Bloque 4. La educación financiera en el aula - Formación INTEF
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Bloque 4. La educación financiera en el aula Autores Comisión Nacional del Mercado de Valores, Banco de España y Servicio de Formación en Red. INTEF Todo el documento está sujeto a los siguientes términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
Educación en finanzas para la vida Índice La educación financiera en el aula ................................................................................ 2 Estrategias para integrar temas de educación financiera al currículo ........................ 2 Matemáticas ...................................................................................................... 3 Hojas de cálculo ................................................................................................ 4 Noticias de actualidad ....................................................................................... 5 Utilización de TIC .............................................................................................. 6 Ejemplo: My Classroom Economy ..................................................................... 7 Temario recomendado, estándares y competencias ................................................. 7 PISA .................................................................................................................. 7 Estándares JumpStart Coalition for Personal Financial Literacy ...................... 11 Motivación y relevancia ........................................................................................... 15 La taxonomía de Bloom y los procesos de la competencia financiera ..................... 17 Recursos didácticos disponibles.............................................................................. 19 Gepeese y Finanzas para Todos ..................................................................... 19 Otros recursos en Internet ............................................................................... 21 Creación de un repositorio de recursos ........................................................... 22 Estrategias para involucrar al centro, a los padres y a la comunidad ...................... 22 Evaluaciones externas internacionales.................................................................... 25 INTEF 2015 Pág. 1
Educación en finanzas para la vida La educación financiera en el aula La educación financiera en el aula Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) Con este bloque se pretende analizar los retos para introducir temas de educación financiera en las clases de primaria y secundaria. También trata de dar consejos y ejemplos prácticos que ayuden a los docentes a desarrollar guiones didácticos que pueden utilizar en clase, aprovechando recursos ya existentes o creando su propio material. Estrategias para integrar temas de educación financiera al currículo Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) La Educación Financiera puede tratarse como una materia independiente o de forma transversal, integrada en otras áreas de ciencias sociales, geografía e historia, matemáticas, educación para la ciudadanía y los derechos humanos, y emprendimiento. El informe PISA de competencia financiera indica que impartir educación financiera de forma transversal está dando mejores resultados que hacerlo como materia independiente. La educación financiera puede conferir un contexto de “vida real” a muchas materias teóricas y brindar excelentes oportunidades de trabajar todas la competencias clave. INTEF 2015 Pág. 2
Educación en finanzas para la vida Lectura La Educación Financiera: ¿es necesaria la colaboración entre especialistas de educación y de economía? Boletín de educación cniie Educación financiera. Finanzas para la vida Matemáticas Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) Muchos estudiantes tienen dificultad para apreciar la importancia de conceptos matemáticos teóricos, pero pocos cuestionan la importancia que tiene el dinero en sus vidas. Introducir temas de finanzas personales ayuda al aprendizaje del cálculo de porcentajes, tipos de interés simple y compuesto, multiplicaciones, proporcionalidad, la regla de tres, etc. Ejemplo Ejemplo para una clase de matemáticas en primaria: Todos los años hay una feria durante las fiestas en el pueblo de Marta. El precio del billete para montar en las atracciones ha subido cada año. INTEF 2015 Pág. 3
Educación en finanzas para la vida 1. En 2010, la paga mensual de Marta era 9,00 €. ¿Cuántos billetes podía comprar ese año con la paga de un mes? Precio del Año 2. ¿Cuántos billetes podía comprar en 2014 con 9,00 €? billete 3. En 2014, la paga de Marta era 14,00 €. ¿Cuánto subió el precio de los billetes entre 2010 y 2014? ¿Cuánto subió la 2010 2,00 € paga de Marta? 4. Con la paga de un mes, ¿pudo Marta comprar más billetes 2011 2,50 € en 2010 o en 2014? 5. ¿Cuánto tendría que ser la paga de Marta en 2014 para poder comprar la misma cantidad de billetes que en 2010? 2012 3,00 € 6. ¿Qué sucede con tu capacidad de comprar si el precio de las cosas sube y tu paga no sube? 2013 3,50 € Se trata de un ejemplo para resolver problemas en diferentes 2014 4,00 € pasos, dentro de un contexto que demuestra un concepto financiero, concretamente la inflación. Fuente: Money as you Learn Competencia matemática de los profesores Se recomienda que todos los profesores de educación financiera, aunque no impartan clases de matemáticas, comprendan los principales conceptos matemáticos financieros. En particular, deberían comprender cómo calcular: • Interés simple y compuesto (incluyendo interés compuesto de forma anual, mensual, trimestral, diario…). • Rendimiento de una inversión. • El coste de la financiación. • La cuota mensual de un préstamo. Para repasar estos conceptos recomendamos consultar el trabajo “Crisis económica: matemática financiera para 4º de ESO”, de los profesores Carlos Duque Gómez y Eva Mª Quintero Núñez (IES Mencey Bencomo). Este trabajo incluye explicaciones claras de las fórmulas e interesantes ejercicios basados en la publicidad real. Incluso los alumnos de cursos inferiores pueden, sin llegar a entender las fórmulas (es decir, utilizando simuladores o calculadoras), beneficiarse de muchas de estas actividades para ver la importancia de leer la letra pequeña de los anuncios y desarrollar un análisis crítico ante la publicidad. No obstante, se puede consultar cualquier otro libro o documento que explique estos conceptos que tenga a su disposición el profesor. Hojas de cálculo Las hojas de cálculo son herramientas básicas en el mundo de las finanzas y del emprendimiento. Utilizar hojas de cálculo en el aula permite trabajar varias competencias clave a la vez; los alumnos aprenden a elaborar las fórmulas matemáticas necesarias para resolver un problema dado, manejar el software, plantear preguntas tipo “¿y si… ?”, hacer comparaciones para la toma de decisiones, plasmar datos con gráficas, analizarlos con pensamiento crítico y argumentar sus conclusiones. En función de la edad de los alumnos algunas ideas son: • Crear un presupuesto para un viaje, una fiesta o un presupuesto personal. INTEF 2015 Pág. 4
Educación en finanzas para la vida • Calcular cuánto crecerán los ahorros con distintas posibilidades de tipos de interés compuesto, plazos, capital inicial y aportaciones… • Elaborar cuadros de amortización de un préstamo coche (u cualquier otro préstamo personal o hipotecario) con distintas hipótesis de importes (elección de modelos de coche), tipos de interés, plazos… • Calcular la pensión de jubilación pública (orientativa) que se puede esperar en un futuro, con las leyes actuales, considerando años de cotización, bases, edad… Fuente: Personal Finance Education Group (Pfeg) Noticias de actualidad Utilizar noticias de actualidad de índole económico para crear actividades o arrancar discusiones en grupo en asignaturas de ciencias sociales, geografía e historia, educación para la ciudadanía, emprendimiento… Finanzas para Todos (CC BY-SA) • Fluctuaciones en el cambio del euro frente a otras divisas y qué significa eso para los turistas que vienen a España, para nosotros cuando viajamos fuera, para las empresas que exportan o importan productos… • Identificar en un mapa los países de la zona euro (o de la UE) y sus capitales. • Comparar precios de compra o alquiler de viviendas, destacando factores que influyen sobre estos precios. • Comparación de salarios mínimos con los salarios medios, con los de otros países, con los de futbolistas, estrellas de cine… • Comparar ofertas en publicidad de productos financieros, planes de telefonía móvil, Internet, etc. y determinar qué factores hay que considerar y qué información adicional sería necesaria antes de tomar decisiones. • Analizar mensajes publicitarios. • Evolución de precios de acciones, fondos de inversión o títulos de renta fija para crear y analizar “carteras virtuales”. INTEF 2015 Pág. 5
Educación en finanzas para la vida • Analizar noticias de actualidad social para discutir temas de solidaridad, sostenibilidad, consumo racional, responsabilidad financiera, medidas de seguridad y protección de datos personales, etc. Fuente: Personal Finance Education Group (Pfeg) Utilización de TIC Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) Utilizar TIC para trabajar la competencia digital mientras se aprenden conceptos de finanzas personales. • Utilizar servicios online o apps de tabletas para crear infografías, álbumes de imágenes, vídeos o comics sobre temas financieros. • Utilizar servicios online o apps de tabletas o móviles para crear presupuestos. • Entrenarse en la búsqueda de información para comparar precios y características de bienes y servicios. • Hacer un “mystery skype” con alumnos de un centro en otra parte del mundo. Hay que adivinar dónde se encuentran planteando preguntas sobre la geografía y economía (moneda utilizada, productos que producen…) Mejores apps para enseñar a tu hijo sobre el dinero INTEF 2015 Pág. 6
Educación en finanzas para la vida Ejemplo: My Classroom Economy My classroom economy es un programa, totalmente gratuito para integrar conceptos económicos y financieros en el aula a lo largo del curso académico. Varios centros españoles han implementado ideas parecidas en sus aulas, pero hacemos referencia a este sitio web porque, aunque esté en inglés, contiene todo el material y guiones necesarios, adaptados a la competencia matemática y currículo de distintas edades, de forma que pueda utilizarse desde primario hasta bachiller. Los objetivos generales son los mismos para todos los niveles: inculcar la responsabilidad financiera y la importancia del presupuesto, el ahorro y la planificación para lograr objetivos. Como el principio básico y las instrucciones son simples, y el material gratuito, sería fácil su traducción y adaptación. Al principio del curso se asignan “puestos de trabajo” a los estudiantes quienes, a lo largo del curso, ganan y gastan dinero en una microeconomía simulada, tomando decisiones financieras y llevando un control de sus propios ingresos y gastos. Tienen que utilizar el dinero de sus sueldos mensuales para pagar el alquiler de sus pupitres y otros gastos (se firman contratos con el banco) y ahorrar para poder comprar artículos y alcanzar objetivos. A medida que los niveles de grado aumentan, se incorporan conceptos financieros adicionales, como la factura de la luz y los impuestos. En los cursos más avanzados se incluyen los fundamentos de la inversión y la compra de seguros. La idea es que, en vez de enseñar estos conceptos como materia aparte, los alumnos los asimilen mediante su propia experiencia, sin robar mucho tiempo de las otras asignaturas. Para ello, recomiendan dedicar 4-6 horas antes del comienzo del curso para planificar y determinar los puestos de trabajo, y 2-3 sesiones al comienzo (primera semana) del curso para explicar el programa. A lo largo del curso, el docente monitoriza el progreso de los alumnos y da apoyo. Al final del curso se hace un resumen y reflexión sobre la experiencia. Temario recomendado, estándares y competencias Los estándares y competencias elaborados por PISA y otros organismos definen los conocimientos y aptitudes específicos que deberían adquirir los alumnos para ser consumidores informados, capaces de tomar decisiones financieras que contribuyan a su bienestar financiero a lo largo de la vida. Estos estándares y competencias facilitan el diseño y desarrollo de los programas (temario) y material educativos, así como de las evaluaciones de seguimiento y control de los mismos. A los docentes les sirven de guía para planificar sus clases y elegir los recursos didácticos. PISA Los conocimientos y contextos que propone PISA están pensados para alumnos de alrededor de 15 años (3º-4º de la ESO). Conocimientos PISA Competencia financiera 1. Dinero y transacciones En esta área de contenido se incluye el ser consciente de las distintas formas y utilidades del dinero y el manejo de transacciones monetarias sencillas, como los pagos habituales, el gasto, la relación calidad-precio, las tarjetas bancarias, los cheques, las cuentas bancarias y las divisas. Por ejemplo, en los ejercicios de este área de contenido se puede pedir a los alumnos que demuestren que: 1.1 Son conscientes de las distintas formas y utilidades del dinero: INTEF 2015 Pág. 7
Educación en finanzas para la vida 1.1.1 Reconocen billetes y monedas; 1.1.2 Entienden que el dinero se utiliza para intercambiar bienes y servicios; 1.1.3 Pueden identificar distintas formas de pagar artículos, en persona o a través de Internet; 1.1.4 Reconocen que hay diferentes formas de recibir dinero de otros individuos y de transferirlo entre personas u organizaciones; y 1.1.5 Entienden que el dinero se puede prestar o tomar prestado y las razones para pagar o percibir intereses. 1.2 Tienen confianza y son capaces de manejar y supervisar transacciones: 1.2.1 Pueden utilizar dinero en efectivo, tarjetas y otros métodos de pago para comprar cosas; 1.2.2 Pueden utilizar cajeros automáticos para retirar dinero en efectivo u obtener el saldo de una cuenta; 1.2.3 Pueden calcular el cambio correcto; 1.2.4 Pueden calcular cuál de dos artículos de consumo de distinto tamaño es la mejor opción en relación con su precio teniendo en cuenta las necesidades y circunstancias concretas de la persona; y 1.2.5 Pueden comprobar las transacciones que aparecen en el extracto de una cuenta bancaria y apreciar cualquier irregularidad. 2. Planificación y gestión de las finanzas Los ingresos y la riqueza deben planificarse tanto a corto como a largo plazo. Este área de contenido incluye: 2.1 El conocimiento y la capacidad para controlar ingresos y gastos: 2.1.1 Identificar distintos tipos de ingresos y mediciones de los mismos (p. ej., asignaciones, salario, comisiones, prestaciones, salario por hora e ingresos brutos y netos); y 2.1.2 Elaborar un presupuesto para planificar el gasto ordinario y el ahorro. 2.2 El conocimiento y la capacidad de utilizar los ingresos y otros recursos disponibles a corto y a largo plazo para aumentar el bienestar financiero: 2.2.1 Entender cómo se manejan los distintos elementos de un presupuesto, por ejemplo, el establecimiento de prioridades si los ingresos no se corresponden con los gastos previstos; la búsqueda de opciones para reducir gastos o aumentar los ingresos con el fin de incrementar los niveles de ahorro; 2.2.2 Evaluar el impacto de distintos planes de gasto y ser capaz de establecer prioridades de gasto a corto y a largo plazo; 2.2.3 Planificar con antelación el pago de gastos futuros: por ejemplo, calcular cuánto hay que ahorrar al mes para realizar una determinada compra; INTEF 2015 Pág. 8
Educación en finanzas para la vida 2.2.4 Comprender las razones de acceso al crédito y las formas de suavizar el gasto en el tiempo mediante el préstamo o el ahorro; 2.2.5 Entender la idea relativa a la creación de riqueza, el impacto de los intereses compuestos sobre el ahorro y las ventajas y desventajas de los productos de inversión; 2.2.6 Comprender los beneficios de ahorrar para objetivos a largo plazo o cambios de circunstancias previstos (como independizarse); y 2.2.7 Entender la manera en que los impuestos y prestaciones del Estado afectan a la planificación y gestión de las finanzas. 3. Riesgo y beneficio Riesgo y beneficio es un área clave de la competencia financiera, que incorpora la capacidad de identificar formas de gestionar, compensar y cubrir riesgos, así como una comprensión de las posibilidades de ganancias o pérdidas económicas en diferentes contextos financieros. En este área de conocimiento existen dos tipos de riesgo de especial relevancia. El primero está relacionado con las pérdidas financieras que un individuo no puede soportar debido, por ejemplo, a gastos catastróficos o repetidos. El segundo es el riesgo inherente a los productos financieros, como los contratos de crédito con un tipo de interés variable o los productos de inversión. Esta categoría de contenido comprende: 3.1.1 Reconocer que determinados productos (incluidos los seguros) y procesos (como el ahorro) financieros pueden utilizarse para gestionar y compensar distintos riesgos (en función de diferentes necesidades y circunstancias); 3.1.2 Saber evaluar si un seguro puede ser beneficioso. 3.2 Aplicar los conocimientos sobre la forma de gestionar el riesgo, incluidas las ventajas de la diversificación y los peligros del impago de facturas y contratos de crédito, a decisiones sobre: 3.2.1 La limitación del riesgo al capital personal; 3.2.2 Distintos tipos de fórmulas de inversión y ahorro, incluidos los productos financieros formales y los productos relativos a los seguros, cuando proceda; y 3.2.3 Diversas formas de crédito, incluido el crédito informal y formal, no garantizado y 3.2.4 Garantizado, rotativo y a plazo fijo, y aquellos con un tipo de interés fijo o variable. 3.3 Conocer y gestionar los riesgos y beneficios asociados a acontecimientos de la vida, la economía y otros factores externos, como el posible impacto de: 3.3.1 el robo o la pérdida de objetos personales, la pérdida del empleo, el nacimiento o la adopción de un hijo, el deterioro de la salud; 3.3.2 las fluctuaciones de los tipos de interés y los tipos de cambio; y 3.3.3 otros cambios del mercado. 3.4 Conocer los riesgos y beneficios asociados a los sustitutos de los productos financieros; en concreto: INTEF 2015 Pág. 9
Educación en finanzas para la vida 3.4.1 El ahorro de dinero en metálico o la compra de bienes raíces, ganado u oro; 3.4.2 Y los préstamos de prestamistas informales. 4. Panorama financiero Esta área de contenido está relacionada con la naturaleza y características del mundo financiero. Comprende el conocimiento de los derechos y deberes de los consumidores en el mercado financiero y dentro del entorno financiero general, así como las principales implicaciones de los contratos financieros. Los recursos informativos y la regulación jurídica también son temas relevantes para este área de contenido. Asimismo, en su sentido más amplio, el panorama financiero entraña la comprensión de las consecuencias del cambio en las condiciones económicas y en las políticas públicas, como los cambios en los tipos de interés, la inflación, los impuestos o las prestaciones sociales. Los ejercicios asociados a esta área de contenido incluyen: 4.1 El conocimiento de los derechos y deberes y la capacidad para aplicarlo: 4.1.1 Entender que los compradores y vendedores tienen derechos, tales como la posibilidad de solicitar compensaciones; 4.1.2 Comprender que los compradores y vendedores tiene deberes, como por ejemplo: • Los consumidores/inversores ofrecen información precisa cuando solicitan productos financieros; • Los proveedores revelan todos los hechos materiales; y • Los consumidores/inversores son conscientes de las consecuencias de que no lo haga una de las partes. 4.1.3 Reconocer la importancia de la documentación legal presentada cuando se adquieren productos o servicios financieros y la importancia de comprender su contenido. 4.2 El conocimiento y la comprensión del entorno financiero, que incluye: 4.2.1 Identificar a los proveedores que son dignos de confianza y los productos y servicios que están protegidos por disposiciones normativas o leyes de protección al consumidor; 4.2.2 Identificar a quién se puede pedir consejo a la hora de elegir productos financieros y a dónde se puede acudir en busca de ayuda cuando se abordan asuntos financieros; y 4.2.3 Ser consciente de los delitos financieros, como la usurpación de identidad y el fraude, y saber tomar las precauciones necesarias. 4.3 El conocimiento y la comprensión del impacto de las decisiones financieras incluso sobre terceros: 4.3.1 Comprender que las personas tienen distintas opciones de gasto y de ahorro y que cada acción puede tener consecuencias para el individuo y para la sociedad; y 4.3.2 Reconocer la forma en que los hábitos, las acciones y las decisiones financieras personales afectan a nivel individual, comunitario, nacional e internacional. 4.4 El conocimiento de la influencia de factores económicos y externos: INTEF 2015 Pág. 10
Educación en finanzas para la vida 4.4.1 Ser consciente del clima económico y comprender el impacto de los cambios de política, como las reformas relativas a la financiación de la formación postescolar; 4.4.2 Comprender de qué modo la capacidad para crear riqueza o acceder al crédito depende de factores económicos como los tipos de interés, la inflación y las calificaciones crediticias; y 4.4.3 Entender que diferentes factores externos, como la publicidad o la presión inter pares puede afectar a las decisiones financieras de los individuos. Ver al completo los Marcos y pruebas de evaluación PISA competencia financiera (incluye contenidos, contextos y proceso, así como las preguntas liberadas). Estándares JumpStart Coalition for Personal Financial Literacy Como en PISA solo están identificados los conocimientos, contextos y procesos de la competencia financiera para alumnos de 15 años, incluimos como orientación para los docentes de primaria algunos de los estándares de la Jumpstart Coalition for Personal Financial Literacy en EEUU. Esta coalición, compuesta por diversos organismos públicos y privados, ha definido seis estándares de educación financiera, cuyas competencias creemos que son útiles para aplicar a la educación primaria. Cada estándar tiene una competencia general y unos conocimientos relacionados para cada uno de los cuatro grupos de edad (aproximadamente 5-6 años y 9-10 años). Cada estándar está dividido en varios estándares de segundo nivel. Incorporamos los conocimientos “knowledge statements” para edades correspondientes con la educación primaria. Para ver los estándares completos, consulta JumpStart National Standards in K-12 Personal Finance Education. Estándar 1: Los gastos y el ahorro Competencia general: Aplicar estrategias para controlar los ingresos y los gastos, planificar los gastos y ahorrar para objetivos futuros. Conocimientos (5-6 años) Conocimientos (9-10 años) a. La planificación ayuda a las personas a decidir cómo utilizar su dinero. a. Muchos factores y experiencias b. Gastar, ahorrar y compartir son formas de utilizar el influyen en dinero. nuestros hábitos de gastos, como c. Un intercambio es posible cuando ambas partes por ejemplo la están satisfechas con los beneficios recibidos. presión de amigos d. Se intercambia dinero para comprar bienes y y el ejemplo de servicios (trabajos que realizan otras personas). otros adultos. e. Diferentes bienes y servicios tienen precios b. Un plan de gasto distintos. (presupuesto) es una guía para f. Algunos bienes y servicios son gratuitos. ayudar a equilibrar entradas g. Hay diferentes maneras de pagar los bienes y (ingresos) y servicios. salidas (gastos) de h. Los distintos billetes y las monedas tienen valores dinero. INTEF 2015 Pág. 11
Educación en finanzas para la vida distintos. c. Escribir un talón, i. Ahorrar significa no gastar el dinero hoy para poder utilizar una tarjeta comprar algo en el futuro. de débito o de crédito, pagar por j. Hay dos formas de compartir: un regalo es algo Internet, con el compartido que no hace falta devolver. Una cosa móvil o con dinero prestada tiene que ser devuelta. en efectivo son k. Una forma de ayudar a los demás es darles dinero. formas de gastar. l. Las personas de una misma comunidad comparten d. Ahorrar significa el coste de algunos servicios comunes, como por apartar dinero ejemplo la protección policial. para emergencias y para necesidades y objetivos futuros. e. Los ciudadanos tienen que pagar impuestos, a cambio de recibir servicios del Estado. Estándar 2: Crédito y endeudamiento Competencia general: Desarrollar estrategias para controlar y gestionar el crédito y el endeudamiento. Conocimientos (5-6 años) Conocimientos (9-10 años) a. En ocasiones, podemos tomar prestado a. El crédito es una herramienta dinero u otra cosa si prometemos financiera básica devolverlo. b. Utilizar dinero prestado para b. Las personas que toman algo prestado comprar algo normalmente tienen la responsabilidad de devolverlo cuesta más que si se pagara en buenas condiciones. al contado porque comprar con crédito tiene un precio (los intereses y las comisiones o gastos). c. Las personas que devuelven el dinero prestado tal como lo prometieron demuestran que son de fiar y dignos de poder utilizar crédito en el futuro. INTEF 2015 Pág. 12
Educación en finanzas para la vida Estándar 3: Empleo e ingresos Competencia general: Utilizar un plan de carrera para desarrollar el potencial personal de generar ingresos. Conocimientos (5-6 años) Conocimientos (9-10 años) a. Las personas realizan trabajos por los que a. Se puede recibir ingresos cobran dinero. en forma de un sueldo o salario o propinas. b. Los niños podrían recibir dinero como paga semanal o mensual o por realizar tareas en b. Los empleados pueden casa. mejorar su capacidad de generar ingresos si c. En ocasiones se recibe dinero como amplían sus regalo. conocimientos, sus habilidades y su experiencia. c. Muchos trabajadores reciben otros beneficios, además de sus salarios. d. Los emprendedores trabajan para si mismos. Montan un negocio con la esperanza de tener beneficios, pero asumen el riesgo de tener pérdidas si el negocio no tiene éxito. Estándar 4: La inversión Competencia general: Poner en marcha una estrategia de inversión diversificada y compatible con las metas financieras personales. Conocimientos (5-6 años) Conocimientos (9-10 años) n/a a. Invertir significa poner el dinero a trabajar para generar más dinero en el futuro. b. El interés compuesto es dinero generado tanto por el capital inicial como por los intereses generados anteriormente. c. Las personas invierten para lograr objetivos financieros futuros. d. Las personas utilizan cuentas bancarias para guardar su dinero en INTEF 2015 Pág. 13
Educación en finanzas para la vida un sitio seguro, donde generará interés y estará fácilmente accesible. e. Cada decisión de inversión tiene alternativas, consecuencias y costes de oportunidad. Estándar 5: Gestión del riesgo y los seguros Competencia general: Aplicar estrategias para gestionar el riesgo que tengan buena relación coste/beneficio. Conocimientos (5-6 años) Conocimientos (9-10 años) a. Hay formas de guardar las posesiones, a. El riesgo es parte de la vida incluyendo el dinero, de forma segura, en diaria. casa y en otros sitios. b. Tenemos alternativas para tratar los riesgos. Estándar 6: Toma de decisiones financieras Competencia general: Aplicar información fiable y técnicas de toma de decisión para las decisiones financieras personales Conocimientos (5-6 años) Conocimientos (9-10 años) a. Todos tenemos una cantidad limitada de a. Las decisiones financieras dinero para gastar. tienen beneficios, costes y consecuencias. b. En ocasiones puede ser buena idea no gastar el dinero. b. El primer paso para alcanzar los objetivos financieros es c. Diferentes personas tienen distintos identificar necesidades y deseos y necesidades. deseos y priorizarlos en d. Los deseos y necesidades de cada orden de importancia. persona pueden cambiar, dependiendo c. Analizar bien las decisiones de sus circunstancias y prioridades. ayuda a elegir alternativas e. El dinero solo se puede gastar una vez; para utilizar el dinero que no después de comprar algo se necesita tengamos que lamentar más más dinero para poder comprar otra cosa. tarde. d. Antes de tomar una decisión, podemos comparar las ventajas e INTEF 2015 Pág. 14
Educación en finanzas para la vida inconvenientes de las alternativas. e. Hay muchas fuentes de información sobre bienes y servicios. f. Además de informar sobre un producto o un servicio, a veces la publicidad también intenta persuadir a la gente a comprar. Motivación y relevancia Una materia relevante y que afecte al ámbito personal no puede ser aburrida. Todos los alumnos tienen razones muy reales y concretas para aprender a gestionar mejor su dinero. A diferencia de otras asignaturas, se trata de aptitudes que van a necesitar durante el resto de sus vidas; hay que explicarles esto desde el principio. La mayoría tienen curiosidad por aprender sobre el dinero; si no la tienen es porque no han comprendido aún la relevancia que tiene y la certeza de que van a necesitar estos conocimientos a corto, medio y largo plazo. Una importante técnica de venta que los docentes podemos y debemos utilizar es presentar los conceptos en términos de beneficios personales en vez de características técnicas o como pura teoría. Plantea preguntas que relacionan lo que se va a aprender con la utilidad o satisfacción que pueden obtener. Por ejemplo, ¿A quién le gustaría tener su propia casa algún día? • Es importante ligar la educación financiera con un estilo de vida deseado. Siempre conviene empezar pidiendo al alumnado que reflexione sobre sus sueños. ¿Cómo quieren vivir sus vidas? ¿Qué experiencias quieren tener? ¿Cómo les gustaría que fueran sus vidas dentro de 10, 20, 30 años? ¿Qué crees que va a motivar más a tus alumnos? INTEF 2015 Pág. 15
Educación en finanzas para la vida Ser responsable Ahorrar Vivir la vida que sueñas Poder comprar cosas que te gustan • Hay una tendencia en el mundo académico de despreciar lo simple. Resiste la tentación de complicar las finanzas personales más de lo necesario. Identifica los mensajes clave de cada tema o lección. • La repetición es otra táctica de la publicidad que puede ser eficaz. No tengas reparo en repetir los mensajes clave (resumidos y formulados como beneficios), durante y después de los debates en clases y al finalizar los ejercicios y actividades. • Compartir anécdotas personales o historias reales sobre decisiones o hábitos financieros ayuda a convertir un concepto teórico en algo real. Recordamos las historias más que los datos. Si no tienes una anécdota personal relevante puedes utilizar casos de amigos, gente famosa, o incluso fabricar una historia. Acuérdate de los aspectos psicológicos relacionados con el dinero y utiliza las emociones. Las historias INTEF 2015 Pág. 16
Educación en finanzas para la vida deben tener una moraleja o conclusión concreta para demostrar las consecuencias de las decisiones. Es la oportunidad de poner en práctica técnicas de Storytelling. • Piensa en los distintos estilos de aprendizaje (Gardner) de tus alumnos cuando seleccionas las actividades a realizar. La taxonomía de Bloom y los procesos de la competencia financiera Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) La taxonomía de Bloom es una herramienta para estructurar y definir los objetivos de aprendizaje y guiar a los alumnos por el proceso cognitivo. Fue revisado en 2001. Consisten en seis niveles de procesos o habilidades de pensamiento crítico. Cada nivel tiene una serie de verbos clave asociados. Los primeros niveles corresponden a habilidades de pensamiento de orden inferior y hay una progresión hacia el pensamiento crítico de orden superior. Recordar – Reconocer, listar, repetir, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar. Entender – Resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar, expresar, traducir. Aplicar – Implementar, interpretar, emplear, usar, ejecutar, practicar, operar, ilustrar, resolver. Analizar – Comparar, calcular, organizar, deconstruir, atribuir, delinear, encontrar, estructurar, integrar. Evaluar – Revisar, juzgar, elegir, criticar, defender, experimentar, estimar, probar, detectar, controlar. Crear – Diseñar, construir, planificar, producir, proponer, idear, trazar, elaborar. Como todas las definiciones de educación financiera incluyen la capacidad de tomar decisiones financieras, es obvia la necesidad de llegar al nivel tres y superiores. Preguntas para estimular el pensamiento crítico de orden superior (corresponden a la taxonomía tradicional, antes de la revisión) INTEF 2015 Pág. 17
Educación en finanzas para la vida Los procesos PISA Los procesos de PISA están relacionados con los procesos cognitivos. “En la competencia financiera de PISA se han definido cuatro categorías de proceso: identificar información financiera, analizar información en un contexto financiero, valorar cuestiones financieras y aplicar el conocimiento y la comprensión financiera. Si bien los verbos utilizados aquí tienen cierta semejanza con los de la taxonomía de objetivos educativos de Bloom (Bloom, 1956), una diferencia importante es que los procesos en el constructo de competencia financiera no se hacen operativos como una jerarquía de capacidades. Son, en cambio enfoques cognitivos paralelos esenciales que forman parte del repertorio de un individuo financieramente competente.” Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) Identificar información: detectar información en una factura, una nómina, un anuncio de publicidad, un extracto bancario… Analizar información: comparar precios con otros proveedores, interpretar un gráfico, distinguir entre información crítica y no crítica detectar si falta información… Valorar cuestiones financieras: evaluar costes y beneficios de diferentes ofertas u opciones de compra, defender o criticar una decisión de compra, utilizar el pensamiento crítico para explicar los objetivos de un anuncio de publicidad… Aplicar el conocimiento y la comprensión financiera: realizar cálculos y resolver problemas teniendo en cuenta distintas variables (calcular la cuota mensual a pagar, cuánto se tardará en ahorrar cierta cantidad), planificar el pago de gastos futuros, proponer soluciones… Preguntas liberadas de PISA (contenidos, procesos y contextos) Aplicaciones para iPad según la taxonomía de Bloom La taxonomía de Bloom para la era digital INTEF 2015 Pág. 18
Educación en finanzas para la vida Recursos didácticos disponibles Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) Gepeese y Finanzas para Todos (Todos los derechos reservados) La Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España, con la colaboración de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, lanzaron en 2008 el Plan de Educación Financiera, cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la cultura financiera de los ciudadanos. El Plan sigue las recomendaciones y principios de la Comisión Europea y de la OCDE y en 2013 fue renovado hasta el 2017. Se trata de un proyecto a largo plazo, que por su ámbito y características engloba varias líneas de actuación. (Todos los derechos reservados) Entre las diferentes iniciativas que incluye el Plan se encuentra www.finanzasparatodos.es, cuyo objetivo es convertirse en portal de referencia para los ciudadanos en materia de educación financiera. Este portal ofrece formación a personas de todos los niveles culturales sean cuales sean sus conocimientos previos sobre finanzas. Abarca las decisiones financieras INTEF 2015 Pág. 19
Educación en finanzas para la vida de carácter básico y cotidiano a las que tiene que hacer frente un ciudadano a lo largo de su vida. (Todos los derechos reservados) El portal educativo ‘Gepeese’ es un repositorio de recursos didácticos, juegos, utilidades y sugerencias desarrollados con gran cariño por profesionales de la enseñanza, específicamente para el Programa de Educación Financiera, otra línea de actuación que forma parte del Plan de Educación Financiera. Animamos a todos los docentes a conocer los materiales recopilados en este portal y a utilizarlos para enriquecer sus clases, de la manera que mejor les convenga. • Los talleres de actividades son sugerencias para desarrollar contenidos concretos en el aula. Se basan en otros recursos que se encuentran en el portal, como estudios de caso o reportajes, e incluyen instrucciones, paso a paso, para su implementación. No se olvide de consultar la ficha didáctica para cada taller. • En la sección “¿Sabías que… ?“ se incluyen diferentes curiosidades que ofrecen una visión divertida de la economía. Pueden utilizarse como punto de partida para comenzar a trabajar un tema o simplemente como anécdotas que enriquecen el estudio y lo hacen más ameno. • Existe un extensivo banco de juegos interactivos online, especialmente diseñados para reforzar y aplicar los contenidos del programa, para que el alumnado aprenda conceptos de una manera lúdica. Se guardan las puntuaciones, lo que permite que cada jugador o jugadora compita contra sí mismo, contra sus compañeros de clase y contra estudiantes de otros centros. • Dentro de la sección de “Materiales didácticos”, encontrará una variedad de recursos que permiten trabajar los contenidos a través de diversas estrategias dinámicas de aprendizaje: Demostraciones interactivas sobre elementos de las tarjetas de crédito y los elementos de seguridad de los billetes en euros, discusiones en grupo, juegos de rol y estudios de casos, cuestionarios, pasatiempos y crucigramas interactivos y problemas matemáticos que requieren la identificación, análisis, evaluación y aplicación de los conceptos financieros aprendidos. • La Aventura financiera es un juego online que da un repaso a todos los contenidos, mediante un recorrido multimedia en el que los jugadores tienen que contestar preguntas y realizar pruebas. En cada ordenador pueden jugar entre uno y cuatro personas o equipos simultáneamente. En el portal ‘Gepeese’ tienes a tu disposición muchos otros recursos y utilidades pedagógicas, desde software para la creación de tu propio material educativo, a recopilaciones de libros, películas y reportajes de interés sobre temas económicos y financieros. Si dedicas un poco de tiempo a conocer la oferta, seguramente encontrarás multitud de soluciones que pueden facilitar tu trabajo y enriquecer tus clases. INTEF 2015 Pág. 20
Educación en finanzas para la vida Otros recursos en Internet En España: Mi dinero y yo (Educación financiera para niños del Instituto Aviva) Recursos didácticos de la Agencia Tributaria para explicar los impuestos Edufinet Valores de futuro Minidocs Finanzas para mortales Educació Financera Extranjeros El Futuro en tus Manos - Recursos didácticos (guiones para clases, cuestionarios, juegos interactivos, cursos online enteros…) en español para niños, adolescentes, jóvenes adultos, adultos y personas mayores. JumpStart Coalition Clearinghouse (enorme repositorio online de recursos para enseñar educación financiera) Su listado de recursos didácticos gratuitos The Kiwi Guide to Money – Get sorted Money as You Learn Personal Finance Education Group (Pfeg) Practical Money Skills Resource Roadmap for Educators Feed the Pig for Tweens MoneySmart recursos didácticos para docentes (juegos interactivos) National Education Association Resources for Teaching Financial Education SaveAndInvest Teens and Money National Financial Educators’ Council Online programs and virtual learning center Gen i Revolution Online Personal Finance Game INTEF 2015 Pág. 21
Educación en finanzas para la vida Junior Achievement Listado de juegos y simulaciones online (de Edutopia): El hombre más rico de Babilonia Creación de un repositorio de recursos Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) Uno de los objetivos de este curso es que los docentes desarrollen actividades y recursos didácticos con ideas creativas para impartir educación financiera en las aulas de educación primaria y secundaria en España. Contamos con vuestros trabajos para crear un repositorio de material que se pondrá a disposición de toda la comunidad educativa. Estrategias para involucrar al centro, a los padres y a la comunidad Los programas de educación financiera serán más eficaces cuanto mayores son el alcance y la frecuencia de los mensajes. Un concepto aprendido en clase calará más hondo si se oye repetido en casa y en la calle. Involucrar al centro Los directivos del centro deben estar comprometidos con el programa de educación financiera y facilitar y coordinar los esfuerzos de los docentes, sobre todo cuando se imparte la materia de forma transversal. En este sentido, recomendamos el informe español de PISA sobre la competencia financiera. INTEF 2015 Pág. 22
Educación en finanzas para la vida Involucrar a los padres Todos se benefician si los padres juegan un papel activo en la educación financiera de sus hijos. Para que sea relevante lo estudiado, los alumnos necesitan la oportunidad de ponerlo en práctica, lo que normalmente requiere la colaboración de los padres. Puede significar abrir una cuenta bancaria al hijo, pero también podría ser simplemente ayudarle para gestionar la paga o elaborar entre todos un presupuesto familiar. Finanzas para Todos (CC BY-NC-SA) Una posible forma de involucrarlos sería asignar tareas que necesiten de su colaboración. Por ejemplo, pedir a los padres que repasen y expliquen las últimas facturas de luz o teléfono con su hijo, discutir como afectan al presupuesto de la casa y pensar en ideas para reducirlas. Para motivar más, podrían decidir qué hacer con el ahorro conseguido. Los padres podrían ayudar con actividades para elaborar un presupuesto familiar si explican cuáles son algunos de los principales gastos de la familia (los conceptos, no los importes). También se puede pedir que se comenten en familia algunos objetivos financieros a corto y medio plazo (unas vacaciones, un coche nuevo…) y plantear cómo todos podrían contribuir a lograrlos. Algunos padres pueden necesitar ayuda, bien porque no tienen los conocimientos financieros o simplemente porque no saben hablar con sus hijos sobre el tema. Se podría elaborar material educativo para estos casos, por ejemplo un newsletter con ideas de conversación. Algunas sugerencias: http://www.finanzasparatodos.es/es/economiavida/educacionhijos/leccion2.html http://www.livestrong.com/es/formas-hablar-adolescente-info_3124/ Puede ocurrir incluso que los padres aprendan de sus hijos si estos llevan a casa un resumen de conceptos aprendidos (por ejemplo un decálogo de consejos para gestionar bien las finanzas). Escribir un blog es una buena oportunidad de abrir líneas de comunicación entre tu aula y los padres. Es una forma de forjar relaciones, dar a conocer lo que se está trabajando en clase y ampliar los debates más allá del aula. Razones por las que todos los docentes necesita escribir un blog Involucrar a la comunidad Lo ideal sería poder crear alianzas con individuos y organismos (profesionales, ayuntamiento, Comunidad Autónoma, universidades, Cámara de Comercio, medios de comunicación…) que pueden aportar colaboración y apoyo a las iniciativas de educación financiera. La enseñanza siempre será más efectiva cuando los alumnos ven la conexión entre lo aprendido en clase y el mundo real. INTEF 2015 Pág. 23
Educación en finanzas para la vida Ponentes invitados Una práctica recomendada es invitar a un profesional de la comunidad a hablar con los alumnos, para explicar su trabajo o para compartir experiencias y consejos. Puede ser una ponencia con tiempo para preguntas y respuestas, o simplemente una charla informal para el intercambio de ideas. • Directores de sucursales de entidades de crédito: o Cuentas bancarias y servicios relacionados o Proceso de riesgos (cómo deciden si prestar dinero a un cliente o no, qué supone para el banco ser “un buen cliente”…) o Cómo evitar pagar costes y gastos innecesarios o Cómo protegerse contra el fraude financiero o Recomendaciones para ahorro/inversión o Recomendaciones o Etc. • Emprendedores / empresarios locales o Experiencias y recomendaciones o Asesores financieros o Historias para no dormir sobre clientes con problemas financieros (anónimos, claro) o Ventajas de tener un plan financiero o Peligros de los chiringuitos financieros o Recomendaciones • Agencias de bolsa o Explicación de su trabajo, qué han tenido que estudiar… o Proceso para crear una cuenta de valores… o Ventajas / riesgos de invertir en bolsa… o Recomendaciones • Policías, miembros de la guardia civil, informáticos, hackers… o Protección contra el fraude, protección de datos personales… • Empleados de oficinas u organismos de consumo o Medidas de protección al consumidor o Consejos para ser consumidores inteligentes… • Cualquier persona que haya pasado problemas debidos a decisiones financieras equivocadas, o que ha tenido éxito debido a comportamientos financieros responsables, dispuesta a compartir su historia personal con la clase. • Etc. Cualquier invitado debe comprender que su misión es educar con independencia, sin promocionar ningún producto, servicio o entidad en particular. Conviene que el docente y el invitado se pongan de acuerdo sobre los mensajes a transmitir, el tiempo destinado, las actividades a realizar antes, durante o después de la intervención y cómo adecuar la intervención a la edad y circunstancias del alumnado. Nunca se sabe qué es lo que va a llamar la atención del alumnado e inspirarles. John Hope Bryan ha comentado que empezó su pasión por las finanzas y por la educación financiera a los nueve años cuando vino un banquero a hablar a su colegio de un barrio muy marginado. Recuerda que aunque en principio no tenía interés en escuchar, le impresionó aquel hombre vestido con traje y corbata con un aspecto tan elegante y profesional. Nunca había visto a nadie vestido así y quería saber más sobre lo que hacía el hombre y cómo podría llegar a INTEF 2015 Pág. 24
Educación en finanzas para la vida vestirse así. Le preguntó en qué consistía su trabajo y el invitado le contestó que financiaba a emprendedores. Webcast Financial Literacy Summit 2014 (Ver “Panel Two Discussion”, sobre el minuto 23) A continuación sigue hablando de la necesidad de conectar la educación financiera con aspiraciones personales, diciendo que “Tiene que motivar, tiene que tocar las emociones”. Evaluaciones externas internacionales Remitimos al informe español de PISA sobre la competencia financiera. Evaluaciones PISA, TIMSS y otras Presentación MOOC "Las preguntas PISA TIMSS: una práctica en el aula" Plan de Educación financiera - CNMV - Banco de España by Formación en Red del INTEF is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. INTEF 2015 Pág. 25
También puede leer