Cómo resolver un dolor lumbar en 5 minutos ? - Dra. Mercedes Ramírez Ortega. Médico adjunto. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
¿Cómo resolver un dolor lumbar en 5 minutos ? Dra. Mercedes Ramírez Ortega. Médico adjunto. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid
Índice
1 ¿COMO DEFINIMOS EL DOLOR LUMBAR?
2. ¿COMO CLASIFICAR EL DOLOR LUMBAR?
3. TRATAMIENTO DE DOLOR LUMBAR EN AP.
4. CONCLUSIONES.1. ¿CÓMO DEFINIMOS EL DOLOR LUMBAR?
▪ Queja mas frecuente en el mundo.
▪ 80% de la población tienen dolor lumbar a lo largo de su vida
▪La mayoría son autolimitados. 10-15% desarrollan síntomas crónicos.
▪Principal causa mundial de discapacidad.
▪ Según el informe anual del SNS sobre problemas crónicos de salud, el dolor lumbar ocupa el 2º lugar en
frecuencia tras la HTA, afectando al 17,3% de la población mayor de 15 años.
▪ Agudo 4 semanas. Subagudo 4-12 semanas. Crónico > 12 semanas.
▪ El dolor nociceptivo no se identifica y la mayoría se denominan dolor lumbar inespecífico.
Hartvigsen J et al. What low back pain is and why we need to pay attention. Lancet 2018 Jun 9;391(10137):2356-2367.1. ¿CÓMO DEFINIMOS EL DOLOR LUMBAR?
DOLOR LUMBAR DOLOR LUMBAR
INESPECIFICO RADICULAR
(85-90%) (5-10%)
CAUSAS DE DOLOR LUMBAR
FRACTURA DOLOR LUMBAR
VERTEBRAL URGENTE
(2-4%) (1. ¿CÓMO DEFINIMOS EL DOLOR LUMBAR?
EXTRALUMBAR
RADICULAR
(REFERIDO)
ESTENOSIS DE
SACROILEITIS CANAL LUMBAR
DOLOR
LUMBAR FRACTURA
SINDROME
MIOFASCIAL VERTEBRAL
SINDROME DE
TUMORAL
COLA DE CABALLO
INFECCION2. ¿COMO CLASIFICAR EL DOLOR LUMBAR?
ANAMNESIS
ANTECEDENTES PERSONALES
CARACTERISTICAS DEL DOLOR.
▪ MECANICO
▪ INFLAMATORIO
▪ RADICULAR
SINTOMAS ACOMPAÑANTES (NEUROLOGICOS O GENERALES)
FACTORES SOCIALES O PSICOLOGICOS QUE PUEDAN AUMENTAR EL
DOLOR.DOLOR RADICULAR - Implicada una raíz nerviosa. - Dolor en dermatoma. - Peor dolor en la pierna que región lumbar. - Aumenta con Valsalva (tos, estornudo,…). - Puede aparecer debilidad, alteración de la sensibilidad o de los reflejos de una determinada raíz. - La causa mas frecuente es una herniación discal. Hartvigsen J et al. What low back pain is and why we need to pay attention. Lancet 2018 Jun 9;391(10137):2356-2367.
DOLOR RADICULAR
EXPLORACION FISICA:
• Afectación L2: debilidad en flexion y aduccion de cadera.
• Afectacion L3: debilidad en extensión de rodilla con
abolición del reflejo rotuliano.
• Afectacion L4: debilidad en extensión de rodilla y
dorsiflexión del pie con abolición del reflejo rotuliano.
• Afectacion L5: debilidad de dorsiflexión del 1º dedo pie,
flexion de rodilla e inversión del pie.
• Afectacion S1: debilidad a la flexion plantar del pie y flexion
de la rodilla con abolición del reflejo aquileo.
• Afectacion S2-S4: “síndrome de cola de caballo”, con
incontinencia o retención urinaria con disminución del tono
rectal y debilidad de la musculatura intrínseca del pie.
Maniobra Lassegue: positiva si
produce dolor antes de los 70º .
Maniobra Bragard: Si en Lassegue es
positiva, se retroceden 5º hasta que deja
de doler y se realiza dorsiflexión del pie
para tensar el nervio.ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR - Por estrechamiento del canal o foramen por cambios degenerativos como artrosis facetaria, hipertrofia ligamentosa y protrusiones discales. - Se produce congestión venosa o isquemia de las raíces nerviosas en la cola de caballo debido a compresión. - Dolor con la marcha o permanecer en bipedestación. - Se irradia a una o ambas piernas. - Se alivia con el decúbito y la flexión lumbar (claudicación neurógena). Hartvigsen J et al. What low back pain is and why we need to pay attention. Lancet 2018 Jun 9;391(10137):2356-2367.
ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR EXPLORACION FISICA: -En bipedestación →hiperextensión mantenida durante 30 segundos. - Deambular hasta que aparezcan los síntomas e inmediatamente se vuelve a explorar. -Los signos de estiramiento radicular (Lassegue y Bragard) son negativos. -Si afectación de cordones anteriores (signo de Babinsky +, hiperreflexia o clonus)→ estenosis dorsal o cervical concomitante o una mielopatía cervical Mirkovic S., Cybulsky G., Wang AM., Wesolowky DP. & Garfin SR.: Clinical evaluation and differential diagnosis. The Spine. Ed: Saunders. Philadelphia 1999. Paj: 796-806.
SINDROME DEL GLUTEO MEDIO - Estabiliza la pelvis en la marcha y es abductor de la cadera. - Hay que explorar los diferentes puntos gatillo. - El diagnostico diferencial es con la sacroileitis, bursitis trocantérea o síndrome facetario lumbar. - Dolor al caminar y estar sentados. - Suelen dormir en decúbito supino y en decúbito contralateral. - Limitada la abducción contrarresistencia de la extremidad afecta. - Nos da el diagnostico infiltrar los puntos gatillo con anestésico que mejora el dolor. Martínez Rodríguez et al. Actualización en el síndrome del gluteo medio. Semergen. 2013; 39(4): 208-213.
SINDROME DEL GLUTEO MEDIO
14SINDROME DEL MUSCULO PIRAMIDAL - Dolor en región lumbar, zona sacroilíaca, nalga, parte posterior de la cadera y dos tercios proximales de la cara posterior del muslo. - Suele aumentar al sentarse (diferente con el sd. Facetario o estenosis de canal), permanecer de pie y al caminar - Filler et al encuentran que es responsable de más del 65% de casos de lumbociática crónica no discal. Luis Arranz JL et al. Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento. Presentación de 14 casos. Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 2008;52:359-65.
SINDROME DEL MUSCULO PIRAMIDAL Michel F. et al. Piriformis muscle syndrome: diagnostic criteria and treatment of a monocentric series of 250 patients. Ann Phys Rehabil Med. 2013;56(5):371-83.
SINDROME DEL MUSCULO PIRAMIDAL EXPLORACION FISICA: Mendez Fabeiro MI et al. Sindrome del musculo piramidal: ese gran olvidado. Formacion medica continuada en Atencion Primaria. 2016;23:208-15.
SINDROME DEL MUSCULO PIRAMIDAL Mendez Fabeiro MI et al. Sindrome del musculo piramidal: ese gran olvidado. Formacion medica continuada en Atencion Primaria. 2016;23:208-15.
SINDROME FACETARIO LUMBAR
- “ El conjunto de síntomas y signos que tienen su origen en la patología de las facetas lumbares y que
disminuyen o desaparecen con la denervación facetaria”
- Es el área inervada por la rama medial del ramo dorsal de la raíz lumbar.
- El dolor facetario representa el 15-20% del dolor lumbar.
- Dolor que se incrementa con la posición de pie prolongada o sentado, que aumenta con los cambios
de posición y que mejora con el reposo
- Dolor lumbar irradiado a las nalgas, región inguinal o hacia la articulación de la cadera.
- Se irradia a los miembros inferiores de forma inespecífica sobre la cara posterior de los muslos, las
rodillas e incluso las piernas, pero nunca hasta los pies.
- Tiene características mecánicas, cambia con el movimiento y cambios de posición.
- Aumento del dolor con la hiperextensión forzada y la rotación de la columna lumbar.
- La palpación profunda de las carillas articulares es dolorosa.
- Comienzo insidioso o tras esfuerzo brusco.
- El diagnostico se suele hacer tras respuesta clínica al bloqueo facetario
Gomez Vega JC & Acevedo Gonzalez JC. Escala de diagnostico clínico para dolor
lumbar de origen facetario: revisión sistematica de la literatura y estudio piloto.
Neurocirugia. 2008.SINDROME FACETARIO LUMBAR EXPLORACION FISICA: -Maniobra lordosante lumbar: mejor correlación clínica con las imágenes de tac y rmn. -Prueba de movilidad: flexion lateral de columna Díez Ulloa MA et al. Efectividad de la maniobra lordosante en el diagnostico del síndrome facetario lumbar. Rev. Esp Cir Ortop Traumatol. 2016;60 (4):221-226.
SACROILEITIS
- Dolor gluteo unilateral.
- Puede irradiarse a hueco poplíteo, casi nunca por debajo de la rodilla, a
la ingle o región lumbar.
- Dolor sordo, intermitente.
- Aumenta en sedestación o bipedestación prolongada y con la marcha.
Slipman C. Sacroiliac joint pain referral zones. Arch Phys Med Rehabil 2000;81:334-8.
Maigne J,AivaliklisA, Pfefer F. Results of sacroiliac double block and value of sacroiliac
pain provocation tests in 54 patients with low back pain. Spine 1996;21:1889-92SACROILEITIS EXPLORACION FISICA: -Pruebas de posición: paciente en bipedestación y el terapeuta coloca sus pulgares bajo el reborde horizontal de las EIPS y aprecia su nivel. -Prueba de movilidad: flexion anterior del tronco en bipedestación y observa si una de las EIPS asciende mas que la otra. La prueba indica amovilidad SI del lado del pulgar ascendente. Mendez Fabeiro MI et al. Sindrome del musculo piramidal: ese gran olvidado. Formacion medica continuada en Atencion Primaria. 2016;23:208-15.
SACROILEITIS
EXPLORACION FISICA:
-Pruebas de reproducción del
dolor:
- FABER (flexion abduction
external rotation).
Reproduce el dolor en la SI
afecta. Estira los ligamentos
sacroiliacos anteriores.
- Sacral thrust test/
compresión sacra/ prueba
del trípode: Se coloca una
mano sobre el sacro. Ejerce
una presión hacia la camilla
que estira los ligamentos
sacroilíacos posteriores.
Mendez Fabeiro MI et al. Sindrome del musculo piramidal: ese gran olvidado. Formacion
medica continuada en Atencion Primaria. 2016;23:208-15.3. TRATAMIENTO DOLOR LUMBAR AP
MEDIDAS FARMACOLOGICAS:
- AINES: De elección en lumbalgia aguda. NO evidencia de superioridad de
uno frente a otro.
- Paracetamol: No mejora el dolor ni la capacidad funcional del dolor
lumbar agudo. No utilizarlo solo, si como 2º opción con opiodes debiles si
los AINES están contraindicados.
- Metamizol: no hay estudios de su seguridad y efectividad. Produce
aplasia medular.
- Relajantes musculares: Se recomiendan ciclobenzaprina, metocarbamol
o tizanidina. Mejoria a corto plazo en dolor agudo. Menos de una semana
mantenerlos. Asociados a AINES si no mejoría con ellos. No en lumbalgia
crónica. Benzodiazepinas no se recomiendan.
- Tramadol/Tapentadol: 2º opción en dolor agudo, cronico y neuropático.
Tramadol riesgo de sd. Serotoninergico.
- Pregabalina/Gabapentina/Amitriptilina/Duloxetina: dolor neuropático.
- Corticoides: no se recomiendan.
1. Knight CL, Deyo RA, Staiger TO, Wipf JE. Treatment of acute low back pain. En: Atlas SJ, Sullivan DJ, editors. UpToDate; 2017.
2. National Institute for Health and Clinical Excellence. Low back pain and sciatica in over 16s: assessment and management. NICE;
2016.
3. National Institute for Health and Clinical Excellence. Neuropathic pain in adults: pharmacological management in non-specialist
settings. NICE; 2013.
4. Qaseem A, Wilt TJ, McLean RM, Forciea MA; Clinical Guidelines Committee of the American College of Physicians. Noninvasive
Treatments for Acute, Subacute, and Chronic Low Back Pain: A Clinical Practice Guideline From the American College of
Physicians. Ann Intern Med. 2017;166(7):514-30.
5. Torres LM, Jiménez AJ, Cabezón A, Rodríguez MJ y el Grupo del Estudio COLUMBUS. Prevalencia del dolor irruptivo asociado al
dolor crónico por lumbalgia en Andalucía (estudio COLUMBUS). Rev Soc Esp Dolor. 2017;24(3):116-24.
6. Traeger A, Buchbinder R, Harris I, Maher C. Diagnosis and management of low-back pain in primary care. CMAJ.
2017;189(45):E1386-95.3. TRATAMIENTO DOLOR LUMBAR AP Fase aguda: - Educación, información e higiene postural. - Evitar posiciones que incrementen el dolor. - No recomendable reposo, a menos que tenga dolor intenso. 1-2 días de reposo. - Calor superficial. - Al disminuir el dolor en las dos primeras semanas, iniciar ejercicios 20-30 minutos (bicicleta estatica, natación, caminar…) Fase subaguda: - Incrementar ejercicios de flexibilización y potenciación lumbar. Fase crónica: - Continuar con ejercicios de flexibilización y potenciación lumbar. Sindrome facetario lumbar: - Test diagnostico positivo con bloqueo facetario→ técnicas ablativas nerviosas (bloqueos nerviosos, y rizólisis o neurolisis de la rama medial del ramo dorsal del nervio espinal). Masala S, Nano G, Mammucari M, Marcia S, Simonetti G. Medial branch neurotomy in low back pain. Neuroradiology 2012; 54(7): 737-744
4. CONCLUSIONES ▪Definir que tipo de dolor tiene el paciente. ▪Historia clínica (Anamnesis) ▪Exploración física dirigida. ▪Manejo en consulta con tratamiento conservador.
Muchas gracias
27Dra. Mercedes Ramírez Ortega mercedes.rortega@quironsalud.es
También puede leer