CONTRASTE ENTRE AGLOMERACIONES: SEVILLA Y VALENCIA

Página creada Enrique Constantino
 
SEGUIR LEYENDO
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                             PONENCIA

        CONTRASTE ENTRE AGLOMERACIONES: SEVILLA Y VALENCIA
                                                                                                  Manuel Pérez Montiel
                                                                                    Universidad Politécnica de Valencia

     1.- Introducción
     Treinta y cinco años después de su publicación, el artículo “Contrast in Agglomeration: New York y
     Pittsburgh” (Chinitz,1.961) sigue siendo una referencia obligada y una fuente de sugerencias útiles para
     el análisis regional y urbano. El planteamiento básico de Chinitz es trasladar el énfasis de la
     investigación al lado de la oferta, y desde una óptica de oferta, explicar el proceso por el cual los sectores
     y actividades en declive de un área urbana son sustituidos y dan paso a nuevos sectores que la
     revitalizan. Chinitz analiza el legado del pasado urbano, como mezcla de pequeñas, medianas y grandes
     empresas en transformación permanente que interactúan entre sí.
     El enfoque de oferta de Chinitz se concreta en el análisis de los factores de producción urbanos:
     Empresarios, Tierra, Capital, Trabajo y Bienes y Servicios intermedios. Considera crítico el papel de los
     Empresarios y la influencia de las relaciones interindustriales sobre el coste de los factores. Sugiere que
     las economías de aglomeración varían entre las ciudades según el peso de las empresas dominantes,
     como consecuencia de la tendencia de estas a internalizar los servicios. Finalmente, Chinitz sugiere que
     la Escala urbana, la Densidad y la Heterogeneidad de un área urbana son las características críticas para
     explicar el volumen, variedad y calidad de las economías de aglomeración. La conclusión sumaria de los
     planteamientos de Chinitz, que hacen Crompton y Evans, es que “una ciudad con una industria
     ampliamente diversificada y cuya economía no esté dominada por grandes empresas, es probable que sea
     próspera” (Crompton y Evans, 1992).
     Una revisión y actualización de los planteamientos de Chinitz se puede consultar en el número
     monográfico que le dedicó la revista Urban Studies en 1.992. En él, Norton (1992), conecta las clásicas
     ideas de Chinitz con la moderna idea de competitividad y pone de relieve que la competitividad urbana y
     regional es consecuencia, entre otros factores, de la presencia y calidad de las economías de
     aglomeración, del stock y características de los factores de producción urbanos y de la diferente
     composición, estructura y dimensión de las actividades económicas.
     Mi propósito, en esta comunicación, es utilizar algunas de las ideas de Chinitz para comparar las
     economías de dos Aglomeraciones Urbanas españolas: Sevilla y Valencia. El análisis que se presenta es
     estático y enfatiza sobre el sector industrial. El análisis evidencia las diferencias entre ambas
     Aglomeraciones Urbanas, consecuencia de un pasado económico y social diferente.
     2.- La delimitación de las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia.
     Convencionalmente, las delimitaciones espaciales que se emplean en el análisis regional y urbano son de
     carácter administrativo: básicamente municipios y/o provincias. Las delimitaciones intermedias, tales
     como comarcas y áreas metropolitanas, suelen establecerse “ad hoc” para propósitos concretos. Aquí, al

                                                                                                                    473
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                     PONENCIA

     intentar comparar dos Aglomeraciones Urbanas ubicadas en contextos espaciales distintos: -las regiones
     de Andalucía y de Valencia-, se hace preciso disponer de una delimitación homogénea realizada con
     criterios uniformes, para que las Aglomeraciones Urbanas delimitadas sean comparables. El problema
     práctico es decidir qué municipios próximos a la ciudad central deben de ser incluidos en la
     Aglomeración Urbana que gravita sobre ella y cuales deben ser excluidos.
     El criterio más eficiente es la identificación del ámbito espacial del mercado de trabajo que gravita sobre
     la ciudad central. Pero en términos prácticos, su identificación es costosa y difícil pues se carece de los
     datos relativos a los viajes domicilio - trabajo de la población ocupada.
     Esta situación puede ser obviada aplicando técnicas alternativas disponibles en el análisis urbano como
     pueden ser los Análisis de Potenciales. Aquí se aplica esta técnica evaluando los Potenciales de
     Población de los municipios próximos a las ciudades de Sevilla y Valencia y asumiendo que los
     municipios cuyo Potencial de Población supera el umbral del 10 % del Potencial de la ciudad central,
     forman parte de la aglomeración y están integrados en el único mercado de trabajo que constituye la
     misma (Pérez Montiel 1.992). Los resultados de la aplicación de esta técnica se muestran en el Apéndice
     A, en el que se incluye la relación de municipios que constituyen, para los propósitos de este trabajo, las
     Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y de Valencia.
     Por otra parte, es ocioso recordar el carácter de capitales regionales de ambas ciudades. Su influencia
     política, económica y social transciende, no sólo el concreto marco de la delimitación que propongo, sino
     también el marco provincial. Más concretamente, lo que se pretende con esta delimitación de las
     Aglomeraciones Urbanas es superar el estrecho marco municipal de ambas ciudades sin tener que
     recurrir al ámbito provincial. El primero, por excesivamente reduccionista, y el segundo por inadecuado
     desde el punto de vista del mercado de trabajo.
     En el Cuadro 1 se muestra la Población Total, la Población Ocupada y la Superficie de las dos
     Aglomeraciones. Se constata que el orden de magnitud de ambas aglomeraciones es perfectamente
     comparable.
     Cuadro 1.- Población Total (1981), Población Ocupada (1988) y Superficie de las Aglomeraciones
     Urbanas de Sevilla y Valencia. (Miles de Hb.).
                                               Sevilla                              Valencia
     Población                                 1.013                                1.356
     Población Ocupada                           196                                  314
     Superficie (Km2)                          1.887                                  837
     Densidad Pob. Hb/Km2                        536                                1.620
     Fuente: Elaboración Propia

     El carácter general del análisis que se presenta en esta comunicación se evidencia situando estas dos
     aglomeraciones en el contexto urbano europeo. Hacia 1986 existían, en los doce países de la Comunidad
     Económica Europea, 58 Aglomeraciones Urbanas que superaban el millón de habitantes (Cheshire y
     Hall. 1988). En otras palabras, el contraste que aquí presento, entre las aglomeraciones urbanas de
     Sevilla y Valencia, surge de un criterio de oportunidad -la participación en este Congreso- pero podría
     ser generalizado a un conjunto mayor de aglomeraciones, lo que proporcionaría resultados más útiles.
     3.- Los Criterios de Chinitz: Escala, Densidad y Heterogeneidad.
     En su articulo de 1961, B. Chinitz enfatiza en los tres elementos que generan las economías de
     aglomeración: la escala del área urbana, la densidad y la heterogeneidad de las actividades económicas.
     El papel de cada uno de estos tres elementos es diferente. Los dos primeros se presentan como
     condiciones necesarias para la existencia de Economías de Aglomeración. Un cierto umbral de

                                                                                                             474
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                              PONENCIA

     dimensión urbana, que puede medirse por el volumen de la población del área urbana y el tamaño de su
     Mercado de Trabajo, parece una condición obvia para que puedan darse economías de aglomeración,
     cualquiera que sea la definición que se de a las mismas. Una gran ciudad o una conurbación con un
     elevado número de habitantes sugiere una estructura económica diferente y más compleja que una
     pequeña ciudad. Asociada a la escala, también es necesaria una fuerte concentración espacial de ésta
     población. Ello implica densidades altas de habitantes. Así, la elevada población y una fuerte densidad
     son las dos condiciones necesarias para la presencia de economías de aglomeración significativas.
     Ambas condiciones se dan en las aglomeraciones urbanas de Sevilla y Valencia
     La presencia de estas dos condiciones necesarias, supone la existencia de un volumen mínimo de
     economías de aglomeración. A partir de este nivel mínimo de economías de aglomeración, las realmente
     existentes dependen directamente del tercer elemento propuesto por Chinitz: la heterogeneidad y
     diversidad de las estructuras económicas y sociales. La heterogeneidad supone la presencia de
     actividades económicas diferenciadas: industriales, comerciales, servicios especializados y diversos.
     Supone también empresas de diferentes tamaños y con estructuras tecnológicas diversas. Actividades en
     distintas etapas de evolución económica y tecnológica: emergentes, maduras y en declive. Desde un
     punto de vista social, requiere la existencia de grupos sociales con actitudes, experiencias y niveles de
     renta diferenciados y, sobre todo, de una clase media empresarial amplia y dinámica. La “medida” de la
     heterogeneidad es difícil. Por ello, aquí se opta por poner en evidencia algunos rasgos que muestran la
     diversidad económica de las Aglomeraciones Urbanas y que permiten hacer una comparación cualitativa
     del grado de heterogeneidad de los dos Aglomeraciones Urbanas que se van a contrastar. El análisis se
     centra sobre los elementos que permiten evaluar, aunque sea sumariamente, la diversidad, dimensión y
     localización de las actividades económicas de las dos aglomeraciones.
     4.- Sevilla y Valencia: Contraste Inicial.
     En primer lugar, se realiza una comparación global de las actividades económicas en las dos
     Aglomeraciones Urbanas al objeto de poner de manifiesto las similitudes y diferencias más destacadas
     entre ambas. En el Cuadro 2 se muestra la Ocupación Total y el Número de Empresas de ambas
     Aglomeraciones Urbanas, desagregándola según su localización: en las capitales y en los restantes
     municipios de las dos aglomeraciones.
     Cuadro 2.- Población Ocupada y Empresas: Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. Miles. 1988
                                 Sevilla                                                       Valencia
                       Ocupados Empresas                    Media*                  Ocupados   Empresas   Media*
     Capital              170      14                        12.1                     206         22        9.4
     Resto Aglomer        .26      3                          8.6                     108        12          9
     Total                196      17                        11.5                     314        34         9.2
     (*) Ocupados por Empresa
     Fuente: Elaboración propia
     El Cuadro 2 muestra claras diferencias entre las dos Aglomeraciones, diferencias que posteriormente se
     comprobará que son significativas: el diferente tamaño de las empresas (más grande en la ciudad de
     Sevilla) y el desigual reparto espacial de la actividad económica (una mayor localización periférica en
     Valencia) son los dos rasgos más relevantes. Finalmente, tanto el número relativo como absoluto de
     empresas y ocupados en la Aglomeración Urbana de Valencia es netamente superior al de la
     Aglomeración Urbana de Sevillana.
     Un análisis algo más detallado de la Población Ocupada en ambas aglomeraciones refuerza la tesis de
     que las estructuras económicas de ambas aglomeraciones son diferentes. El Cuadro 3 muestra la

                                                                                                                    475
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                                     PONENCIA

     ocupación total desagregada por los diez Sectores de la Clasificación Nacional de Actividades
     Económicas, CNAE, a nivel de un dígito, desglosando la localización de la ocupación entre la capital y
     el resto de la aglomeración.
     Cuadro 3.- Ocupación por Sectores 1 dígito CNAE y Localización: Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y
     Valencia. Miles de Ocupados. 1988
     Sector                                     Sevilla                                                    Valencia
     CNAE                        Capital        Aglom        Total           %                   Capital   Aglom.      Total
                      %
      0               1                         1                            1                   1
     1                3          1              4            2               3           1       4         1
     2                7          3              10           5               8           12      20        6
     3                11         3              14           7               14          16      30        10
     4                13         6              19           10              22          33      55        18
     5                17         4              21           11              17          7       24        8
     6                37         5              42           22              45          25      70        22
     7                9          1              10           5               16          3       19        6
     8                14         1              15           8               24          2       26        8
     9                55         3              58           30              55          8       63        20
     Total            167        26             193          100             206         108     314       100
     Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social

     Los datos totales del Cuadro 3 se visualizan en el Gráfico 1 (y apéndice B), y ponen de relieve que la
     Aglomeración Urbana de Sevilla ocupa a un número relativamente mayor de trabajadores en los Sectores
     de Servicios y Construcción (Sectores 9 y 5 de la CNAE) que en la de Valencia. Recíprocamente, la
     Aglomeración Urbana de Valencia presenta una mayor proporción de empleo en los Sectores Industriales
     ( Sectores 2, 3 y 4 de la CNAE). En términos absolutos, los Sectores Industriales empleaban a 43.000
     personas en la aglomeración de Sevilla y 105.000 en la de Valencia.

                      *UiILFR'LVWULEXFLyQ2FXSDFLyQSRU6HFWRUHV
                 35                        &1$(
                 30
             V
             R
                 25
             G
             D   20
             S                                                                      AG URB VAL
             X
             F   15                                                                 AG URB SEV
             2
             
                10
                 5
                 0
                       0    1    2    3     4        5   6    7      8   9

     Estos datos muestran un marcado contraste entre ambas Aglomeraciones Urbanas: el predominio
     relativo de los Servicios en Sevilla frente al mayor peso relativo de la Industria en Valencia. Este
     contraste es el resultado de una evolución histórica, económica y social distinta en cada aglomeración.
     También reflejan la diferente composición de actividades de cada Aglomeración, con el fuerte
     predominio de la Industria en la Aglomeración Urbana de Valencia.
     Si la composición de actividades de ambas Aglomeraciones es distinta, cabe suponer que la estructura
     económica y la dinámica urbana también lo serán. Como el Sector Industrial es, generalmente, el que
     mayor participación tienen en las Exportaciones de un Área Urbana, su dimensión refleja la capacidad de
     la Aglomeración para competir con otras. Al mismo tiempo, la dimensión del Sector Industrial es el
     resultado de la oferta de factores de producción urbanos y de las Economías de Aglomeración. Por ello
     se centra el análisis en las características específicas que las actividades industriales tienen en cada

                                                                                                                               476
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                     PONENCIA

     Aglomeración y se opta por analizar individualmente cada una para, seguidamente, establecer los
     contrastes entre ambas.
     5.- La Industria en la Aglomeración de Sevilla
     La actividad industrial, (Sectores 2, 3 y 4 de la CNAE) de la Aglomeración de Sevilla estaba formada, en
     1.988, por un total de 2.602 empresas que ocupaban a 41.774 obreros, con un tamaño medio de 16
     empleados por empresa. Estas cifras proporcionan una imagen global de la dimensión del Sector
     Industrial. Para el conjunto de la Aglomeración de Sevilla, el Empleo Industrial suponía el 22 % del
     Empleo Total. Ya he sugerido que las cuestiones de escala (el empleo total) y de concentración espacial,
     inciden sobre los elementos necesarios para la existencia de Economías de Aglomeración. La condición
     suficiente es la diversidad y heterogeneidad de las actividades industriales.
     La búsqueda de esta condición conduce a enfatizar en la estructura detallada del Sector Industrial y en el
     tamaño y número de las empresas en cada Subsector. Para ello se recoge en el Cuadro 4 la ocupación y el
     número de empresas en los sectores industriales -CNAE nivel 2 dígitos- que emplean a más de 400
     trabajadores. También se muestra el empleo en las empresas que ocupan a más de 200 trabajadores.
     Cuadro 4.- Aglomeración Urbana de Sevilla. Ocupación y número de empresas en sectores
     manufactureros.
     Códigos 20 a 49 de la CNAE. 1.988. A= Ocupación Total. B=Ocupación en empresas => 200 empleados
     A                   B                   B/A
     CNAE Sector                           Ocupación         Empresas      Ocupación     Empresas %
     41     Alimentación                     6188            331           2339      7   38
     31    Prod. Metálicos                   5932            613           1010      3   17
     42    Alimentación                      4295            128           3166      7   74
     25    Química                           3866            257           1396      4   36
     24    Cemento Mat                       3807            172           2038      6   54
     38    Otros Materi.                     3148            5             2923      1   93
     47    Papel                             2320            216           445       1   19
     45 Madera                               2138            285
     34 Conf. Calza                          2155            149           1323     1    61
     43 Textil                               1427            42            1098     1    20
     37 Naval                                1326            3             1313     1    99
     22 1ª Trans. Met.                       1313            25            927      2    71
     32 Maquinaria                            579            57
     39 Indus. Prec.                          468            43
     Otros                                   1238            162
     Total                                  41.774           2.602         18.298   35   44
     Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social 1.988

     El Cuadro 4 muestra que las actividades industriales más relevantes de la aglomeración de Sevilla son las
     siguientes:
      1º Alimentación, Bebidas y Tabaco, códigos CNAE 41 y 42, con 10.483 ocupados de los cuales, más de
     la mitad; -5.505- están empleados en 4 empresas y el resto en 445 empresas.
     2º Productos Metálicos, CNAE 31, que es la actividad con mayor número de empresas 613, casi la cuarta
     parte de empresas industriales.
     3º La Industria Química, CNAE 25, y la Industria de Productos Minerales no Metálicos (CNAE 24).
     4º La Construcción de Otro Material de Transporte, CNAE 38, verosimilmente aeronáutico.

                                                                                                            477
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                    PONENCIA

     Estos sectores seis industriales daban ocupación a 27.236 personas en 1056 empresas, que suponían el
     65% del empleo total manufacturero. Pero el rasgo a destacar es, en mi opinión, la fuerte concentración
     de este empleo en muy pocas empresas: 28 empresas daban ocupación a 12.872 personas casi la mitad
     del empleo de estos seis sectores.
     Ello sugiere una distribución del tamaño de las empresas claramente dual: junto a una, o muy pocas,
     empresas grandes, existen un número relativamente grande de empresas pequeñas, mientras que la
     presencia de empresas medianas, entre, 50 y 200 ocupados por empresa, es muy reducida. Esta hipótesis
     se confirma en algunos sectores concretos: en los sectores CNAE 38: Construcciones Material de
     Transporte /Aviación; CNAE 37: Construcción Naval; CNAE 45: Confección y Calzado; CNAE 43
     Textil, se observa la ausencia casi total de empresas medianas. El análisis detallado de dos sectores en
     los que, convencionalmente, se supone un predominio de la pequeña y mediana empresa, corrobora las
     afirmaciones anteriores. Se trata de los sectores CNAE 43: Industria Textil y CNAE 42: Alimentación,
     cuyas distribuciones por tamaño se recogen el Cuadro 5.
     Cuadro 5. Ocupación y Empresas sectores CNAE 43 y 42 Aglomeración Urbana Sevilla
     Intervalo                   CNAE 43: Textil                      CNAE 42: Alimentación
     Ocupación               Ocupados   Empresa                  Ocupados      Empresas
     1-5                        71         28                       160            74
     6-9                        37          5                       118            16
     10-19                      75          5                       218            17
     20-49                      30          1                       296            11
     50-99                     116          2                        81             1
     100-199                                                        256             2
     200-499                                                       1769             6
     >500                        1098                   1          1370             1
     Total                       1427                  42          4295           128
     Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social 1.988

     El números de empresa y la ocupación en el intervalo 50 a 200 empleados por empresa, (5 empresas con
     453 empleados) es muy pequeño y pone de manifiesto la dualidad de la estructura de estas dos
     actividades y la inexistencia de sectores industriales complejos y dinámicos.
     La dicotomía empresas grandes versus pequeñas, puede analizarse en términos globales en el Gráfico 2,
     que muestra la distribución de la Ocupación Industrial Total en función del tamaño de las empresas:
     obsérvese la estructura bimodal de la distribución lo que confirma la falta de continuidad en el tamaño de
     las empresas es decir, el escaso volumen de ocupación en las empresas cuyo tamaño está comprendido
     entre 50 y 200 ocupados.

                *UiILFR'LVWULEXFLyQ2FXSDFLyQSRU7DPDxR
                                 GH(PSUHVDV

                25,0
            Q
            y
                20,0
            L
            F
            D   15,0                                                          SEVILLA
            S
            X
            F   10,0
            2
            
                5,0
                 0,0
                       1/5        10/19        50/99        200/499

                                                                                                            478
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                              PONENCIA

     La composición dimensional de las empresas industriales hay que asociarla al comportamiento y a las
     estrategias concretas que desarrolla cada tipo de empresa así como el entorno, favorable o no a su
     crecimiento. Las empresas grandes tienden a internalizar una parte importante de sus suministros y casi
     todos sus servicios, y no precisan disponer, en su entorno urbano, de actividades complementarias, no
     sólo industriales, sino también de servicios. Este comportamiento inhibe o retarda la aparición, existencia
     y viabilidad de empresas medias y pequeñas, una de cuyas actividades, pero no la única, es suministrar
     bienes y servicios a las primeras.
     El análisis de las grandes empresas y, más concretamente, del origen espacial de sus suministros -bienes
     y servicios- podría explicar la reducida dimensión del conjunto de empresas medias y pequeñas. Téngase
     en cuenta que las empresas que emplean a 5 o menos obreros -por poner un umbral concreto a la
     dimensión de las microempresas- no tienen una incidencia real sobre los procesos de producción de las
     grandes, ya que su oferta, aunque pudiera ser muy especializada, es muy reducida.
     Así, la Industria de la Aglomeración Urbana de Sevilla mostraba, en 1.988, las siguientes características
     1º.- Un empleo Industrial no muy elevado: 42.000 empleados en 2.600 empresas, que suponen el22% del
     Empleo Total de la Aglomeración Urbana.
     2º.- El empleo está altamente concentrado en pocos Sectores y empresas: 6 Sectores ocupan al 65% de
     los empleados
     3º.- El empleo está polarizado en pocas empresas de gran tamaño: 35 empresas (1.3%) dan ocupación al
     44% de los empleados industriales.
     4º.- En cuanto a la distribución espacial de la actividad industrial esta se concentra, en un 75%, en el
     municipio de Sevilla.
     Esta descripción refleja la pequeña dimensión y escasa heterogeneidad y variedad de lo que suele
     llamarse, ambiguamente, tejido industrial de la Aglomeración Urbana de Sevilla.
     4.2.- La Industria en la Aglomeración Urbana de Valencia
     Siguiendo el mismo esquema descriptivo empleado en la aglomeración Sevillana, se muestra en el
     Cuadro 6 la ocupación y el número de empresas manufactureras de esta aglomeración, cuadro que es
     estrictamente comparable con el cuadro 4, referido a Sevilla.
     Los seis grupos de actividades de mayor volumen de ocupación son: 1º.- Muebles CNAE 46, 2º.-
     Productos Metálicos, CNAE 31, 3º.- Cemento y Material de Construcción, CNAE 24, 4º.- Química,
     CNAE 25, 5º.- Calzado y Confección, CNAE 45 y 6º.- Alimentación, CNAE 41. Estos 6 grupos dan
     acupación al 63% de los obreros industriales de la aglomeración y suponen el 62% de las empresas
     manufactureras. El tamaño de las empresas en estos 6 Sectores no es grande, en la medida en que las 25
     empresas que ocupan a mas de 200 empleados daban trabajo a 10.893 personas, es decir, al 16.5% del
     empleo en los seis Sectores. Simétricamente, las restantes empresas tienen una dimensión media de 9.9
     empleados por empresa. El elevado número de empresas y el bajo peso relativo de las grandes, implica
     una estructura sectorial en la que el tamaño sigue una pauta regular con la presencia de un gran número
     de empresas pequeñas y un volumen elevado de empresas medianas.
     Cuadro 6.- Aglomeración urbana de Valencia. Ocupación y nº de empresas en el sector manufacturero.
     Códigos 20 a 49 CNAE 1.988. A = Ocupación Total. B = Ocupación en Empresas > 200 empleados.
                                               A                                                B
     B/A
     Código Sector                         Ocupación         Empresas               Ocupación       Empresas     %

                                                                                                                     479
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                PONENCIA

     46 Madera mueb.                          18387             1737                 349    1        2
     31 Prod. Metal                            14090            1387                1634    6       12
     24 Cem. Mat.Const                         9479             715                 2807    6       30
     25 Química                                9348             446                 1117    4       12
     45 Calz.Conf.                             7922              438                3152    4       40
     41 Alimentación                           6759             679                 1834    4       27
     42 Alimentación                           5590             256                 3037    8       54
     47 Papel                                  5365              653
     34 Maq. Elect                              4847             328                1178    4       24
     32 Maquinaria                             3947             474
     43 Textil                                 3594              235                 809    3       23
     44 Cuero                                  2714              236                 222    1       8
     49 Diversas                                2704             269
     48 Plástico                               2295             310                 352     1       15
     37 C. Naval                                1935              16                1852    2       96
     33 M. Ofic.                               1230              91                 899     1       73
     38 M. Tran. Ferro.                         1205              10                985     1       82
     35 M. Elect.                              1135              162                207     1       18
     36 Vehículos                                900              65                                 7
     22 1º Trans Met.                           722              40
     39 In. Precisión                           667              55
     Otros                                      387               23
     Total                                    105222            8625                20434   47     19.4
     Tamaño medio empresa                        12             434
     Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social 1.988

     Para contrastar esta afirmación, se muestra la estructura dimensional de los sectores CNAE en los que
     convencionalmente se supone un predominio de la pequeña y mediana empresa. Para facilitar ulteriores
     comparaciones con la Aglomeración Urbana de Sevilla, se seleccionan los mismos sectores empleados
     allí: Sector CNAE 42: Alimentación y Sector CNAE 43: Textil.
     Cuadro 5. Ocupación y Empresas sectores CNAE 43 y 42 Aglomeración Urbana de Valencia. 1988
     Intervalo               CNAE 43: Textil        CNAE 42: Alimentación
     Ocupación                 Ocupados      Empresas    Ocupados       Empresas
     1-5                          228          183          357           148
     6-9                          132           36          273            38
     10.19                        325           37          339            26
     20-49                        696           19          756            25
     50-99                        587            8          677            10
     100-199                     798             7          151             1
     200-499                     809             4         1804             6
     >500                                                  1233             2
     Total                       3594          194         5590           256
     Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social 1.988

                En estos sectores se observa el peso de las empresas medias -50 a 200 empleados- y el
     elevado nº de empresas pequeñas -menos de 20 empleados-. La distribución de empresas por tamaño es
     relativamente normal sobre todo en el Sector CNAE 43, Textil. En el Sector CNAE 42, Alimentación, se
     observa una estructura bimodal que es el reflejo de la existencia de dos subgrupos claramente
     diferenciados; 8 empresas grandes frente a un elevado número de empresas pequeñas y medianas.
                El Gráfico 3 proporciona una visión global del tamaño de todas las empresas del Sector
     Industrial y pone de manifiesto el predominio de la pequeña y mediana empresa en la Aglomeración
     Urbana de Valencia. Se constata el predominio de la ocupación en empresas pequeñas y medianas que,

                                                                                                         480
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                     PONENCIA

     en conjunto, emplean a más del 80% de la población activa industrial. Este predominio es notable en el
     intervalo: 10-49 empleados. En dicho intervalo se concentra el 40% del empleo industrial de la
     aglomeración. Finalmente, casi el 20% del empleo industrial tiene lugar en empresas de menos de 10
     ocupados. En conjunto, las empresas que ocupan a menos de 50 empleados dan trabajo a dos tercios del
     empleo industrial.

                     *UiILFR'LVWULEXFLyQ2FXSDFLyQSRU
                             7DPDxRGH(PSUHVDV

              25,0
            Q
            y
            L 20,0
            F
            D 15,0
            S
            X
                                                                          VALENCIA
            F 10,0
            2
            
               5,0
            
               0,0
                                                         200/
                                 10/1

                                             50/9
                      1/5

                                                         499
                                  9

                                              9

                El elevado número de empresas pequeñas y medianas y su distribución entre muchos sectores
     de actividad, junto al menor peso relativo de las grandes -que por otra parte no son excesivamente
     grandes- sugiere la presencia de las características que generan economías de aglomeración: 1º.- La
     heterogeneidad de las actividades, reflejada en la cantidad de actividades económicas presentes en la
     aglomeración y 2º.- el elevado número y pequeño tamaño de las empresas de cada sector.
                Finalmente otra de las características especificas de la actividad industrial en la Aglomeración
     Urbana de Valencia es su distribución espacial; un 60% de la ocupación se localiza en los municipios
     próximos a la ciudad de Valencia. Esta dispersión de la actividad industrial en el entorno próximo a la
     ciudad central refleja la evolución locacional de las empresas que buscan ubicarse en áreas con suelo y
     mano de obra más barata que la de la ciudad central, pero que no desean perder las ventajas de esta: esto
     es, las economías de aglomeración derivadas del suministro de los bienes intermedios especializados
     (p.e. repuestos) y servicios genéricos que mantienen su ubicación en la ciudad central (jurídicos,
     económicos, fiscales...)
     6.-El Contraste entre Sevilla y Valencia
     La descripción y los comentarios sobre la industria en las dos Aglomeraciones Urbanas a contrastar se ha
     llevado a cabo de modo independiente. En ambos casos se ha seguido la misma estructura analítica para
     que el contraste que sigue sea riguroso y objetivo..
     La delimitación de estas dos Aglomeraciones Urbanas ya se ha explicado en el epígrafe 2. La
     comparación que sigue muestra las diferencias y similitudes entre ellas y sugiere que cada Aglomeración
     Urbana tiene sus propias estructura, capacidades de crecimiento y limitaciones. En un contexto mas
     general -que la información aportada en esta comunicación no permite establecer- se sugiere que el
     estadio de la evolución de estas Aglomeraciones Urbanas es diferente (Berg et alt, 1982).
     6.1.- Volumen y localización de la actividad económica.
     El volumen de la ocupación y su localización pone de relieve las diferencias cuantitativas y espaciales
     que existen entre las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. En el Cuadro 8 se muestra
     sintéticamente estas diferencias.
     Cuadro 8.- Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. Población (1981), Ocupación Total e
     Industrial y su localización (miles) 1.988.

                                                                                                             481
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                      PONENCIA

                                 Sevilla                                            Valencia
     Total                       Ciudad                   Aglom             Total   Ciudad     Aglom
     Población                    1013                     668               345     1356       729       607
     Ocupados                      196                     170                26      314       206       108
     Ocupados ind.                 42                       31                11      105        43        62
     Fuente: Censos Población y Seguridad Social . Elaboración Propia.1.988

     Este cuadro sintético muestra claras diferencias entre las dos aglomeraciones cuya dimensión
     demográfica es semejante.
     En primer lugar, el número de Ocupados Total, en relación a a la Población Total de cada Aglomeración,
      es proporcionalmente mayor en Valencia que en Sevilla: un 23% frente al 19%. Esta diferencia puede
     explicarse por las diferentes tasas de paro y también por el distinto volumen de la Población Activa en
     las dos Aglomeraciones. Posiblemente, también puede influir diferencias de volumen de la ocupación no
     registrada en la S.S. (economía sumergida).
     En mi opinión, es más importante el diferente peso del sector industrial en cada Aglomeración. En
     Sevilla, este sector ocupa un 22% de los activos inscritos en la Seguridad Social frente al 33% en
     Valencia. En términos relativos y absolutos la Aglomeración Urbana de Valencia es mucho más
     industrial que la de Sevilla.
     La segunda observación de interés que se deriva de este cuadro, es la localización de la actividad. La
     división de las Aglomeraciones Urbanas en dos grandes subáreas: el municipio central y los municipios
     de su entorno próximo, pone de relieve las pautas espaciales de la actividad económica y la amplitud de
     los mercados de trabajo. La Aglomeración Urbana es básicamente, un mercado único de trabajo en el que
     los viajes: domicilio - trabajo indican la amplitud del área y las interrelaciones que es establecen.
     Desde este punto de vista, las diferencias entre ambas aglomeraciones son claras: la Aglomeración
     Urbana de Sevillana concentra los puestos de trabajo en la propia capital en mayor medida que la de
     Valencia. Así el 87% de la ocupación Sevilla se localiza en la propia capital en tanto que en Valencia, la
     capital proporciona el 66% de la ocupación total, estando el tercio restante distribuido entre cerca de 50
     municipios de la aglomeración.
     Estas pautas locacionales están más acusadas en la actividad industrial. La ciudad de Sevilla polariza el
     75% de los empleos industriales de su aglomeración en tanto que la ciudad de Valencia apenas da
     ocupación al 41% de la industria de la suya.
     6.2.- La diversificación y tamaño de la industria.
     La variedad y diversidad de las actividades es un indicador de la presencia y calidad de las economías de
     aglomeración de un área urbana. Esta diversidad de las actividades económicas se ve potenciada por la
     existencia simultánea de empresas de tamaño medio. Por ello, la comparación a realizar ahora se dirige
     simultáneamente al número de sectores diferentes y al total de empresas en cada sector. Se obvia, por las
     dificultades inherentes a su elaboración, la construcción de un índice de diversificación. En su lugar se
     resumen y comentan los datos de los Cuadros 4 y 6.
     La Aglomeración Urbana de Valencia presenta un volumen significativo de actividad en 21 Sectores
     frente a los 15 sectores de Sevilla (sectores dos dígitos de la CNAE). Esto que de por si sugiere una
     mayor diversidad de las actividades industriales, que se ve potenciada por la presencia en la
     Aglomeración Urbana de Valencia de un mayor número de empresas y el relativamente menor número
     de empresas grandes.

                                                                                                            482
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                   PONENCIA

     La mayor diversidad de la aglomeración urbana de Valencia es también resultado del mayor empleo
     industrial. En términos absolutos, el empleo de la Aglomeración Urbana de Valencia es dos veces y
     media mayor al de la Aglomeración Urbana de Sevilla. En términos relativos, ya sea en relación a la
     Población Total, ya sea en relación a la Población Total Ocupada, las diferencias entre ambas
     Aglomeraciones Urbanas también son evidentes. Pero, desde mi punto de vista, es más importante la
     presencia simultánea de empresas de todos los tamaños en casi todos los sectores en la Aglomeración
     Urbana de Valencia, lo que marca diferencias cualitativas con la de Sevilla. Obsérvese qué, no sólo el
     tamaño medio de las empresas industriales de Valencia es más pequeño que el de las de Sevilla sino que
     esto ocurre también al comparar las empresas de más de 200 empleados. Así el tamaño medio general es
     de 12 obreros en Valencia, frente a 16 en Sevilla y, para las empresas grandes, el tamaño medio de las de
     Valencia es de 434 empleados por empresa frente a los 523 de Sevilla. Es más, el empleo industrial
     absoluto en las empresas grandes -de más de 200 empleados- es equivalente en ambas aglomeraciones:
     20.434 en Valencia frente a 18.298 en Sevilla.
     El Gráfico 4, que compara la Ocupación total en el Sector Industrial de ambas aglomeraciones en
     función del Tamaño de las Empresas, revela a la vez las diferencias en el tamaño de las empresas y de la
     dimensión del Sector Industrial en las dos Aglomeraciones.

                       *UiILFR'LVWULEXFLyQ2FXSDFLyQSRU
                               7DPDxRGH(PSUHVDV

                25,0
            Q
            y
            L
                20,0
            F
            D   15,0                                                     VALENCIA
            S
            X                                                            SEVILLA
            F   10,0
            2
            
            
                 5,0
                 0,0
                                                        200/
                                10/1

                                            50/9
                        1/5

                                                        499
                                 9

                                             9

     El grado de diversificación sectorial, el número de empresas y su dimensión son los tres rasgos que
     diferencian el sector industrial de estas Aglomeraciones Urbanas.
     La comparación de los Sectores CNAE 42 y 43 en las dos aglomeraciones puede ilustrar estas diferencias
     a una escala más reducida y, por tanto, más operativa. La conclusión general es que para cada sector, la
     estructura del tamaño de empresas es distinta en cada aglomeración siendo en Valencia claramente más
     pequeñas y más uniformemente distribuidas en todos los intervalos de tamaño.
     7.- CONCLUSIONES
     El contraste de las dos Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia que, son formalmente semejantes,
     proporciona algunos conocimientos de utilidad para el análisis económico urbano.
     1.- El primero de ellos es que la similitud en el tamaño -y posiblemente en el nivel de renta- no implica
     estados cualitativos semejantes. Semejanza en la dimensión no implica similitudes en la estructura
     económica. Estas diferencias se pueden constatar estudiando el Sector Industrial en ambas
     Aglomeraciones Urbanas.
     2.- La composición Sectorial y la distribución espacial de la actividad industrial muestra grandes
     diferencias entre las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y de Valencia. En la medida en que la
     diversidad es una posible fuente de Economías de Aglomeración y la localización de empresas se reparta

                                                                                                           483
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                   PONENCIA

     entre los municipios de la Aglomeración Urbana, lo que convencionalmente           se denomina “tejido
     industrial”, será más amplio, diverso y complejo en Valencia que en Sevilla.
     3.- Otro aspecto a considerar es el papel de las grandes empresas y su predomino sobre el conjunto de la
     aglomeración. Aquí cabe mencionar los comentarios de B. Chinitz sobre Pittsburgh y Nueva York, y
     sobre todo, su papel de inhibidoras de las iniciativas de las pequeñas y medianas empresas. La
     posibilidad de que nazcan y se consoliden nuevas empresas es menor en las Aglomeraciones Urbanas
     dominadas por grandes empresas, como es el caso de Sevilla. La composición dimensional de las
     empresas en cada Aglomeración Urbana es tan diferente que constituye un rasgo diferencial -un
     contraste- significativo.
     4.- En este sentido, conviene recordar el papel que las ciudades tienen en la generación de empresas y
     que este papel no depende tanto del tamaño urbano, como del número de empresas pequeñas y medianas
     ya existentes y del ambiente social.
     5.- Aunque esta comunicación se apoya en datos correspondientes a 1.988, y por tanto no pueden
     derivarse conclusiones dinámicas. Si puede conjeturarse que las diferencias contrastadas entre estas dos
     Aglomeraciones Urbanas pueden estar relacionadas, también, con los diferentes estadios en que se
     encuentran estas aglomeraciones. La conjetura conduciría a sugerir que la Aglomeración Urbana de
     Valencia es más “madura” que la de Sevilla. En términos técnicos la Aglomeración Urbana de Valencia
     está en una fase de desuburbanización mientras que la de Sevilla aún se encuentra en la de urbanización
     (v. Berg et alt 1982).
     Como conclusión final, cabe decir que las fuertes diferencias reales encontradas entre dos áreas urbanas
     aparentemente semejantes, sugieren que las Políticas Urbanas a implantar deberían ser específicas y
     adaptadas a la realidad concreta de cada Aglomeración Urabana
     REFERENCIAS
     van den Berg et alt (1.982) Urban Europe: A Study of Growth and Decline. Oxford. Pergamon.
     Cheshire, P. y Hay (1.989) Urban Problems in Western Europe. London. Unwin Hyman.
     Chinitz, B. (1.961) Contrast in Agglomeratión: New York and Pittsburg, Ameracan Economic Review:
     Papers and Procedings, pp. 279-289.
     Crompton. O. y Evans A.W. (1.992) The Economy of an Agglomeratión: The Case of London. Urban
     Studies, 29. pp. 259-271.
     Norton, R.D. (1.992) Agglomeratión and Competitiveness: From Marshall to Chinitz. Urban Studies. 28,
     pp. 155-170.
     Pérez Montiel M. (1.992) Delimitation of the Funtional Urban Regions (FUR´s). Cominicación
     presentada en el XXX Congreso de la European Regional Science Association. Lovaina
     APENDICE A
     Relación de municipios que integran las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. La selección de
     estos municipios se ha llevado a cabo calculando el Potencial de Población (1.986) de todos los
     municipios situados a menos de 30 Km. de Sevilla y Valencia y seleccionando aquellos cuyo Potencial
     de Población= > 10% del Potencial de la ciudad central: Sevilla y Valencia respectivamente.
     Municipios de la Aglomeración Urbana de Sevilla
     Albaida del Ajarafe                          Ginés
     Alcalá de Guadaira                           Mairena del Aljarafe

                                                                                                          484
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI                   PONENCIA

     Alcalá del Rio                                                    Olivares
     Algaba, La                                                        Palomares del Rio
     Almesilla                                                         Puebla del Rio
     Benacazón                                                         Rinconada
     Bolullos de la Mitación                                           Salteras
     Bormujos                                                          San Juan de Aznalfarache
     Camas                                                             Sanlúcar la Mayor
     Castilleja de Guzman                                              Santiponce
     Castilleja de la Cuesta                                           Sevilla
     Coria del Rio                                                     Tomares
     Dos Hermanas                                                      Umbrete
     Espartinas                                                        Valencina de la Concepción
     Gelves                                                            Villanueva del Ariscal

     Municipios de la Aglomeración Urbana de Valencia
     Alacuás                                     Masamagrell
     Albal                                       Masanasa
     Albalat dels Sorells                        Meliana
     Alboraia                                    Mislata
     Albuixech                                   Moncada
     Alcácer                                     Museros
     Aldaia                                      Paiporta
     Alfafar                                     Paterna
     Alfara del Patriarca                        Picaña
     Almácera                                    Picasent
     Benaguacil                                  Puebla de Farnals
     Benetúser                                   Puebla de Vallbona
     Beniparrell                                 Puig El
     Benisano                                    Puzol
     Bétera                                      Rafelbuño
     Bonrepos y Mirambell                        Ribarroja
     Burjasot                                    Rocafort
     Catarroja                                   Sedavi
     Cuart de Poblet                             Silla
     Chirivella                                  Tabernes Blanques
     Eliana, La                                  Torrente
     Foyos                                       Valencia
     Godella                                     Vinalesa
     Liria
     Lugar Nuevo de la Corana
     Manises
     Masalfasar
                APENDICE B
     Los gráficos 1 a 4 se reproducen a una escala mayor y se incluyen los datos empleados para elaborarlos.
     VÉASE fichero MCP3.XLS

                                                                                                         485
También puede leer