Ambientalización desarrollando la Educación Ambiental en los espacios aprendizaje formal
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Ambientalización desarrollando la Educación Ambiental en los espacios aprendizaje formal Edicarlo Ferreira Estudiante de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas – Universidad Cruzeiro do Sul. Profesor Coordinador del Núcleo Pedagógico (PCNP). Dirección: Rua Oscarlina Maria de Jesus, 85. CEP: 13846-330, Mogi-Guaçu / SP Correo electrónico: prof.edykarloquimica@gmail.com Rita de Cassia Frenedozo Doctorado en Geociencias y Medio Ambiente por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Brasil. Catedrático de Universidad Cruzeiro do Sul, Brasil Dirección: Avenida Paes de Barros, 1627, ap. 62. CEP: 03115-001, São Paulo / SP Correo electrónico: ritafrenedozo@yahoo.com.br RESUMEN Este trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura sobre el tema educación ambiental en la educación formal realizada en el Estado de São Paulo. El problema de investigación es: cómo se trabaja la educación ambiental en los espacios formales de enseñanza y ¿aprendiendo? Objetivos específicos: investigar la adopción de actividades educativas ambiental por las escuelas públicas; entender cómo las iniciativas ambientales que se llevan a cabo en las escuelas públicas puede afectar la conducta de los ciudadanos. Para la revisión de literatura, en este estudio se adoptó la Narrative Literature Review. El empuje artículos bibliográficos considerados publicados entre 2015 y 2020 en las bases de datos (Google académico, en la plataforma Scielo y en el banco de tesis y disertaciones CAPES). Para la búsqueda Se utilizaron las palabras clave: Ambientalización, Espacio Formal y Docencia. Hay escuelas apropiadas con ubicaciones disponibles para cumplir con las Directrices Currículo Nacional de Educación Ambiental, que permite el desarrollo de proyectos, con espíritu participativo y colectivo. Palabras clave: ambientalización, espacio formal, docencia. Vol.1, Num.1, pág.1, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo Environmentalization - developing Environmental Education in formal learning spaces ABSTRACT This work aimed to make a literature review on the environmental theme in formal education held in the State of São Paulo. The research problem is: how is environmental education being worked on in formal teaching and learning spaces? Specific objectives: to investigate the adoption of environmental educational activities by public schools; to understand how environmental initiatives conducted in public schools can impact on citizen behavior. For the literature review, the Narrative Bibliographic Review was adopted in this study. The bibliographic survey considered articles published between 2015 and 2020 in the databases (Google scholar, the Scielo platform and the CAPES thesis and dissertation database). For the search, the keywords were used: Environmentalization, Formal Space and Teaching. There are appropriate schools with available places to comply with the National Curriculum Guidelines for Environmental Education, allowing the development of projects, with a participatory and collective spirit. Keywords: Environmentalization, Formal Space, Teaching. Vol.1, Num.1, pág.2, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo 1. INTRODUCCIÓN La educación contemporánea debe asumir una concepción más amplia, utilizando la educación informal y no formal como complemento de la educación formal. las expresiones formales, no formales e informales surgieron a partir de la década de 1960, anclados en el referencia del espacio escolar. Los aprendizajes formales serían los que se llevan a cabo dentro del el entorno escolar y los que se llevan a cabo fuera del espacio serían no formales e informales. Los espacios no formales pueden ser museos, centros culturales y organizaciones no formales Gubernamentales (ONG) (GOHN, 2016). La expresión 'ambientalización', según Lopes (2006), es un neologismo de ciencias sociales, designando nuevos fenómenos, o percepciones de éstos, bajo un perspectiva procesal. Dentro de la sociedad, agrega grandeza histórica, junto a la constitución de nuevos fenómenos, en una asunción de los diferentes atributos de la cuestión público ambiental Y mientras tanto, la ambientalización curricular emerge como una forma de comprender el entorno inserto en su perspectiva cultural y política, considerando que se articula al concepto de currículo, considerando que el currículo es un artefacto social. Según Soares y Frenedozo (2019, p. 98), “aparece en el ámbito educativo una tendencia a insertar debates sobre el tema ambiental en las instituciones educativas, dando lugar al término conocido como ambientalización curricular”. Se nota que el término es algo nuevo y abierto a discusión. En su tesis doctoral, Miyazawa (2018, pags. 56) afirma que "ambientalizar la docencia significa insertar la dimensión ambiental donde no existe o se trata de manera inadecuada”. Entonces debe haber un compromiso serio entre los involucrados en este proceso. La Educación Ambiental es vital en la elaboración de significados y acciones que superan la equidad y reducen el consumo de productos industrializados, apoyando la sustentabilidad deseada. En opinión de Oliveira y Neiman (2020), apunta concienciar a las personas de que los problemas ambientales están vinculados a sus rutinas y que resolver estos problemas requiere el compromiso y la cooperación de todos, desarrollar actitudes ciudadanas y sostenibles. Alves (2014) enfatiza que a pesar de las actividades humanas de 'buenas intenciones' degradan la naturaleza y no proponen soluciones concreto sobre el inminente colapso ambiental, este sería sin duda el más sensible y urgente de la contemporaneidad. Para Inocêncio (2012), la EA surge como un área de conocimiento capaz de actuar sobre el conflicto civilizador, mayor que el ambiental. A pesar de las políticas educativas existen, la visión convencional de transmitir contenido, con actividades aislado, y no a favor de la transformación social. Dias y Vol.1, Num.1, pág.3, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo Bomfim (2011) clasifican la EA en Conservador y Crítico, el primero se centró en los cambios en el comportamiento y actitud, y el segundo problematizaría las verdaderas raíces del problema. Las Directrices del plan de estudios nacional para la educación ambiental (DCNEA), la Resolución No. 2 (BRASIL, 2012), considera trabajo, producción y consumo vinculado a cuestiones ambientales, destacando en el artículo 5 que la EE no es una actividad imparcial, pero envuelto en valores y cosmovisiones y, así, asume en la práctica educativa su dimensiones políticas y pedagógicas. Además, enfatizan un enfoque interdisciplinario y transversal, no vinculado a una disciplina, pero, según el artículo 6, superando la visión despolitizado, acrítico, ingenuo y naturalista. Según Ruscheinsky (2014), la ambientalización curricular es una forma de Insertar el tema del medio ambiente en el currículo escolar, vinculado a la praxis de formación de la educación superior, desde el año 2000. Se trata de un proceso permanente y dinámico, un compromiso institucional y transversal con la docencia, la investigación, la extensión y la gestión, integrando sectores y comunidad universitaria (FIGUEIREDO; GUERRA; CARLETTO, 2014). Las políticas públicas producen, en base a los supuestos aceptados, como derecho de todos a una educación que considere el reflejo crítico del medio ambiente, y es una función la universidad para habilitar dichos espacios, basados en la ética y la integridad ambiental. En cuanto a la formación del profesorado, la formación inicial es capaz de componer un camino construya un educador que lea e interprete las necesidades de su espacio y planifique acciones contemplando el medio ambiente en sus múltiples dimensiones. Por lo tanto, existe respaldo legal en cuanto a la necesidad de abordar este tema, aunque la EA no se restringe al ámbito de la educación formal, las escuelas siguen siendo el espacio donde los individuos pasan parte de su tiempo, se forman como sujetos, elaboran conocimiento, experimentación y visión crítica, de donde surge la necesidad de puntuar el sujeto en tales espacios, ejerciendo ciudadanía. La falta de formación docente corrobora el tema de la formación inicial, para lo cual la DCNEA, en el artículo 11, prevé sobre la necesidad de formación inicial y continua en el tema socioambiental (BRASIL, 2012). Los mayores desafíos de la Educación Ambiental radican en el bajo estímulo a la investigación y la falta de integración del profesorado, es decir, básicamente falta de información, inversión y formación. En este seguimiento, las actividades de campo y los proyectos ambientales Los enfoques interdisciplinarios podrían ser muy prometedores. Los niños pueden adquirir Hábitos ecológicos, tomando por ejemplo a sus maestros, no solo a los de ciencias, y llevar esos hábitos a su hogar y su familia. Vol.1, Num.1, pág.4, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo Los profesores deben comprender la responsabilidad que asumen en el aula clase, y fuera de esta clase también afecta francamente a sus alumnos, especialmente a los niños. Para tanto, dado que no todos los profesores están formados en ciencias, es necesario cursos de formación para docentes, que les permitan enseñar los preceptos básicos, y con la continuidad de los cursos, se puede mejorar (REIS; SEMÊDO; GOMES, 2012). Según Sauvé (2016, p. 290-291) se necesita una educación Ambiental enfocado a la adquisición de valores, fortaleciendo una relación sana y respeto entre los seres humanos y el medio ambiente: La educación ambiental nos desafía en torno a los problemas de la vida; ella responde a mayores ansiedades. Nos hace aprender a rehabilitar colectivamente nuestros medios de vida, responsablemente, basados en valores constantemente iluminado y afirmado: aprender a vivir juntos - entre nosotros los humanos y también con otras formas de vida que comparten y componen nuestro entorno ambiente. Desde una cultura de consumismo y acumulación, impulsada por ideas prefabricadas, nos puede llevar a una cultura de pertenencia, de compromiso crítico, resistencia, resiliencia y solidaridad. Schanbach (2010) sostiene que para que exista una conciencia ambiental, es necesario unir todas las áreas del conocimiento, además de la tecnología, con miras a la acción parte integral del cuerpo social en defensa del medio ambiente. Aunque todas las especies tienen derecho a la vida, la especie humana ha utilizado todas las demás para su propio beneficio, manipulando procesos físicos y químicos y destruyendo la naturaleza. Hay innumerables desafíos en este sentido, y uno es desarrollar una nueva ética ciudadana, y EE se convierte en obligatorios, curriculares y en formación, para que puedan desafiarse a sí mismos y planificar actitudes transformadoras. Considerando esta situación, se destaca el siguiente problema de investigación: cómo ¿Se trabaja la educación ambiental en espacios formales? El objetivo general es Analizar la importancia de la educación ambiental formal en la conciencia ciudadana. Sobre la definición de objetivos específicos, se estableció lo siguiente: investigar la adopción de actividades de educación ambiental de las escuelas públicas; darse cuenta de cómo las iniciativas ambientales llevadas a cabo en las escuelas públicas pueden afectar la conducta ciudadano; Investigar aspectos positivos y negativos de las experiencias de enseñanza con el tema medio ambiente, realizado en espacios formales de enseñanza. Vol.1, Num.1, pág.5, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS FORMALES La crisis ambiental requiere la participación de cada individuo y la escuela es un entorno distinto para formar ciudadanos y desarrollar valores, en lo que respecta al consumo y eliminación de residuos, aunque todavía no ha alcanzado su potencial. En la educación formal, la EA se desarrolla curricularmente en instituciones públicas y privadas, siendo una práctica educativo permanente, inter y transdisciplinario, para cualquier nivel y modalidad de enseñando. "De esta forma, la escuela tiene un papel fundamental en la promoción de actividades colectivos ambientales donde la interrelación de los estudiantes en estas actividades favorece conocimiento, respeto interpersonal y sus diversidades”(LIMA; FREITAS;MARQUES; PALMERA; 2021; pags. dos) Los contenidos del nivel fundamental y medio se componen en los PCN, las políticas las organizaciones públicas también pueden promover campañas educativas e informativas sobre el tema, como acciones no formales, así como contenidos que promuevan la sensibilización y empoderar a la sociedad para las Unidades de Conservación, sensibilizar a los agricultores y actividades orientadas al ecoturismo (HENDGES, 2010). Chassot (2003) enfatiza la escuela como una entidad formal, pero en un mundo globalizado, se exterioriza a sí mismo, parece haber una contraversión en el flujo del conocimiento, que tiene lugar de la comunidad hacia la escuela. De hecho, la escuela debe revisar su papel. sin embargo, la ciencia y la tecnología son fundamentales para el crecimiento económico y social, las ciencias influenciaron las reformas educativas, y los temas de educación ambiental, salud y la educación sexual comenzó a incorporar los planes de estudio como temas transversales. (FERREIRA, 2013). Uno de los mayores desafíos para las escuelas es la continuación de los proyectos propuestos, y hay varios factores que influyen, como el tamaño de la escuela, el número de estudiantes y profesores, la voluntad de la facultad para capacitarse, la buena voluntad de la dirección, cambio en la rutina escolar, inversiones, entre otros. Además, a menudo el los proyectos no se aceptan porque se entienden como un pedido, una tarea más a ser cumplido por profesores con exceso de trabajo. Silva (2017) indica algunas técnicas proyectos multidisciplinares basados en un Proyecto Político-Pedagógico que conjetura el espacio dónde se ubica, lista de problemas que enfrenta la comunidad, reflexión y búsqueda de soluciones, debates entre profesores y contenidos, entre otros dependiendo de espacio de la escuela, el espacio de la escuela en sí sería útil, como áreas verdes, huertas, compostaje, reciclaje de basura, senderos ecológicos, recuperación primaveral, entre otros. Vol.1, Num.1, pág.6, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo Un proyecto de educación ambiental solo tendrá éxito si es placentero, de lo contrario no se cambiará ninguna mentalidad individual. Depende de la escuela correlacionar las los problemas ambientales y la realidad comunitaria, para que los alumnos comprendan mundo real. Tal visión debería tener lugar en todos los niveles de estudio, transformando la la escuela en un espacio social, en el que el aprendiz es sensible a las crisis ambientales, para que pongas en práctica lo aprendido en la escuela. ciudadanos responsables derivan de rutinas escolares ambientalmente correctas (NARCIZO, 2009). Las acciones pueden ser variadas, con charlas, talleres y salidas de campo, siempre con miras a proyectos que mejoran la calidad de vida de la comunidad. 3 LAS EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS FORMAL A pesar de las diferencias entre opiniones y ubicaciones, EA experimentó en escuelas sigue siendo hipotético, implementado en proyectos temáticos, y no articulado con el currículo y otras áreas del conocimiento. Freitas (2016) desarrolló una encuesta en 651 escuelas públicas del Distrito Federal y del Departamento de Educación, entre Febrero y noviembre de 2014 para observar la existencia y práctica de EA. Se observó que EE se mantiene con las características de la educación convencional, sin cambios curriculares reales y manteniendo la fragmentación; la desarticulación entre acciones; la discontinuidad de los proyectos iniciados y la objeción de maestros en el trabajo con EE. La interdisciplinariedad y la transversalidad son preceptos deseado en las actividades de EE en las escuelas, lo cual no se pudo percibir en la red pública evaluada, probablemente debido a una educación continua insuficiente, fallas en planificación y restricción a las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografía, Lenguaje Portugués y Matemáticas, superficialmente, no llegan a la propuesta. También se observaron obstáculos, como la recopilación de información, los contactos con las secretarías y desinterés por la gestión escolar. Viegas y Neiman (2015) realizaron una investigación bibliográfica sobre prácticas de EE en el espacio de educación formal, entre 2007 y 2012, y observó que se publicaron 317 artículos, donde el 34,4% fueron sobre concepciones teóricas, el 25,6% sobre prácticas docentes formal, el 81,5% de los estudios se realizaron en escuelas públicas y el 6,2% en privadas en ambos. En cuanto al nivel de estudios, el 30,9% de los trabajos se dedicaron a la docencia escuela primaria, donde los DCN abogan por la enseñanza, y solo el 2.5% para el jardín de infantes, denota interés reducido, que contradice el discurso general de EA. En esta cuestión, Montanhim, Caron y Cinquetti (2011) destacan la dificultad de los profesores de educación niño al proponer actividades ambientales para los niños, y basarse en ellas para cambiar actitudes de ellos, siendo esta una deficiencia que debe subsanarse. Vol.1, Num.1, pág.7, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo Otro estudio analizó los trabajos presentados en el IX Encuentro de Investigación en Educación Ambiental (EPEA) en 2017, con 128 obras aprobadas, el Grupo de La discusión de la investigación (PIB) en EE y el contexto no escolar incluyó doce estudios, solo el 8,5% del total, una parte de las obras se dedicó a áreas ambientales áreas protegidas, proyectos de extensión universitaria y otros no parecían encajar en los criterios de investigación. También se aceptaron trabajos sobre políticas públicas, superpuesto a unidades de conservación y licenciamiento ambiental, además de talleres proyectos comunitarios y proyectos municipales de educación ambiental. Las reflexiones realizadas permitieron observar que EA se ha expandido anualmente, lo que provocó nuevos estudios y estudiantes, cuya continuidad es significativa para la investigación en EE, un área múltiple, que apoya diferentes prácticas pedagógicas, con miras a superar la crisis ambiental moderna (LOPES; BUENO; SAISSE, 2018). Se realizó una encuesta a docentes capacitados en Ciencias Biológicas, Geografía, química y Pedagogía, con tiempo profesional entre cinco y 25 años. Ustedes profesionales reportaron dificultades sobre EA desde la perspectiva escolar y los espacios no formales funcionaban como soporte, también se sugirió la interdisciplinariedad, especialmente a través de la resistencia y otras disciplinas con el tema; la carga de trabajo; Uds amplios contenidos a cumplir; y la falta de espacio adecuado en las escuelas. La falta de atractivo para el alumno, lo que corrobora el tema de la falta de preparación del maestro (MARTINS; TEIXEIRA; SOUSA, 2017). Dicho eso, esas dificultades culminan en la superficialidad de la educación ambiental. Al parecer, la baja efectividad de las acciones educativas está relacionada con la resistencia o desconocimiento de la transversalidad y la interdisciplinariedad. La ausencia el espacio adecuado en las escuelas podría complementarse con espacios no formales, especialmente en el área ambiental, Silva y Grynszpan (2015) defienden esta idea, por lo que que los espacios no formales superan las posibilidades que permite la educación formal, porque el tiempo y el espacio serían más apropiados, mirar más a través los sujetos. En este sentido, las alianzas son fundamentales. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, el tema de los docentes en la educación a distancia se ha degradado. Un punto destacado es la falta de herramientas necesario para la educación a distancia; en cuanto a los profesores, están sobrecargados y con unas inmensas dificultades con las herramientas disponibles, especialmente en la red pública. Alves y Mamede (2020) investigó la red municipal en Campo Grande-MS y observó que El acceso en línea no era tan frecuente como se imaginaba, siendo a menudo los materiales impresos y retirados por los estudiantes en la escuela; algunos profesores se sintieron incómodos en el uso de sus medios personales para las Vol.1, Num.1, pág.8, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo clases; la retroalimentación de los estudiantes ha sido evasivo y frívolo; y la cuestión de la evaluación sigue sin estar clara. Básicamente, ¿y si notes es la aplicación de la misma matriz presencial con recursos tecnológicos, tal vez sea el momento de que la contribución de la EA sea activa en la elaboración de relaciones sociales capaces superar las desigualdades observadas. 4 METODOLOGÍA Para el desarrollo de este estudio se realizó una revisión de la literatura publicado de 2006 a 2020 en las bases de datos de Google Scholar, en la plataforma Scielo y en la Banco de tesis y disertaciones CAPES. Para la búsqueda se utilizaron las siguientes palabras clave: Ambientalización, Espacio Formal, Educación y Docencia Ambiental y sus correspondientes en Inglés Ambientalización, Espacio Formal, Educación Ambiental y Docencia. Los criterios de exclusión fueron: artículos que no presentaron contribuciones significativas por este trabajo o que abordaron el tema de manera irrelevante. Para elegir los artículos, una lectura crítica, interrogativa y selectiva de la Publicaciones seleccionadas con el fin de destacar los aspectos más relacionados con el problema investigación (BENTO, 2012). El marco teórico es fundamental para proporcionar la Fundamento teórico necesario para la robustez del trabajo, permitiendo la discusión de ideas entre los autores más relevantes del área investigada. Según Martins y Pinto (2001), tal procedimiento es esencial para comprender conceptos, así como para llevar a cabo nuevos estudios sobre el tema. En cuanto al tipo de investigación, optamos por la investigación cualitativa, un importante punto de referencia para el investigador, quien es responsable de una extensa investigación y su evaluación crítica (CAJUEIRO, 2012). Por tanto, un procedimiento metodológico guiado por la investigación cualitativa, evalúa la información obtenida y es capaz de Presentar conclusiones relevantes, de acuerdo con un determinado problema previo a la investigación. determinado (ROTHER, 2007). La investigación cualitativa en este estudio es exploratoria, ya que es el método que ha mayor identificación con la metodología de Revisión de Literatura Narrativa (Revisión de Literatura), cuya metodología se adoptó para el desarrollo de este artículo. Destacar un concepto importante sobre la investigación exploratoria: La investigación exploratoria es cuando la investigación está en la fase preliminar, tiene con el fin de brindar mayor información sobre el tema que vamos a abordar investigar, posibilitando su definición y diseño, es decir, facilitar la delimitación del tema de investigación; guiar el establecimiento de metas y formular hipótesis o encontrar una nueva aproximación al tema. Vol.1, Num.1, pág.9, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo Generalmente toma la forma de investigación bibliográfica y estudios de casos. (PRODANOV; FREITAS, 2013, p. 51-52). La metodología de Revisión de Literatura Narrativa tiene como objetivo la búsqueda en bases de datos, identificar los artículos, evaluarlos y discutirlos. Resulta que el Revisión bibliográfica narrativa, método de elección adoptado, tiene como objetivo la aprehensión y el análisis de los fundamentos de carácter científico, es decir, de trabajos de impacto científico, publicado en revistas, periódicos y / u otros medios científicos nacionales y / o internacionales (DEMO, 2009; SOUSA et al.2018). 5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN A través de la Educación Ambiental, existen muchas posibilidades de interferir en el comportamiento de los seres humanos con el fin de contribuir a que se vuelvan críticos y consciente de sus acciones. Uno de los espacios donde hay gran posibilidad de trabajar la Educación Ambiental es la escuela, reconocida como un lugar privilegiado para la construcción de diálogos, valores y principios que ayuden en la formación de los estudiantes. A partir de los veinte trabajos analizados, algunas barreras para no si se trabaja con la ambientalización en las escuelas, de estas barreras, cinco trabajos señalan por la resistencia del docente a insertar la dimensión socioambiental en sus clases, visto que están acostumbrados a trabajar el plan de estudios de una manera enyesada y no están interesados en salir de autocomplacencia, pero que es posible, siempre que trabajes seriamente para lograrlo. En relación la falta de políticas públicas para la implementación de temas sociales y ambientales en el currículum, diez trabajos mostraron que poco se ha hecho en las últimas décadas y que se necesitan acciones urgentes para ver el medio ambiente como prioridad, sabiendo que su relación con el hombre es una cuestión de vida. Dos trabajos demostraron que es posible llevar a cabo la ambientalización en las escuelas y señalaron posibles caminos para su realización. Uno de ellos es la participación colectiva y activa de todos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aún sobre ambientalización, tres obras informaron el desinterés de equipos de gestión que no han mostrado interés en desarrollar proyectos sobre ambientalización y que trabajen en temas ambientales con su facultad únicamente en fechas conmemorativas. Sin embargo, esta revisión concluyó que el proceso de ambientalización en espacios La enseñanza formal es todavía algo nuevo y abierto a discusión. Con más participación de los docentes, el trabajo con la ambientalización es más eficiente, ya que que muchos docentes solo cumplen con lo previsto en los planes docentes anuales. Vol.1, Num.1, pág.10, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo 6 CONSIDERACIONES FINALES De acuerdo con lo anterior, hay escuelas que tienen un enorme potencial para apoyo a la educación formal, con espacios apropiados y alianzas con otros lugares, de una manera que pueda cumplir con las disposiciones de la DCNEA, incluida la observación de la naturaleza, comprender las extensiones éticas y políticas, desarrollar proyectos y acciones responsables en materia ambiental, realizar un trabajo colectivo, consolidando el espíritu participativo y colectivo. Sin embargo, otras escuelas y maestros identifican que formación, donde los propios educadores conocerán los espacios didácticos no formales ambiental, con el fin de adoptarlos en la educación formal y no formal, beneficiando la educación de estudiantes. La educación ambiental se ha desarrollado desde diversas concepciones y enfoques, con diferentes caminos y modalidades de hacer educativo como otras áreas del conocimiento, tiene fallas y puede ser generalista, sin contribuir a los objetivos, aunque representa el cambio e inserción de la extensión ambiental como un nuevo concepto. Las prácticas de EE, en el espacio formal, muestran un contorno predominantemente público y orientada a la educación básica, especialmente en algunas regiones del país, como la Sureste. Estas prácticas son propuestas por investigadores, con el apoyo del gobierno o por iniciativa privada, que incluye a los alumnos en el espacio escolar. por lo tanto, debería incluir temas interdisciplinarios y transversales, desde una perspectiva crítica, vinculados la planificación metodológica de la educación basada en proyectos. En realidad, estas propuestas aún resultan no integrales o reproducibles, con lagunas metodológicas y de implementación de las disposiciones de la legislación en materia de interdisciplinariedad. El conocimiento de tales prácticas podría ser uno de los supuestos fundamental en la evaluación del panorama académico y científico, así como un criterio guia a especialistas en la materia. El papel del educador, el docente, es crucial en la EA, que debe abandonar el paradigma de transmisión de contenido convencional para adoptar nuevas herramientas para investigación, diferentes técnicas dentro y fuera de la escuela, como redes sociales, senderos y debates, con el fin de concienciar a los estudiantes sobre la protección del medio ambiente. Enfrentar los problemas sociales es más importante que memorizar el contenido, evitando el desperdicio de agua es más relevante que las altas calidades. No puedes separar la vida de naturaleza, todos deben comprometerse con el mundo. Solo entonces, la educación puede transformar el mundo, y para eso, los profesores deben prepararse para las dificultades contemporánea, y este deber no es para los profesores de ciencias o biología, sino para todos, con el fin de entenderse a sí Vol.1, Num.1, pág.11, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo mismos como participantes del entorno. Proponer soluciones a problemas, con el fin de respetar su propia naturaleza y no generar más daños a largo plazo es urgente, y es en la juventud académica donde pueden surgir estas soluciones. Mientras tanto, el espacio escolar es el lugar donde el alumno reflexiona sobre los conceptos y los contenidos, pero también debe ser desafiado a la acción, expandir sus interacciones, asumir una posición crítica. El uso de tecnologías y redes sociales también puede ser una alternativa para incluir a los jóvenes en acciones educativas y ambientales, además de la necesidad incluir en este tema a los propios docentes, que muestran mucha resistencia, pero eso podría ser un valioso dispositivo de interrelación. De hecho, la sociedad, el gobierno y la escuela deben establecer asociaciones para responder a la demanda ambiental, las disparidades y los casos exitosos deben ser divulgado; así como la alteración de espacios creando ambientes educativos; El Inversión en capacitación, infraestructura, herramientas y soporte de recursos humanos que puede mantener la EE como una extensión primaria de la educación. Así, en resumen, este estudio analizó la educación ambiental en espacios educación formal, especialmente en la escuela pública. También se sugiere que se realicen otros estudios desarrollado para discutir y fortalecer el tema de esta investigación, teniendo en cuenta considerando la evolución de la sociedad y el medio ambiente en sí, así como los principales autores en el campo de la educación y la educación ambiental REFERENCIAS ALVES, JED Población, desarrollo y sostenibilidad: perspectivas para la CIPD posterior a 2014. Revista Brasileña de Estudios de Población, vol. 31, no. 1, pág. 2019-230, 2014. ISSN: 0102-3098. ALVES, GL; MAMEDE, S. Cuando una pandemia expone las limitaciones de la educación ambiental escolar y formal. Revista Brasileña de Educación Ambiental - Revbea, São Paulo, v. 15, no. 4, pág. 175- 189, 2020. ISSN: 1981-1764. BENTO, AV Cómo revisar la literatura: consideraciones teóricas y prácticas. Revista de la Asociación Académica de la Universidad de Madeira, Funchal, n. 65, año VII, pág. 42-44, mayo de 2012. ISSN: 1647-8975. BRASIL. (2012). Resolución nº 02 de 15 de junio de 2012. Establece los Lineamientos Curriculares Nacionales de Educación Ambiental. Brasilia-DF: Gaceta Oficial de la Unión, 2012. Disponible en: http://portal.mec.gov.br/dmdocuments/rcp002_12.pdf. Consultado en: 22 de agosto. 2020. Vol.1, Num.1, pág.12, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo CAJUEIRO, RLP Manual para la elaboración de trabajos académicos: guía práctica para el alumno. 3. ed. [S. l.]: Voces, 2012. 112 p. ISBN-10: 853264354X. ISBN-13: 978-8532643544. CHASSOT, A. Alfabetización científica: problemas y desafíos para la educación. Ijuí: Editorial Unijuí. 3ª ed. 2003. DEMO, P. Aprendizaje y nuevas tecnologías. Revista Brasileña de Docencia, Docencia e Investigación en Educación Física, [sl], v. 1, n. 1, pág. 53-75, agosto. 2009. ISSN 2175-8093. Disponible en: http://www.pucrs.br/famat/viali/doutorado/ptic/textos/80-388-1-PB.pdf. Consultado en: 22 de agosto. 2020. DIAS, B. de C .; BOMFIM, lo hago. La “teoría del hacer” en Educación Ambiental Crítica: una reflexión construida en oposición a la Educación Ambiental Conservadora. En: Actas del Encuentro Nacional de Investigaciones en Educación Científica, 8ª ed., 2011. Campinas: Asociación Brasileña de Investigaciones en Educación Científica, 2011. FIGUEIREDO, ML; GUERRA, AFS; CARLETTO, DL Ambientalización en instituciones de Educación Superior: reflexiones del IV Seminario de Sostenibilidad de la Universidad. En: RUSCHEINSKY, Aloisio (Org.). Ambientalización en instituciones de educación superior en Brasil. São Carlos: CESE / USP, 2014. p. 337-349. ISBN: 978-85-8023-021-5. FREITAS, DM da S. En la era de la tecnología o la contaminación: la educación ambiental se practica en las escuelas públicas del Distrito Federal. 2016. 115 f. Tesis (Doctorado en Educación Científica: Química de la Vida y la Salud) - Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 2016. FREITAS, SM; LIMA, JCC; MARQUES, CPR; PALMEIRA, MR; Taller de senderos ecológicos interpretativos - propuesta escolar de educación ambiental inclusiva. Revista Revista Brasileña de Desarrollo. v. 7, n. 3 (2021), pág. 1-7, 2021. ISSN: 2525-8761 GOHN, M. da G. La educación no formal y el educador social: papel en el desarrollo de proyectos sociales. São Paulo: Cortez, 2016. 104 p. ISBN-10: 8524915935. ISBN-13: 978-8524915932. HENDGES, AS Educación Ambiental en la Educación Formal y No Formal, Ley 9.795 / 1999. Ecodebate Ciudadanía y Medio Ambiente, 2010. Disponible en: http://www.ecodebate.com.br/2010/09/13/educacao-ambiental-no-ensino-formal-e-nao-formallei- 9-7951999-artigo - de-antonio-silvio-hendges. Consultado en: 22 de agosto. 2020. Vol.1, Num.1, pág.13, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo INOCÊNCIO, AF Educación ambiental y educación no formal: un estudio de caso desde la perspectiva de un museo interdisciplinario. En: Anales del Seminario de Investigación en Educación en la Región Sur, 9a ed., 2012. Caxias do Sul: Universidad de Caxias do Sul, 2012. LOPES, JSL Sobre los procesos de “ambientalización” de los conflictos y sobre los dilemas de participación. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, a. 12, no. 25, pág. 31-64, 2006. e-ISSN: 1806- 9983. LOPES, PA; BUENO, FP; SAISSE, MV Contextos extraescolares e investigación en educación ambiental: problemas y desafíos observados en encuentros de investigación en educación ambiental. (EPEAS). Investigación en Educación Ambiental, [sl], v. 13, no. 1, pág. 196-207, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.18675/2177-580X.vol13.n1.p196-207. MARTINS, BTA; TEIXEIRA, C .; SOUSA, FF de. Centro de Educación Ambiental: un espacio no formal de Educación Ambiental a la vista de los docentes de las escuelas públicas de Itaúna - MG. Revista Electrónica de la Maestría en Educación Ambiental, Rio Grande, v. 34, pág. 320 - 339, septiembre / diciembre de 2017. ISSN: 1517-1256. MARTINS, G. de A .; PINTO, RL Manual para la elaboración de trabajos académicos. 1. ed. São Paulo: Atlas, 2001. 96 p. ISBN: 8522430047. ISBN-13: 9788522430048. MIYAZAWA, GCMC La inserción del tema ambiental en la Licenciatura en Ciencias Biológicas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo, Campus São Roque. 2018. Tesis (Programa de Postgrado en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas). Universidad Cruzeiro do Sul, São Paulo, 2018. MONTANHIM, GC; CARON, MF; CINQUETTI, HCS Aspectos lingüísticos y Educación ambiental en el aprendizaje de la primera infancia. Investigación en Educación Ambiental, São Carlos-SP, v. 6, no. 2, pág. 11-32, julio / diciembre 2011. ISSN: 2177-580X. NARCIZO, KRS Un análisis de la importancia de trabajar en educación ambiental en las escuelas. Revista Electrónica de la Maestría en Educación Ambiental. v. 22, 2009. 86-94p. OLIVEIRA, L .; NEIMAN, Z. Educación Ambiental en el Ámbito Escolar: Análisis del Proceso de Desarrollo y Aprobación del Currículo Base Común Nacional (BNCC). Revista Brasileña de Educación Ambiental - RevBEA, São Paulo, v. 15, no. 3, pág. 36-52, 2020. ISSN: 1981-1764. Vol.1, Num.1, pág.14, 2020
Ambientalización desarrollando la Educación… Ferreira y Cassia Frenedozo PRODANOV, CC; FREITAS, CE de. Metodología del trabajo científico: métodos y técnicas de investigación y trabajo académico. 2. ed. Novo Hamburgo: Feevale University, 2013. 277 p. ISBN: 978-85-7717-158-3. REIS, LC L .; SEMEDO, LTAS; GOMES, RC Conciencia ambiental: de la educación formal a la no formal. Revista Fluminense de Extensión Universitaria, Vassouras, v. 2, n. 1, pág. 47-60, enero / junio de 2012. ROTHER, ET Revisión sistemática versus revisión narrativa. Ley Paulista de Enfermería, São Paulo, v. 20, no. 2, pág. 5-6, 2007. RUSCHEINSKY, A. (Org.). Ambientalización en instituciones de educación superior en Brasil. São Carlos: CESE / USP, 2014. ISBN: 978-85-8023-021-5. SAUVÉ, L. Vivir juntos en nuestra tierra: desafíos contemporáneos de la educación ambiental. Revista Contrapontos, Itajaí, vol. 16, no. 2 de mayo a agosto 2016. SILVA, E. da. (Org.). Asignaturas de ecología y educación ambiental. Río de Janeiro: Gramma, 2017. 236 p. ISBN-10: 8559682414. ISBN-13: 978-8559682410. SILVA, LN da; GRYNSZPAN, D. La asociación de educación formal - no formal para la apropiación de la Química en la vida cotidiana. En: Anales del X Encuentro Nacional de Investigación en Educación Científica, 10. ed., 2015. Águas de Lindoia-SP: ABRAPEC, 2015. SOARES, MB; FRENEDOZO, R. de C. Educación ambiental: un estudio sobre ambientalización en la escuela primaria. Revista Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas - Rencima. São Paulo, v. 10 n. 6, 2019 p. 95-113. DOI: https://doi.org/10.26843/rencima.v10i6.2499. VIEGAS, P. de L .; NEIMAN, Z. La práctica de la educación ambiental en el contexto de la educación formal: estudios publicados en revistas académicas brasileñas. Revista Pesquisa em Educação Ambiental, São Paulo, vol. 10, no. 2, pág. 45-62, 2015. ISSN: 2177-580X. Vol.1, Num.1, pág.15, 2020
También puede leer