Aspectos Relevantes sobre las Publicaciones en Revistas Científicas de Corriente Principal
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Aspectos Relevantes sobre las Publicaciones en Revistas Científicas de Corriente Principal J.O. Valderrama Univ. de La Serena, Dpto. de Ing. Mecánica., Casilla 554, La Serena-Chile (E-mail: jvalderr@userena.cl) Resumen En este trabajo se describen algunos aspectos relacionados con el reciente libro del autor titulado Publicar en Revistas Científicas de Corriente Principal: Antecedentes, Definiciones y Recomendaciones, un libro que recoge la experiencia del autor por más de veinte años en el trabajo editorial. Por limitaciones de espacio se resumen aquí solamente tres conceptos de los muchos que se discuten en el libro. Se aclaran los conceptos de presentaciones en congresos y publicaciones, la confusión generalizada entre citas, referencias, bibliografía y literatura, y se dedica una sección al tema de la ética en las publicaciones. Introducción Las revistas de corriente principal constituyen el medio más adecuado de difusión de los resultados de investigación y son sin duda depositarias de un patrimonio intangible que marca la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo de un país. Para que un país integre el círculo de “los desarrollados”, en él debe haber investigación, los investigadores deben publicar sus resultados y el país mismo debe tener sus propias revistas. Krauskopf y Vera (1995) sostienen que la carencia de publicaciones científicas “representa insuficiencia cultural, otra forma de analfabetismo y particularmente, en un mundo que otorga tanta importancia a las tecnologías, marginación respecto a la más relevante de éstas: aquella que tiene el atributo de acreditar el conocimiento universal”. Consientes de esta realidad, es que iniciamos hace unos años la publicación de una revista de tipo científico-tecnológico con la intención de satisfacer una necesidad urgente que detectamos en su momento (CIT, 2011). Era el año 1990, y nuestros colegas iberoamericanos necesitaban presentar los resultados de sus investigaciones en revistas en idioma castellano pero con una penetración internacional razonable. Así nace Información Tecnológica, una revista académica multidisciplinaria que tuvo una muy pronta acogida en la comunidad iberoamericana, transformándose hoy en día en una de las revistas más visitadas en la biblioteca electrónica Scielo (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718- 0764&lng=es&nrm=iso). Más recientemente, el año 2008, empezamos la publicación de Formación Universitaria, una revista ideada y madurada por mucho tiempo, pero que surge en un momento especial del desarrollo de la enseñanza universitaria en Iberoamérica. Ya en su cuarto año de publicación, con la colección completa en Scielo, y con interés creciente de parte de colegas académicos iberoamericanos, Formación Universitaria ha venido a llenar un vacío en la difusión de ideas y reflexiones en
torno al mejoramiento de la enseñanza universitaria. De la experiencia de más de veinte años como editor y otros tantos como académico universitario, surge el libro descrito en este trabajo (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718- 5006&lng=es&nrm=iso). El libro El hilo conductor del libro “Publicar en Revistas Científicas de Corriente Principal: Antecedentes, Definiciones y Recomendaciones” gira en torno al mundo a veces escondido de las publicaciones internacionales (Valderrama, 2011). Las revistas de corriente principal, competo sobre el que giran los diversos temas presentados en el libro, constituyen el medio más adecuado de difusión de los resultados de investigación y son sin duda depositarias de un patrimonio intangible que marca la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo de un país. A través de sus ocho capítulos el libro define y analiza diversos aspectos relacionados con el proceso de las publicaciones científicas. Se definen conceptos como corriente principal, impacto, calidad y ética de las publicaciones, se explica el papel que juegan los diversos actores involucrados, se comenta sobre los contenidos, estructura, organización y características y requisitos de las varias partes que forman un artículo, entre otros aspectos. Dedico también una parte importante al tema de la ética en las publicaciones. En este mundo tan consumista, personalista, y de búsqueda de éxitos fugaces, el aspecto ético en las publicaciones científicas y técnicas es un tema que merece la debida atención si se desea que la publicación en revistas constituya un recurso válido de la investigación científica y tecnológica. Conceptos como fraude, plagio, autoría desmerecida, duplicidad, fragmentación y exceso de autocitas son recurrentes entre las faltas cometidas por autores. Pero los evaluadores y los editores tienen también sus propios pecados, que atentan en contra de aspectos éticos aceptados por la comunidad internacional, y sobre los que se ha escrito menos. También dedico un par de secciones a ello. En los dos capítulos finales se dan ejemplos concretos sobre cada una de las partes de un artículo y se recomienda a los autores la forma de resolver algunos problemas comunes que enfrentan durante la preparación de un manuscrito. Lo expuesto ayuda a que un trabajo enviado para publicación sea mejor acogido por los evaluadores y editores, quienes se forman la primera impresión del artículo por la presentación y organización del texto, para ir luego a los contenidos. Congresos y publicaciones De lo expuesto, es claro que las presentaciones en congresos, seminarios, conferencias y reuniones similares, no constituyen publicación y no debieran ser nunca confundidos por los investigadores y menos por directivos involucrados en la administración de una universidad o de otras instituciones. Los congresos, simposios, y conferencias son sin duda importantes instancias de encuentro para profesionales e investigadores donde se pueden intercambiar ideas, compartir experiencias y reflexionar sobre diversos aspectos relacionados con el tema de la 18
reunión. Opositores a este tipo de encuentros sostienen que los congresos se han transformado hoy en día en un negocio, donde no importa la calidad de los trabajos presentados sino la cantidad de congresales. La realidad no es tan simple. Por un lado, los aportes a los congresos por parte de instituciones gubernamentales, internacionales y privadas han disminuido, mientras que los costos de organización han aumentado. A pesar de esta realidad, puede haber congresos y conferencias donde el aspecto económico sea de mayor importancia, pero en general, y afortunadamente, el espíritu de encuentro y de compartir sigue prevaleciendo en muchos congresos, en especial los de tamaño medio donde se favorecen las actividades técnico-sociales. Por otro lado, las actas o memorias de congresos, donde se imprimen los trabajos presentados por los congresales, representan obras escritas de importancia para la difusión de trabajos de investigación en marcha y en la mayoría de los casos constituyen una muestra más o menos fidedigna del estado de la investigación en un determinado tema. Los trabajos incluidos en las actas pueden haber sido revisados por el comité científico del congreso o incluso por pares evaluadores y la obra puede tener ISBN y Registro de Propiedad Intelectual, pero siguen siendo actas de congresos y no publicaciones. Algunas diferencias fundamentales sobre una publicación y un trabajo impreso en las actas de un congreso son: i) en un congreso un trabajo no debe estar necesariamente acabado, y en una publicación sí; ii) una publicación debe ser necesariamente arbitrada por pares en forma rigurosa, y en un congreso esto no es necesariamente cierto; iii) un trabajo presentado en un congreso tiene un alcance reducido, los congresales y otros pocos lectores de las limitadas actas, mientras que una publicación puede ser leída por miles de lectores; iv) las publicaciones constituyen información final para sustentar investigación futura, mientras que para un trabajo de congreso esto no es un requisito; y v) un trabajo de congreso no necesita estar apropiadamente documentado, mientras que en una publicación la documentación es obligatoria. Este último punto es uno de los más comúnmente ignorados por los autores que envían sus trabajos presentados en un congreso para que sean publicados en una revista, sin introducir ningún cambio; y muchas veces con el mismo formato con el que fue enviado al congreso. La documentación es el respaldo de un estudio y corresponde al conocimiento establecido usualmente presentado en las revistas de corriente principal o en libros seleccionados y reconocidos por todos como fuentes de conocimiento (Valderrama, 2005, 2010). Citas, referencias, bibliografía y literatura Las citas a la literatura en una publicación documentan los argumentos, ideas, conceptos, teorías y datos usados y expuestos en el escrito. Las citas permiten poner el trabajo en una perspectiva global respecto a lo que otros investigadores realizan o han realizado en otras partes del mundo. Por lo tanto, las citas y referencias de trabajos de la literatura constituyen elementos esenciales e insustituibles en una buena publicación internacional. En este contexto no se debe
confundir las "citas", las "referencias", la "bibliografía" y la "literatura". La cita es la mención que se hace a un documento, a un artículo o libro publicado; la sección de referencias es la lista en la que se detallan los documentos citados en el escrito (artículos, libros, sitios en internet, software); la bibliografía es un conjunto de documentos donde un lector puede consultar o ampliar la información del artículo, pero que no han sido citados en el texto; la literatura es todo el conjunto de publicaciones existentes, sin distinción. Aceptado el hecho de que la cita y su correspondiente referencia son esenciales para documentar una publicación, queda por resolver qué tipo de información se debe entregar en una referencia. Este aspecto es muy variable en las distintas revistas y ha dependido más bien de los editores. Sin embargo, el concepto que debe prevalecer como criterio general es que la información entregada en las referencias permita a los lectores llegar con facilidad y en forma inequívoca a la fuente de información citada, si ello fuera necesario. Hasta hace un tiempo, la información se transmitía a través de libros y revistas impresas en papel y se podía identificar la obra en forma relativamente fácil y sin ambigüedades. La forma en que se presenta esta información mínima, suficiente y necesaria es también muy diversa y se ha ido haciendo más compleja con la aparición de otros medios de difusión de la información científica y tecnológica. El desarrollo de la informática ha traído cambios sustanciales y ha hecho más compleja la identificación de obras de todo tipo. Los libros y las revistas impresas han seguido la forma tradicional, pero todos los demás documentos informáticos (mensajes de correo electrónico, foros en Internet, revistas en línea, páginas Web de sociedades, congresos y conferencias en línea, cursos a distancia y en línea, han requerido nuevas formas de identificación. En el caso de los artículos en revistas se está usando desde hace unos pocos años el identificador de objetos digitales, DOI (Digital object identifier) un sistema similar a los identificadores URL de las páginas Web o los códigos de barras de los productos que compramos en el supermercado. El DOI y su significado se analizan más adelante en este capítulo. Aspectos éticos en las publicaciones El aspecto ético en las publicaciones científicas y técnicas, es un tema de permanente actualidad que no se debe dejar olvidado si se desea que la publicación en revistas constituya un recurso válido de la investigación científica y tecnológica. Para un editor, es difícil controlar que no sucedan problemas relacionados con la ética en el proceso de publicación, que comienza cuando un autor envía su manuscrito a un editor. Por lo tanto, es responsabilidad de todos los involucrados cuidar que no se atente contra estos aspectos éticos aceptados por la comunidad internacional. Las faltas más recurrentes son el plagio y la autoría desmerecida, aunque otras malas prácticas aparecen también con cierta frecuencia, como se discute más adelante. De estas faltas, la autoria desmerecida es, por lejos, la más frecuente en las publicaciones en revistas de todo tipo. Hoy en día está bien establecido que la autoría múltiple desmerecida constituye un problema ético, cuya responsabilidad 20
recae sobre los autores mismos; por un lado los que exigen ser incluidos sin haber aportado al trabajo y por otro los que permiten que estas prácticas sigan ocurriendo. El trabajo en grupo es un recurso clave y necesario en el desarrollo de proyectos en todas las áreas del saber, pero ello no justifica, en muchos casos, la publicación colectiva usual en numerosas revistas internacionales. En algunas áreas es fácil encontrar artículos de 50 o más autores, situación que puede parecer increíble para algunos. La Tabla 1 muestra varios casos de múltiple autoría, algunos que parecen ser bromas en este mundo serio de las publicaciones. Tabla 1: Varios ejemplos de múltiple autoría Autores(Instituciones) Revista 74 (1) Acta Phys. Slovaca, 38(2), 2065 (1988) 75 (9) Phys. Review Letters, 54(4), 381384 (1985) 191 (1) Nature 443, 315321 (2006) 471 (58) Phys. Rev. Letter, 98, 232301, 2007 976 (90) New Eng. J. of Med., 329, 673682 (1993) 2512 (225) Physics Reports, 427: 257454 (2006) La autoría de un trabajo escrito, ya sea que se trate de una presentación a un congreso o de una publicación local, nacional o internacional, constituye una de las principales recompensas en la investigación y es hoy en día, nos guste o no, una medida de éxito y logro de un investigador. Es, por lo tanto, de extrema importancia que los autores de artículos den a este aspecto la atención que el tema merece. En el mundo globalizado de hoy aspectos poco éticos, como los de autoría desmerecida, no pasan inadvertidos para quienes estamos involucrados en la investigación. Una forma simple para determinar el mérito de autoría de un artículo es verificando que todos y cada uno de los autores sean capaces de discutir el artículo con un grupo de pares o defender el trabajo frente a críticas de terceros. El autor principal de un artículo puede usar esta simple regla para asignar autoría, libre de compromisos externos que usualmente desprestigian al grupo de investigación, a la revista, y al concepto global de lo que significa una publicación. Referencias CIT, Centro de Información Tecnológica, La Serena-Chile, Normas y Documentos Varios; http://www.citrevistas.cl (2011) Krauskopf, M.; Vera, M. I.; Albertini, R. (1995). Assessment of a university’s scientific capabilities and profile. Scientometrics, vol. 34 (1), 87-100. Valderrama J.O., Publicar en Revistas Científicas de Corriente Principal: Antecedentes, Definiciones y Recomendaciones, 1ª ed., Editorial Univ. de La Serena, La Serena-Chile (2011) Valderrama J.O., Principales Aspectos sobre la Preparación de un Artículo para ser Publicado en una Revista Internacional de Corriente Principal; Inf. Tecnol., 16(2), 3-14 (2005) Valderrama J.O., “Preparación de un Artículo para ser Publicado en la Revista Internacional Formación Universitaria”. Form. Univ., 2010,.3(1), 31-38.
También puede leer