Producción de biomasa de un banco forrajero de guineo negro (Musa AAA) Biomass Production of a black guineo forage bank (Musa AAA)
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3535 ISSN: 2595-573X Producción de biomasa de un banco forrajero de guineo negro (Musa AAA) Biomass Production of a black guineo forage bank (Musa AAA) DOI: 10.34188/bjaerv4n3-060 Recebimento dos originais: 04/03/2021 Aceitação para publicação: 30/06/2021 Carlos Boschini Máster en Producción Animal, Universidad de Buenos Aires Institución: Universidad de Costa Rica, Estación Experimental Alfredo Volio Mata, Exdirector, Grupo Innovatech Dirección: Tres Ríos, La Unión, Cartago, Costa Rica E-mail: carlos.boschini@ucr.ac.cr Pablo Chacón Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Universidad de Costa Rica Institución: Universidad de Costa Rica, Estación Experimental Alfredo Volio Mata, Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección: MAG, Turrialba, Costa Rica E-mail: pablo.chacon@ucr.ac.cr Ricardo O. Russo Doctor Forestal (Ph.D.) Universidad de Yale, Estados Unidos. Institución: Universidad de Costa Rica, Estación Experimental Alfredo Volio Mata Dirección: El Alto, Ochomogo, Costa Rica E-mail: ricardo.russo@ucr.ac.cr RESUMEN El uso del pseudo-tallo de guineo negro, conocido como vástago o palote, es una práctica que han utilizado los productores en la alimentación del ganado lechero para reducir los problemas de escasez de forraje durante el verano. En la Estación Experimental “Alfredo Volio Mata” (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica, Ochomogo, provincia de Cartago, Costa Rica, se estableció un banco forrajero con Guineo Negro (Musa AAA), en 2012, con material proveniente de una finca de Tres Ríos. Se midió diámetro basal y altura de pseudo-tallos para calcular volumen y hacer relaciones alométricas, en tres parcelas de muestreo seleccionadas al azar. Se calculó coeficiente de forma (relación entre el volumen real y aparente) a partir de 15 pseudo-tallos (cinco de cada parcela), y se les midió diámetro basal y apical y longitud entre los diámetros (altura del pseudo-tallo). La producción anual de biomasa en peso fresco alcanzó 116,6 Mg/ha, de las cuales 13,76% corresponden a las hojas y 86,24% a los pseudo-tallos; mientras que la producción total de materia seca fue de 7,27 Mg/ha: 35,39% de hojas y 64,61% de pseudo-tallos. Destacamos la producción en peso fresco porque tanto el pseudo-tallo como las hojas frescas, ambas picadas, son el forraje que se ofrece al ganado en las canoas; y si bien la calidad nutricional de los mismos no es óptima como dieta única, sostenemos que es un alimento de mitigación viable, para afrontar el mantenimiento del hato en condiciones de escasez forrajera y crisis climática. Palabras claves: banco forrajero, guineo negro, Musa AAA Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3536 ISSN: 2595-573X ABSTRACT The use of the black banana pseudo-stem, known as the stem or “palote”, is a practice that farmers have used in the feeding of dairy cattle to reduce the problems of forage shortage during the summer. In the "Alfredo Volio Mata" Experiment Station (EEAVM) of the University of Costa Rica, Ochomogo, Cartago province, Costa Rica, a forage bank was established with Guineo Negro (Musa AAA), in 2012, with material from a local farm of Tres Ríos. Basal diameter and height of pseudo- stems were measured to calculate volume and make allometric relationships, in three randomly selected sampling plots. Shape coefficient (relationship between real and apparent volume) was calculated from 15 pseudo-stems (five from each plot), and basal and apical diameter and length between the diameters (height of the pseudo-stem) were measured. The annual production of biomass in fresh weight reached 116.6 Mg / ha, of which 13.76% correspond to the leaves and 86.24% to the pseudo-stems; while the total production of dry matter was 7.27 Mg / ha: 35.39% of leaves and 64.61% of pseudo-stems. We highlight the production in fresh weight because both the pseudo-stem and the fresh leaves, both chopped, are the fodder that is offered to the cattle in the canoes; and although their nutritional quality is not optimal as a single diet, we maintain that it is a viable mitigation feed, to face the maintenance of the herd in conditions of forage scarcity and climatic crisis. Keywords: forage bank, black guineo, Musa AAA 1 INTRODUCCIÓN La ganadería de leche enfrenta el reto de hacer más eficaz los sistemas de producción y alimentación. Se espera que los modelos del futuro tengan como base algún enfoque de sostenibilidad y un uso racional de los recursos naturales, especialmente aquellos con mayor aprovechamiento biológico y económico (Boschini et ál. 2000). El género Musa de la familia Musaceae, incluye los bananos y plátanos (INIBAP, 1984). Son plantas herbáceas que presentan diferentes alternativas de uso de los productos y subproductos; sus frutas pueden consumirse en forma directa, una vez maduras, o a través de procesos sencillos de cocción. Las hojas y seudotallos pueden utilizarse en la alimentación animal. En Venezuela existen antecedentes que los pseudotallos molidos y mezclados con melaza, son a veces utilizados como parte de la dieta en la alimentación animal (Martínez et ál. 1999); también se evaluaron las harinas de diferentes clones y partes de musáceas comestibles (Hernández at ál. 2009), y se encontró que los mayores contenidos de nitrógeno se presentaron en la hoja (2,57%, equivalente a 16% de proteína cruda); de potasio en el raquis floral o “pinzote” (2,32%); y de fósforo en la yema floral (0,37%), por lo que los autores concluyeron que las harinas de musáceas tienen potencial para formular alimentos concentrados para animales. En Costa Rica, el uso del seudotallo de banano, guineo o plátano conocido como vástago o palote – es una práctica normal que han utilizado los productores en la alimentación del ganado lechero para reducir los problemas de escasez de forraje durante el verano. Anecdóticamente, la Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3537 ISSN: 2595-573X tradición oral de los productores relata sobre el uso de la planta completa por parte de “nuestros abuelos”. En la Meseta Central hubo numerosos bancos pequeños de banano dentro de las fincas lecheras, como parte de la producción y conservación de forraje en pie para la época seca. Muchas fincas de café utilizaban la mata de banano como sombra y durante la época de verano se extraían los vástagos de los cafetales para la alimentación del ganado lechero. Estos empezaron a desaparecer al inicio de la década de los 80 junto con el incremento de la urbanización de tierras dedicadas a la producción de leche y el cultivo de café. Hoy en día el valor cultural de esta práctica se ha perdido y en consecuencia fue sustituida en el mejor de los casos con las prácticas de conservación, especialmente el ensilaje con forrajes de porte alto: maíz, sorgos forrajeros y el king grass en diferentes cultivares (Boschini et ál. 2015). Algunos investigadores han empleado el pseudotallo mezclado con hojas como un componente forrajero en sistemas de alimentación animal (Ffoulkes y Preston, 1978). En una evaluación en Cartago, la producción de leche y el contenido de grasa no fueron afectados por la inclusión de pseudotallo hasta un nivel de 40% dentro de la mezcla forrajera (Rojas et ál 1988). En Cuba “el plátano lo usan los campesinos como una alternativa más en la época de penurias de la seca…Normalmente se usan los campos que se van a demoler por estar ya viejos o improductivos y entonces los campesinos van y los cortan y se lo entregan a los animales como forraje verde, mientras dure” (J. Iglesias, Comunicación personal). En general, no hemos encontrado estudios formales realizados con bancos forrajeros de guineo negro, ni estrategia de manejo planificado de dicho tipo de forraje. Por tal motivo se estableció un banco forrajero de guineo negro a los efectos de evaluar su comportamiento, características agronómicas y desarrollo. 2 MATERIALES Y MÉTODOS Esta evaluación se llevó a cabo en la Estación Experimental de Ganado Lechero “Alfredo Volio Mata” de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Alto de Ochomogo, Provincia de Cartago. La Estación está ubicada a 1542 msnm, con una precipitación media anual de 2050 mm, distribuida durante los meses de mayo a noviembre. De diciembre a mediados de mayo la precipitación pluvial decae completamente. La temperatura media es de 19.5 ºC y la humedad relativa media es de 84%. El suelo es del orden Andisols, sub-grupo Humic Haplustands, régimen de temperatura Isotérmico -menor a 22oC - (USDA, 2011). Se caracteriza por una profundidad media, con buen drenaje natural, una fertilidad media (7.7 de calcio, 3.0 de magnesio y 1.54 cmol/l de potasio, 10.0 de fósforo, 28.8 de cobre, 234 de hierro, 6.3 de manganeso y 2.6 mg/l de zinc). Un pH de 5,9 (Vásquez, 1982). Ecológicamente, la zona se tipifica como bosque húmedo montano bajo (Bolaños et ál. 1999). Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3538 ISSN: 2595-573X El banco fue establecido en julio de 2012 con guineo negro (Musa AAA), seleccionado por las condiciones ambientales (altitud y precipitación) y porque es utilizado en las fincas de la zona, con material proveniente de una finca de Tres Ríos; distanciamiento inicial en cuadro de 2 m x 2 m (2500 plantas /ha). En mayo de 2013 se establecieron tres parcela de muestreo de 6 m x 8 m (48 m 2), ubicadas al azar en las hileras de plantación. Se contó el número de cepas por parcela, número de seudotallos por cepa, número de hojas por seudotallo y se calcularon estas variables por hectárea respectivamente. Se midió diámetro basal y altura de cada seudotallo para calcular volumen y hacer relaciones alométricas. Para calcular el coeficiente de forma (relación entre el volumen real y el volumen aparente) se tomaron 15 seudotallos (cinco de cada parcela), y se les midió diámetro basal y apical y longitud entre los diámetros (altura del seudotallo). Para determinar área foliar, se muestrearon 81 hojas (provenientes de los 15 seudotallos indicados previamente) a las que se midió largo y ancho; se multiplicó largo por ancho, por un coeficiente de 0,67 -relación entre área real y área aparente- (Turner 2003; Nyombi ét al. 2009). Con estas variables se calculó área foliar promedio de una hoja: AF( m2) = Longitud (m) * Ancho (m) * 0,67; y luego se calculó el AF en m2/ha. Para el cálculo del índice de área foliar (IAF), se relacionó el AF en m2/ha dividido por 10.000 m2/ha. 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN El coeficiente de forma calculado (volumen real/volumen aparente) fue 0,59, con el que se calculó el volumen de seudotallos a partir del diámetro basal y la altura. La densidad actual promedio es de 2361 cepas por hectárea (91% de sobrevivencia), que totalizan 9942 seudotallos por hectárea; con 4,22 seudotallos por cepa, 4,65 hojas por seudotallo; y 44276 hojas por hectárea; el volumen promedio de los seudotallos alcanza 660,13 m3/ha (Cuadro 1). Cuadro 1. Densidad actual (Cepas/ha) e información poblacional del banco forrajero de musáceas, Ochomogo, Cartago, 2013. Parcela # Cepas/ha Seudotallos/h Hojas/ha Dia (cm) Alt (m) Vol (m3/ha) a 1 2291 10630 49623 18,80 3,43 597,15 2 2500 9575 44524 20,36 4,10 754,09 3 2291 9622 38680 19,27 3,80 629,15 Promedio 2361 9942 44276 19,48 3,78 660,13 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3539 ISSN: 2595-573X La producción anual de biomasa en peso fresco alcanzó 116,6 toneladas por hectárea, de las cuales 13,7% corresponden a las hojas y 86,24% a los seudotallos; mientras que la producción total de materia seca fue de 7,27 toneladas por hectárea: 35,39% de hojas y 64,61% de seudotallos (Cuadro 2). Destacamos la producción en peso fresco porque tanto el seudotallo como las hojas frescas, ambas picadas, son el forraje que se ofrece al ganado en las canoas; y si bien la calidad nutricional de los mismos no es óptima (Chacón et ál. 2015), sostenemos que es un alimento de mitigación viable, para afrontar el mantenimiento del hato en condiciones de escasez forrajera y crisis climática. Cuadro 2. Producción de biomasa del banco forrajero de musáceas, Ochomogo, Cartago, 2013. Peso Peso Materia Peso fresco Peso seco de Materia fresco de seco de seca de de seudotallo seca de hojas hojas hojas seudotallo kg/ha seudotallo kg/ha kg/ha % kg/ha % Promedio 16054,8 2573,49 16,03 100554,99 4698,39 4,67 Desviación +5477,52 +873,57 +74961,75 +3423,45 estándar Coeficiente de 34,12% 39,94% 74,55% 72,86% variación CARACTERÍSTICAS DE LAS HOJAS El área folia media fue de 1,0981 m2 (64,51 cm de ancho por 252,92 cm de longitud); con un AF promedio que totalizan 49.667 m2/ha y un índice de área foliar (IAF) de 4,97, con variaciones importantes entre parcelas (Cuadro 3). Este último valor es similar a los reportados por Añez y Tavira (1999), quienes observaron que el IAF en un cultivo de banano del tipo Cavendish, en suelos muy fértiles y una densidad de 1.600 plantas por hectárea estuvo en un rango de 4,0 a 4,5, y que las diferencias en los resultados podía estar asociada a la disposición de las plantas y el deshoje intenso con que se manejan en estos cultivos comerciales, en los que se dejan 6 hojas funcionales por seudotallo a la cosecha. En este estudio sólo hubo 4,65 hojas funcionales por seudotallo, pero con densidades mayores (2361 pls/ha), dado que el objetivo principal del banco forrajero de musáceas es la producción de biomasa forrajera. Cuadro 3. Características de las hojas del banco forrajero de musáceas, Ochomogo, Cartago, 2013. Ancho de hoja Longitud de Área promedio de Área foliar IAF Parcela # (cm) hoja (m) hoja (dm2) total (m2/ha) 1 64,22 254,22a 110,56a 56993,75a 5,70a 2 65,48 266,12a 116,77a 52092,79a 5,21a 3 63,83 238,41a 102,11b 39936,25b 3,99b Promedio 64,51 252,92 109,81 49667,60 4,97 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3540 ISSN: 2595-573X DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE LOS SEUDOTALLOS El 35,17% de los seudotallos fueron menores de 15 cm de diámetro basal, 35,86% estuvo entre 15 y 25 cm y 28,97% presentaron diámetros basales mayores a 25 cm (Figura 1). Figura 1. Distribución diamétrica de los seudotallos del banco forrajero de musáceas, Ochomogo, Cartago, 2013. 60 51 52 Cantidad de pseudotallos 50 42 40 30 20 10 0 0-15 cm 15-25 cm +25cm Diámetro del pseudotallo (cm) NÚMERO DE HOJAS POR SEUDOTALLO El número promedio de hojas por seudotallo fue 4,65+1,59 y mostró una distribución normal (Figura 2). Figura 2. Distribución de frecuencias absolutas del número de hojas por seudotallo en banco forrajero de musáceas, Ochomogo, Cartago, 2013. Número de hojas por seudotallo 50 45 45 40 35 30 26 26 25 20 17 15 12 10 10 6 3 5 0 1 hoja 2 hojas 3 hojas 4 hojas 5 hojas 6 hojas 7 hojas 8 hojas Rodríguez y Rodríguez (1998) reportan un promedio de 5,48 hojas por planta en el momento previo a la floración, mientras que García y Sosa (2001) reportan 13,1 hojas funcionales en el momento de la floración y 7,4 hojas funcionales en el momento de la cosecha de la fruta de banano. Estos autores indican que la emisión foliar se da cada 7,6 días con una variación estándar de 5,8 días. En ambos casos, el número de hojas funcionales por planta reportadas es mayor que el valore medio de la plantación en estudio. Adicionalmente, se informa que la planta de banano tiene en Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3541 ISSN: 2595-573X promedio 39 hojas por planta en su ciclo completo, contadas a partir de la primera hoja verdadera hasta la última que emerge previo a la floración (García y Sosa 2001). VOLUMEN Y PESO FRESCO DE LOS SEUDOTALLOS El volumen promedio del seudotallo fue de 87,92+65,54 dm3.; y se encontró una correlación muy alta entre el diámetro basal del seudotallo y el volumen del mismo (Y= -99 + 9,5962 X, R2 = 0,95). El peso fresco promedio del seudotallo fue de 45,59+31,74 kg y también, se encontró una correlación muy alta entre el diámetro basal y el peso fresco del mismo (Y= -111,1944 + 7,8946 X, R2 = 0,98), como se muestra en la Figura 3. Figura 3. Estimación del volumen y peso fresco del seudotallo en función del diámetro basal. La densidad de seudotallo fue de 0,51 kg/L, con un valor inicial de 0,36 cuando el diámetro basal fue de 17 cm, incrementándose en 0,33 kg/L al aumentar cada centímetro en el diámetro basal, hasta alcanzar una densidad de 0,62 kg/L a los 24 cm de diámetro basal. El diámetro basal medio observado clones de Musa AAB es de 24 cm de diámetro (76,36 cm de perímetro) (Rodríguez y Rodríguez 1998), superior a la media observada en este trabajo, inclusive por encima del diámetro máximo. García y Sosa reportan diámetros basales de 15 a 26 cm en seudotallos García y Sosa 2001), con una media de 19cm, más cercanos a los encontrados en este estudio. Martínez et ál reporta que el diámetro del tallo se incrementa de 15 cm a 21 cm cuando la densidad pasa de 1100 a 3300 plantas por hectárea, valores que se encuentran dentro del rango de los diámetros basales mostrados en la Figura 3 e igualmente reportados por González-Velez (2014) en Puerto Rico. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3542 ISSN: 2595-573X VOLUMEN Y PESO FRESCO DEL SEUDOTALLO EN FUNCIÓN DE SU ALTURA También se encontró una correlación alta entre la altura del seudotallo y el volumen del mismo (Y= -104,8389 + 51,2844 X, R2 = 0,79); y entre la altura del seudotallo y el peso del mismo (Y= -15,2459 + 154048 X, R2 = 0,77), como se muestra en la Figura 4. Figura 4. Estimación del volumen y peso del seudotallo en función de su altura. La densidad media del seudotallo fue de 0,45 kg/L, con un valor inicial de 0,53 kg/L cuando el seudotallo alcanza 3,4 m de alturas, disminuyendo a razón de 0,08 kg/L al aumentar en 10 cm la altura del seudotallo hasta alcanzar un valor de 0,42 kg/L a los 4,6 m de altura del vástago. En Venezuela, la altura del seudotallo de los clones Musa AAB alcanzó una media de 5,36 m (mínimo de 4,3 m y máximo de 6,15 n) (Rodríguez y Rodríguez 1998), el cual es un valor superior a 3,78 m observado en el cultivo en estudio. Por otro lado García y Sosa (2001) reportan alturas del seudotallo ente 2,20 y 3,90 m, por debajo de los valores mostrados en el gráfico anterior, que concuerdan con los mostrados por Gonzalez-Velez (2014) en Puerto Rico. Es de esperar que conforme se aumenta la densidad de plantas por unidad de área, se incrementa la altura de la planta por la competencia de luz, lo que coincide con Martinez et ál 2009 quienes reportan que cuando la densidad es de 1458 de plantas por hectárea, la altura de la planta es de 3.00 m, mientras que a mayor densidad (1750) la altura de la planta es de 3,45 m. VOLUMEN Y PESO FRESCO DEL SEUDOTALLO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE SEUDOTALLOS POR CEPA El número promedio de seudotallos por cepa fue 3,03+1,67 y mostró una correlación mediana con el volumen total por cepa (Y = 40,3852 + 786378 X; R2 0,57); mientras que mostró Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3543 ISSN: 2595-573X una correlación muy alta con el peso fresco total por cepa (Y = 25,5568 + 37,079 X; R2 0,95), Figura 5. Figura 5. Estimación del volumen y peso de los seudotallos que forman una cepa en función del número de seudotallos por cepa. Al estimar la densidad media del vástago en presencia de diferente número de seudotallos por cepa, se observa un valor medio de 0,49 kg/L. Cuando solamente hay un seudotallo por cepa la densidad fue de 0,53 kg/L, disminuyendo a razón de 0,006kg/L al aumentar un seudotallo por cepa, hasta alcanzar un valor de 0,48 kg/L cuando la cepa tiene 7 seudotallos. La densidad del seudotallo aumenta conforme adquiere mayor diámetro basal y disminuye al aumentar la altura como el número de seudotallos por cepa. En el primer caso la disminución probablemente se debe a la disminución del diámetro apical del vástago y en el segundo las plantas se encuentran en franca competencia por luz, teniendo un alargamiento que contribuye a que la planta presente un menor diámetro apical de cada vástago. La densidad del vástago entero es superior a la densidad que muestran los forrajes de corte como el maíz y el King grass tiene una densidad de 0,27 kg/L cuando son picados y compactados con la fuerza de descarga sobre la carreta. La densidad es similar a la obtenida en silos de trinchera (0,45 a 0,60 kg/L) después de ser compactada con maquinaria (Boschini et ál 2003). García y Sosa (2001) reportan un promedio de 4,76 hijos por cepa, similar al promedio encontrado en el cultivo de estudio. 4 CONSIDERACIONES FINALES Los valores de biomasa encontrados en este estudio permiten afirmar que un banco forrajeo de guineo negro, en condiciones de fincas pequeñas, tiene gran potencial como recurso forrajero en momentos de crisis climática o escasez estacional de otros forrajes. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3544 ISSN: 2595-573X Otros estudios han encontrado que las hojas contienen una cantidad alta de polifenoles, cerca del 8% de la materia seca, valor mayor que el detectado en el seudotallo, lo que constituye una limitación; sin embargo, la cantidad de taninos condensados es baja (Nogueira et ál. 2012). Además, se ha observado que las hojas tienen propiedades antihelmínticas, asociado a la cantidad de terpenoides y flavonoides. Esta facultad se ha observado en ganado bovino, caprino y ovino (Oliveira et ál. 2010). En vacas lecheras se recomienda incluir hojas de banano en la dieta total, hasta un 15% en base seca, sin afectar la digestibilidad y la producción. El seudotallo puede incluirse en la dieta hasta un 25% en base seca. Dado el alto contenido de potasio, niveles de inclusión mayores aumenta la velocidad de paso del alimento por el tracto digestivo, disminuyendo la digestibilidad de la dieta total y en consecuencia una disminución paulatina de la producción de leche (El-Ghani 1999). No se recomienda ofrecer el vástago y las hojas de guineo negro como dieta única, a pesar de su alta digestibilidad. Por su alto contenido de agua y de potasio, la velocidad de paso del vástago por el tracto digestivo se incrementa, por lo que es necesario darlo mezclado con forrajes fibrosos. A pesar de que la digestibilidad de las hojas (65%) es menor que en los tallos (75%), el consumo voluntario de hojas es un 75% mayor que el vástago. De esta manera, la vaca al consumir hojas logra un mayor consumo y digestión de nutrientes. El vástago o palote, tiene un peso fresco entre 40 y 80 kg previo a la floración. El peso de las hojas es en términos proporcionales un 20%, ofreciendo la mezcla natural de vástago y hojas (4:1) tendría una digestibilidad media de 68%, este es un valor de digestibilidad muy superior al reportado para muchos forrajes tropicales (Boschini et ál. 2015). En la Meseta Central de Costa Rica hubo numerosos bancos pequeños de banano y plátano dentro de las fincas lecheras, como parte de la producción y conservación de forraje en pie para la época seca. Muchas fincas de café utilizaban la mata de banano y plátano como sombra y durante la época de verano se extraían los vástagos de los cafetales para la alimentación del ganado lechero. Estos empezaron a desaparecer al inicio de la década de los 80 junto con el incremento de la urbanización de tierras dedicadas a la producción de leche y el cultivo de café. Hoy en día el valor cultural de esta práctica se ha perdido y en consecuencia fue sustituida en el mejor de los casos con las prácticas de conservación, especialmente el ensilaje con forrajes de porte alto: maíz, sorgos forrajeros y el king grass en diferentes cultivares. Más recientemente, ha venido creciendo el ensilaje de forrajes de piso en bolsa, como kikuyo y estrella africana. Otra práctica de proveer alimento conservado al ganado durante el verano es la alimentación con heno (Boschini et ál. 2015). Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3545 ISSN: 2595-573X REFERENCIAS Babatunde, G. (1991). Eficacia de productos de bananos y plátanos para la alimentación animal. In: Report of the FAO expert consultation on roots, tubers, plantain and banano in animal feeding. FAO. Roma, Italia. pp. 29-30. ftp://ftp3.us.freebsd.org/pub/misc/cd3wd/1004/_ag_animal_feed_roots_tubers_bananas_unfao_en _lp_103300_.pdf Bolaños, R.; V. Watson y J. Tosi Jr. (1999). Mapa ecológico de Costa Rica (Zonas de Vida): Según el sistema de clasificación de Zonas de Vida del Mundo de L.R. Holdridge. (Edición Vladimir Jiménez F. 2005). Escala 1:400000. Centro Científico Tropical, San José, CR. Boschini, C. (2000). Consumo de morera (Morus alba) y sorgo negro forrajero (Sorghum alnum) en ganado Jersey. Agronomía Mesoamericana, 11, pp. 73-77. http://www.mag.go.cr/rev_meso/v11n02_073.pdf Boschini, C. y Elizondo, J. (2003). Curso teórico y práctico de ensilaje de forrajes. Editorial Universidad de Costa Rica. Serie Agrotecnológica No 1. 69 p. El-Ghani, A.A.A. (1999). Utilization of banana plant wastes by lactating Friesian cows. Egyptian Journal of Nutrition and Feeds 2 (1): 29-37. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19991409315 Ffoulkes, D.; Preston,T.R. (1977). The banana plant as cattle feed: digestibility and voluntary intake of mixtures of sugar cane and banana forage. Trop. Anim. Prod., 3:2 125. www.fao.org/Waicent/Faoinfo/Agricult/AGA/AGAP/FRG/TAP32/3_2_6.PDF García, A; Sosa, L. (2001). Caracterización agronómica del híbrido de plátano FHIA-21 (Musa AAAB) resistente a sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis M.) en el Municipio Baralt, Venezuela. Revista Facultad de Agronomía (LUZ) 18: 117-123. https://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/abril_junio2001/ra2013.pdf González-Vélez, A. (2014). Comportamiento de los clones de plátano Maricongo y FHIA-21 en presencia de la Sigatoka negra en la zona de altura húmeda en Puerto Rico. Journal of Agriculture Universidad de Puerto Rico, 98:21-30. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20153071900 Hernández F., J.B.; Cañizares Chacín, A.E.; Blanco, G.; Arrieche, I.; Pérez, A.; Salazar, C.; González, M. (2009).. Contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en harinas de clones de musáceas comestibles (Musa spp.). Revista Científica UDO Agrícola, vol. 9(2): 442-448. www.bioline.org.br/pdf?cg09057 INIBAP (International Network for the Improvement of Banana and Plantain). (1984). An International Network for The Improvement of Bananas and Plantains (INIBAP): A discussion paper presented by IDRC to a donor croup meeting in Rome, May 22, 1984. https://idl-bnc- idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/7516/64968.pdf?sequence=1 Martínez, G; Pargas, R; Manzanilla, E. (1999). Los mil y un usos de las musáceas y plantas afines. FONAIAP Divulga, No. 62. Abril-Junio 1999. En línea en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd62/musa.html Martínez, G; Blanco, G; Hernández, J; Manzanilla, E; Pérez, A; Pargas, R; Marino, C. 2009. Comportamiento del plátano (Musa AAB subgrupo plátano CV: Hartón Gigante) sembrado a Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 3546 ISSN: 2595-573X diferentes densidades de siembra en el Estado de Yaracuy, Venezuela. Revista UDO Agrícola 9:259-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3294036 Nogueira, F.A., Oliveira, L.N., da Silva, R.B, Nery P.S, Robson, E., Duarte, E. 2012. Anthelminthic efficacy of banana crop residues on gastrointestinal nematodes of sheep: in vitro and in vivo tests. Parasitology Research 111(1):317-323. https://link.springer.com/article/10.1007/s00436-012-2842- 9 Oliveira, L.N; Robson , E; Nogueira, F; Brito da Silva, R; Castro, L. 2010. Efficacy of banana crop residues on the inhibition of larval development in Haemonchus spp. from sheep. Ciencia Rural 40. http://www.scielo.br/j/cr/a/gCzM6xzpCpj3r3hv7krqrdn/?lang=pt Rojas, A; Palavicini, G; Sánchez, R. 1988. Mezclas de Pennisetum purpureum var. 'King Grass' con seudotallo de guineo morado (Musa spp.) como fuente de forraje para vacas en producción durante la época seca. Agronomía Costarricense 12(2): 237-240. https://www.mag.go.cr/rev_agr/v12n02_237.pdf Rodríguez, V; Rodríguez, O. 1998. Biometría de la cepa de plátano (Musa AAB subgrupo plátano cv. Hartón) en plantas con rendimientos superiores a 18 kilogramos por racimo, en Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 15: 439-445. https://www.revfacagronluz.org.ve/v15_5/v155z005.html Vásquez, A. 1982. Estudio detallado de suelos de la Estación Experimental de Ganado Lechero El Alto. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. p. 36. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 3535-3546 jul./set. 2021.
También puede leer