UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE EFECTOS PSICOSOMÁTICOS EN EX COMBATIENTES DE MALVINAS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

Página creada Aarón Torrez
 
SEGUIR LEYENDO
Universidad Nacional de San Luis
                              Facultad de Ciencias Humanas
                     TESIS DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

        “UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE EFECTOS
       PSICOSOMÁTICOS EN EX COMBATIENTES DE
        MALVINAS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS.”

Tesista: Lucía Leguizamón.
          Directores: Lic. Liliana Gómez y Mgter. María Susana Correché.
          Asesor metodológico: Lic. Víctor A. Martinez Núñez.
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

I. ÍNDICE:

II. INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………...…………......6
   1. ESTRÉS…………………………………………………………………………………................7
   1.1.1. Estrés en la Guerra........................................................................................................7
   1.1.2. Características definitorias del Estrés de Combate……………………….......…........... 9
   1.2. Estrés Postraumático………………………………………………………..…….......…...….9
   1.2.1. Antecedentes……………………………………………………………………………...….9
   1.2.2. Concepto de Trastorno de Estrés Postraumático…………………………….......……...11
   1.2.3. Categoría de los Síntomas…………………………………………………………....…….11
   1.2.4. Combatientes………………………………………………………………………...........…12
   1.2.5. Clasificación de Estresores………………………………………………………………....13
   1.2.6. Trastorno de Estrés Postraumático y Ex Combatientes…………………………….......14
   1.2.7. Etiología del Estrés Postraumático…………………………………………….........….…20
   2. ANSIEDAD.........................................................................................................................21
   2.1. Triple Sistema de Respuesta…………………………………………................….…...….22
   2.2. Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado……………………………………….....……..……...23
   2.2.1. Investigación sobre los efectos de la Guerra………………………………........………24
   2.3. Ansiedad y Guerra………………………………………………………….........…………..25
   2.4. Teorías Explicativas de la Ansiedad……………………………………….........………….25
   3. EL SUEÑO......................................................................................................................26
   3.1. Consideraciones Generales del Sueño………………………………………….………...26
   3.2. Alteraciones del Sueño…………………………………………………………..…………..27
   3.3. Clasificación del Trastorno del Sueño..........................................................................28
   3.3.1. Insomnio.....................................................................................................................28
   3.3.1.2. Insomnio y Ansiedad...............................................................................................29
   3.3.1.3. Insomnio y Estrés Postraumático............................................................................29
   3.3.1.4. Insomnio, Hiperinsomnio y Trastorno del Estado de Ánimo...................................29
   3.3.2. Pesadillas...................................................................................................................29
   3.3.2.1. Pesadillas y Trastorno del Estado de Ánimo...........................................................30
   3.3.2.2. Pesadillas y Estrés Postraumático..........................................................................31
   3.3.3. Personalidad y Trastorno del Sueño..........................................................................32
  4.     DEPRESIÓN...................................................................................................................32

                                                                                                                                            2
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

  4.1. Síntomas.........................................................................................................................33
  4.2. Evento Traumático y Depresión......................................................................................34
  4.3. Investigación sobre Ex Combatientes..............................................................................34
   5.      PERSONALIDAD............................................................................................................36
   5.1. Rasgos de Personalidad..................................................................................................37
   5.2. Trastorno de Personalidad..............................................................................................37
    5.3. El Modelo de los Cinco Factores....................................................................................37
    5.4. Investigaciones sobre Ex Combatientes.........................................................................39
    5.4.1. Investigaciones sobre Ex Combatientes de Malvinas..................................................40
IV. OBJETIVOS..........................................................................................................................41
     1. Generales.........................................................................................................................42
      2. Específicos......................................................................................................................42
V. METODOLOGÍA....................................................................................................................43
   1. Muestra.............................................................................................................................44
   2. Instrumentos....................................................................................................................44
   3. Procedimientos................................................................................................................46
   4. Análisis Estadístico de los Datos.....................................................................................47
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS......................................................................................48
     1. Análisis Descriptivo........................................................................................................49
     2. Análisis Correlacional.....................................................................................................59
VII. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES........................................................................................61
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................68
IX. ANEXO..................................................................................................................................81

                                                                                                                                                3
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

II. INTRODUCCION

             La guerra constituye un hecho psicológico traumático para la
sociedad en general y para los soldados en particular produciendo daños
incalculables.

         La intencionalidad humana en la guerra es un factor precipitante que
impide a la persona considerar esa situación como un suceso más de la
vida, como una fatalidad. Consideramos esta situación de catástrofe como
una acción intencional del ser humano donde aparecen emociones como
rabia e indignación, que se irán transformando con el correr del tiempo en
odio e indefensión (Pardo, 2004).

         Baró (1984) califica a la guerra con tres términos:

         •          Violencia: Es la reacción más inmediata, hace referencia a una
confrontación de intereses sociales en el que se recurre a las armas como
recurso para dirimir sus diferencias. La fuerza de la razón es sustituida por la
razón de la fuerza en la que los operativos militares están orientados a la
destrucción del enemigo. La violencia se convierte en la respuesta
privilegiada.

         •          Polarización social: Implica una diferenciación radical entre
“ellos” y “nosotros” entre “los buenos” y “los malos”. Los mismos actos que se
les reprochan a ellos como defectos se elogian en nosotros como virtud. Esta
situación impide apelar a “un sentido común”.

         •          Mentira: Cualidad que va desde las instituciones hasta el
discurso público pasando por el encubrimiento de la mayoría de las personas,
ya sea en sus opiniones como en sus opciones.

         En esta situación carente de espacio para la sensatez, la violencia
llega a pensarse como la única solución al problema de la misma violencia
(Hacker, 1973).

         Este acontecimiento es parte de la historia Argentina de la que poco se
habla. Por muchos años el interés por el conflicto bélico producido en el año
1982 entre Argentina e Inglaterra hace referencia solamente a los recursos
naturales, los hechos históricos-políticos, el escenario internacional y el

                                                                                                                              4
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

gobierno militar, olvidando la sociedad lo vivido por los Ex -Combatientes en
cuanto a su salud, el impacto en la familia y la reinserción laboral y social. La
Organización Mundial de la Salud considera que la guerra genera daños
irreversibles ya sean de tipo físico, psíquico o sociales a las personas que
participaron directamente del conflicto bélico, como así también al grupo
familiar. La salud es un derecho humano y un deber del Estado sin importar la
condición social, económica, nivel de educación o lugar de residencia (Silva,
2006). Este derecho a la salud asegurado por la Constitución Nacional de
1994, no fue contemplado por el Estado a los Ex -Combatientes de Malvinas
en la guerra, ni en la posguerra, en el gobierno militar, ni en los gobiernos
democráticos sucesivos.

         Algunas documentaciones indican las falencias médico-sanitarias
durante la guerra de Malvinas.                        Ceballos y Buroni (1992) en su libro “La
medicina en Malvinas” editado por el círculo militar, destacan que no hubieron
suficientes puestos de socorro durante la guerra mostrando la escasa
planificación y previsión de las cuestiones mínimas de salud (Kusy, 2008).

         Asimismo el Informe de la Comisión Rattenbach (2000) establece en
su capítulo III que: “...el procedimiento adoptado por la Junta Militar para
preparar a la Nación para una guerra contradijo las más elementales normas
de planificación vigente en las Fuerzas Armadas y en el sistema nacional de
planeamiento”.

         Víctimas de la guerra y de la dictadura, este grupo de personas sufrió
un vacío social y un proceso de desmalvinización por parte de las autoridades
(Silva, 2007).

         Rouquie (1984) utilizó el término desmalvinización como fenómeno
pensado por la dictadura, su significado es actuar como si el conflicto no se
hubiera llevado a cabo, este proceso no se revirtió en la democracia
convirtiendo a los soldados en víctimas del silencio (Silva, 2007).

         Pero lo silenciado se expresa en altos niveles de estrés y ansiedad,
trastornos de estrés postraumático, trastorno del sueño y depresión.

                                                                                                                              5
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

                                          III- MARCO TEÓRICO

                                                                                                                             6
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

1. Estrés

          El estrés puede ser definido como un proceso que incluye
transacciones entre el individuo y su medio ambiente, durante el cual los
estresores están íntimamente conectados con reacciones de ansiedad y
cólera a través de la percepción de amenaza. Cualquier situación que es
percibida        como         potencialmente              peligrosa         (aunque          sean        situaciones
objetivamente benignas) desencadena una reacción emocional desagradable
(Spielberger y Moscoso, 1945).

         Lazarus y Folkman (1985) definen al estrés como “la relación particular
entre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como amenazante o
desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar".

         Existe una gran cantidad de estudios científicos de las consecuencias
psicológicas de eventos traumáticos. En la segunda mitad del siglo XIX, el
médico británico Erichsen (1866) observó en víctimas de accidentes
ferroviarios algunos síntomas como: elevados niveles de ansiedad, insomnio,
pérdida de interés por el entorno, atribuyendo esto a “lesiones de carácter
psicológico” (Miguel-Tobal, Vindel, Iruarrizaga, Gonzalez y Galea, 2004).

         En los casos de eventos traumáticos provocados por el hombre, el
individuo exhibe un deterioro de la modulación afectiva, conductas impulsivas
y autodestructivas, síntomas disociativos, quejas somáticas, sentimientos de
vergüenza, ineficacia, desesperanza, sensación permanente de peligro,
hostilidad, aislamiento social, constante sensación de amenaza y alteración
en la relación con los otros (Botero García, 2005).

1.1.     Estrés en la guerra

         Pardo (2004) explicita que en la guerra aparece una reacción de estrés
agudo que se conoce como “reacciones de estrés en combate” (REC)
definida como: “Efectos reversibles causados por los agentes del estrés en
combate. Es un trastorno psicológico temporal que ocasiona una incapacidad
para el funcionamiento del individuo afectando la aptitud para el combate y su
supervivencia. Se considera como una reacción normal a una situación

                                                                                                                              7
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

excepcional y no como un trastorno psiquiátrico, aunque incorrectamente
tratado pueda llegar a serlo” (Pardo, 2004, p. 7)

         Estas reacciones de estrés se producen en soldados que pierden el
control en la batalla. Entre la diversidad de síntomas que emergen podemos
encontrar          estados          disociativos,            confusión,           desorientación,              afectos
incontrolados,           manifestaciones                somáticas           de       ansiedad,           respuestas
inapropiadas ante la menor amenaza, etc.

         En las guerras mundiales, se comprobó que la mayoría de los
afectados por el estrés del combate presentaban componentes de miedo y
fatiga, y que factores como: el descanso, la comida, un alivio de la tensión,
provocaban “milagros terapéuticos” cuando se combinaban con un firme y
entendido sistema de evacuación. Se comprobó también que cierta
sintomatología como sensación de tensión, expresión de ansiedad, anorexia,
palpitaciones, diarrea, eran producto de la ansiedad que se manifestaba por
agotamiento y excitación, y se consideraban como reacciones propias de la
guerra que hubieran sido interpretadas como anormales en la vida civil. El
estrés en la vida militar está condicionado por el factor sorpresa. Muchas
veces el individuo se enfrenta a situaciones que lo ubican en un estado de
inseguridad y ansiedad (Reynol, Menéndez y Cruz, 2001).

         También existe el trastorno de frustración y soledad como conceptos
del argot psiquiátrico–militar según la clasificación efectuada por las Fuerzas
Armadas Estadounidense. Este es conocido como nostalgia del soldado, es
propio de situaciones de combate de baja intensidad (combate breve e
infrecuente) y de rara presentación en el combate de alta intensidad. Es una
situación donde el estrés psicológico se encuentra relacionado con la
separación de los seres queridos, el aburrimiento, la baja autoestima, la falta
de cohesión grupal y de apoyo social, más que con la lucha y el combate
activo (Rodríguez, Rufino, Pérez-Iñigo, Hijazo de Vicente y Pérez, 2004).

1.1.2. Características definitorias del estrés de combate

           Podemos nombrar tres características del estrés de combate:

                                                                                                                              8
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

         a)- Alteración psicopatológica transitoria de mayor o menor intensidad,
en el que aparece agotamiento psíquico e incluye síntomas como ansiedad,
depresión, angustia, irritabilidad, en el que no predomina un síntoma sobre
los otros por mucho tiempo.

         b)- Se presenta en un individuo sin otro trastorno mental aparente
como respuesta a una situación de combate en duración y/o intensidad
sobradamente prolongado o violento. Aumenta el riesgo de aparición si están
presentes además el agotamiento físico, (falta de descanso, desnutrición),
una situación táctica desfavorable, factores ambientales adversos, (frío,
humedad, calor excesivo) así como la desmoralización o falta de
entrenamiento. También desempeña un papel importante la vulnerabilidad o
deficiente capacidad de adaptación individual, ya que no                                          todos los Ex -
Combatientes sufren de una reacción de estrés en combate (REC).

          c)- El cuadro es reversible, remitiendo en pocas horas o días sin
secuelas, pudiendo reintegrarse al combate con un riesgo mínimo de recaídas
(Pardo, 2004).

1.2. Estrés Postraumático

1.2.1. Antecedentes

         El término Trastorno de Estrés Postraumático aparece por primera vez
en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos (DSM-III) y está
directamente vinculado con la historia misma de la guerra.

         En el libro “The Red Badge of Courage” escrito por Steven Crane
(1895) encontramos una de las primeras referencias sobre el síndrome de
estrés en soldados. Alrededor de 1870, se comienza a estudiar cuadros
sintomatológicos que presentaban los ex soldados de la Guerra Civil
Norteamericana (Albuquerque, 1992). Una de las primeras descripciones
clínicas frecuentes, considerando la situación a la que eran sometidos estos
hombres en combate, eran los llamados casos de nostalgia, que hoy se
diagnostica como depresión o ataque de pánico. En el transcurso de la
Guerra Civil Norteamericana se les retiró a los médicos militares la autoridad
para licenciar a los soldados. La enfermedad mental, la nostalgia, pasó a

                                                                                                                              9
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

considerarse un problema moral, un rasgo de debilidad de carácter que no
debía ser tratado en los hospitales sino con medidas firmes y represivas. Ese
cambio en la perspectiva médica redujo la idea de nostalgia pero
considerablemente se incrementó de manera inversamente proporcional
casos de estreñimiento, neuralgias y cefaleas (Belaga, 2005).

         Da Costa (1871) en un artículo en “American Journal of Medical
Sciences”, describe un trastorno que aparece como repuesta ante estresores
de gran intensidad caracterizándose por síntomas de ansiedad.                                                      Este
trastorno se lo denominó “corazón irritable” siendo sus síntomas principales:
dolor en el pecho, taquicardia y vértigos (Albuquerque, 1992). En la primera
Guerra Mundial se lo llamó “neurosis de combate”, y se consideró en primera
instancia que los trastornos de conducta de los soldados eran por causas
físicas, especialmente lesiones orgánicas cerebrales derivadas del monóxido
de carbono, gases letales usados en la contienda y cambios en la presión
atmosférica. Más tarde fue ganando terreno la teoría que postulaba los
factores emocionales como responsables de esta sintomatología cuyo
tratamiento consistía en un primer momento en someter a los Ex
Combatientes a castigos, amenazas                              y shock eléctricos para combatir el
mutismo. Luego se utilizó como método el (talking cure) cura parlante, que se
basaba         en      un      tratamiento            más        humanitario            (Beckerman,             2002).
Específicamente los métodos utilizados por la psiquiatría alemana forzaban a
los soldados a volver al frente con un encuadre muy rígido, su tratamiento
consistía en shock eléctricos completado con una sugestión autoritaria. Los
métodos franceses e ingleses, si bien distintos entre sí, eran más flexibles
(Belaga, 2005).

         Con la segunda Guerra Mundial resurge el interés por la investigación
del síndrome “neurosis de combate” (Beckerman, 2002).

         En la posguerra se comprueba en los Ex -Combatientes alteraciones
psiquiátricas relacionadas con las acciones de la guerra, denominada
“neurosis traumática de guerra” o “reacción intensa de estrés”. En 1952 se
incluye en el DSM-I la categoría diagnóstica “reacción intensa de estrés”,
siendo en la posguerra cuando se produce un aumento del interés por este
trastorno (Albuquerque, 2002). Un grupo de Ex -Combatientes de la guerra de

                                                                                                                             10
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

Vietnam conforma una organización antibélica en EEUU                                               en la que se
establece la intención de realizar grupos de reflexión y concientización
antibélica, de esta manera logran legalizar la asistencia psicológica para los
Ex -Combatientes y posibilitan el interés a la investigación médica sobre las
consecuencias traumáticas de los conflictos bélicos (Beckerman, 2002).

1.2.2. Concepto de Trastorno de Estrés Postraumático.

         El DSM-IV (APA, 1994) establece que el estrés postraumático (TEP)
aparece cuando la persona ha sufrido- o ha sido testigo- de una agresión
física o una amenaza para la vida de uno mismo o de otra persona y cuando
la reacción emocional experimentada implica una respuesta intensa de miedo,
horror o indefensión (Echeburúa y Corral, 1997). A diferencia con el DSM-III-
R, la cuarta edición (APA, 1994) considera que el acontecimiento vivido no
tiene que encontrarse necesariamente fuera del marco habitual de la
experiencia humana, por ende en esta última edición, se pone énfasis en la
reacción de la persona y no tanto en el tipo de acontecimiento traumático
(Echeburúa y Corral, 1995).

         De todos modos el evento traumático ocupa un lugar importante como
agente etiológico. La experiencia traumática se evidencia a través de
procesos cognitivos y emocionales antes de ser considerada como
notablemente amenazante.                       Este proceso de apreciación, difiere en cada
persona, en cuanto a la susceptibilidad al trauma , en tanto son más o menos
vulnerables al desarrollo de síntomas luego de exponerse a un suceso
traumático (Friedman, 1997).

1.2.3. Categorías de los síntomas

         El tipo de síntoma puede ser variable según cada persona, pero
existen tres aspectos nucleares que se repiten de manera constante:

            -Re-experimentación                  de      los     acontecimientos               traumáticos:           las
personas reviven intensamente la agresión o la experiencia vivida en forma
de imágenes, recuerdos, flashbacks, pesadillas, malestar psicológico e

                                                                                                                             11
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

hiperactividad fisiológica ante estímulos externos e internos relacionados con
el acontecimiento.

             -Evitación sistemática de los estímulos asociados con el trauma o
embotamiento de la capacidad de respuesta: las personas evitan lugares o
situaciones asociadas al hecho traumático, también rechazan pensar o hablar
sobre lo ocurrido.

             -Síntomas persistentes de aumento de la activación psicofisiológica:
las personas presentan una respuesta de alarma exagerada, lo que conlleva
irritación, dificultades de concentración y problemas para conciliar el sueño
(Echeburúa y Corral, 1995).

1.2.4. Combatientes

         En los combatientes el agente estresante que puede causar el
trastorno de estrés postraumático es la guerra. En este escenario los sujetos
deben afrontar una serie de situaciones en un período de tiempo. El trauma
que sufra el sujeto va a estar integrado por un conjunto de acontecimientos
(Albuquerque, 1992).

         Engel (2004) y colaboradores consideran que los combatientes de la
Guerra del Golfo sufrieron un heterogéneo grupo de síntomas en los que se
destaca el dolor crónico, la fatiga, depresión y un alto porcentaje del trastorno
de estrés postraumático y el síndrome de fatiga crónica.

         En la guerra de Irak, un estudio informó que al menos un 15,6 % de los
militares que vuelven de Irak sufren depresión grave, ansiedad generalizada o
trastorno de estrés postraumático y                          abuso de sustancias. El 35% de los
veteranos recibieron atención de salud mental durante el primer año de su
regreso. El 12% de los (220.000) soldados e infantes de Marina del estudio se
les diagnosticó algún trastorno mental y el 19% de los que regresaron de Irak
reportaron problemas de salud mental (Reeves, Parker y Konkle, 2005).

         Estudios sobre veteranos de la guerra de Vietnam encontraron que las
pesadillas, los sobresaltos y el insomnio eran los síntomas más comunes, en

                                                                                                                             12
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

tanto que apenas se detectaba el embotamiento emocional y los sentimientos
de culpa (Helzer, Robins y McEvoy, 1987).

         Algunas reacciones en la familia de un veterano de guerra pueden ser:

         - Dificultad en comunicarse con el veterano de guerra.

         -Sentimientos de frustración

         -Los veteranos de guerra se involucran de manera excesiva en la vida
de sus hijos, probablemente por su sentimiento de soledad y por la necesidad
de un feedback emocional positivo.

         - Problemas de violencia familiar como consecuencia de las adicciones
del veterano de guerra.

         -Presentan trastorno del sueño, problemas para dormir de noche,
inquietud, pesadillas o despertar violento.

         -Son más propensos a considerar e intentar el suicidio que aquellos
que no han experimentado un hecho traumático, imponiendo una presión
inevitable en sus familias (Gerding, 2002).

1.2.5. Clasificación de estresores

         Algunos autores como Van Der Kolk (1996) propone una clasificación
de los estresores de guerra en cinco categorías:

         •          Exponerse al combate.

         •          Participar o ser testigo del abuso de la violencia.

         •          Afrontar la muerte o las heridas graves de compañeros de la
unidad de combate.

         •          Entrar en contacto con personas muertas o heridas en la batalla.

         •          Quedar aislado de los compañeros de la unidad de combate.

         También se tienen en cuenta otros estresores adicionales como:

         •          Afrontar la perspectiva de la muerte de uno mismo.

         •          Ser herido.

                                                                                                                             13
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

         •          Exponerse a condiciones infrahumanas (climas extremos,
enfermedades tropicales, alimentación inadecuada, higiene totalmente
insuficiente, etc.) (Albuquerque, 1992).

1.2.6. Trastorno de Estrés Postraumático y Ex -Combatientes

         Se tiene en cuenta la intensidad                            y duración de un estresor para
evaluar el impacto psicológico, los estresores de guerra surgen en secuencias
de períodos breves acumulativos, que tienen lugar en períodos de tiempo
relativamente largos, este hecho se designa como “curso del estrés”. Se
considera que la mayoría de los sujetos pueden afrontar el estrés de la guerra
por días e incluso semanas, pero sin duda aparecerán secuelas psicológicas
si la guerra se prolonga por meses o años. Algunos estudios realizados
señalan la existencia de una correlación entre la intensidad del estresor y la
gravedad del trastorno de estrés postraumático (Grady, Woolfolk y Budney,
1989), otros estudios informan que surge en Ex -Combatientes este trastorno
independientemente del grado de estrés de combate experimentado,
considerando que el estrés por si solo no explica satisfactoriamente la
incidencia ni la gravedad del trastorno de estrés postraumático (Faustman y
White, 1989).

         El prototipo del estrés postraumático de los Ex -Combatientes está
caracterizado por apatía, pesadillas, amnesias selectivas, los fenómenos
disociativos, y las complicaciones asociadas a este cuadro clínico, pudiendo
derivar en una depresión, alcoholismo, dependencia a drogas, conductas
antisociales y trastorno del control de los impulsos. Aparecen sentimientos de
culpa de la situación vivida, en la que otros compañeros han muerto o han
quedado inválidos, inculpación que llega a dañar su autoestima y dificulta la
readaptación emocional posterior (Echeburúa y Corral, 1997).

         Van der Kolk, Mc Farlane y Wiesaeth (1996) consideran que aquellos
sujetos que desarrollan estrés postraumático organizan su vida en torno al
trauma, en estas personas se presenta una perdurabilidad de recuerdos
intrusivos y angustiantes, que son los factores que rigen las dimensiones
biológicas y psicológicas del síndrome.

                                                                                                                             14
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

         Algunos investigadores sostienen que dos cogniciones disfuncionales
básicas intervienen en el desarrollo del trastorno de estrés postraumático: 1)
el mundo es completamente peligroso y 2) uno mismo es totalmente
incompetente. Estos conceptos rígidos sobre uno mismo y sobre el mundo
(ya sean positivos o negativos) vuelven a los sujetos vulnerables al trastorno
de estrés postraumático. Y por ende el sujeto encuentra difícil readaptar sus
esquemas cognitivos y asimilar la experiencia traumática (Foa, Tolin, Ehlers,
Clark y Orsillo, 1999).

         Los Ex -Combatientes con estrés postraumático pueden presentar
además otros desórdenes de ansiedad, depresión, abuso de sustancias,
conductas antisociales y trastorno en el control de impulsos. También pueden
reaccionar de manera violenta ante situaciones de amenaza percibida (Botero
García, 2005). Algunos autores como Chemtob, Novaco, Hamada, Gross y
Smith (1997) sostienen que la ira es un síntoma sobresaliente del ajuste de la
post-guerra y contribuye a las dificultades en las relaciones interpersonales y
laborales.

         Foy, Sipprele y Carroll (1987) observaron que el 30% de los sujetos
expuestos levemente al combate y el 70% de los sujetos altamente expuestos
fueron diagnosticados con trastorno de estrés postraumático. Ser herido en
combate, involucrarse en las muertes de no-combatientes y la exposición a
atrocidades permite el desarrollo del estrés postraumático en veteranos de
combate. Helzer, Robins y McEvoy (1987) obtuvieron una alta relación en el
desarrollo del estrés postraumático con el hecho de ser herido en combate.
Los índices de comorbilidad (abuso de drogas y alcohol) se pueden predecir
más altos en veteranos expuestos a combate (80 %) en comparación con
aquéllos no expuestos a tal experiencia límite; entre estos últimos la
depresión es la entidad de co-ocurrencia más frecuente.

         La correlación entre eventos traumáticos, síntomas y curso clínico es
otro campo que se investiga. Helzer, Robins y McEvoy, (1987) determinaron
que exponerse al combate y al asalto físico fueron eventos específicamente
asociados con cronicidad. Davidson, Hughes y Blazer, (1991) en un estudio
con veteranos y otros pacientes con estrés postraumático en el estado de
Carolina del Norte, encontraron que los eventos más vinculados a cronicidad

                                                                                                                             15
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

fueron: combate, ser testigo de ataques o asesinatos o ser víctima de
agresión física, en tanto que sentimientos de culpa y conducta evitativa fueron
los síntomas más llamativos. En el mismo estudio se encontró que la fobia
social y el           trastorno de somatización muestran una comorbilidad más
frecuente con estrés postraumático crónico que cualquier otra condición
clínica.

         Bremmer, Southwick, Jonson, Yehuda y Charney, (1993) investigaron
en poblaciones militares, (veteranos de Vietnam) donde hallaron la existencia
de una asociación entre el abuso sexual infantil y el estrés postraumático
independiente de la exposición al combate. Donovan, Padin, Dowd y Blake,
(1996) diseñaron un estudio para investigar la relación de la exposición al
combate y abuso físico infantil, o abuso de sustancias en la familia de origen,
o haber sido criado en una familia disfuncional y predecir el desarrollo de
estrés postraumático y cantidad de síntomas. Los sujetos fueron 175 hombres
militares de Estados Unidos, que participaron en la Guerra de Vietnam, entre
1964 y 1975. En esta muestra 93 sujetos cumplieron criterios para el trastorno
de estrés postraumático. La exposición al combate fue el principal predictor
de estrés postraumático. De todas maneras, el abuso físico infantil también
fue un predictor significativo. Además, la mayor sintomatología se
correlacionó principalmente con la exposición al combate y el abuso físico
infantil.

         Solomon (2000) realizó una investigación con veteranos de la guerra
de Yon Kippur y veteranos de la guerra del Líbano. En ambas investigaciones
se     estudió        sintomatología             psiquiátrica,          quejas         somáticas,           actitudes
relacionadas con la salud, esquemas cognitivos y residuos postraumáticos.
Se comparó sujetos que fueron diagnosticados y tratados por reacción de
estrés en combate (REC) durante la guerra y controles emparejados. Los
resultados muestran una fuerte asociación entre el REC agudo durante la
guerra y el trastorno de estrés postraumático posterior más el impacto de la
guerra.       Las      diferencias          también         fueron        cualitativas,         los     grupos         se
diferenciaban en números y duración de síntomas, el grupo con REC
presentaba un mayor número y duración de síntomas que el grupo control,
(trastorno de estrés postraumático, mayores dificultades en el funcionamiento

                                                                                                                             16
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

social, mayores quejas somáticas y cambios en la conducta de salud como
aumento de tabaquismo, y menor eficacia personal). Solomon (2000) detectó
que es mucho más alto el número de estrés postraumático de inicio tardío en
los Ex -Combatientes de Vietnam que en los veteranos de las guerras
israelíes del Líbano o Yon Kippur, esto puede deberse al abuso generalizado
de alcohol y drogas que enmascaraban los síntomas. Otra diferencia
significativa es el rito de duelo importante en Israel pero que no sucedió con
los soldados de Vietnam ni con las víctimas del Holocausto. En Vietnam los
ritos de duelo no se hicieron debido a que las campañas militares eran
relativamente largas y los soldados estaban lejos de sus casas, es probable
que esta ausencia de rito haya contribuido a la posterior vulnerabilidad, y que
el recuerdo de la pérdida y otros acontecimientos estresantes provocaron esa
reacción un tiempo después. Diferente en Israel, en la que la fuerza de
Defensa Israelí promovió que se produjera los duelos de manera completa
evacuando a los muertos y llevándolos a sus lugares de origen para que
fueran enterrados lo antes posibles, los soldados sabían que nadie iba a ser
abandonado en el campo de batalla (Pardo, 2004).

         Otra situación importante a considerar fue el recibimiento de la
sociedad a los combatientes, para los soldados de Israel volver de la guerra
era un acontecimiento positivo, eran tratados con respeto y cariño. Diferente
en los combatientes de Vietnam y en las víctimas del Holocausto en la que
los períodos después de la guerra continuaron siendo traumáticos,                                                     los
veteranos de Vietnam volvieron a un país que se manifestaba contra la
guerra, y las víctimas del Holocausto no tenían donde volver (Pardo, 2004).

         Algunos estudios con veteranos de Vietnam que se realizaron en el
centro de enfermedad de control de veteranos de guerra (Center for Disease
Control, 1988) encontraron que el 66% presentaban un trastorno afectivo o
de ansiedad, y el 39% sufría de abuso o dependencia de alcohol. Estos
estudios permitieron un mejor conocimiento (experimental, métrico y social)
de los mecanismos, síntomas y reacciones que conformaban el síndrome de
estrés postraumático (Samper, 2004).

         Otros estudios sobre Bosnia Herzegovina muestran la existencia de un
incremento de trastornos mentales en la población después de la guerra, 15%

                                                                                                                             17
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

de los veteranos de guerra tenían trastorno de estrés postraumático y el 45%
con uno o más diagnósticos de comorbilidad. Los desórdenes sicopáticos con
estrés postraumático eran del 17% de esos pacientes y depresión mayor con
rasgos de psicopatía (15%). A menudo se encontró depresión acompañando
a los desórdenes de personalidad. El 9% de los veteranos de guerra que
todavía estaban en el servicio militar activo tenían algunos desórdenes
psiquiátricos (Hunt y Gakenyi, 2005),                                  los refugiados y desplazados
presentaron síntomas relacionados con el trauma y estrés postraumático
(Danes y Horvat, 2005).

         Card (1987) realizó un estudio de seguimiento en una muestra de 1500
personas, de las cuales 481 eran veteranos de Vietnam, 502 veteranos de
otras guerras y 487 no veteranos. La prevalencia de vida del trastorno de
estrés postraumático fue del 19,3%, 12,9% y 12,1 %, respectivamente. El
Centro para el Control de Enfermedades (1988) encontró en una muestra al
azar de 2490 veteranos de Vietnam, el 15 % con estrés postraumático
relacionado a combate y el 2,2 % de diagnóstico activo en el mes precedente
al estudio.

         Kulka,        Schlenger            y     Fairbank          (1990)         realizaron          un      estudio
epidemiológico en relación a la prevalencia de estrés postraumático en la
población de veteranos de la guerra de Vietnam. Para ello realizaron
entrevistas cara a cara con 3016 veteranos en los 50 estados de la Unión y
Puerto Rico utilizando un instrumento estructurado, escalas e inventarios
(Davidson y Fairbank, 1993). El estudio encontró que el 30,6 % de soldados y
el 26,9% de mujeres padecieron síntomas de estrés postraumático en algún
momento luego del servicio militar. Este estudio estima que 500.000 de los
3,2 millones de soldados tenían estrés postraumático al momento de la
encuesta.

         Sivik (2000) realizó un trabajo con soldados y con el impacto del
contexto psicosocial en experiencias de heridas traumáticas y traumas en la
personalidad. Para percibir el nivel de neuroticismo y alexitimia se utilizaron
escalas del Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota (MMPI) de
hipocondria,          depresión,           histeria        y     alexitimia,         escala         de      síntomas
postraumáticos, para subgrupos intrusivos, subgrupos de prevención y una

                                                                                                                             18
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

versión revisada de la entrevista. Los soldados activos que no estaban
heridos y los soldados sin discapacidad tuvieron un puntaje significativamente
más alto en histeria y depresión que los soldados con discapacidad
permanente y controles saludables. No hubo una diferencia significativa entre
los grupos con hipocondría, alexitimia, y estrés postraumático y en la escala
de impacto del evento. El contexto psicosocial especificó, aprensión al
trauma, y la anticipación y el miedo a un nuevo trauma parecen tener un
impacto más fuerte en los soldados heridos que la herida en sí misma.

         Dupen (2002) en un trabajo doctoral, realizó un análisis del concepto
de trastorno por estrés postraumático, y su relación con la composición de los
síntomas de veteranos Argentinos de la Guerra del Atlántico Sur. Trabajó con
una muestra de 230 veteranos de guerra, en que se seleccionó 81 que
padecían de estrés postraumático. Se establecieron dos objetivos específicos:
El primer objetivo buscaba establecer la existencia de una asociación entre el
grado de control percibido por los sujetos durante el desarrollo de las
acciones bélicas, y la presencia de determinados síntomas del trastorno. Este
objetivo se pudo corroborar. Al momento de la evaluación se encontró que las
únicas respuestas que aparecieron, eran referidas a la re-experimentación de
los sucesos traumáticos relacionados con los grados de control bajo o nulos.
Esto confirma la presunción sobre la relación entre el bajo grado de control y
la re-experimentación de algunos síntomas del suceso traumático.

         El segundo objetivo buscaba establecer si la intensidad del trauma
estaba asociada a la intensidad de los síntomas del trastorno, corroborándose
que los veteranos que habían experimentado heridas físicas, presentaban
mayor grado de intensidad en la re-experimentación, respecto a los que solo
sufrieron daños psicológicos.

         Asimismo se corroboró la asociación entre la presencia de los
síntomas re-experimentados junto con                                    diferentes grados de control
percibidos por el sujeto durante la situación traumática. Los sujetos que
tuvieron un nulo grado de control durante la experiencia traumática
presentaban mayor intensidad de los síntomas de re-experimentación en los
sueños. A menor grado de control con que se experimentó la experiencia
traumática, la re-experimentación es de mayor intensidad en los sueños,

                                                                                                                             19
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

vividos como muy angustiantes. También esto se expresó en la dificultad para
conciliar el sueño. Es decir que el sujeto al momento de ir a dormir, tiene una
dificultad mayor en relación con el grado de control en su vivencia en la
experiencia traumática. A menor percepción del control por parte del sujeto,
mayor es la dificultad para dormir.

         Por último se constató que                         los veteranos que sufrieron lesiones,
padecían con mayor grado de intensidad los síntomas de re-experimentación,
respecto de los veteranos que no experimentaron heridas o lesiones durante
el conflicto armado (Dupen, 2002).

1.2.7. Etiología del Estrés Postraumático.

         Distintas teorías explican la etiología del estrés postraumático:

         a)- Modelos de condicionamiento: de acuerdo con las teorías del
aprendizaje, el desarrollo de problemas relacionados con el trauma se puede
predecir a partir de ciertos sentimientos como indefensión; terror; ansiedad
extrema. El suceso amenazante funciona como condicionamiento clásico, y
las vivencias experimentadas por el sujeto actúan como estímulos
incondicionados que van a originar una respuesta incondicionada de
ansiedad y terror. A través de un proceso de condicionamiento por
contigüidad temporal o física, los estímulos condicionados en esa situación
llegan a producir respuestas de ansiedad. También puede suceder que por
asociación con la experiencia del trauma vivido, algunos estímulos cognitivos
funcionen como estímulos condicionados ocasionando respuestas de
ansiedad. El proceso de generalización, de estímulos y de condicionamiento
de orden superior explica la generalización de respuestas de ansiedad a otros
estímulos nuevos, y también la ampliación de estímulos generadores de
miedo. La respuesta de alarma, que es la respuesta típica en este trastorno
ocurre cuando el sujeto se enfrenta a un estímulo desagradable intenso,
inesperado e incontrolable.

         b)- Teoría de la indefensión aprendida y de la evaluación cognitiva:
esta teoría da una explicación a comportamientos pasivos, culpables, y
conductas de paralización de sujetos que han vivido una experiencia

                                                                                                                             20
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

traumática. Considera que                      las personas que se exponen a situaciones
aversivas que perciben como incontrolables, desarrollan síntomas depresivos.

         c)- Teoría del procesamiento de la información: esta teoría explica, a
diferencia de los otros dos modelos, la re-experimentación persistente del
acontecimiento traumático. El trastorno surge a partir de sucesos aversivos
impredecibles/incontrolables que han sido procesados emocionalmente de
forma inadecuada y que interfieren en la integración cognitiva y emocional de
otras experiencias y conductas. De esta manera, las estructuras cognitivas
del miedo patológico evidencian la existencia de una amenaza percibida que
no coincide necesariamente con la existencia de una amenaza real, y
funcionan como un programa de escape y evitación conductual. Solo cuando
un estímulo adquiere un significado de amenaza la estructura mnémica se
transforma en una estructura de miedo. Cuando ciertos estímulos activan una
estructura de miedo ya generalizado, se puede producir una fuerte explosión
de activación, y una re-experimentación del acontecimiento traumático que
traen como consecuencia estrategias de afrontamiento basadas en intentos
de     evitación          o      escape          del       miedo:         por       ejemplo,          paralización,
despersonalización, evitación conductual o cognitiva, etc. (Echeburúa y
Corral, 1995).

         d)- Teoria del Procesamiento Emocional: sostiene                                       que el trastorno
surge a partir del desarrollo de una estructura patológica del temor
relacionada           con        el     evento          traumático.            Esta        estructura          incluye
representaciones sobre el estímulo, respuestas y su significado. Cualquier
información asociada con el trauma activa la estructura del miedo. Foa,
Steketee y Rothabaum (1989) plantean que el trastorno                                                surge por el
desarrollo de una estructura de temor interna que provoca el escape y
evitación y que cualquier estímulo asociado con el trauma podría evocar la
estructura de temor y generar la posterior evitación (Foa y Kozak, 1986).

2. Ansiedad.

          La ansiedad se presenta en múltiples trastornos psicológicos y
psicosomáticos, por eso constituye un elemento esencial en psicopatología

                                                                                                                             21
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

Rachman (1984) define a la ansiedad como una respuesta aprendida,
anticipatoria, funcional e irracional. Dicho en otros términos la ansiedad puede
ser considerada como una respuesta normal, que se presenta como señal de
alarma ante estímulos nocivos para la homeostasis del individuo o como una
respuesta desadapatativa al anticiparse a un peligro irreal, (situaciones de
escaso peligro objetivo, o carentes de peligro real siendo la anticipación un
aspecto esencial de su naturaleza).

         Lewis (1980) considera como características de la ansiedad:

         •       Un estado emocional experimentando subjetivamente miedo.

         •       Una emoción desagradable.

         •       Orientada al futuro.

         •       Amenaza irreal, o si es real es desproporcionada con el estado
emocional evocado.

         •       Sensaciones corporales molestas.

         •       Trastornos corporales manifiestos.

         Barlow (1988) concibe a la ansiedad como una aprensión ansiosa, una
combinación difusa de emociones, con un componente primario de miedo, ya
que los acontecimientos vitales negativos percibidos como impredecibles e
incontrolables, contribuyen a la aparición de la “aprensión” con una marcada
orientación hacia el futuro. Esta aprensión ansiosa es definida por este autor
más precisamente como una estructura cognitivo-afectiva, de naturaleza
difusa. Esta estructura funciona mediante un ciclo de feedback negativo
caracterizado por la existencia de un estado afectivo negativo elevado que se
compone de diferentes niveles y combinaciones de activación, percepción de
incontrolabilidad, y focalización inadaptativa de la atención hacia uno mismo.

2.1. Triple Sistema de Respuesta.

         Sandin y Chorot (1986a) consideran que la ansiedad no es un
fenómeno unitario. La naturaleza multidimensional de la ansiedad se

                                                                                                                             22
Un Estudio Exploratorio de los Efectos Psicosomáticos a largo plazo en Ex Combatientes de Malvinas de la Provincia de San Luis

manifiesta a través de su triple sistema de respuesta: subjetivo-cognitivo,
fisiológico-somático y motor-conductual.

         •       Subjetivo-cognitivo: Este sistema es un elemento central de la
ansiedad, ya que su presencia determina el valor clínico de la misma. Es un
componente de naturaleza netamente experiencial que halla su basamento en
la calidad de percepción y evaluación subjetiva que realiza el individuo acerca
de los estímulos. En este sistema podemos encontrar experiencias de miedo,
aprensión,          inquietud,         preocupación,              alarma,         pensamientos              intrusivos,
obsesiones, etc. y cada una de ellas involucra un estado emocional
desagradable, de afecto negativo.

         •       Fisiológico-somático: hace referencia a las manifestaciones
biológicas que prácticamente acompañan la experiencia ansiosa. Las mismas
son esencialmente el resultado de un incremento en la activación del sistema
nervioso autónomo (SNA). Cambios observables externamente como la
palidez facial, sudoración, dilatación pupilar, y cambios de naturaleza interna
como aumento de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria. El sujeto
vivencia de manera desagradable todos estos cambios fisiológicos, por lo cual
contribuyen a acrecentar el estado subjetivo de ansiedad.

         •       Motor-conductual: este sistema involucra las modificaciones
observables de conducta. Implica tanto los cambios en la expresión facial y
corporal, como también las respuestas instrumentales de escape y evitación.

2.2. Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado

         Cattell y Scheier (1961) fueron los primeros en estudiar la diferencia de
la ansiedad como un estado emocional transitorio y como rasgo.

         Spielberger (1966) define el Estado de Ansiedad como “...un estado
emocional          transitorio        caracterizado            por      una      percepción           subjetiva         de
sentimientos de aprensión y temor, y una alta activación del SNA...”;
Independientemente del peligro real, producen estados de ansiedad aquellas
situaciones percibidas como amenazantes. Mientras que define al Rasgo de
Ansiedad como “...una predisposición a percibir las circunstancias ambientales

                                                                                                                             23
También puede leer