Consejo Federal de Salud - 12 de noviembre de 2020
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Firma de Convenio con Desarrollo Social OBJETIVO: Hacer seguimiento individualizado de niños y niñas a partir de la información de controles de salud (peso, talla e IMC) generados mensualmente por el Sumar e identificar inscriptos con malnutrición por déficit que no perciben la tarjeta alimentar. Salud Desarrollo Social • 1.800.000 menores de 6 años • 130.000 menores de 1 año sin DNI, lo que impide que beneficiarios de la Tarjeta perciban la Tarjeta Alimentar. Alimentar para verificar que estén • 362.000 menores de 6 años con Malnutrición incluidos en el SUMAR. (186.000 por déficit y 176.000 por exceso), a fin de identificar a los que aún no perciben la Tarjeta Alimentar. Acciones adicionales del MSAL • 109.000 personas identificadas como población originaria y 278.920 migrantes, a fin de que Desarrollo • Inclusión en el Mapa Nutricional de la información de los menores de 6 años que perciben la Tarjeta Alimentar. Social asegure la inclusión de los menores de 6 años como beneficiarios de la Tarjeta Alimentar. • Inscripción en el Programa SUMAR de los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar que aún no se encuentran en el Padrón.
¿Cómo revertir el impacto de la pandemia en los cuidados esenciales? Desempeño en pandemia – Asignación por embarazo 80.252 79.092 -11% -11% 67.678 70.435 Fue la caída de las -42% 59.922 66.267 asignaciones por embarazo 45.916 desde marzo hasta agosto 2020 16.892 18.905 17.813 15.785 15.584 -42% 18.851 17.130 Fue la mayor caída de las asignaciones por embarazo registrada desde marzo Total de Asignación por Embarazo
¿Cómo revertir el impacto de la pandemia en los cuidados esenciales? Desempeño en pandemia – Cobertura Efectiva Básica de Sumar Ejemplos de caída de la Cobertura Efectiva Básica (CEB) a nivel país: • La CEB en Niños y niñas cayó de 1.982.907 en enero a 1.702.342 en septiembre (-280.565). • La CEB en Adolescentes cayó de 1.209.803 en enero a 903.972 en septiembre (-305.831). *CEB: un servicio preventivo de salud en los últimos 12 meses. Evolución de CEB a nivel país
¿Cómo revertir el impacto de la pandemia en los cuidados esenciales? Instrumentos para la promoción de búsqueda activa y cuidado de la población • Nuevas prestaciones de la línea de cuidado de Desnutrición que fueron priorizadas por las jurisdicciones con una estrategia de precios a través del Programa Sumar: hasta $1.500 por confirmación diagnóstica de desnutrición aguda y plan de tratamiento, y hasta $5.000 por internación por desnutrición aguda moderada o severa. • Incorporación de la Teleconsulta y la consulta domiciliaria al Plan de Servicios del Programa Sumar.
Articulación con programas sociales Abordaje conjunto de las políticas para un cuidado integral y un acompañamiento individualizado del embarazo, la niñez y la adolescencia. • Asignación por Embarazo • Asignación Universal por Hijo Cobertura del Programa Sumar/ Plan Nacer • Plan AccionAR 3.8 millones de niños y niñas 3.4 millones de adolescentes • Plan de los 1.000 días 74 mil embarazadas $ 11.500 millones en 2020 • Tarjeta ALIMENTAR
Articulación con programas sociales
Presentación del Programa Redes de Salud 2021-2023 Dr. Ginés González García junto a Miércoles 18 de noviembre Ministros/as provinciales 10 a.m. Invitados internacionales: Dr. Rafael Bengoa (Director de SI-Health) Dr. Pedro Delgado (Director de Institute for Healthcare Improvement) El nuevo programa prevé una inversión de USD 200 millones para el fortalecimiento de las redes de servicios de salud entre 2021 y 2023.
Lanzamiento del Programa Telediabetes Población objetivo: Personas con Diabetes tipo 1 y Diabetes tipo 2, diabetes gestacional, diabetes pregestacional, diabesidad y comorbilidades Objetivo general: Brindar atención integral e integrada para las personas con Diabetes Mellitus mediante la incorporando prestaciones de servicios por Telesalud. Objetivos específicos: • Conformación de una red formalizada de profesionales que integra clínicos, diabetólogos, obesistas y especialidades afines de todo el país. • Ampliar el alcance de prestaciones sanitarias a las personas con diabetes o diabesidad mediante el uso de las TIC ciberseguras. • Guiar la terapéutica de las personas con DM o diabesidad para que pueda monitorearse en el control de las glucemias a través del seguimiento remoto. • Incorporación de programas de teleducación dirigida a la población con DM. Además de espacios de teleeducación para los equipos de salud (cursos, ateneos jornadas: ya iniciados).
Lanzamiento del Programa Telediabetes Trabajo en conjunto con Dirección de Abordaje de Crónicas no transmisibles y especialistas referentes del país durante 4 meses. PILOTO: en primera fase con referentes de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, luego en segunda fase se incorporaron Santiago del Estero y Santa Cruz. Prestaciones específicas incorporadas al momento en Plan de Servicios de Salud del Programa SUMAR: • Teleconsulta de seguimiento (a partir de los 18 años en adelante). • Teleinspección de Pie diabético. • Teleconsulta genérica (para otras consultas del programa). Lanzamiento Viernes 13 de noviembre del Programa 14 p.m.
Destacados de la gestión en Telesalud 2020 • Más de 104.234 teleconsultas. • Aumentó en 6 veces el uso de la telemedicina con respecto a 2019. • Se capacitaron en todo el país a 4.000 nuevos usuarios de los equipos de salud. • Se duplicó la cantidad de establecimientos que brindan prestaciones de Telesalud respecto a 2019, incrementándose 7 veces el PNA. • El 70 % de las teleconsultas remiten a personas con ECNT. • Interfaz (API) que permite la integración de Plataforma de Telesalud con sistemas y desarrollos jurisdiccionales. • Tres evaluaciones en curso (Satisfacción, seguridad y calidad centrada en la persona por medio de teleconsultoria y nivel de madurez de establecimientos para brindar prestaciones de telesalud).
También puede leer