Simulación computacional de la cadena logística de la Refinería San Lorenzo
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Trabajos técnicos Simulación computacional de la cadena logística de la Refinería San Lorenzo Carlos M. Bacigalupo Petrobras Energía S.A. Co-autores: Carlos A. Gratti, Alberto O. Martínez Petrobras Energía S.A. Luiz Augusto G. Franzese, Marcelo Moretti Fiorini, Daniel P. Paz Paragon Tecnología Introducción dos que se realizan entre ellos pueden Los desafíos que buscó resolver la verse en la figura 1 de la página 59. compañía a partir de este trabajo res- A comienzos de 2005, PESA (Petro- R e f i n e r í a s : San Lorenzo (incluyen- pondieron a dos necesidades: bras Energía S.A.) se encontró con una do el complejo petroquímico de a) Por un lado, responder de forma serie de activos y esquemas de produc- PGSM (Puerto General San Martín)) y económica, ágil y segura a una ción y distribución asociados que Bahía Blanca. demanda de productos creciente. habían sido útiles para responder a las Plantas de almacenamiento y b) Por otro lado, “integrar” los activos necesidades de las empresas que la d es p ac ho p ropias: Puerto Loyola existentes, de manera tal de lograr integraban hasta su fusión, las cuales (crudo), Bahía Blanca (crudo y pro- un sistema único y eficiente. operaban de manera cuasi-aislada y ductos), Dock Sud (crudo y produc- Los futuros planes de expansión de con un mínimo nivel de integración tos), San Lorenzo (crudo y productos) sus unidades de producción plantea- entre sí, y no se correspondían con los y próximamente Caleta Paula (pro- ban un problema adicional: ¿cómo requerimientos de una empresa inte- ductos). determinar y dimensionar las inver- grada en proceso de expansión. Plantas de almacenamiento y siones necesarias de manera tal de Estos activos que componen el sis- despacho de ter c e ros: Cabo Negro alcanzar con éxito los objetivos orga- tema de producción y distribución de (productos), Puerto Rosales (crudo), nizacionales, optimizando recursos, combustibles de PESA y los movi- Dock Sud (productos), Campana (pro- tiempo y garantizando la seguridad de mientos habituales de crudos y deriva- ductos) y Tucumán (productos). la operación? 58 I Petrotecnia • diciembre, 2006
Resolver la pregunta antes planteada llevó a enfocar el problema desde dis- tintas ópticas. Entre ellas, se buscaron soluciones desde la experiencia del per- sonal involucrado y se recurrió a siste- mas de decisión basados en modelos de ecuaciones lineales habitualmente usados para optimizar la producción o la distribución a clientes. Sin embargo, nos encontramos con que ninguna de estas opciones nos resultaba completamente adecuada. En el primero de los casos, el siste- ma carecía de un soporte que no estu- viera viciado de las percepciones per- sonales de los individuos involucrados en el trabajo diario. El segundo no consideraba los dis- tintos comportamientos que adopta- ban las variables intervinientes a lo largo del tiempo (variaciones en la demanda, aleatoriedad en llegada de los navíos, en los volúmenes transpor- tados, etc.). Por lo tanto, el dimensio- namiento de los recursos no se expre- saba adecuadamente. Ante estos obstáculos, optamos por recurrir a la experiencia que Petrobras introdujo en Brasil con análisis logísti- cos denominados “modelos computa- cionales basados en tecnologías de simulación”. De esta forma, los nuevos modelos permitieron reproducir integralmente la cadena de supply chain, de manera tal de visualizar el comportamiento de los elementos que la componen, tanto a lo largo del tiempo, como a partir de la aleatoriedad que los caracteriza. Las facilidades de producción (unidades en refinería y planta petroquímica), de almacenaje (tanques monoproducto y de blending, líneas, bombas), de trans- porte (ductos, barcos, trenes, camiones) Figura 1. Plantas PESA y movimientos de productos. y los factores externos (variabilidad de la demanda, de factores climáticos que afectan la operación, etc.) fueron estu- por distintos medios de transporte). siguiente esquema: diados y modelados en detalle. A partir de estos cambios y definida • Complejo San Lorenzo – Puerto Además, estos modelos permitieron la herramienta para estudiar la situa- General San Martín capturar e integrar correctamente ción y responder a las preguntas antes • Refinería Bahía Blanca otros comportamientos diferentes planteadas, se pautó un esquema de • Plantas de almacenamiento y des- entre sí: los “procesos continuos” trabajo secuencial para analizar las pacho (típicamente asociados a procesos de plantas y se estableció luego un acer- • Integración del sistema producción) y los “eventos discretos” camiento desde lo general a lo parti- Por último, y respecto del acerca- (vinculados con el blending de produc- cular dentro de cada una de ellas. miento incremental, éste permitió pasar tos, al movimiento entre distintas En el esquema de estudio de plan- de un entendimiento global del sistema plantas y al despacho de productos tas, el orden de prioridad estableció el (figura 2 de página 60) a una compren- Petrotecnia • diciembre, 2006 I 59
nología. PESA brindó un líder de pro- yecto responsable de suministro de información a la consultora, quien por su parte aportó un grupo de espe- cialistas en modelaje y simulación computacional. Dentro de PESA, participó el perso- nal de todas las áreas involucradas (Planeamiento, Planificación de la Producción, Procesos, Movimientos de Productos, Despacho, Suministros & Trading, Chartering, etc.), quienes tra- bajaron tanto en el relevamiento como en la validación continua de los resultados obtenidos. Desarrollo Al inicio del trabajo hacia fines de Figura 2. Sistema global del complejo San Lorenzo – PGSM. 2005, la primera dificultad a la que se enfrentó el equipo de modelaje fue sión detallada de los procesos involu- de la página 64). determinar cómo desarrollar un crados (figuras 3 y 4 de páginas 60 y Para llevar a cabo el proceso antes modelo que no sirviese exclusivamen- 62, respectivamente), para lo cual fue descripto, se formó un equipo de tra- te para facilitar la toma de decisiones necesario modelar en detalle todas las bajo mixto integrado por personal de en una “única oportunidad”, sino variables intervienientes (figuras 5 y 6 PESA y de la consultora Paragon Tec- también que fuera reutilizable en Figura 3. Detalle parcial de unidades, tanques y flujos del complejo San Lorenzo – PGSM. 60 I Petrotecnia • diciembre, 2006
Figura 4. Reflejo dentro del modelo computacional de la figura 3. situaciones recurrentes dentro de la Con el objeto de desarrollar un modelo computacional y compuestos misma planta e implementable en ins- modelo de “larga vida”, se recurrió por elementos creados especialmente talaciones con procesos productivos y entonces al desarrollo de templates por requerimiento de PESA. logísticos de características similares. específicos, componentes claves del Estos elementos tienen un compor- 62 I Petrotecnia • diciembre, 2006
“x” y luego disponibiliza un producto “z” como salida) y, si bien determinar y crear la cantidad de ellos que iba a ser necesaria insumió un tiempo pró- ximo a los tres meses, en la actualidad están disponibles para su utilización “instantánea” en los modelos actuales o a crearse. De esta manera, se definieron ele- mentos con sus respectivos comporta- mientos e indicadores asociados, como ser: tanques, tanques de blen- ding, unidades de proceso, tuberías simples de conexión, poliductos, manifolds, bombas, válvulas regulado- ras, válvulas derivadoras, mezcladores, muelles, camiones, cargaderos de camiones, etc. Un ejemplo de los elementos típi- cos considerados en ellos es el expues- to en la figura 7 de la página 66. Definidos los elementos con los cuales se iba a desarrollar el trabajo, se avanzó en dos frentes distintos y simultáneos: a) Relevamiento de información histó- rica correspondiente a los seis últi- mos meses de operación. b) Construcción de flujogramas deta- llados de las distintas plantas. Dentro del punto a) se relevó infor- mación de volúmenes despachados por día, producto y medio de trans- porte; lotes típicos de pedidos, formu- lación y bombeo por producto; navíos utilizados y módulos transportados por tipo de operación (ventas, impor- taciones y exportaciones); compras de materias primas con sus respectivos puntos de pedidos; formulaciones típi- cas de blendings; situación de la planta al día “cero” de la simulación (stocks por tanque, situación de los navíos, etc.); capacidades de las unidades de producción; rendimientos típicos; capacidades de los distintos cargaderos de productos; capacidades de líneas, poliductos y bombas. Un ejemplo de la información relevada puede visuali- zarse en la tabla 1 de la página 66. Para llevar a cabo el punto b), se efectuaron reuniones periódicas con el Figuras 5 y 6. Modelado en detalle. Ejemplo en las cargas y rendimientos en topping 1. personal de las distintas áreas mencio- nadas precedentemente, con el objeti- tamiento similar independientemente con una determinada capacidad de vo de determinar por cada una de las del lugar físico donde se encuentren almacenamiento que recibe “n” plantas que integran el complejo San emplazados (por ejemplo: un tanque corrientes las mezcla en un tiempo Lorenzo (Refinería y Puerto General 64 I Petrotecnia • diciembre, 2006
parte del complejo petroquímico de Puerto General San Martín (PGSM). Al igual que en el ejemplo anterior, se procedió con la totalidad del com- plejo RSL - PGSM - Planta de Despa- cho, cuidando siempre de revalidar los trabajos con el personal involucrado. Posteriormente, en lo que implicó el mayor consumo de tiempo, se fue- ron determinando todas las restriccio- nes y reglas operacionales existentes en la actualidad, las cuales pueden Tabla 1. Ejemplo del tipo de información relevada: ventas por producto y planta. Figura 7. Componentes típicos de la planta de refinerías. Volúmenes San Martín) un flujograma único en el Ventas por camiones Mes Media diaria Desv. Est. cual se reflejaran las unidades intervi- Planta fluvial nientes, los flujos de entrada y salida de Nafta normal 86+ m3 2.539 99 36 cada una de ellas, las alternativas de deri- Nafta super 95+ m3 10.215 399 129 vación de cada corriente y los tanques Livianos Nafta Podium m3 2.779 109 42 intermedios y finales, así fueran de blen- Kerosene m3 202 8 11 Gas Oil m3 47.394 1.850 575 ding o de producto. A modo de ejemplo, IFO tn 741 29 26 en la figura 8 de la página 68 podemos Pesados Fuel Oil tn 2.315 91 54 visualizar un flujograma detallado de 66 I Petrotecnia • diciembre, 2006
Figura 8. Flujograma detallado de parte del sistema de PGSM. darse tanto por factores externos (por modelo computacional, se dio dos con los usuarios. ejemplo: imposibilidad de cargar comienzo a la etapa más crítica en lo Esta etapa de validación requirió de camiones de combustibles fuera de que hace a la validez del modelo continuas corridas del modelo y de una banda horaria establecida) o como herramienta para la toma de sucesivos ajustes tanto de las premisas intrínsecos del proceso (por ejemplo: decisiones: la validación de los resulta- consideradas como de aquellas que imposibilidad de bombear simultánea- mente dos corrientes determinadas a un mismo tanque). Con los flujogramas y con el listado de restricciones y reglas operacionales con un alto grado de avance, se proce- dió a volcar en el modelo computacio- nal toda la información recopilada. En la figura 9 se puede visualizar parte del flujograma expuesto antes en la figura 8 ya volcado y “funcionando” dentro del modelo computacional. En él podemos observar el nivel de los tan- ques, sus flujos de entrada y salida, la carga promedio de las unidades, los rendimientos de salida y los destinos de éstos, transcurridos algunos días de la simulación. Con los flujogramas, las reglas de operación, las restricciones, las demandas de clientes, los tipos y módulos de transportes volcados al Figura 9. Visión parcial del funcionamiento del modelo dentro del complejo de PGSM. 68 I Petrotecnia • diciembre, 2006
por error se habían omitido (típica- mente restricciones operacionales). De esta manera, luego de casi un mes de trabajo, se logró alcanzar un modelo que trabaja con un rango de error menor al 5% en lo que hace a cargas de crudo procesadas y productos eva- cuados del sistema. En todo este período, fue crítica la “visualización” del modelo por parte de los usuarios. De esta forma, la sen- sación de “representación de la reali- dad” afianzó la confianza en aquél, al evitar la resistencia que generan otras herramientas que no ofrecen esta alternativa. Otro ejemplo del modelo en operación, esta vez en la sección de despacho, puede ser visto en la figura 10. Un elemento clave en el proceso de validación fue el continuo monitoreo Figura 11. Panel de control: stocks en tanques de crudo, barcos cargados y descargados, de la situación de la planta durante el volúmenes y despachados. transcurso del tiempo. En las figuras 11 y 12 de las páginas 70 y 71, respec- tivamente, podemos observar algunos considerado apto para la toma de restricciones de operaciones se mantu- de los reportes que genera el modelo decisiones, se procedió a listar las viesen sin efecto. minuto a minuto y que sirven como modificaciones planeadas en las uni- Acto seguido, se enumeraron todas una suerte de “panel de control” al dades de proceso y a analizar el com- las modificaciones estructurales (tan- operador del modelo. portamiento simulado en caso de que ques de almacenamiento, blending, A continuación, una vez que el tanto el resto de los activos (líneas, aumento en las capacidades de bom- modelo desarrollado fue validado y bombas, tanques) como las reglas y beo y despacho, muelles) que a priori Figura 10. Visión global del estado de los tanques y el despacho dentro de la planta fluvial. 70 I Petrotecnia • diciembre, 2006
el personal de Operaciones consideraba que podían resolver los diversos cuellos de botellas generados tanto por las modificaciones planeadas como por el escenario de demanda futura. De esta manera, se introdujeron en el modelo los cambios sugeridos y se volvió a transitar el camino de: flujo- grama -> determinación de reglas de operación -> validación de resultados -> correcciones -> validación de resul- tados -> aprobación modelo final simulando situación futura. Figura 12. Panel de control: utilización de ductos y muelles. Conclusiones ciones de los esquemas de produc- Bibliografía Fue posible diseñar una herramienta ción, movimientos y despachos den- Arons, H. S.; Asperen, E.; Dekker, R.; que, bajo el formato de un modelo de tro del complejo RSL-PGSM son facti- Polman, M. (2004), simulación, permitió validar los esque- bles con mínimas modificaciones al Coordination in a supply chain mas de operación y determinar las modelo computacional desarrollado. for bulk chemicals, proceedings of inversiones necesarias para que el siste- Por último, gracias a la generación the 2004 Winter Simulation ma de Refinería San Lorenzo – Puerto de los templates genéricos antes men- Conference, USA. General San Martín afronte exitosa- cionados, el modelo de este complejo Ruiter, K. C. R.; Sluijs, J. M.; mente los escenarios productivos y será fácilmente adaptado al resto de Stoutjesdijk, W. B. (2000), comerciales de los próximos años. las plantas integrantes del sistema de Simulation for recurring decisions, Adicionalmente, análisis futuros PESA en lo que hace a producción y proceedings of the 2000 Winter relacionados con eventuales modifica- distribución de combustibles. . Simulation Conference, USA. Petrotecnia • diciembre, 2006 I 71
También puede leer