Análisis fitoquímico preliminar de Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec "chanul" y Aniba perutilis Hemsl "comino" mediante tres solventes de

Página creada Iker Galindo
 
SEGUIR LEYENDO
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5724
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

   Análisis fitoquímico preliminar de Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec
     “chanul” y Aniba perutilis Hemsl “comino” mediante tres solventes de
                                   extracción

Preliminary phytochemical analysis of Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec
 "chanul" and Aniba perutilis Hemsl "cumin" using three extraction solvents
DOI: 10.34188/bjaerv4n4-069

Recebimento dos originais: 20/08/2021
Aceitação para publicação: 25/09/2021

                                Antonio José Guzmán Avendaño
             Magister Ciencias Biológicas-Fitoquímica/Pontificia Universidad Javeriana
                          Universidad Distrital Francisco José de Caldas
                       Dirección: Carrera 5 Este # 15-82 Bogotá, Colombia
                         Correo electrónico: ajguzmana@udistrital.edu.co

                                        Natalia Clavijo Moreno
                    Ingeniera Forestal/Universidad Distrital Francisco José de Caldas
                             Universidad Distrital Francisco José de Caldas
                          Dirección: Carrera 5 Este # 15-82 Bogotá, Colombia
                        Correo electrónico: nclavijom@correo.udistrital.edu.co

                                   Brandon Steven Cruz Jaramillo
                    Ingeniero Forestal/Universidad Distrital Francisco José de Caldas
                             Universidad Distrital Francisco José de Caldas
                          Dirección: Carrera 5 Este # 15-82 Bogotá, Colombia
                          Correo electrónico: bscruzj@correo.udistrital.edu.co

RESUMEN
Con el objeto de contribuir al conocimiento fitoquímico de las especies maderables, Humiriastrum
procerum y Aniba perutilis, las cuales están en peligro crítico de extinción (UICN, 2003) y teniendo
en cuenta que su conservación y conocimiento contribuye a la preservación de la biodiversidad de
las especies nativas, se realizó un análisis fitoquímico preliminar con extractos obtenidos por
maceración con diferente solvente (etanol 96%, metanol-acuoso 1:1 y acuoso) a partir de material
vegetal (albura y duramen), para posteriormente ser sometidos al protocolo propuesto por Sanabria
(1983) modificado, con el fin de determinar cuál proporciona mejores resultados.
El extracto etanólico mostró los mejores resultados para las pruebas de coloración y precipitación,
mientras que los extractos metanol-acuoso y acuoso mostraron mejores resultados para las pruebas
realizadas para determinar saponinas. Se determina que A. perutilis tiene presencia de taninos,
glicósidos cardiotónicos, alcaloides y quinonas. Mientras que para H. procerum se encontraron
taninos y saponinas. Estos metabolitos secundarios (M.S.) dan a las especies un valor agregado en
el campo industrial y farmacológico, ya que poseen en su mayoría taninos, M.S. con propiedades
antioxidantes, anti-inflamatorias entre otros. Gracias a la presencia de estos MS A. perutilis y H.
procerum son promisorias y deben ser estudiadas con mayor profundidad.

Palabras clave: fitoquímica, Humiriaceae, Lauraceae, metabolitos secundarios, especies nativas.

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5724-5731 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5725
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

ABSTRACT
In order to contribute to the phytochemical knowledge of the timber species Humiriastrum
procerum and Aniba perutilis, species in critical danger of extinction (IUCN, 2003), and taking into
account that their conservation and study will contribute to the preservation of the native species
biodiversity, a preliminary phytochemical analysis was carried out using the extracts obtained by
maceration with different solvents (96% ethanol, 1: 1 aqueous methanol and aqueous) from plant
material (sapwood and heartwood), to later be subjected to the protocol proposed by Sanabria
(1983) modified, with the purpose of determining which one provides better results.
The ethanolic extract showed the best results for the coloration and precipitation tests, while the
methanol-aqueous and aqueous extracts showed the best results for the tests to saponins
determination. It was found that tannins, cardiac glycosides, alkaloids and quinones are present in
A. perutilis. While for H. procerum tannins and saponins were found. These secondary metabolites
(M.S.) provide an added value to the species in the industrial and pharmacological field, since they
mostly possess tannins, MS which show antioxidant and anti-inflammatory properties among others.
Thanks to the presence of these MS, A. perutilis and H. procerum show promising properties and
should be investigated further.

Keywords: phytochemistry, Humiriaceae, Lauraceae, secondary metabolites, native species.

1 INTRODUCCIÓN
       Se reconoce que las especies maderables han tomado un papel crucial desde tiempos
ancestrales ya que han acompañado al hombre haciendo parte de su proceso de desarrollo; la madera
es uno de los elementos de construcción más antiguos y por tanto uno de los más explotados. De
acuerdo con Rojas (2008) en Colombia el 40% de las especies maderables amenazadas y evaluadas
en el Libro Rojo de Especies Maderables son nativas del país. Esta situación según Duque (1931)
se debe a la poca diversificación de los productos extraídos del bosque, al desconocimiento de la
biodiversidad y posibilidades de uso de estas especies.
       Dos de las especies maderables nativas más importantes son el chanul y el comino, que según
Cárdenas et al (2007) han sido registradas para los bosques del Pacífico de Colombia y Ecuador (H.
procerum) y desde Colombia hasta Bolivia (A. perutilis). Su importancia, en palabras de Cogollo &
García (2012) y Cárdenas & Salinas (2007) radica en sus múltiples usos: alimenticia, combustible,
látex, tóxica reportada por los habitantes del Chocó y medicinal-alimenticio, respectivamente. De
la misma manera, Camacho et al. (2014) destaca sus grandes variedades de usos en las
construcciones pesadas, carpintería, ebanistería, vigas, molduras y construcciones navales.
       Por su valor comercial, según la UICN (2003) estas especies fueron categorizadas a nivel
nacional como En Peligro Crítico debido a que todas las localidades donde han sido reportadas son
consideradas como zonas de alta explotación extractiva.
       Teniendo en cuenta lo anterior, se justifica la necesidad de estudiar estas especies ya que su
uso se ha enfocado al maderable, descuidando las demás posibilidades de uso, lo que contribuye a

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5724-5731 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5726
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

su explotación y consecuente desaparición. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal
contribuir sobre estas especies en sus usos no maderables pues es de vital importancia para la
conservación y uso correcto de éstas con el fin de contribuir a la preservación de estas especies que
aportan a la biodiversidad del país.
       Se realiza entonces, un análisis fitoquímico preliminar, el cual se hizo bajo maceración con
diferente solvente de extracción (etanol 96%, metanol-agua 1:1 y acuoso), cada uno con tres
repeticiones con el fin de obtener el mejor método para determinar la presencia de metabolitos
secundarios. Lo anterior con el objeto de otorgarles a estas especies usos no maderables que
incrementen su importancia.

2 MATERIALES Y MÉTODOS
       El material vegetal de las especies H. procerum y A. perutilis fue recolectado en Aguazul,
vereda Plan Brisas, del Departamento del Casanare. Se tomaron muestras de albura y duramen, de
100 gramos. Se realizaron tres extracciones con tres solventes (etanol 96%, metanol-agua 1:1 y
agua). Para los tres extractos se tomaron 10 g de madera (aserrín) y 100 ml del solvente a utilizar.
Para el primero se usó como solvente de extracción etanol al 96%, extracción por 8 días, posterior
a este tiempo el extracto se filtró al vacío por membrana, con el fin de realizar las pruebas para cada
M.S.
       Para el segundo solvente se utilizó una solución 1:1 de metanol: agua. Finalmente, para el
tercer solvente (acuoso) fue hecho con base en la metodología utilizada por Valderrama (2004).
       Para el análisis fitoquímico, los extractos de las especies se analizaron cualitativamente con
reactivos que evidencian presencia o ausencia de metabolitos secundarios, bajo parámetros
establecidos por el protocolo de Sanabria (1983) con modificaciones, sobre el cual se fijaron los
criterios de evaluación (tabla 1) y se compararon las reacciones de cada uno de los extractos con
relación en el cambio de coloración, presencia de precipitado, etc. respecto al extracto inicial de
cada muestra y un testigo establecido por los autores, teniendo en cuenta la reacción esperada de
acuerdo al protocolo utilizado. La caracterización y registro de información se llevó a cabo para
todos los extractos obtenidos, haciendo tres repeticiones por prueba.

                                Criterio                             Nomenclatura
                                Muy positivo                         +++
                                Positivo                             ++
                                Ligeramente positivo                 +
                                Negativo                             -
                                Tabla 1. Criterios cualitativos para análisis fitoquímico

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5724-5731 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5727
                                                                                                                    ISSN: 2595-573X

  3 RESULTADOS
            La tabla 2 muestra los resultados obtenidos para las especies luego de realizar el análisis
  fitoquímico preliminar en la madera de éstas.

                                                       H.procerum                               A. perutilis
Metabolitos                                                      Metanol-                                  Metanol-
                                                       Etanol                      Acuoso       Etanol                    Acuoso
secundarios              Reactivo                                agua                                      agua
                         Cloruro férrico               +++       ++                ++           ++         ++             +++
Taninos                  Acetato de plomo              +++          ++             ++           +++        +++            +++
Flavonoides              Shinoda                       -            -              -            -          -              -
                         NaOH                          +++          +++            ++           ++         ++             ++
Antocianinas             HCl                           -            -              -            -          -              -
                         Ácido                         -            -              -            +++        ++             ++
Quinonas                 Base                          +            +              +            ++         -              ++
Saponinas                Espuma                        ++           +++            +++          -          +              -
Cardiotónicos            Baljet                        ++           -              -            +++        ++             ++
                         Erlich                        -            -              -            -          -              -
Cumarinas                Fluorescencia                 -            -              -            -          -              -
                         Valser                        -            -              -            ++         -              ++
                         Mayer                         -            -              -            ++         ++             ++
                         Dragendorff                   -            -              -            -          -              -
Alcaloides            Wagner                      -           -              -           -          -            -
         Tabla 2. Resultados del análisis fitoquímico preliminar de los extractos de las especies. Fuente: autores

            Se determinó que el mejor solvente para el análisis fitoquímico es el etanólico ya que
  evidencia mayor intensidad en las coloraciones, precipitados, etc. En concordancia, Lizcano &
  Vergara (2008) y Carvajal et al (2009) atribuyen esta propiedad a la facilidad que tiene de extraer
  compuestos con una escala de polaridades más amplia recuperando la mayoría de M.S en
  comparación con los demás. Sin embargo, es importante resaltar que para las saponinas los solventes
  metanol-agua y acuoso presentaron mejores resultados, lo anterior se da porque el etanol según
  Guzmán et al (2013) tiende a inhibir el índice de espuma, prefiriéndose el solvente acuoso sobre el
  metanol-acuoso ya que genera un mayor rendimiento en la extracción según el mismo autor, el uso
  de extracto metanol-acuoso sirvió como comparación entre diferentes métodos con el fin de poder
  observar el comportamiento de los M.S. en extractos con diferentes propiedades químicas.
            Por otro lado, respecto al análisis fitoquímico la tabla 2 muestra los resultados obtenidos.
  Según éstas, tanto para la especie H. procerum como A. perutilis se encontró un contenido muy
  intenso de taninos. Según Castro et al (2013) los taninos son los productos naturales con mayor uso
  industrial. Además, Olivas et al (2015) resalta que estos M.S confieren propiedades medicinales por
  la capacidad antioxidante de los mismos y que dependiendo de su contenido, la calidad de la madera

        Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5724-5731 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5728
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

será mayor pues según González (1996) éstos actúan como mecanismo de protección en la planta
pues forman complejos con proteínas y celulosa, lo cual inactiva o disminuye sustancialmente el
ataque enzimático de bacterias u hongos hospedados en ella.
       Respecto a los demás M.S, H. procerum reportó ausencia de éstos, a excepción de las
saponinas. Según Mena et al (2015) pueden ejercer una amplia actividad biológica y farmacológica,
destacándose su efecto insecticida, anti-protozoos, anti-inflamatorio y citotóxico, entre otros.
       Es importante resaltar que ni el género ni la especie H. procerum poseen en la actualidad
análisis fitoquímicos preliminares por lo que sus resultados se compararán con estudios de una
especie de la familia: S. gabonensis (Feuya et al 2015) autor que también destaca en sus
investigaciones la ausencia de estudios científicos sobre ésta. Feuya registró un contenido de
polifenoles, taninos, alcaloides y saponinas y azucares muy intenso; de flavonoides intenso, y
ausencia de esteroles/triterpenos y cumarinas.
       Por otra parte, para A. perutilis se encontró un contenido intenso de taninos, quinonas,
cardiotónicos, y algunos alcaloides. Estos resultados se compararon con los reportados en los
estudios realizados por Macías-Villamizar et al (2015) quienes encontraron para la familia
Lauraceae alcaloides tales como aporfinas, terpenos, sesquiterpenoides y flavonoides. Los
metabolitos presentes en esta familia hacen que esta tenga importantes usos medicinales entre los
cuales se encuentran reportados los siguientes: antifúngico, anti-inflamatorio, antimalárico y
analgésico, entre otros.
       Al realizar una búsqueda a nivel de género se encuentra que para el género Aniba han sido
pocos y casi nulos los reportes de MS presentes, según Rossi et al (1997) para éste se han reportado
MS extraídos de la madera entre los cuales se encontraron flavonoides y neolignanos. Por otro lado,
Rincón (2014) afirma que los aceites esenciales de este género además de otros como Persea,
Nectandra y Ocotea presentan un alto grado de diversidad química.

4 CONCLUSIONES
       El solvente de extracción que presentó mejores resultados fue el etanólico ya que este tenía
una mayor concentración de M.S debido a la facilidad que tiene para extraer compuestos con una
gama más amplia de polaridades, sin embargo, para la extracción de saponinas en los solventes
metanol-acuoso y acuoso se evidenció mayor formación de espuma.
       Los resultados del análisis fitoquímico preliminar, el cual fue realizado sobre la madera de
H. procerum y A. perutilis evidenciaron una presencia importante en común de taninos,
individualmente saponinas y quinonas, alcaloides, respectivamente. M.S que le confieren a las
especies un valor agregado en el campo industrial y farmacológico, resultando promisorias las

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5724-5731 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5729
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

posibilidades de uso de las especies. Al ser un estudio preliminar se recomienda realizar
investigaciones que profundicen en sus posibles propiedades medicinales e industriales.

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5724-5731 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5730
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

                                                  REFERENCIAS

Camacho, R y otros. 2014. Maderas. Especies comercializadas en el territorio CAR. Guía para su
identificación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Carvajal, L., Hata, Y., Sierra, N., & Rueda, D. 2009. Análisis fitoquímico preliminar de hojas, tallos
y semillas de Cupatá Strychnos schultesiana. Revista Colombia Forestal, 12, 161–170.

Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.
Especies maderables amenazadas. Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI –
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.

Cogollo, A., & García F. 2012. Caracterización etnobotánica de los productos forestales no
maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad
Neotropical. 2 (2): 102-12

Duque Jaramillo, J. M. 1931. Manual de bosques y maderas tropicales. Ediciones de la imprenta
departamental. Manizales. 239 pp

Feuya, G., Souza, A., Tchouankeu, J.C., Yala, J.F., Boukandou, M., Foundikou, H., Nguema, G.,
Fekam, F., Mabika, R., Zeuko´o Menkem, E., Tantoh, D., Lebibi, J. 2015. Ethnopharmacological
surveys and pharmacological studies of plants used in traditional medicine in the treatment of
HIV/AIDS opportunistic diseases in Gabon. Journal of Etnopharmacology. 162: 306-316.

González, R. 1996. Preservación de madera con taninos. Madera y Bosques, otoño, 67-73.

Guzmán, Bianca, Dora L. Cruz B, Juan A. Alvaradoc, y Patricia Mollinedoa. «CUANTIFICACION
DE SAPONINAS EN MUESTRAS DE CAÑIHUA CHENOPODIUM PALLIDICAULE
AELLEN». Revista Boliviana de Química 30, n.o 2. 2013: 131–136.

Lizcano, A., & Vergara, J. 2008. Evaluación de la actividad antimicrobiana de los extractos
etanólicos y/o aceites esenciales de las especies vegetales, 27–35.

Macías-Villamizar, V. E., Cuca-Suárez, L. E., & Coy-Barrera, E. D. (2015). Genus Nectandra : “
Phytochemistry and Biological Activity .” Boletín Latinoamericano Y Del Caribe de Plantas
Medicinales Y Aromáticas, 14(4), 317–342.

Mena, L., Tamargo, B., Salas, E., Plaza, E., Blanco, Y., Otero, A., & Sierra G. 2015. Determinación
de saponinas y otros metabolitos secundarios en extractos acuosos de Sapindus saponaria L.
(jaboncillo). Revista Cubana de Plantas Medicinales. 20(1):106-116

Olivas, F., Medrano, A., González, G., López, A., Parilla, E., De la rosa, L y Ramos, A. 2015.
Taninos hidrolizables: bioquímica, aspectos nutricionales y analíticos y efectos en la salud.
Nutrición Hospitalaria, 55-66.

Rincón, C. M. 2014. Actividad biológica de la familia Lauraceae, 105.

Rojas, A. M. 2008. Primera lista roja de especies maderables amenazadas en Colombia. Revista
MM N°60. Pp 10-17

Rossi, M. H., Yoshida, M., & Maia, J. G. S. 1997. Neolignans, styrylpyrones and flavonoids from
an Aniba species. Phytochemistry, 45(6), 1263–1269.

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5724-5731 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5731
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

Sanabria, A. 1983. Análisis fitoquímico preliminar. Metodología y su aplicación en la evaluación
de 40 plantas de la familia Compositae. Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

UICN, 2003. Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel nacional y
regional – versión 3.0 – Preparadas por la comisión de supervivencia de especies de la UICN. UICN
– Unión mundial para la Naturaleza. Gland, Suiza.

Valderrama, A. 2004. Extracción de taninos presentes en el banano verde. Revista Lasallista de
Investigación. Vol 1 N° 2. 17-22

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5724-5731 out./dez.. 2021.
También puede leer