DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO

Página creada Catalina Sotes
 
SEGUIR LEYENDO
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
FUNDACIÓN HONDUREÑA DE
                  INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

 Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica
para el Mejoramiento de la Competitividad de los
Pequeños y Medianos Productores de Vegetales
 Orientales y Mango en el Valle de Comayagua

   GUÍA PARA EL CULTIVO
DEL MANGO (Mangifera indica L.)
      EN HONDURAS

               La Lima, Cortés, Honduras, C.A.
                        Mayo de 2008
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

               Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica para
             el Mejoramiento de la Competitividad de los Pequeños
                y Medianos Productores de Vegetales Orientales
                      y Mango en el Valle de Comayagua

                    GUÍA PARA EL CULTIVO DEL MANGO
                     (Mangifera indica L.) EN HONDURAS

       Documento elaborado por el Centro de Comunicación Agrícola de la Fundación
       Hondureña de Investigación Agrícola.

       Autores:
       Ing. Mauricio Huete
       Dr. Mauricio Rivera
       Dr. José Melgar
       Dr. Hernán Espinoza
       M. Sc. Julio Herrera
       M. Sc. Héctor Aguilar
       M. Sc. Enid Cuellar
       Ing. José Alfonso
       Ing. Teófilo Ramírez
       Ing. Reniery Morales
       Ing. David Portillo
       Ing. Darío Fernández

       Se agradece la colaboración de:
       Ing. Rubén Tejada, FUNDER

       Revisión y edición:
       M. Sc. Roberto Tejada
       Ing. Marco Tulio Bardales
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

      634.44
      P969      Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica para el
                Mejoramiento y de la Competitividad de los Pequeños y
                Medianos Productores de Vegetales Orientales y Mango en el
                Valle de Comayagua
                    Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en
                Honduras.— 1a ed.-- La Lima, Cortés : FHIA, 2008
                    76 p. : il.

                    ISBN 978-99926-36-12-1

                1. Mangifera indica L. 2. CULTIVO 3. CONTROL DE
                ENFERMEDADES 4. TECNOLOGIA POSCOSECHA
                5. MERCADEO I. Tit.

      634.44—dc20

                                                 Mayo de 2008

                  Diseño: Centro de Comunicación Agrícola de la FHIA
               Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A.

                            Tels: (504) 668-2470, 668-2864, 668-2827
                                       Fax: (504) 668-2313
                                 La Lima, Cortés, Honduras, C.A.

                                               fhia@fhia.org.hn
                                               www.fhia.org.hn
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

                                    PRESENTACION

La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) ejecuta el Proyecto de Capacitación
y Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad de los Pequeños y Medianos
Productores de Vegetales Orientales y Mango en el Valle de Comayagua, con el apoyo financiero
del Programa Nacional de Competitividad Honduras Compite, ejecutado por la Fundación para la
Inversión y Desarrollo de las Exportaciones (FIDE).

El presente documento constituye una guía para la producción eficiente de mango en Honduras,
el cual es un apoyo al proceso de capacitación impartido a los beneficiarios de este proyecto. Ha
sido elaborado con el objetivo de que los productores adquieran los conocimientos que les permi-
tan aplicar las buenas prácticas agrícolas para mejorar la productividad y la calidad del mango
para mercado interno y externo, además para incrementar los ingresos económicos generados por
el cultivo.
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

                                                             CONTENIDO
I. INTRODUCCION .......................................................................................................................1
   1.1. Historia y difusión..................................................................................................................1
   1.2. Taxonomía..............................................................................................................................3
   1.3. Botánica de la planta..............................................................................................................3

II. ADAPTACION CLIMATICA Y EDAFICA............................................................................5
   2.1. Temperatura............................................................................................................................5
   2.2. Precipitación y humedad relativa...........................................................................................6
   2.3. Luminosidad...........................................................................................................................6
   2.4. Altitud.....................................................................................................................................7
   2.5. Viento .....................................................................................................................................7
   2.6. Condiciones edáficas..............................................................................................................7

III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL CULTIVO ..........................................................7
   3.1. Cultivares ...............................................................................................................................7
   3.2. Propagación..........................................................................................................................10
   3.3. Siembra en el campo ...........................................................................................................12
   3.4. Poda......................................................................................................................................13
   3.5. Fertilización .........................................................................................................................15
   3.6. Riego ....................................................................................................................................22
   3.7. Inducción floral ....................................................................................................................27
   3.8. Malezas ................................................................................................................................32
   3.9. Manejo de plagas .................................................................................................................38
   3.10. Principales plagas en mango..............................................................................................42
   3.11. Enfermedades .....................................................................................................................50

IV. COSECHA Y MANEJO POSCOSECHA ............................................................................55
  4.1. Cosecha ................................................................................................................................55
  4.2. Especificaciones de calidad para el mango .........................................................................55
  4.3. Cosecha ................................................................................................................................57
  4.4. Operaciones de empaque .....................................................................................................57
  4.5. Problemas poscosecha..........................................................................................................58

V. MERCADO ...............................................................................................................................62
   5.1. Mercados meta .....................................................................................................................63
   5.2. Mercado nacional.................................................................................................................68
   5.3. Otros mercados potenciales .................................................................................................69

VI. COSTOS DE PRODUCCION...............................................................................................70
  6.1. Análisis económicos.............................................................................................................71

VII. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................71

VIII. ANEXOS
  Anexo 1. Principales cultivares existentes en diferentes países .............................................74
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

I. INTRODUCCION

El mango (Mangifera indica L.) es una de las especies vegetales más importantes desde el punto
de vista económico; en los países tropicales ocupa el tercer lugar en importancia después del bana-
no y la piña y es el quinto fruto de exportación a nivel mundial. Actualmente se cultiva en más de
100 países ubicados entre los 36 grados latitud Norte y los 33 grados latitud Sur. Debido a esta
amplia distribución geográfica y al desarrollo de tecnologías de control de la floración es posible
el suministro de mangos a los diferentes mercados durante la mayor parte del año; sin embargo,
los meses de septiembre y octubre son los de mayor desabastecimiento, alcanzando en esta época
los precios más altos del mercado, que pueden ser el doble de los precios que se obtienen en la
temporada de mayor producción.

Los principales mercados de exportación son los Estados Unidos de Norte América, Canadá,
Europa y Asia, siendo los Estados Unidos el principal mercado del mundo. México es el país pro-
ductor de mango más cercano a Estados Unidos y esa ventaja comparativa es muy bien aprove-
chada por los productores mexicanos que tienen la posibilidad de enviar fruta por vía terrestre
ofreciendo mejores precios a los importadores ya que tiene menores costos por transporte, aunque
la calidad de su fruta no es la mejor del mundo.

En Honduras, por lo general, la época de producción de mango se inicia normalmente en el mes
de mayo finalizando a finales de julio, época en la cual la mayoría de los países productores ofre-
cen su producto al mercado internacional, disminuyendo significativamente los precios al produc-
tor. Esta misma época coincide también con el periodo de producción en México, lo cual dificulta
la posibilidad de comercializar el mango hondureño en el mercado internacional.

Más específicamente en la zona Sur de Honduras, la producción comienza a mediados de marzo
con los mangos criollos (Confite y Pespire), terminando en agosto, mientras que en las zonas un
poco más altas como el valle de Comayagua, la producción se inicia en mayo y finaliza en julio.

La única posibilidad de aprovechar los buenos precios del mercado internacional e incluso del
mercado nacional, es induciendo artificialmente la floración para cosechar el producto durante los
meses de marzo y abril, que representan la pequeña ventana del mercado que debe ser aprovecha-
da por los productores hondureños para ofrecer su producto y obtener precios más atractivos.

1.1. Historia y difusión
El cultivo del mango (Mangifera indica L.) es originario de la región Indomalaya y todavía se
encuentran poblaciones silvestres en India y Mianmar (ex Birmania). Se considera que existen
cerca de 1000 variedades actualmente en el sudeste asiático. Los españoles introdujeron esta fruta
tropical en las Antillas, México y América Central y los portugueses la introdujeron en Brasil.

Actualmente es una de las especies mas cultivadas en las zonas tropicales y subtropicales del
mundo y cada año se incrementan las áreas cultivadas para el consumo doméstico de los países
productores y para la exportación.

                                                1
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

Se estima que a nivel mundial se producen unas 16,127 millones de toneladas métricas por año,
siendo Asia el continente de más producción (79%), América produce el 13% mientras que África,
Europa y Oceanía producen el 8% restante.

La obtención en el año 1912 en Florida, Estados Unidos, de la variedad Haden, a la que luego segui-
rían otras variedades como Tommy Atkins, Kent, Keitt, Irwin y otras, marca sin duda el desarrollo
moderno de este cultivo en el mundo occidental. La introducción durante el siglo XX de germo-
plasma procedente de diferentes lugares del mundo a Florida, Estados Unidos, trajo como conse-
cuencia la creación de lo que podría considerarse en ese lugar un centro secundario de diversidad
para el cultivo de mango.

                                                            En Honduras las primeras importacio-
                                                            nes de variedades mejoradas se hicie-
                                                            ron a inicios de la década de los años
                                                            sesenta, provenientes de Florida,
                                                            Estados Unidos, los cuales se distri-
                                                            buyeron en diferentes regiones del
                                                            país, como parte de las actividades de
                                                            programas de diversificación frutícola
                                                            impulsadas por la Secretaría de
                                                            Agricultura y Ganadería (SAG).

                                                         El cultivo de mango está distribuido
                                                         en todo el país; sin embargo, se han
                                                         establecido plantaciones comerciales
                                                         principalmente en los Departamentos
                                                         de Yoro (Alto Aguán), Choluteca,
Figura 1. Centro de origen del mango.                    Francisco Morazán, El Paraíso,
                                                         Olancho y Comayagua. En el año
1986 la FHIA encontró plantaciones con potencial de exportación en los valles de Comayagua, El
Zamorano (Francisco Morazán), Olancho y Jamastrán (El Paraíso).

A partir del año 1987 y durante cuatro años consecutivos, la FHIA comenzó a efectuar ensayos de
campo en el valle de Comayagua, con énfasis en la inducción de la floración, para producir mango
Haden con calidad de exportación, fuera de la temporada normal. Estos estudios demostraron de
manera consistente que el mes de octubre es el mes mas adecuado para inducir artificialmente la
floración en esta zona ya que hay una excelente respuesta de las plantas y es posible y económico
el control de enfermedades como la Antracnosis.

Actualmente la zona de mayor producción en Honduras es el valle de Comayagua, donde se esti-
ma que hay unas 1000 hectáreas cultivadas, principalmente con las variedades Haden y Tomy
Atkins, predominando la primera. Se considera que en esta zona hay unos 150 productores, la
mayoría organizados en la empresa Humuya Frutas, S.A. (80 productores) y la Cooperativa de
Productores de Mango (20 productores), el resto son productores independientes.

                                                2
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

Un aspecto importante de mencionar es que con el apoyo del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, se construyó en el valle de
Comayagua una planta de tratamiento hidrotérmico de la fruta, a fin de facilitar la exportación al
mercado de Estados Unidos. La planta de tratamiento hidrotérmico está bajo la administración de
la Empresa HONDUFRESH, que está constituida por la Fundación para el Desarrollo Empresarial
Rural (FUNDER), la Exportadora DOME y las dos organizaciones de productores de mango
(Humuya y Frutas, S.A. y la Cooperativa de Productores de Mango) y recientemente se asoció la
Procesadora de Vegetales Ramos (PROVER).

1.2. Taxonomía
El mango es la especie de mayor importancia de la familia de las Anacardiáceas tanto por su dis-
tribución mundial como por su importancia económica. Tiene algunos parientes bien conocidos,
tales como el marañón (Anacardium occidentale L.), el pistacho (Pistacia vera L) y las ciruelas o
jocotes (Spondias spp).

La mayoría de las especies de la familia se caracterizan por su alto contenido de resina y muchos
son famosos por su savia irritante y venenosa, que puede ocasionar dermatitis severa. El género
Mangifera comprende unas 50 especies nativas del sureste de Asia o las islas circundantes, excep-
to una, M. africana que se encuentra en África. Sólo tres ó cuatro especies del grupo producen fru-
tas comestibles; sin embargo, muchas de las otras especies pueden ser de un valor potencial para
fines de mejoramiento genético.

Clasificación taxonómica del mango:
        -Clase       Dicotiledóneas
        -Subclase    Rosidae
        -Orden       Sapindales
        -Suborden    Anacardiineae
        -Familia     Anacardiaceae
        -Género      Mangifera
        -Especie     indica

1.3. Botánica de la planta

1.3.1. Descripción del árbol
El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más
o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris-café tiene grietas
longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina, copa
compacta, su sistema radical es denso y vigoroso, en condiciones naturales posee una raíz princi-
pal pivotante de 6 a 8 m y un sistema de raíces adventicias superficiales cuya concentración se
encuentra en su gran mayoría en los primeros 2.5 m de suelo.

Su savia es tóxica e irritante y puede causar lesiones en la piel. Se considera un árbol vigoroso,
esta condición le da la facilidad de desarrollarse en suelos poco profundos, relativamente pobres
y hasta cierto punto impermeables.

                                                3
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

a. Raíces
El mango es una de las especies tropicales que alcanza mayor desarrollo radical. Las raíces prin-
cipales penetran hasta 6-8 m, mientras que las superficiales se extienden en un radio hasta de 10
m del tronco y entre los primeros 120 y 180 cm de profundidad. Esta distribución en profundidad
y extensión de las raíces le permite al árbol resistir las condiciones de baja humedad, soportar la
fuerza de los vientos, explorando mejor un amplio horizonte edafológico.

b. Hojas
De forma variada entre oblonga y lanceoladas, alternas, dispuestas en espiral, simples algo coriá-
ceas oscilan entre 8 y 20 cm de longitud y de 2 a 10 cm de ancho, de color rojizo al inicio de su
crecimiento luego torna a un color verde cuando sazonan y después a un color verde oscuro cuan-
do ya están maduras.

c. Inflorescencia
Las panículas son muy ramificadas y
terminales, de aspecto piramidal, de
6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diá-
metro; las raquis son de color rosado
o morado, algunas veces verde amari-
llentas, El mango es una planta
monoica pero polígama presentando
en la misma panícula flores hermafro-
ditas y masculinas. Un árbol puede
llegar a producir entre 2000 a 4000
panículas y éstas pueden tener de 200
a 10,000 flores dependiendo del culti-
var y situación de la planta. A pesar de
esta cantidad de flores el rendimiento
flor a fruto es bajísimo, alcanzando
menos del 1%.
                                           Figura 2. Inflorescencia de mango.
d. Flores
Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la últimas ramitas de
la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0.2-0.4 cm de largo y 0.5-0.7 cm de diáme-
tro cuando están extendidas. La polinización del mango es esencialmente entomófila, siendo los
principales polinizadores los insectos del orden Díptera, señalándose como uno de los principales
polinizadores la mosca casera, otros órdenes importantes en la polinización son los himenópteros,
lepidópteros, heterópteros, otros investigadores sugieren que cierto porcentaje de la polinización
ocurre por medio de la gravedad y por la acción del viento.

La floración naturalmente está condicionada por el clima, principalmente por los factores de tem-
peratura y precipitación, además del cultivar utilizado, el manejo de la plantación y la madurez de
las yemas. En el valle de Comayagua la floración natural se registra en el mes de enero aunque
con técnicas de inducción floral ésta se puede obtener en el mes de noviembre.

                                                  4
DEL MANGO ( Mangifera indica L.) - GUÍA PARA EL CULTIVO
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

e. Frutos
El fruto de mango es una drupa grande y carnosa que puede contener uno o más embriones, los
mangos poliembriónicos se utilizan principalmente como porta injertos. Los frutos de mango varían
en peso desde los 200 g hasta los 2 kg y en forma desde redondos hasta ovoides y distintas tona-
lidades en su color. Generalmente la fruta tarda entre 100 a 120 días de floración a cosecha.

Los frutos del mango constituyen un valioso suplemento dietético, pues es muy rico en vitaminas
A y C, minerales, fibras y anti-oxidantes; siendo bajos en calorías, grasas y sodio. Su valor caló-
rico es de 62-64 calorías/100 g de pulpa. En el Cuadro 1 se muestra el valor nutritivo del mango
en 100 g de parte comestible.

Cuadro 1. Valor nutritivo del mango en 100 g de parte comestible.

      Componentes              Valor medio de la materia fresca
 Agua (g)                                   81.8
 Carbohidratos (g)                          16.4
 Fibra (g)                                   0.7
 Vitamina A (U.I.)                          1100
 Proteínas (g)                               0.5
 Acido ascórbico (mg)                        80
 Fósforo (mg)                                14
 Calcio (mg)                                 10
 Hierro (mg)                                 0.4
 Grasa (mg)                                  0.1
 Niacina (mg)                                0.04
 Tiamina (mg)                                0.04
 Riboflavina (mg)                            0.07

f. Semilla
Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma
ovoide u oblonga y están rodeadas por un endocarpio fibro-
so cuando maduran; la testa es fina y permeable; existen dos
tipos de semilla, las monoembriónicas que contienen un
embrión cigótico y las poliembriónicas que contienen varios
embriones, generalmente de estos, solo uno es cigótico y los
otros se generan de la nucela o tejido maternal.             Figura 3. Tipos de semilla de
                                                             mango: poliembriónica (izquierda)
II. ADAPTACION CLIMATICA Y EDAFICA                           y monoembriónica (derecha).

2.1. Temperatura
Sin duda alguna, la temperatura es el factor climático con mayor influencia en el crecimiento, desarrollo
y floración del mango, siendo entre los 22 y 33 °C como condiciones ideales de temperatura para
su cultivo. El valle de Comayagua presenta una temperatura promedio anual de 32 °C, consecuente-
mente las condiciones de temperatura de este valle lo hacen ideal para el cultivo del mango.

                                                   5
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

Las diferencias de temperatura entre el día y la noche juegan un factor importante en la diferen-
ciación floral, estas condiciones climáticas se presentan en el valle de Comayagua únicamente en
los meses de noviembre, diciembre y enero, la mayor parte del año las temperaturas permanecen
altas tanto en el día y la noche.

Debido a estas condiciones de temperaturas se realizan las inducciones en el mes de octubre para
tener mejor éxito en el desarrollo de la floración. La temperatura también ejerce una gran impor-
tancia en relación al número de hojas emitidas en cada flujo vegetativo como al tamaño de la hoja,
señalándose que a temperaturas diurnas/nocturnas de 30/25 °C se produce el doble de hojas que a
20/15 °C.

La temperatura es un factor que también interviene en la viabilidad del polen, temperaturas bajas
menores de 10 °C y mayores de 33 °C, afectan la vida del polen, siendo ésta una de las posibles
razones del bajo cuaje de frutos que muestran algunas de las variedades comerciales como el
Haden. Temperaturas altas durante la noche (28 a 32 ºC) hacen que la fruta sea dulce y madure
bien, pero los días calurosos y las noches frescas (12 a 20 ºC), al parecer, ayudan a que la fruta
desarrolle un color más atractivo.

2.2. Precipitación y humedad relativa
El mango es una especie que se adapta muy bien a diferentes condiciones de precipitación anual,
desde los 250 mm (con riegos frecuentes) hasta los 5000 mm, siendo el rango ideal entre los 700
y 1500 mm. La distribución anual de la lluvia es muy importante, sobre todo en zonas tropicales,
puesto que el mango requiere de un clima en el cual se alternen la época lluviosa con la época
seca, esta última debe coincidir con la época de pre-floración. La lluvia durante el período de flo-
ración, de cuaje y crecimiento inicial del fruto puede provocar caída de flores y frutos por el ata-
que de enfermedades.

El valle de Comayagua presenta una precipitación promedio anual de 900 mm concentrada en los
meses de mayo a noviembre. Según las condiciones expuestas anteriormente lo hacen un lugar
ideal para el cultivo aunque en los meses de sequía que comprende entre diciembre a abril, es
necesario el uso de sistemas de irrigación para mantener la planta en óptimas condiciones para el
desarrollo de los frutos.

En las regiones tropicales el estrés hídrico es uno de los factores ambientales responsable de la
inducción floral e incluso refuerza la intensidad y sincronía de la floración, por el contrario este
déficit es sumamente perjudicial para el cuajado y crecimiento del fruto reduciendo tanto la reten-
ción como el tamaño del mismo.

El mango tolera muy bien variaciones de humedad relativa encontrándose plantaciones a hume-
dades bajo el 40% y mayores de 85%, la humedad relativa tiene alta influencia en el desarrollo de
plagas y enfermedades.

2.3. Luminosidad
El fotoperiodo no influye en la iniciación floral, pero si tiene gran efecto en el crecimiento, desarro-
llo y rendimiento del árbol, también parece tener incidencia en el tamaño y coloración de la fruta

                                                   6
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

siendo un hecho muy conocido que los frutos con mayor exposición a la luz solar desarrollan un
mejor color y sabor.

2.4. Altitud
Las plantaciones productoras están limitadas a zonas que se encuentran por debajo de los 800
metros sobre el nivel del mar (msnm) en clima tropical. Esto puede variar un poco dependiendo
de la latitud y las condiciones de microclima. El valle de Comayagua se encuentra localizado a
una altitud de 630 msnm, siendo un lugar ideal para el cultivo en cuanto a altitud se refiere.

2.5. Viento
La etapa más susceptible es entre la floración y la cosecha. Vientos fuertes (mayores de 20
km/hora) pueden causar problemas como volcamiento de plantas jóvenes, deformación de plantas,
daños mecánicos en hojas, flores y frutos, secamiento de flores, reducción de la viabilidad del
polen y caída de flores y frutos. También puede afectar la actividad de los insectos polinizadores.

2.6. Condiciones edáficas
El árbol de mango es una planta que se adapta a diversidad de tipos de suelos; sin embargo, es
preferible cultivarlo en suelos de textura limosa profundos y con una capa mínima de 75 cm de
profundidad, aunque lo ideal serían suelos de 1 a 1.5 m de profundidad y un pH entre 5.5 a 7.0.

Puede desarrollarse bien en suelos arenosos, ácidos o alcalinos moderados, siempre y cuando se
fertilicen adecuadamente. El árbol de mango no es muy afectado por el tipo de suelo; sin embargo,
en suelos mal drenados no crece, ni fructifica lo suficiente.

III. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL CULTIVO

3.1. Cultivares
a) Tipo Indo-chino-filipino
    - Fruto de pequeño a mediano (3 a 4 frutos por kilogramo).
    - Cáscara fina de color verde a amarillo.
    - Sin fibra generalmente.
    - Sabor dulce con un poco de acidez.
    - De 90 a 120 días desde cuaje a sazón.
    - Poliembriónico generalmente.
    - Variedades: Nam Dok de Tailandia, Aromanis de Indonesia, Carabao y Pico de Filipinas y
      Cecil de Cuba.

b) Tipo Hindú
   - Fruto grande (de 1 a 3 frutos por kilogramo).
   - Cáscara gruesa de coloración amarillo a roja.
   - Fibrosa generalmente.
   - Sabor dulce con una leve sensación de resina.
   - De 120 a 160 días de cuaje a sazón.
   - Monoembriónico por lo general.
   - Variedades: Mulgoba, Alphonso, Amino y Bombay.

                                                7
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

c) Variedades (tipo Hindú) originarias de Florida
    - Primera generación: Haden, Keitt, Brooks.
    - Segunda generación: Kent, Lippens, Springfield.
    - Tercera generación: Irwin, Tommy Atkins.

d) Variedades (tipo Hindú) originarias del Caribe y Sudamérica
    - Madame Francis de Haití.
    - Julie de Trinidad.
    - Itamaracá de Brasil.

e) Híbridos
    - Haden x Carabao: Edwards, Samini, Simmonds

En el valle de Comayagua se cultivan principalmente dos variedades tipo Hindú en forma comer-
cial, Haden con el 70% del área cultivada y Tommy Atkins con un 30% del área.

• Haden: planta de porte alto, copa redonda
  alargada de gran vigor, época de cosecha
  intermedia, fruto de buena calidad tipo
  ovoide oblongo de color rojizo amarillo
  con poca fibra, peso promedio aproxima-
  do de 400 a 650 gramos, sensible a la
  antracnosis y moderadamente sensible a
                                                                     15 cm
  la pudrición interna de la fruta, resistente
  al manejo de cosecha y poscosecha.

• Tommy Atkins: cultivar de porte alto,
  buena calidad de fruta, de color rojo intenso,
  su época de cosecha es intermedia, buen
  tamaño, resistente al manejo de la fruta en
  plantación y poscosecha, algo tolerante a la Figura 4. Fruto de mango Haden.
  antracnosis y al ataque de trips, pero suscep-
  tible a la pudrición interna de la fruta, ataque
  de bacteria en el tronco y de producción muy irregular y alternamente lo que ha provocado la
  búsqueda de nuevas variedades. En ciertas áreas es de difícil manejo en cuanto a la producción
  de flores.

Estos cultivares son muy antiguos y con muchos problemas, aunque su pulpa es de excelente cali-
dad presentan problemas de polinización y baja productividad, se sugiere el cambio sistematizado
a otros cultivares más productivos y precocidad en su producción, para esto es sumamente impor-
tante contar con un programa de investigación el cual determine cuáles son los cultivares más pro-
misorios para la región del valle de Comayagua en Honduras.

En otras regiones del país, aparte de las variedades Haden y Tommy Atkins, existen lotes peque-
ños con las variedades Ataulfo, Kent y Keitt, las cuales se describen a continuación.

                                                 8
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

• Ataulfo
  Es un cultivar poliembriónico, que da origen a plantas vigorosas y con hábito de crecimiento
  desorganizado en los primeros años después de su plantación, ya que produce ramas largas con
  poca ramificación, por lo que para formar una copa bien estructurada es necesario realizar
  podas de formación. Es susceptible a cenicilla, antracnosis, trips y ácaros y puede presentar
  pudrición en el pedúnculo. Un aspecto importante que es conveniente señalar, es que en este
  cultivar se presenta una alta incidencia de frutos partenocárpicos o “mango niño” los cuales
  alcanzan sólo ¼ ó 1⁄6 del tamaño de un fruto normal.

   El fruto es de excelente calidad con un peso promedio de 250-300 g; (Vásquez-Valdivia et al., 2000)
   y se cosecha cuando está sazón (madurez fisiológica), con color verde amarillento claro. Al madurar
   alcanza un color amarillo-anaranjado con un contenido de 18 grados Brix (en pulpa) y una firmeza
   de 10.00 Newton.

   Su vida de anaquel almacenado a temperatura ambiente es de dos a cuatro días más que la de los cul-
   tivares desarrollados en la Florida como Tommy Atkins, Haden, Kent y Keitt (EMEX, 1998).

• Kent
  Es un cultivar monoembriónico desarrollado en la Florida. El árbol es vigoroso con un hábito
  de crecimiento vertical, por lo que las ramas crecen en forma ascendente, son productivos y
  alternantes. Produce una floración color gris y los árboles son susceptibles a antracnosis. La
  fruta es grande, que llega a 13 cm de largo o más, con un promedio de 680 gramos de peso, de
  forma ovalada, más bien basta y rolliza, con fondo de color verde amarillento y chapeo rojo
  oscuro, numerosas lenticelas, pequeñas y amarillas. La fruta se transporta en buen estado y se
  considera como uno de los mejores mangos tardíos.

• Keitt
  Cultivar monoembriónico originario de la
  Florida. El árbol es moderadamente vigoroso,
  con un hábito de crecimiento muy peculiar, for-
  mando ramas largas y colgantes por lo que
  forma una copa abierta en forma natural. Por su
  hábito de crecimiento desordenado, con poca
                                                                         15 cm
  ramificación que da lugar a ramas largas y col-
  gantes, en las primeras etapas de desarrollo,
  necesita podas de formación con la finalidad de
  tener una copa bien formada estructuralmente.
  Este cultivar produce una floración muy aromá-
  tica y es considerado como el mejor de los man-
  gos tardíos, sus frutos son grandes, de hasta 12 Figura 5. Fruto de mango Keitt.
  cm de largo y con peso de hasta 680 gramos.
  Forma ovalada, basta y rolliza, con fondo de color amarillo. Tiene numerosas lenticelas pequeñas y
  de colores de amarillo a rojo. Pulpa jugosa y sin fibra, exceptuando la zona cercana al hueso, y rica
  en sabor y dulce. Su calidad se califica de muy buena. El hueso es pequeño, de 7-8.5% del peso. Los
  árboles son susceptibles a antracnosis y roña (Chávez et al. 2001).

                                                  9
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

Las variedades se clasifican en tempranas, intermedias y tardías (Cuadro 2).

Cuadro 2. Listado de variedades tempranas, intermedias y tardías.

                                      Variedades
    Temprana                      Intermedias                 Tardías
    Edward                     Haden                         Keitt
    Ataulfo                    Tommy Atkins                  Kent
    Julie                      Irwin                         Lancetilla
    Criollo mechudo
    Criollo confite
    Criollo pespire

Otros cultivares
En diferentes países existen una diversidad de cultivares los cuales se muestran en el Anexo 1.

3.2. Propagación
El mango puede propagarse tanto en forma sexual como asexual, generalmente para la propaga-
ción de patrones se utilizan la forma sexual pero utilizando variedades poliembriónicas, estas pre-
sentan embriones nucelares capaces de generar plantas idénticas a la madre.

La propagación asexual se utiliza principalmente para la propagación de los cultivares comercia-
les, esto es para garantizar la composición genética de la planta, así como obtener máxima homo-
geneidad en el cultivo. El injerto es el método más adecuado para propagar esta especie.

La semilla del mango es muy perecedera perdiendo rápidamente su capacidad germinativa, por lo
que se hace necesario sembrarla como máximo en la semana posterior a su cosecha y extracción
del fruto, aunque su viabilidad puede alargarse hasta 3 meses almacenándolas a 15 °C.

3.2.1. Preparación de la semilla
La semilla debe extraerse de frutos maduros apropiadamente y no sobre maduros ya que algunas
germinan en el fruto cuando éste se ha pasado en su grado de madures ocasionando problemas y
pérdidas, deben ser seleccionados los frutos más grandes ya que el peso de la semilla está direc-
tamente relacionado con el vigor y la germinación de ésta.

Las semillas deben limpiarse de restos de pulpa y secarse en un lugar aireado y sombreado por un
período de 1 a 2 días, después de este período es conveniente eliminar el endocarpio o cubierta
dura, esto puede realizarse utilizando tijeras de poda evitando dañar los cotiledones, inmediata-
mente tras esta operación debe procederse a la siembra de estas, colocando la parte convexa hacia
arriba y cubriéndola ligeramente con el sustrato, es conveniente realizar un riego después de la
siembra.

3.2.2. Semillero y vivero
Normalmente las semillas son sembradas directamente en bolsas de polietileno negro de un tamaño
de 25 x 30 cm, estas deben ser llenadas con un sustrato poroso bien drenado con bastante contenido

                                                10
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

de materia orgánica comple-
tamente descompuesta. Se
recomienda utilizar un sus-
trato con una proporción de
3 partes de materia orgáni-
ca, 2 partes de buena tierra
y una parte de arena.

La profundidad y el tamaño
de la bolsa son muy impor-
tantes debido al rápido cre-
cimiento de la raíz pivotan-
te, ya que esta llega a tocar Figura 6. Planta pasada con mala formación de raíz (izquierda)
al fondo de la bolsa y puede y pilón mal desarrollado (derecha).
enrollarse causando mal
formación en su sistema
radical (Figura 6).

Cuando se usan camas de germinación, deben tener una profundidad de 20 cm de sustrato y un
ancho máximo de un metro. Las semillas se siembran a 15 cm de separación y la germinación ocu-
rre al cabo de 2 a 3 semanas después de la siembra. Cuando las plántulas alcanzan 15 cm deben
ser trasplantadas a las bolsas de vivero con el cuidado de no dañar su sistema radical, teniendo
especial cuidado en aquellas plantas que se originan de semillas poliembriónicas, dado que estas
compiten entre si ocasionando deformidades en la unión del tallo y de la raíz, impidiendo el buen
desarrollo de la planta seleccionada. Para evitar este problema se aconseja conservar una sola
planta por semilla, debiéndose seleccionar la que presenta mejor desarrollo y formación.

Una buena manera de obtener un material de excelente calidad es el de proceder a la selección de las plan-
tas desde la fase de semillero, eliminando toda planta que presente desuniformidad en su sistema radical.

Las bolsas de polietileno deben ser colocadas en líneas hasta de un máximo de 5 plantas, dejando
calles de 60 cm de ancho, esto para el fácil manejo de las plantas y realizar un manejo adecuado
hasta que alcancen el tamaño adecuado para ser injertadas.

3.2.3. Injerto
El injerto se realiza después de 4 a 6 meses de haber sido sembradas las plantas en el vivero y
deben tener una altura de 30 a 40 cm. El tallo debe tener el grosor de un lápiz.

Las varetas a ser injertadas deben de provenir de árboles sanos, vigorosos y altamente producti-
vos. Estas deben extraerse de árboles que presentan brotes bien sazones y la corteza de las ramas
tengan un color verde oscuro y la yema terminal se encuentre en reposo y lista para brotar.

Los patrones deben estar en crecimiento activo y el medio de crecimiento debe estar bien húmedo,
de esta manera el injerto tendrá mayor porcentaje de éxito. Se debe tratar de que el grosor del porta
injerto y el grosor de las púas sean similares.

                                                   11
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

3.3. Siembra en el campo

3.3.1. Selección del sitio
La elección de un lugar adecuado es de mucha importancia para el buen desarrollo del cultivo, lo
que permitirá obtener buenos rendimientos para mantener la viabilidad económica de una planta-
ción. Es indispensable que la plantación este ubicada en un sitio con disponibilidad de agua duran-
te todo el año y que haya protección de vientos fuertes, con fácil acceso, de ser posible con topo-
grafía plana y cerca de la planta empacadora.

3.3.2. Época de siembra
El mango puede plantarse en cualquier época del año con la condición de que haya disponibilidad
de agua; sin embargo, es importante evitar plantar en época seca y con temperaturas altas. Lo más
recomendable es plantar al inicio de las lluvias, esto para evitar excesivos costos en irrigación y
evitar el estrés de las plantas y aprovechar el riego natural para un mejor éxito al realizar esta tarea.

3.3.3. Marco de la plantación
El marco de la plantación va a depender del manejo que se le dará al huerto. Los distanciamientos
que se utilizan en mango van desde los tradicionales 10 x 10 m hasta los modernos 4 x 3 m mane-
jados intensivamente. Un buen emplazamiento que hará una plantación muy productiva y mane-
jable es utilizar las distancias de 6 x 4 m para cultivares como Haden y Tommy Atkins.

3.3.4. Plantación en curvas a nivel
Si la plantación se va a establecer en lugares con pendientes mayores al 5% pero menores al 25%, deben
plantarse siguiendo curvas de nivel. En pendientes fuertes pero con suelos adecuados, deben utilizarse terra-
zas, ya sean individuales o para las hileras de plantas. Estas labores bien ejecutadas aseguran la sostenibilidad
del sistema de plantación, sobre todo teniendo en cuenta que el mismo debe mantenerse por muchos años.

3.3.5. Preparación del terreno
Es importante realizar un examen físico del terreno para determinar la profundidad, drenaje, pre-
sencia de pie de arado, etc., esto se hace por medio de calicatas. Se debe realizar un análisis de
suelo, preferiblemente seis meses antes de establecer la plantación, esto es para corregir ciertos
desbalances y disponibilidad de nutrientes y si es necesario aplicar correctivos (enmiendas calcá-
reas, aplicación de fuentes orgánicas). El uso del subsolador es importante en aquellos terrenos
donde exista un pie de arado a menos de 80 cm, si el terreno no está muy compactado basta con
un pase de arado a 30 cm seguido de un pase de rastra para deshacer los terrones.

3.3.6. Estaquillado y ahoyado
Después de preparar el terreno se procede a estaquillarlo, colocando una estaca en el lugar exacto
en el que se sembrará la planta. Luego en cada sitio marcado con la estaca se procede a perforar
el hoyo de plantación. Esta actividad debe realizarse 15 a 30 días antes del trasplante.

El tamaño del hoyo dependerá del tipo de suelo, para suelos sueltos basta con un hoyo de 30 x 30
x 30 cm, por el contrario, para suelos arcillosos el hoyo deberá ser de 70 x 70 x 70 cm y al fondo
de este es recomendable aplicar 200 gramos de fertilizante 18-46-0, independientemente del aná-
lisis de suelo y 5 kg de materia orgánica bien descompuesta.

                                                      12
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

3.3.7. Trasplante
Las plantas en pilón, tienen que ser sometidas a riego antes de ser trasladadas. Se trasladan al sitio
de la plantación y se elimina la bolsa para plantarlas, teniendo cuidado de no dañar el sistema radi-
cal y enterrarlas a la misma profundidad que estaban en el vivero. El área alrededor del pilón debe
ser compactada para que este haga mejor contacto con el terreno y evitar bolsas de aire en el agu-
jero. Los árboles deben regarse abundantemente inmediatamente después del trasplante asegurán-
dose que se humedezca bien alrededor del pilón en un área aproximada de un metro de radio alre-
dedor de la planta.

3.4. Poda
Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien formada, casi sin necesidad de
poda. Se recomiendan realizar podas de formación durante los tres primeros años, eliminando las
yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones). Anteriormente solamente se recomendaban
podas de limpieza para eliminación de ramas secas y enfermas. Actualmente se recomienda reali-
zar la poda de formación desde el inicio de la plantación, esto para facilitar el desarrollo de una
copa bien adaptada al manejo intensivo de esta especie, así como podas de sincronización en plan-
tas en producción y podas de rejuvenecimiento en plantaciones viejas para poder introducirlas a
un programa de manejo de floración.

3.4.1. Poda de formación etapa juvenil
Los árboles tienen que dejarse con un solo tallo a una altura de 0.7 a 1.0 m, en este período se tiene
que eliminar cualquier brote o rama lateral que salga bajo esa altura. Una vez que los árboles
hayan alcanzado la altura deseada, se le rebajan de 10 a 20 cm, tras este recorte el árbol producirá
brotes laterales, de los cuales se seleccionan tres brotes situados equidistantemente en la periferia
del árbol, teniendo el cuidado de no seleccionar brotes que salgan del mismo punto ya que con el
peso de los frutos este punto tiende a desgarrarse. Estos brotes se convertirán en las ramas laterales
del árbol, y a su vez deben ser despuntados manualmente cuando las hojas de estos hayan madu-
rado, facilitando el desarrollo de brotes terciarios, de estos brotes se seleccionan los tres brotes
bien ubicados en la periferia de la rama los cuales posteriormente se convertirán en ramas tercia-
rias del árbol.

Cuando las hojas hayan madurado estos brotes se vuelven a despuntar, lo que facilita el desarrollo
de brotes cuaternarios, de los cuales se seleccionan los tres mejores ubicados. Estos brotes se con-
vertirán en ramas cuaternarias del árbol. La idea es tener un árbol con 27 ramas productivas bien
distribuidas simétricamente y a una altura máxima de 4 metros el árbol termina adoptando la
forma de una pirámide irregular (se le conoce como el 3, 9, 27).

3.4.2. Fase productiva
Actualmente mantener elevadas densidades exige el control de la altura y crecimientos laterales, para
lo cual existen máquinas autopropulsadas provistas de sierras rotatorias que realizan esta operación
pudiendo ajustarse en cuanto al ángulo de corte, proporcionando al árbol un porte piramidal. Algunos
productores del valle de Comayagua utilizan este equipo que les facilita realizar la poda en forma mas
expedita. Al no contar con este equipo entonces se tendría que realizar esta actividad en forma manual,
utilizando machetes bien afilados o motocierras y contratando obreros que realizan el trabajo lenta-
mente, lo cual puede retrazar hasta en un mes el programa de inducción a floración.

                                                  13
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

La poda es necesaria en un buen programa de inducción floral para:
a. Sincronizar la morfología de los árboles de manera que estos respondan uniformemente a los
   tratamientos.
b. Formación de setos vivos para facilitar el manejo.
c. Rejuvenecer árboles grandes y viejos a fin de traerlos de nuevo a un programa de manejo de
   inducción floral.

Existen tres tipos básicos de poda que pueden ser utilizados para lograr esta meta.
a. Poda de punta o de sincronización: se usa para sincronizar el crecimiento vegetativo de los
   brotes al comienzo del programa anual de floración. Esta poda se realiza normalmente con
   máquinas podadoras, pero también puede lograrse mediante la utilización de machetes o cual-
   quier herramienta de corte que permita lograr los objetivos. Cada tallo debe ser cortado en o
   cerca del brote vegetativo terminal y en el tope de cada árbol a una altura máxima de 4 metros.
   Si los árboles tienen forma de setos, los operarios podrán utilizar machetes permaneciendo en
   escaleras o en remolque de cama horizontal equipadas con cortadoras de manera que puedan
   alcanzar la parte alta de los árboles.

   Las podadoras mecánicas se pueden utilizar para una poda rápida en los lados y en el tope de
   los árboles. Los trabajadores deben de esforzarse por cortar el último o el penúltimo de los bro-
   tes anteriores, si las cuchillas y la ruta de la podadora mecánica son ajustadas para cortar el últi-
   mo de los brotes será fácil mantener el tamaño de los topes y los lados cada año, a la vez que
   se logra el crecimiento sincronizado necesario para lograr la repuesta apropiada de floración
   que se le dará a la planta mas tarde dentro del programa de inducción floral.

b. Poda de formación: se utiliza para darle forma al seto, o cualquier otro tipo de forma a los
   árboles. Este tipo de poda es necesario que se profundice mas en la copa de los árboles com-
   parado a la copa de punta. Como resultado de la misma se espera la ocurrencia de un segundo
   brote vegetativo en las ramas donde se ha realizado este tipo de corte, lo que impedirá la for-
   mación de flores en las mismas en el año que se realizó dicha poda. Es posible evitar este
   segundo brote vegetativo manteniendo bajos niveles de nitrógeno en las hojas y sometiendo la
   planta a estrés hídrico. La poda de formación debe de realizarse a unos 30 cm menos de la
   medida que se espera obtener en el árbol, esto permitirá el desarrollo de nuevas yemas desde
   las ramas podadas que llenarán la copa del árbol, y prevenir el recorte de las ramas cuando se
   realice la poda de punta en los años posteriores.

c. Poda severa o de rejuvenecimiento: poda necesaria para rejuvenecer los árboles de gran
   tamaño que no pueden ser manejados dentro de un programa normal de inducción floral, debi-
   do a la dificultad de realizar poda de despunte y la dificultad de la cosecha. Se puede inducir
   la floración temprana en estos árboles mediante la aplicación de nitratos, ya que en este tipo de
   árbol la formación de brotes vegetativos no es muy frecuente, pero a su vez debido a que los
   tallos son de diferentes edades es imposible lograr una sincronización que permita al árbol una
   floración uniforme.

                                                  14
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

   Los árboles tienen que ser cortados de manera drástica aproximadamente a 1.5 m de altura a
   fin de iniciar un nuevo crecimiento a un bajo nivel. Es importante realizar esta poda en bloques
   de manera que todos los árboles podados tengan acceso a la luminosidad, evitando la compe-
   tencia entre los árboles por luz y de esta manera evitar un crecimiento vertical y no horizontal
   como se desea.

   Si la plantación es muy grande se recomienda realizar la poda en forma escalonada para reducir
   de esta manera el impacto económico ya que las plantas sometidas a este tipo de poda no pro-
   ducirán en por lo menos dos o tres ciclos. Los troncos de los árboles podados serán pintados
   con pintura de látex blanca, diluida a una proporción 10:1, para evitar que los rayos solares
   quemen el tronco acostumbrado a la sombra. Las heridas causadas por los cortes pueden ser
   cubiertas con una capa a base de cobre para evitar la entrada de patógenos.

   Los rebrotes vegetativos del árbol podado serán muy frecuentes y el árbol intentará volver a su
   posición original. Una rama que se deje sin recortar seguirá creciendo hasta volver a su tamaño
   original, por eso es importante podar las puntas de los rebrotes cada dos meses a fin de estimu-
   lar la brotación de los tallos o ramas causando que la copa de los árboles sea más cerrada evi-
   tando la frecuencia de brotes cada vez. Una vez que el árbol alcance la altura deseada se
   comenzará con el programa de poda de punta durante el programa de floración hasta que este
   alcance la forma deseada.

3.5. Fertilización
El mango es una planta muy tolerante a diversas condiciones de fertilidad, antiguamente se mane-
jaba el criterio de que el mango no necesitaba de fertilización ya que la planta es muy robusta y
no era necesario realizar esos gastos, pero un buen programa de fertilización ayudará aumentando
su crecimiento vegetativo y la producción del cultivo. El objetivo de un programa de abonado es
el de mantener el árbol en condiciones nutricionales óptimas para su producción y desarrollo. La
mejor manera de realizar un programa de fertilización es basar la aplicación en un análisis foliar
y de suelo, integrando estos análisis se determina que elementos utilizar en el abonado teniendo
como base los niveles óptimos de la especie.

Antes de realizar recomendaciones de fertilizaciones hay que definir cúales son las limitantes físi-
cas del suelo como son los pie de arado, compactación, drenaje, esto se hace a través de calicatas
que consiste en abrir un agujero en el suelo de aproximadamente 1.5 m de profundidad por 1 m
de ancho y largo, así como también las limitantes agronómicas como riego, enfermedades, etc.

                                    ¿Porqué fertilizar?
          En una producción de 15,985 toneladas de frutos por hectárea se extraen:
                · 23 kg de nitrógeno · 3 kg de fósforo · 25 kg de potasio

3.5.1. Análisis de suelo
Indica que nutrientes se encuentran potencialmente disponibles para la planta. Para obtener buenos
resultados de un análisis de suelos hay que realizar una correcta toma de muestra la cual debe ser repre-
sentativa del lote y compuesta de varias “sub muestras” tomadas en diferentes sitios del área al azar. El
sitio a muestrear debe ser uniforme en cuanto a características de suelo y manejo que se le ha dado:

                                                   15
Guía para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Honduras

• Misma vegetación natural o cultivo.
• Manejo: fertilización, encalado, quemas, etc.
• Tipo de suelo: textura, color.
• Apariencia nutricional de las plantas.

La profundidad del muestreo debe ser a 30 ó 40 cm de profundidad tomada de la zona de fertiliza-
ción o proyección de la copa del árbol. Debe de realizarse inmediatamente después de la cosecha.

El procedimiento es el siguiente: se toman diferentes sub muestras (15 a 20 puntos) de la parcela
delimitada en zig-zag o al azar. Se debe de quitar la basura, malezas o raíces de la superficie del
terreno antes de tomar la muestra. Luego se colocan en un balde plástico y se mezclan eliminando
raíces, piedras o basura. Posteriormente se coloca 1 ó 2 libras de la muestra en una bolsa plástica,
la cual se identifica y posteriormente se lleva al laboratorio para el respectivo análisis.

3.5.2. Análisis foliar
El análisis foliar indica lo que la planta fue capaz de
absorber bajo las condiciones ambientales dadas en el
momento de la absorción de nutrimentos, este ayuda a
identificar hambre escondida u oculta:
• Hojas muestreadas deben de tener una edad compren-
   dida entre 6 y 7 meses.
• El muestreo debe realizarse inmediatamente después de
   la cosecha antes de la poda.
• Las hojas deben de provenir de la zona media de los brotes.
• Seleccionar la hoja más baja del último brote.
• Hojas de la misma variedad de frutos.
• Hojas de plantas con igual edad.
                                                                Figura 7. Toma de muestra foliar
                                                                para análisis.
Seleccionar hojas distribuidas uniformemente alrededor
de la copa del árbol, una hoja por punto cardinal. Se recomienda un análisis por cada 5 ha de plan-
tación, posteriormente identificarla y enviarla al laboratorio.

Epoca de muestreo foliar en mango.

      Etapa                  Tipo de hoja                    Número de hojas
                                                            Planta      Plantas/ha
                     Hoja recién madura de la
 Al final de la
                     parte media de la rama en
 floración                                                      4               20
                     crecimiento.

3.5.3. Principales factores que regulan la disponibilidad de nutrimentos en el suelo
a. pH.
b. Textura.
c. Clima.
d. Compactación y drenaje.

                                                  16
También puede leer