Principales acciones de Crecimiento Verde ya implementadas en México Programa de luz sustentable: que consiste en reemplazar alrededor de 47 millones de focos incandescentes por focos ahorradores y reducir así en 18% el consumo doméstico de electricidad. •Programa de Sustitución de Electrodomésticos para el Ahorro de Energía: que busca sustituir refrigeradores y aires acondicionados con más de diez años de antigüedad con aparatos nuevos para disminuir el consumo y aumentar la eficiencia. •Mecanismos para movilizar la inversión privada con propósitos ambientales: programas como Tarifas Cero y Depreciación Acelerada apoyan proyectos que tienen como objetivo disminuir el consumo energético de actividades productivas. •Reducción de subsidios a combustibles fósiles: se busca eliminar el costo de 1.5% del PIB que representan estos subsidios, con lo que se busca disminuir su demanda y por consiguiente las emisiones relacionadas.
Subsidios a los energéticos Los subsidios a combustibles, gas LP y electricidad, sumaron $289,562 millones en 2011. Subsidios a los Oportunidades+ , energéticos Seguro Popular + MM$ 289,562 Programa 70 y Más Oportunidades MM$ 135,740 MM$ 66,549 Fuente: INE, Elaboración con datos SCHP, Cuenta Pública, 2011. Los recursos destinados a Oportunidades, Seguro Popular y el Programa 70 y Más sólo representan 47% del subsidio energético. El gasto en subsidios a la energía 289,562 $MM en 2011, contrasta con el gasto público para el programa Oportunidades, de 66,549 $MM.
Subsidio a la gasolina: la eliminación gradual de subsidios ineficientes 20% de los hogares, los de 35% 20% de los hogares, los mayores ingresos, recibe 32.90% 30% de menores ingresos, 52% del subsidio recibe 3% del subsidio. 25% Un subsidio regresivo 20% 19.40% 15% 12.80% 10.60% 10% 7.40% 4.50% 5.70% 5% 2.40% 3.00% 1.20% 0% I II III IV V VI VII VIII IX X Retrasa la adopción de tecnologías Genera externalidades negativas (contaminación global y Un subsidio ineficiente local) Tiene un alto costo de oportunidad (programas sociales) Genera presiones en la salud de las finanzas públicas En el período 2007 a 2011, entre 67 y 145 Reducción gradual del millones de toneladas de CO2eq* se subsidio evitaron debido a los deslizamientos mensuales de precios. (Estas cifras representan dos escenarios, uno de elasticidad de la demanda baja, y otro de alta.) *Fuente: DGIPEA, Instituto Nacional de Ecología
Inversiones que promueven el Crecimiento Verde: medidas que se han llevado a cabo en otros sectores distinto al ambiental
Elementos clave y medidas de política para la ruta de crecimiento verde de México Elementos clave Menú de políticas o retos de crecimiento verde
Diagnóstico de Crecimiento Verde en México Reporte de Economía Verde para México
Es un estudio liderado por el INECC que se lleva a cabo con las siguientes instituciones:
Reporte de economía verde para México Estructura: • Análisis macroeconómico y Sectores:agropecuario, energía, social construcción, industria, turismo, • Análisis macro‐ambiental capital natural y transporte • Estudios sectoriales •Diagnóstico del desempeño • Modelación macroeconómica: actual Mexico evaluación de políticas fiscales •Identificación de nstrumentos y sus efectos Objetivos: económicos y macroeconómcios. regulatorios,potencial de • Identificar las • Conclusiones y inversiones públicas y privadas y recomendaciones oportunidades de transitar a una empleos verdes economía verde •Análisis de las relaciones intersectoriales y de medias de • Revisar los resultados de política (fiscales, macro y estudios sectoriales sectoriales) para lograr la • Evaluar escenarioas transición alternativos de política fiscal para promover una economía verde.
Los sectores del estudio contribuyen 50% al PIB y al empleo Transporte 16% Construcción 24% 51% Contribución de los Energía sectores clave al PIB nacional 7% Agricultura 4% Industria Capital Natural 44% 1% Turismo Transporte Turismo Energía Capital Natural 4% 2% 2.4% 0.7% 0.4% Construcción 2.8% Agricultura 47% Contribución de los 20.4% sectores clave al PIB nacional Industria 18.5% Fuente: Reporte de Economía Verde con datos del INEGI (2012)
Transporte Tendencias Macroeconómicas y ambientales •México está entre los 10 países con mayor subsidio a las gasolinas a nivel global (subsidio =1.5% del PIB) Inversión en infraestructura en transporte •Después del sector de generación de energía, el sector 2011 (meta) transporte es el segundo emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en México ya que aporta 22.2% de 2010 las emisiones del país. . (2010) El auto‐ transporte es Aeroportuaria el responsable de la mayor parte de estas emisiones.. Además, está creciendo al 4% anual 2009 Portuaria Ferroviaria 2008 Carretera •El consumo de energía del sector representó 48% del total del consumo energético nacional en 2010. Del cual 91% correspondió al autotransporte. 2007 0% 20% 40% 60% 80% 100% •En promedio 73% de la inversión en infraestructura Fuente: Macías (2012) para transporte se dedica al transporte en carretera. Fuente: elaborado por el INECC con información del sector transporte del Reporte de Economía Verde (Macías, 2012) y Rivera & Montes de Oca (2012)
Transporte Diagnóstico sectorial y propuestas de política Diagnóstico Propuestas de política Externalidades negativas altas asociadas a la Medidas para eludir viajes motorizados innecesarios dependencia del transporte motorizado • Instrumentos económicos: reducción de subsidios a individual (costo marignal social alto) combustiles/impuestos pigouvianos • Cuotas por entrar a zonas de congestionamiento (Londres, Inglaterra; Estocolmo, Suecia; Milán, Italia; Oslo y Bergen, •Las externalidades locales (costo marginal social Noruega; Singapur); éstas deben reflejar el costo marginal alto): social del congestionamiento. –costos en salud derivados de la contaminación local por transporte y pérdida en productividad Medidas para el cambio modal (entre 9,000 y 94,000 millones de pesos) • Incrementar la inversión pública en el transporte público. –deterioro del paisaje por la extracción del • Autobús de tránsito rápido recurso • Sistema público de bicicletas – contaminación del agua y aire local • Sistemas de tránsito basados en trenes – dependencia petrolera • Peatonalización, vías verdes, y ciclo‐vías – congestión o tráfico en las ciudades (efecto • Instrumentos económicos: Gestión de estacionamientos y económico diario de casi 71 mil millones de precios asociados pesos en tiempo ) –accidentes de tránsito (121.5 mil millones de Medidas para merjorar la flota vehicular pesos equivalente al 1.2% PIB ) • Regulación directa: normas para eficiencia vehicular Externalidades globales –Aportación de México al stock de GEI Fuente: elaborado por el INECC con información del sector transporte del Reporte de Economía Verde (Macías, 2012) y Rivera & Montes de Oca (2012)
Agropecuario Tendencias Macroeconómicas y ambientales Flujos de exportación de agua virtual •Representa sólo 3.5% del PIB (2010), pero 20.4% del empleo implicaciones sociales 12% •Ha crecido más lento (y con más volatilidad) que la 9% economía nacional en su conjunto •Principal sector usuario de tierra y suelo 79% •Mientras que representa sólo 6.3% de las exportaciones, Agropecuario Industrial Doméstico 79% del agua virtual exportada proviene del sector. •Principal demandante de agua, usa 77% del agua 50 Participación en el número total de UPAF concesionada para usos consuntivos y 34% del agua se 45 (%) pierde por fugas o evaporación 40 44.47 34.56 35 31.25 199 1 • Contribuye con alrededor del 18.6% de las emisiones 30 25.35 25 nacionales de GEIs (Agricultura+USCUSS), (2010). 23.16 20 24.21 15 •Existe un campo atomizado, las unidades de producción 10 5.27 1.77 1.67 0.09 0.04 (UPAF) de menos de dos ha. se incrementaron 5 5.1 1.74 1.25 0.05 0.03 0 considerablemente en la década pasada. Hasta 2 De 2 a 5 De 5 a 20 De 20 a De 50 a De 100 a De 1000 Más de Pocas posibilidades de ha ha ha 50 ha 100 ha 1000 ha a 2500 2500 ha* incrementar la eficiencia ha* Fuente: elaborado por el INECC con información del sector agropecuario del Reporte de Economía Verde ( Yunez & Aguilar‐Naude, 2012)
Agropecuario Diagnóstico sectorial y propuestas de política Diagnóstico Propuesta de política •90% de la tierra irrigada es por inundación •Amplio margen de maniobra para la eficiencia del uso (la técnica menos eficiente) del agua de irrigación •Encontrar el tamaño óptimo, o en caso contrario, •Minifundización del campo afecta el •Incentivos económicos para la mejora de su potencial de eficiencia y reverdecimiento del productividad (trabajos de conservación, mejora de la sector calidad de los suelos y nuevas formas sustentables de producir). •De acuerdo con la FAO, México usó en 2009 •Reducción de incentivos fiscales a plaguicidas, dos veces más insecticidas, herbicidas y imponer impuestos a plaguicidas “dañinos” y subsidios fungicidas respecto a 2000. a placidas verdes (carrot & Stick policy) •Desacoplamiento de subsidios distorsionantes al agua •Baja eficiencia en el uso de los insumos: agua y ala electricidad y electricidad •Tecnificación de riego Fuente: elaborado por el INECC con información del sector agropecuario del Reporte de Economía Verde ( Yunez & Aguilar‐Naude, 2012)
Ejemplo Agropecuario: Tierras agricolas no sembradas vs cambio de uso de suelo Mientras que se deforestan entre 350 y 650 mil hectáreas por año en México ,7.5 millones de hectáreas de superficie agrícola se encuentran sin uso por diversas razones. Diagnóstico Propuesta de política •Un problema estructural de desajuste •Mecanismos innovadores: establecimiento de entre oferta y demanda mercados por temporadas, subastas, etc. •Incentivos económicos para la mejora de su •Falta de recursos y descanso de la tierra productividad (trabajos de conservación, mejora de la calidad de los suelos y nuevas formas sustentables de producir). •Mal temporal, suelo erosionado, poco •Rehabilitar los suelos e incorporar materia orgánica fértil para el secuestro de carbono Fuente: elaborado por el INE con información del sector agropecuario, Yunez & Aguilar‐Naude
Turismo Tendencias Macroeconómicas y ambientales El sector turismo depende directamente del medio Participación del turismo en el PIB nacional. 1998‐2010. ambiente y tiene importantes impactos directos en los 8.8 8.6 8.4 8.4 8.4 8.4 ecosistemas circundantes y en las comunidades 8.3 8.2 8.0 8.1 locales. 7.9 7.9 7.7 El turismo es la tercera fuente de divisas del país (17 mil millones de dólares) y genera el 9% del PIB. Sin embargo, es un sector estancado. Modelo de desarrollo basado principalmente en Ingreso de divisas por turistas internacionales Centros Integralmente Planeados (CIPs). (Millones de dólares) Derrama económica: 5.4 miles de millones de dólares anuales. 13,289 11,872 Emisiones totales equivalentes del sector son aproximadamente 16.3 MtCO2e al año (2.2% de las 11,803 emisiones totales de CO2e del país)* *No existe cálculo de emisiones del sector turismo en el Inventario Nacional de 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Emisiones. Se estimaron las emisiones del sector con base en modelo de la OMT con datos del IPCC y del Compendio Estadístico del Turismo en México 2011. Fuente: Informe del sector Turismo, Gallegos Toussaint (2012) Fuente: información del reporte del Reporte de Economía Verde‐ Sector Turismo, INECC, Gallegos (2012)
Turismo Diagnóstico sectorial y propuestas de política Diagnóstico Propuestas de política Impacto negativo en ecosistemas. Centros turísticos verdes interconectados •Pérdida de 1,860 ha de mangle en la Riviera • Basados en un desarrollo urbano que promueva al Maya (1976‐ a la fecha). barrio como unidad. Privilegiar el atractivo turístico •Pérdidas económicas asociadas a la desaparición • Con planeación de largo plazo (que tome en del mangle pueden ascender a US$12 millones cuenta demanda de agua, crecimiento por año. poblacional) • Caracterizado por una coordinación de políticas con una arquitectura institucional adecuada. Cambio en las tendencias mundiales: turismo de experiencia. Oportunidades con gobiernos estatales y locales en •Turismo centrado en la naturaleza y en las el desarrollo de mercados de turismo sustentables. localidades, no en el resort. • Ejemplo: oasis sustentables Alinear los flujos de inversión y de regulación hacia Políticas públicas no contemplan la la sustentabilidad de las actividades turísticas. sustentabilidad. • Incentivos fiscales y económicos para inversión en tecnologías más eficientes • Acuerdo Nacional por el Turismo (2011) no • Capacitar al sector privado acerca de los beneficios menciona ningún mecanismo legal para poner en económicos de inversiones en nuevas tecnologías marcha la Ley General de Turismo • Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles (sustentabilidad como pieza clave) Fuente: información del reporte del Reporte de Economía Verde‐Sector Turismo, INECC, Gallegos (2012)
Avances en crecimiento verde y cambio climático: bases para estrategias futuras de bajo carbono y adaptación
México asumió el compromiso no vinculante y condicionado de reducir en 30% sus emisiones vs escenario tendencial MtCO2e 900 872 850 El compromiso de abatimiento de México 800 es de reducción del 30% 772 ‐261 sobre la línea base al 750 2020, sujeto a apoyo 712 30% financiero y tecnológico 700 721 de la comunidad internacional 650 Para ello es necesario 600 611 integrar un portafolio de emisiones que 550 incluya a todos los sectores de la economía 500 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Para cumplir con los compromisos se ha estimado el potencial en los distinto sectores de la economía Energía Ciudades sustentables Uso de la tierra 55% 14% 31% 77 261 26 8 64 86 Total Generación Consumo Desarrollo Agricultura, limpia de eficiente de urbano y Manejo de forestal y otros energía energía movilidad residuos usos del suelo
Los proyectos de mitigación identificados se concentran en los sectores energético y forestal Potencial de abatimiento al 2020 MtCO2e % del total Descripción de los principales proyectos ProArbol REDD+ Otros ▪ Proyectos REDD+ y programas forestales. Asistencia técnica y Forestal 22.0 10.1 1.2 33.3 26% financiera para evitar la deforestación y promover la administración forestal sustentable en comunidades rurales Estándares de Transport1 Iluminación Other ▪ Estándares de mínima eficiencia energética para reducir el consumo eficiencia 11.6 11.7 2.6 en iluminación (cambio a LCFs) y en vehículos privados. Los ahorros 26.0 20% energética en energía hacen la implementación rentable para los usuarios finales Pemex Privada ▪ Proyectos rentables de generación eléctrica con vapor de las 15% operaciones de PEMEX y de las indutrais de alto conumo Cogeneración 12.1 7.9 20.0 energético.(petroquímica, cemento, alimentos, papel, azúcar). Eficiencia Pemex CFE ▪ Proyectos rentables de eficiencia operativa en PEMEX: incremento en energética 16.0 15% 2.5 18.5 el uso del gas natural (reducción de venteo), prevención de fugas. en Pemex y ▪ Cambio de combustible para generación eléctrica en CFE CFE Rellenos pecuarios otros Tratamiento de ▪ Proyectos rentables de captura de metano de rellenos anitarios y 4.4 3.5 1.0 7% 8.9 residuos pecuarios para la generación de energía residuos Eólica Otros 5% ▪ Proyectos rentables de generación eólica en Oaxaca, Tamaulipas y Baja Renovables 6.0 0.6 6.7 California. Inversión de CFE y de PIEs. Infraestructura ▪ Proyectos de alta inversión con impactos sociales y ambientales. de transporte 6.8 5% Desarrollo de nuevas líneas de BRT. público Estufas eficientes de leña ▪ Apoyo a los sectores de menores ingresos para la sustitución de electrodomésticos y focos ineficientes. Programas 5% sociales 4.0 3.0 7.0 ▪ Apoyo a las comunidades rurales para la implementación de estufas eficientes de leña Otros 2.8 2% ▪ Programas del Gobierno Federal pra promover prácticas agrícolas sustentables Total 131 Mt (100%) Fuente: Análisis basado en entrevistas con expertos de CONAFOR, CONANP, SAGARPA, Pemex, CONUEE, SEDESOL, SEMARNAT, BANOBRAS, SENER, Metrobús, CRE, IEE, CFE, FIDE, INFONAVIT, CONAVI.
México requerirá más de 150 mil millones USD para cumplir con las metas planteadas Curva de costos Curva de abatimiento de costos al 2020 de abatimiento al 2020 Dólares por MtCO Dólares 2e MtCO2 eq. por Potencial de abatimiento MtCO2e/año Iniciativas VPN positivo 85 MtCO2e Iniciativas VPN negativo 176 MtCO2e (Beneficio económico) (Costos incrementales a la economía) Costo ‐27 USD/tCO2e Costo +15 USD/tCO2e VPN 34,000 MMUSD VPN ‐39,500 MMUSD Requerimiento financiero al 2020 168-178 Miles de millones de dólares 30-40 30-40 108 138 30 Iniciativas con VPN Iniciativas con VPN Costo incremental a la Requerimiento total positivo Negativo economía y costo de Requerimiento de inversión abatimiento de barreras (financiamiento local y préstamos blandos) (préstamo a fondo perdido)
La implementación de una estrategia de bajo carbono podría derivar en un mayor crecimiento económico y en generación de empleos Impactos económicos y sociales vs. BAU, 2030 2.0% 1.84% 14% 1.73% 12% 1.5% 10% 1.0% 8% 0.66% 23.7% 6% 0.5% 4% 0.0% 5.3% 2% Deciles 1,2 Deciles 3‐5 Deciles 6‐8 Deciles 9,10 0% ‐0.5% PIB incremental Inversión total 2020 2030 LEDS Business as Usual ‐1.0% ‐0.90% Crecimiento en el Reducción a la tasa Redistribución progresiva PIB y la inversión de desempleo del ingreso • Crecimiento en todos los sectores económicos ‐ excepto los relacionados con hidrocarburos. • Inversión incremental para implementar LEDS resulta en la generación de entre 300 mil y 550 mil empleos al 2030. • Cobeneficios en materia de seguridad energética, calidad ambiental, desarrollo social y salud de la población. FUENTE; IBARRARAN y BOYD (2011)
Elementos para una estrategia de adaptación
Los costos de adaptación son muy inferiores a los costos asociados a los impactos esperados del cambio climático Impactos del Cambio Climático en Estimaciones de costos de adaptación Latinoamérica y el Caribe con un aumento en promedio anuales para Latinoamérica y el temperatura de 2.5 ° C Caribe (% del PIB) (Miles de millones de dólares) Water supply AD-WITCH Pierce et al. (1996) CSIRO Human health NCAR Mendelsohn et al. Extreme weather events (2000) Agriculture Nordhaus & Boyer (2000) Fisheries Tol (Fankhauser & Tol, 1996) Coastal zones Infrastructure AD – WITCH Model (Bosello et al., 2009) Total ICES Model (Bosello et 0 5 10 15 20 25 30 al., 2009) -5 -4 -3 -2 -1 0 Fuente: CEPAL 2012
Ejemplos de los factores ecológicos, sociales y económicos actuales que pueden contribuir a la exacerbación de estos impactos • Más de 40% de la población actual padece pobreza extrema. • Más de 60% de la agricultura actual es de temporal o tiene un bajo nivel de tecnificación, que limita las capacidades de adaptación del sector agroalimentario. • Más del 66% de las cuencas del país son afectadas por cambio de uso de suelo, degradación de suelos, contaminación de cuerpos de agua y fragmentación de ecosistemas y conectividad hidrológica. • 68% de la población que es afectada por desastres naturales presenta condiciones de pobreza extrema. • 70% de la población que habita zonas de riesgo se encuentra en zonas urbanas con bajo nivel de planeación. • Menos del 5% de los bienes e infraestructura se encuentran asegurados, y no hay suficientes esquemas de financiamiento de apoyo para la mitigación de desastres.
Apoyos otorgados por FONDEN y FOPREDEN a los estados ‐ Apoyo post‐desastre contra prevención‐ Apoyo post‐desastre 56,772 Prevención 1,368 MMDP MMDP 2005‐2010 2005‐2010 36 Aragón‐Durand, 2012 Fuente:
Ejes estratégicos y lineas de acción en adaptación Transversalidad y coordinación evaluación de políticas públicas Diseño, instrumentación y Reducción de la Conservación y Reducción de la vulnerabilidad en restauración de la vulnerabilidad los sistemas funcionalidad eco‐ social productivos e hidrológica infraestructura • Cooperación • Educación y capacitación para la internacional adaptación • Financiamiento • Investigación y desarrollo tecnológico para la • Comunicación, participación, Adaptación transparencia y acceso a la información
Agenda futura de crecimiento verde (I) • Crecimiento Verde como Marco de referencia y tema El crecimiento de manera transversal en la cordinación interministerial transversal para el Plan Nacional de Desarrollo 2012‐ 2018 • Coordinación interministerial y colaboración entre distintos niveles de gobierno en el tema de crecimiento verde • Diseño e implementación de medidas de política alineadas entre distintos sectores a un crecimiento verde
Agenda futura de crecimiento verde (II) regulatorios y financiamiento de la • Apalancamiento del financiamiento privado mediante Instrumentos económicos, asociaciones publico privadas • transición Uso de instrumentos económicos como medidas costo‐ eficientes para lograr un crecimiento verde • Identificación de oportunidades de financiamiento e inversión en la cooperación público‐privada para el crecimiento económico verde. • Uso de instrumentos regulatorios (normas, leyes) en casos específicos • Medición y monitoreo del crecimiento verde
Agenda futura de crecimiento verde (II) • Promover el trabajo hecho por México en el G20 Cooperación internacional en materia de crecimiento verde en las próximas cumbres y en distintos foros: B20, 3GF, GGGI, GGKP • Apalancamiento del financiamiento internacional (iniciativa privada, pública y gobiernos locales) • Cooperación técnica y creación de capacidades en los diferentes niveles de gobierno
Agenda futura de crecimiento verde (IV) • Propuestas de reorientación de subsidios que dañen al medio ambiente y con efectos sobre el bienestar social. Investigación INECC • Propuestas para un mercado de carbono voluntario para México. • Valorar los ecosistemas y servicios ambientales a nivel nacional (TEEB). • Análisis de riesgos y vulnerabilidad económicos ante desastres naturales.
También puede leer