DIAGNÓSTICO ETNOEDUCATIVO DEL DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DIRECCIÓN ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DIRECCIÓN DE POBLACIONES Y PROYECTOS INTERSECTORIALES SUBDIRECCIÓN DE POBLACIONES DIAGNÓSTICO ETNOEDUCATIVO DEL DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA PATRICIA ENCISO PATIÑO Abril de 2004
CONTENIDO 1. POBLACIÓN Y CONTEXTO 2. DATOS GENERALES DEL SECTOR EDUCATIVO • Población • Matrícula a. Matrícula en instituciones bilingües b. Matrícula en Providencia y Santa Catalina • Cobertura a. Población por Fuera del Sistema y Relación Alumno/Docente (A/D) b. Atención a Poblaciones c. Educación Superior d. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA • Calidad a. Pruebas Saber y de Estado ICFES • Eficiencia 3. LA ETNOEDUCACIÓN O EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ARCHIPIÉLAGO. • Reorganización del sistema y calidad educativa 4. LA PRIMERA COMISIÓN PEDAGÓGICA REGIONAL AFROCOLOMBIANA • Convocatoria • Presentación de políticas y de informes • Propuestas • Acuerdos 5. RECOMENDACIONES 6. BIBLIOGRAFÍA 7. ANEXOS _____________________________________________________________________ 2 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
1. POBLACIÓN Y CONTEXTO La población nativa del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los raizales, son descendientes de antiguos esclavos africanos y colonos holandeses e ingleses llegados a las islas en el siglo XVII.1 Poseen características propias del contexto insular afrocaribeño y han demostrado una resistencia cultural impresionante que se evidencia en el uso cotidiano del idioma Creole,2 la religiosidad, las formas tradicionales de producción –pesca y agricultura-, los lazos familiares y comunitarios de solidaridad, las normas morales, la música, el conocimiento de la naturaleza y la relación con el territorio, entre otros aspectos.3 Como todos los grupos étnicos del país, los raizales se han sentido atropellados por las políticas nacionales de homogenización y así lo manifiestan en innumerables documentos y cartas dirigidas al Gobierno Nacional en los últimos veinte años. Las razones tienen que ver con: • La imposición del idioma Español desde 1886 hasta 1978, año en que se expidió el Decreto 1142/78 permitiendo el nombramiento de maestros nativos para la enseñanza en lenguas vernáculas de los grupos étnicos. 1 El Archipiélago, ubicado en aguas occidentales del mar Caribe, está a 180 kilómetros de las costas centroamericanas, a 400 kilómetros de Jamaica y a 480 kilómetros de las costas colombianas. Además de las tres islas principales, está conformado por los cayos y bancos Serrana, Serranilla, Roncador, Quitasueños, Bolívar, Alicia, Albuquerque, Bajo Nuevo y Rosalinda. 2 Inglés Caribeño. 3 Enciso, Patricia con narradores raizales. Los hilos que amarran nuestra historia. The threads that tie our history. NAFASD – GTZ. Impresol Editores. Bogotá. 2004. _____________________________________________________________________ 3 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
• La política estatal de poblamiento y mestizaje raizal-continental, mediante la promoción de matrimonios entre militares acantonados en las islas con mujeres nativas.4 • La difusión de la religión católica y la obligatoriedad de su enseñanza en todas las escuelas y colegios, cuando la población raizal era eminentemente protestante. • La pérdida del territorio. En San Andrés, la expansión comercial demandó el aprovechamiento de sectores geográficos bien ubicados, provocando la venta masiva de tierras raizales y la reducción de la actividad económica agrícola y pesquera. Lo que ocurrió en North End es un ejemplo bastante claro, esta es la zona más urbanizada de San Andrés y se caracteriza por la gran cantidad de almacenes, oficinas, hoteles, restaurantes, bares y negocios en general, casi todos de propietarios foráneos. La mayoría de isleños que viven allí vendieron los terrenos que daban a la calle y trasladaron sus casas de madera a la parte de atrás de los negocios. A partir de 1963 la población no nativa empezó a adquirir tierras con destino al comercio; la tierra se convirtió por primera vez en algo de valor comercial para el nativo. Los isleños comenzaron a arrendar y a vender tierras a los que llegaban de afuera, muchos seguían vendiendo sus terrenos poco a poco hasta quedarse sin nada. Como se firmaban los documentos en español y el nativo no entendía el idioma en esa época se facilitó el engaño en estas negociaciones. 5 • La declaratoria de Puerto Libre en 1953, que pesar de sus ventajas económicas ocasionó una gigantesca migración de personas hacia el 4 Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documento Preliminar Plan de Ordenamiento Territorial Insular. San Andrés, 2001. 5 Ibid. _____________________________________________________________________ 4 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Archipiélago en busca de oportunidades en el comercio y el turismo. Esto convirtió poco a poco a los raizales en minoría dentro de su propio territorio: en la actualidad, la población raizal es de aproximadamente 20.000, en medio de un total de 80.000 personas foráneas. El Pueblo Raizal se encuentra abrumado con el debilitamiento de la identidad cultural, las pocas oportunidades de empleo y la insatisfacción de necesidades básicas -alimentación, agua potable, energía, vivienda, educación y salud- a causa de la sobrepoblación y abuso de los recursos naturales. El cuadro poblacional se completa con las familias foráneas y sus descendientes, isleños pero no raizales, cada uno con sus demandas y necesidades. En San Andrés: • Continentales colombianos de ingresos medios y altos que son comerciantes, hoteleros, empleados de empresas y dueños de finca raíz. La mayoría provienen del Valle y Antioquia. Algunas de estas personas han contraído matrimonio con raizales y se han integrado a la vida nativa; otras, en cambio, se mantienen aisladas de la comunidad raizal. • Musulmanes provenientes del Líbano, Palestina, Siria y otros países del Medio Oriente. Se han dedicado al comercio, son dueños de gran parte de los negocios, poseen apartamentos, casas y una Mezquita, participan en la vida política del departamento y mantienen su unidad al margen del entorno social raizal, conservando su idioma, religión y costumbres.6 Dentro de estos inmigrantes también hay un grupo de católicos, que se relacionan con los nativos en mejores términos que los musulmanes. 6 Vollmer, Loraine. La historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés isla. Ed. Archipiélago. 1997. _____________________________________________________________________ 5 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
• Familias de continentales colombianos, ubicadas en los estratos sociales 0, 1 y 2, que llegaron a las islas buscando trabajo y mejor calidad de vida. La mayoría son de la Costa Atlántica y habitan en barrios de invasión; algunos se han inscrito en el Programa de Retorno de la Red de Solidaridad Social, que viene funcionando desde el año 2002. Hasta el momento se ha brindado ayuda para regresar al Continente a 152 familias, que suman 428 personas.7 En Providencia y Santa Catalina, la población aproximada es de 5.000 habitantes, de los cuales 89% son raizales y el resto (11%) foráneos.8 La pérdida de la tierra para los nativos del Municipio ha sido, en consecuencia, menor que para sus parientes de San Andrés pero existen problemas similares en cuanto a servicios públicos deficientes, insalubridad, pocas opciones de empleo, embarazos prematuros y educación de baja calidad y no pertinente. El servicio educativo para atender a los hijos e hijas de las familias inmigrantes, que constituyen el 75% de habitantes del Archipiélago, es convencional, es decir, no bilingüe ni etnoeducativo. Esto significa que la mayoría de niños, niñas y jóvenes que crecen actualmente en las islas no están aprendiendo inglés, ni creole, ni reciben suficientes enseñanzas sobre la cultura raizal durante su escolaridad, pero viven en un territorio donde los idiomas tradicionales son el creole y el inglés, y cuyos pobladores nativos son raizales. En cuanto a éstos, una parte de la población en edad escolar asiste a instituciones de educación convencional y otra a instituciones bilingües. Más adelante se presentan los datos correspondientes. 7 Dato suministrado por Silvio Casagrande May, director de la Red de Solidaridad Social en el Archipiélago. 8 De acuerdo con proyecciones basadas en el Censo Experimental DANE de 1999. Para ese año la población raizal eran 3.964 y la foránea 437 habitantes. _____________________________________________________________________ 6 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Frente a la grave problemática que se vive en el Departamento ya se están tomando medidas. Hoy se cuenta con una serie de normas legales que ayudan a buscar caminos para resolver la situación de desventaja de los nativos y evitar que siga aumentando el deterioro ambiental. Aparte de la Carta Constitucional, existe la Ley 47 de 1993, el Decreto 2762 de 19919, el Decreto 2163 de 200110, el Convenio 169 de la OIT, la Ley 99 de 1993,11 el Programa de Retorno, la Comisión Consultiva Departamental de Comunidades Afrocolombianas y otras normas para temáticas puntuales. La normatividad y el proceso de descentralización abrieron la posibilidad de autonomía para los raizales. Se crearon organizaciones para concertar con el Gobierno, que en los últimos años se han realizado varias reuniones. Una de las últimas fue en diciembre de 2003, cuando a solicitud de las organizaciones raizales Ketna (Ketlëna National Association), Sos (Sons of the Soil Foundation), Amen (Movimiento por la Autodeterminación), Afro-San Andrean Women’s, Saisol (San Andres Solutions), Union for Community Development e Infauna (Independent Farmers United Association) la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia organizó un taller para analizar la reglamentación de los derechos del Pueblo Raizal. Los asistentes hicieron propuestas para ser discutidas con el Estado sobre cuatro grandes campos: - Política poblacional y territorial - Mejoramiento de la situación raizal - Régimen especial - Modelo de desarrollo 9 Por medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional en el Archipiélago. 10 Crea la Consejería Presidencial en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se le asignan sus funciones. 11 Crea la Corporación Regional para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago - CORALINA. _____________________________________________________________________ 7 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Aparte de las mencionadas existen otras organizaciones que representan sectores raizales y que trabajan en el desarrollo de proyectos locales y regionales Entre ellas están Nafasd (Native Foundation for the Archipelago’s Sustainable Development), Integración Isleña, Movimiento Cívico, Fundación Casa de la Cultura de North End y Red de Mujeres. Durante los primeros meses de 2004 estos grupos han elaborado propuestas para concertar el Estado, en conjunto con las organizaciones mencionadas arriba. _____________________________________________________________________ 8 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
2. DATOS GENERALES DE SECTOR EDUCATIVO POBLACIÓN Según estadísticas del MEN, la población en edad escolar del Archipiélago es aproximadamente de 22.136 niñ@s y jóvenes entre 5 y 23 años de edad, con un 70% entre 5 y 17 años.12 Se observa un crecimiento poblacional de niños y jóvenes en edad escolar (5 a 17 años): Por debajo de los 400 por año (en promedio 200, con fuerte variación por su cambiante dinámica poblacional), indicando el número de cupos adicionales anuales para mantener la cobertura. 12 Ministerio de Educación Nacional. Perfil del Sector Educativo. Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá. Marzo de 2004. _____________________________________________________________________ 9 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
La población de interés prioritario de la educación superior, cerca de 6.500 jóvenes, con crecimiento anual mínimo de 35 y promedio de 160, nos indica el potencial de servicio a prestar y el esfuerzo requerido para el aumento de cobertura en este nivel.13 MATRÍCULA Los datos por niveles y sector, como se aprecia en el siguiente cuadro, muestran un alto porcentaje de niños en preescolar. Según los analistas, la matrícula de básica secundaria (6º a 9º grados) debe ser cerca de cuatro quintas partes de la básica primaria si todos los niños y jóvenes se mantienen en el sistema; esto indica que en el Archipiélago prácticamente todos los que cursan la primaria acceden a la básica secundaria. La matrícula de la educación Media debería ser la mitad de la básica secundaria. En el Departamento 66% alcanza este nivel, mostrando que es su único punto débil. Para el 13 Ibid. _____________________________________________________________________ 10 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
2003, el Archipiélago tenía un 86% de matrícula oficial. El sector no oficial representaba el 14% de la matrícula. 14 a. Matrícula en instituciones bilingües En el año 2003, la población estudiantil que asistió a establecimientos educativos bilingües del sector oficial fue de 2.010 aproximadamente. La composición étnica de esta población fue de 45.2% raizales, 34.1% continentales y 20.6% hijos de parejas mixtas (raizal-continental).15 La matrícula en estas instituciones corresponde al 15.88% de la matrícula total oficial (12.655). Cuadro No.1 EBI∗ Matrícula Educación Bilingüe / Total Y Nativa 2003 INSTITUCIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN % POBLACIÓN TOTAL NATIVA NATIVA Flowers Hill 645 342 53% Brooks Hill 715 358 50% CEMED 117 70 59.8% Antonia Santos 199 128 64.3% El Rancho Instituto Bolivariano 334 10 3% TOTAL 2.010 908 45.2% 14 Ibid. Hasta el momento de escribir este informe los datos correspondientes al 2004 no habían sido entregados por la oficina correspondiente en la Secretaría de Educación Departamental. 15 Información suministrada por el Grupo de Etnoeducación. Secretaría de Educación Departamental. ∗ Educación Bilingüe Intercultural. _____________________________________________________________________ 11 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
La matrícula por niveles en las instituciones bilingües presenta cifras más altas en básica primaria y básica secundaria, seguidas de preescolar y media, conservando las mismas proporciones de la población total matriculada: Cuadro No. 2 EBI Matrícula Educación Bilingüe Por Niveles 2003 NIVELES TOTAL EDUCATIVOS Preescolar 342 Básica Primaria 898 Básica Secundaria 602 Media 168 Total 2.010 b. Matrícula en Providencia y Santa Catalina Con la reorganización se pasó de 8 establecimientos educativos, en 2002, a 3 en el presente año. Sólo uno de ellos presta el servicio de educación básica y media. El total de estudiantes matriculados(as) en 2004 es de 1.185.16 La mayoría son raizales. Veamos: 16 Información suministrada por la Comisionada Pedagógica por Providencia y Santa Catalina, y rectora de la Institución Educativa Junín, Leonida Bush. Abril de 2004. _____________________________________________________________________ 12 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
CUADRO No. 3 Matrícula Providencia y Santa Catalina INSTITUCIÓN SECTOR MATRÍCULA PORCENTAJE 2004 RAIZALES Centro Educativo Sur 193 100 % Bomboná Institución Educativa Norte 806 98% Junín Centro María Inmaculada Centro 186 95% Total 1.185 COBERTURA Información suministrada por la Oficina de Planeación del MEN: El Archipiélago muestra un retroceso en su cobertura bruta en 2003 (1,4%), que no puede justificarse por disminución de población, pues aunque la infantil está disminuyendo aún no es así para la juvenil ni para el total de la de 5 a 17 años. _____________________________________________________________________ 13 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Se ratifica la buena cobertura en preescolar, pues al comparar dos años de vida con un sólo año escolar 50% significa cobertura total, 52% algo de extra-edad. La cobertura en básica primaria del 98% nos confirma la baja deserción en este nivel. El 101% en secundaria es producto de la educación de adultos en este nivel que compensa la deserción a partir de 8°. El 80% de la media nos muestra la mayor deficiencia de cobertura en el Archipiélago. En conclusión, lo que queda claro es que el trabajo de cobertura de San Andrés debe enfocarse a aumentar la retención del grado 8° en adelante, pues la desvinculación del sistema a partir de dicho grado es significativa.17 a. Población por Fuera del Sistema y Relación Alumno/Docente (A/D) De acuerdo con los datos de población en edad escolar y matrícula en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el año 2003 estaban por fuera del sistema escolar aproximadamente 1.500 niños y jóvenes, 80% de ellos entre 13 y 17 años. Las últimas cifras suministradas por la Secretaría de Educación en cuanto a relación A/D corresponden al año 2002, Cuando se atendieron 10.502 niños en el sector oficial del Departamento con una planta de 459 docentes, lo que equivale a una relación A/D de 23, inferior al promedio nacional (26).18 La Secretaría ha propuesto ampliar la cobertura en 2.800 cupos, (del 72% al 77%) en el cuatrienio 2003 – 2006, a través de la Reorganización y los Recursos 17 Ministerio de Educación Nacional. Perfil del SectorEducativo. Op. Cit. 18 Ibid. _____________________________________________________________________ 14 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Adicionales. La información sobre los logros en este sentido no se ha recibido hasta la fecha, pero ya se cuenta con algunos datos acerca de los efectos de la Reorganización en la Calidad (ver más adelante). b. Atención a Poblaciones El Proyecto de Educación Rural del Ministerio de Educación ha brindado asistencia técnica y dotación de materiales educativos al Departamento para crear y poner en marcha el Programa de Aceleración del Aprendizaje en 9 grupos. Estos atendieron aproximadamente 225 alumnos en extra edad durante los años 2001 y 2002.19 Uno de los grupos (que funciona en Brooks Hill School) forma parte del Programa Bilingüe; en 2004 están asistiendo 15 estudiantes y en 2003 atendió a 20.20 En este mismo establecimiento educativo existe un proceso de alfabetización. Se trabajó en 2003 con 16 alumnos y en 2004 con 26.21 c. Educación Superior Tres instituciones prestan el servicio de Educación Superior en el Archipiélago actualmente. En el segundo período de 2003, había 1.015 estudiantes matriculados en 13 programas de pregrado y repartidos en 4 instituciones. 19 Ministerio de Educación Nacional. Perfil del SectorEeducativo Op. Cit. 20 Grupo de Etnoeducación. Secretaría de Educación Departamental. 21 Ibid. _____________________________________________________________________ 15 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
CUADRO No. 5 Matrícula Educación Superior – Pregrado 2003 INSTITUCIÓN No. DE MATRÍCULAS PROGRAMAS 2º PERÍODO 2003 Universidad Nacional de Colombia 122 19 Corporación Cristiana Universitaria de San Andrés 3 48 Instituto de Formación Técnica Profesional INFOTEP 11 376 Universidad Francisco de Paula Santander (convenio con INFOTEP) 1 572 TOTAL 1.015 Frente a una población de 6.500 jóvenes entre 18 y 23 años, la tasa de cobertura total en pregrado fue de 15.6%. La disponibilidad de cupos para este mismo período era de 213. Se presentaron 113 solicitudes de ingreso, pero se matricularon sólo 85 estudiantes.23 En 2003 egresaron 1.616 estudiantes de pregrado.24 En el primer período de 2004, la Corporación Cristiana Universitaria de San Andrés ofrece un solo programa (Tecnología en Administración Ambiental y de Recursos Costero Marinos) en convenio con CORALINA, que cuenta con 22 alumnos. 25 22 Ciclo básico. 23 Información suministrada por Darío Clavijo. Subdirección de Análisis de la Educación Superior. MEN. Abril de 2004. 24 Ibid. 25 Información telefónica suministrada por la Vicerrectora, Fanny Howard. Abril de 2004. _____________________________________________________________________ 16 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Los otros dos programas, (Tecnología en Alimentos y Técnica Profesional en Formación Ciudadana) que aparecen en los registros, no tienen estudiantes.26 La Tecnología en Alimentos se ofreció en 1997 y 1998, no se inscribieron suficientes alumnos y no se volvió a promocionar. Es decir, nunca tuvo estudiantes. En 2003 se retomó la propuesta y se adaptó a los productos nativos del Archipiélago para ser enviada al MEN en busca de Acreditación. Igual ocurre con el INFOTEP. De los 11 programas que figuran como activos en el segundo período de 2003, solamente 5 tienen alumnos en 2004 (Finanzas, Ciencias Contables, Administración Hotelera, Turismo Ambiental y Sistemas). El número total de matriculados es de 260.27 La Universidad Francisco de Paula Santander, en convenio con el INFOTEP, graduó a 16 estudiantes de Contaduría, en Diciembre de 2003. Actualmente no hay estudiantes matriculados.28 CUADRO No. 6 Matrícula Educación Superior – Pregrado 2004 INSTITUCIÓN No. DE MATRÍCULAS PROGRAMAS 1º PERÍODO 2004 Universidad Nacional de Colombia 129 19 Corporación Cristiana Universitaria de San Andrés 1 22 Instituto de Formación Técnica Profesional INFOTEP 5 260 TOTAL 8 301 26 Según página Web del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. 27 Información telefónica suministrada por la Rectora, Julia Wilches. Abril de 2004. 28 Ibid. 29 Ciclo básico. _____________________________________________________________________ 17 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Los datos señalan una tasa de cobertura para 2004 de 4.6%, teniendo en cuenta la matrícula total y la población de 6.500 jóvenes, entre 18 y 23 años. Se evidencia un alto porcentaje de jóvenes que no ingresa a la educación superior. Las razones tienen que ver con la poca oferta, los costos y las dificultades para superar el puntaje mínimo en los exámenes de admisión (baja calidad en la educación básica y media). Como consecuencia, muchos padres y madres de familia optan por enviar a sus hijos a estudiar fuera de las islas, en algunos casos a universidades del Continente y en otros a Centro América y Estados Unidos. La situación más conflictiva se presenta en Providencia y Santa Catalina, donde no existe ningún centro educativo de educación superior y los costos de trasporte, manutención y gastos académicos para los (as) jóvenes que desean estudiar en otros lugares son demasiado altos para las familias raizales del municipio. Los postgrados en el Departamento son ofrecidos por el Instituto de Instituto de Formación Técnica Profesional30 y la Universidad Nacional de Colombia.31 d. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA En el Departamento del San Andrés existe 1 centro regional del SENA, en el que estudiaban 9.573 alumnos en el 2002 (9.014 en educación no formal y 559 en educación formal). Analizando los datos, se observa una baja participación de tecnólogos (4%), lo mismo que la alta participación de las modalidades de trabajadores calificados (56%) y técnicos (24%)”.32 30 El INFOTEP ha ofrecido programas de Especialización en Administración Financiera, Gerencia Social y Gestión Pública. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. Pág. Web. Abril, 2004. 31 La Sede de San Andrés ofrece Maestrías en Biología Marina y Estudios del Caribe, y una especialización en Derecho Constitucional. Santos, Adriana. Directora Sede. Resumen Actividades Académicas. Nov. 2003. 32 Ministerio de Educación Nacional. Perfil del SectorEeducativo Op. Cit., pág. 8. _____________________________________________________________________ 18 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
La formación laboral que brinda el SENA se extiende a la vida cotidiana de los raizales, a través del perfeccionamiento de técnicas para mejorar sus actividades productivas. Uno de los programas en la Sede de Providencia, por ejemplo, viene ofreciendo capacitación y apoyo logístico a un grupo de mujeres que elaboran mermeladas y concentrados de frutas nativas con destino al consumo local. En los últimos meses ha comenzado la distribución de sus productos en San Andrés y algunas ciudades de Continente. CALIDAD Las estadísticas muestran un desempeño por debajo del promedio nacional en las pruebas de logro de matemáticas y lenguaje realizadas en 2003. Lo mismo ocurre con las pruebas de Estado ICFES, cuyos resultados, en ese mismo año, señalan un bajo desempeño (83%) en comparación con el resto del país. La reorganización del sistema en los últimos dos años ha causado consecuencias negativas en la calidad de la educación (Ver más adelante). EFICIENCIA Se cuenta con datos no actualizados de Eficiencia: La tasa de aprobación anual en 2001 fue del 84%, igual al promedio nacional. La tasa de reprobación anual fue de 12%, superior al promedio nacional (9%). El índice de deserción anual fue del 4%, inferior a la media nacional (7%).33 33 Ibid. _____________________________________________________________________ 19 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
3. LA ETNOEDUCACIÓN O EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL ARCHIPIÉLAGO La educación en las islas estuvo en manos de los pastores bautistas desde 1847 hasta 1926, cuando llegó la Misión Capuchina. Los primeros enseñaban en inglés; los capuchinos, por el contrario, impulsaron la política gubernamental de hispanización que se mantuvo durante décadas y logró perdurar, aún después de promulgada la Constitución Política de 1991. En 1978, por medio del Decreto 1142, el Ministerio de Educación Nacional facultó al Instituto Electrónico de Idiomas para llevar a cabo un programa experimental de bilingüismo, bajo el liderazgo del Centro Experimental Piloto. La experiencia alcanzó a durar nueve años.34 Antes de su clausura, en 1987, se oficializó el Programa Bilingüe en cinco establecimientos educativos, se inició el proceso de bilingüismo en el Colegio Bautista de la Loma y se abrió una oficina para el Centro de Investigaciones Lingüísticas - CIL.35 Entre 1987 y 1989, la Intendencia adquirió un número considerable de textos en inglés y español para todas las áreas del currículo y se dio comienzo a un programa de Licenciatura en Educación Bilingüe, en convenio con la Universidad del Valle. El programa funcionó durante un año y medio, antes de suspenderse por falta de recursos. 36 34 Comisión Consultiva Departamental. Informe sobre el empantanado proceso etnoeducativo en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés, 2003. 35 Comisión Consultiva Departamental. Op. Cit. 36 Información suministrada por Dionisio Brown. Coordinador Grupo de Etnoeducación de la Secretaría de Educación Departamental. Marzo de 2004. _____________________________________________________________________ 20 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
En 1990, un nuevo convenio, esta vez entre el CIL, el INFOTEP y la Universidad del Quindío, permitió adelantar un programa de formación bilingüe para docentes y supervisores.37 En 1991 se comenzó a trabajar el tema de la etnoeducación propiamente dicha, cuando el Ministerio de Educación Nacional promovió las primeras asesorías en las islas.38 Desde ese año se vienen realizando talleres y cursos, tanto de etnoeducación como de bilingüismo para docentes y directivas docentes. Las entidades que mayor apoyo han brindado a este proceso son el MEN, la Secretaría de Educación Departamental, el Consejo Británico, el INFOTEP, la Corporación Cristiana Universitaria, la Universidad del Valle y, con menos intensidad, la Universidad Nacional de Colombia. A pesar de los esfuerzos, no se ha generalizado la educación intercultural bilingüe/trilingüe y continúa, como hace 17 años, implementándose en pocas instituciones. En la mayoría de escuelas y colegios de San Andrés la enseñanza es en español, aunque existen suficientes normas legales para evitarlo. Una de ellas, la Ley 47 de 1993, declara como idiomas oficiales del departamento el creole y el español. Dice también que la educación debe ser bilingüe en inglés y español y que todos los funcionarios públicos deben hablar estos dos idiomas. Nada de esto se ha cumplido. Hay muchos docentes y funcionarios que no dominan las competencias lingüísticas del inglés y del creole, por lo que ejercen sus labores en español. Por otra parte, existe un alto número de docentes nativos(as) con escaso conocimiento del español y del inglés, aunque ya se 37 La Universidad del Quindío envió al profesor Oakly Forbes. Comisión Consultiva Departamental. Op.Cit. 38 Realizadas por Patricia Enciso y Jazmín Ramírez, en esa época del Programa de Etnoeducación. _____________________________________________________________________ 21 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
empieza a notar el efecto positivo de los cursos de formación dictados por las instituciones mencionadas arriba. Las condiciones lingüísticas de la población que habita el Departamento son complicadas. Hay hablantes de tres idiomas, monolingües y bilingües, pero, con excepción de Providencia y Santa Catalina donde el 95% de la población es nativa, no es general que su lengua materna sea la misma: La lengua materna (L1) de los raizales es el creole. Su segunda lengua (L2) o tercera (L3), el español o el inglés (L3). El asunto problemático para definir una propuesta pedagógica trilingüe generalizada es que no se conoce con exactitud la correspondencia entre ellas. Es decir, no se sabe a ciencia cierta cuál es la L2 y la L3, porque algunos nativos tienen inglés como L2 y otros como L3, lo mismo ocurre con español. La lengua materna de los continentales es el español (L1). La mayoría es monolingüe hispano hablante. Algunos de ellos usan inglés como L2 y creole como L3. Otros, los menos, al contrario: creole (L2) e inglés como L3. Adicionalmente, existen nativos hijos de parejas continentales, cuya lengua materna es español (L1) y la segunda el creole (L2). No usan el inglés. Una educación más adecuada, desde el punto de vista pedagógico, tendría que partir de la lengua materna de los alumnos en los primeros grados de escolaridad. Luego, paulatinamente, podrían ir adquiriendo competencias lingüísticas en la segunda y, más adelante, en la tercera, de manera que el aprendizaje no ocasione bloqueos en su desarrollo. _____________________________________________________________________ 22 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Como se dijo antes, son cinco las instituciones que prestan el servicio de educación bilingüe en la isla de San Andrés. Reciben asesoría del Grupo de Etnoeducación y de otros funcionarios de la Secretaría de Educación Departamental y, últimamente, una de ellas, es asistida también por la Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés.39 La educación trilingüe se venía experimentando en tres escuelas piloto;40 dos de ellas fueron fusionadas con otras. Para desarrollar la propuesta de escritura del creole, a partir de un alfabeto fonético, se cuenta con algunas cartillas elaboradas por docentes adscritos a la Corporación Cristiana Universitaria, entidad que asesora el proceso.41 En Providencia, se ha trabajado un poco más la educación bilingüe pues, primero, la población es eminentemente raizal, condición que les permite entender inglés y, segundo, porque durante un tiempo se contó con un equipo de apoyo local, liderado por algunas docentes nativas que estaban en comisión, un asesora externa y el Jefe de Núcleo, para asesorar y hacer seguimiento a la implementación del Programa Bilingüe en las escuelas.42 En 1991, todas eran bilingües; los docentes recibían capacitación del Centro Experimental Piloto, del Ministerio de Educación Nacional y de otras instituciones. Posteriormente, el equipo se redujo cada vez más hasta quedar en cero. Se continuó el trabajo con asesoría de especialistas contratados por diferentes universidades, quienes han realizado talleres de capacitación e investigaciones. 39 En el Grupo de Etnoeducación, Dionisio Brown, Cheryl Ward, Javier Hudgson. Por parte de la Universidad Nacional de Colombia, Raquel Sanmiguel y estudiantes de diferentes disciplinas. 40 Bautista Central y Bautista Emmanuel, galardonadas en el concurso PEI Sobresalientes en Etnoeducación Afrocolombiana, de carácter oficial, y First Baptist School, de carácter privado. 41 En el grupo de asesores de la Corporación Universitaria Cristiana están Marcia Dittman, Dulph Mitchell y Ronald Metzger, entre otros. 42 Yolette Hooker, Lyndon Thyme, Joan Mendelson y Enciso Archbold. _____________________________________________________________________ 23 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
En 1999 hubo un foro educativo municipal en el que se discutió ampliamente sobre la enseñanza bilingüe y trilingüe. Los participantes, docentes en su mayoría, estuvieron de acuerdo en que hacía falta más capacitación en este campo. En el año 2000 la Universidad Cristiana llevó a cabo una serie de talleres de inglés y etnoeducación bilingüe.43 Actualmente, la coordinación local está a cargo del funcionario(a) que designe la Alcaldía de turno. Por lo general, es difícil que esta persona pueda dedicar tiempo a orientar y hacer seguimiento a las instituciones educativas porque también debe encargarse de otra serie de temas importantes para la administración municipal.44 Además, para asesorar estas instituciones se requiere una formación profesional específica.45 Desde que dejó de existir el equipo permanente de apoyo, la etnoeducación en el Municipio ha seguido funcionando con altibajos, es decir, se realizan actividades de capacitación y asesoría en períodos cortos, que luego no tienen continuidad por la falta de recursos y de organización de los mismos maestros(as) en equipos de trabajo. No parece existir todavía un grupo comunitario y de docentes locales que dediquen tiempo a jalonar el proceso. Habría que sondear un poco más las razones de esta aparente apatía, probablemente asociada a lo cultural y a la poca pertinencia del sistema educativo, es decir, a la inmensa distancia del sistema educativo con las prácticas culturales de la comunidad. 43 Orientados por Marcia Dittman. 44 Adultos mayores, salud, deporte y recreación, cultura, sector agropecuario, entre otros. 45 Me refiero a en asuntos como el conocimiento y la experiencia en metodologías, didácticas y teorías para la educación intercultural y bilingüe o trilingüe. _____________________________________________________________________ 24 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
En 2004 se prevé una reactivación del proceso con un proyecto de etnoeducación en el Centro Educativo Bomboná y el inicio de un convenio firmado entre la Corporación Cristiana Universitaria y la Alcaldía Municipal para continuar con las actividades de sensibilización comunitaria, capacitación docente y asesoría al desarrollo curricular que se habían iniciado en el año 2000.46 Para entender la situación departamental puede ser útil recordar el origen del proceso etnoeducativo en el Archipiélago. Inicialmente, y durante varios años, el énfasis estuvo en la formación lingüística, por eso la idea del bilingüismo ha tenido una aceptación más bien general. No parece ocurrir lo mismo con la perspectiva intercultural porque, por un lado, hay cierta discriminación, y por otro, se asocia a las dificultades sufridas por el pueblo nativo a raíz de la sobrepoblación y la violación de sus derechos por parte de personas foráneas. Lograr que se comprenda la importancia de trabajar la interculturalidad en el sistema educativo ha tomado varios años. Ahora, se empieza a observar mayor interés por la educación intercultural en las tres islas, muchos docentes manifiestan su deseo de estudiar sobre el tema y aunque ha habido varios procesos de capacitación es evidente que aún se está comenzando. Por otra parte, casi el 50% de los docentes graduados como técnicos en educación bilingüe y multicultural y licenciados en lenguas modernas se han pensionado. De modo que una buena parte del magisterio actual requiere capacitación en etnoeducación y temas afines para cada una de las áreas en las que trabajan. 46 El proyecto fue aprobado en 2003. _____________________________________________________________________ 25 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
A propósito de los vacíos en la formación, durante los talleres para socializar e implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, realizados en los años 2001 y 2002, se pudo observar que todavía era incipiente la reflexión acerca de conceptos básicos, como identidad cultural, cultura propia, grupo étnico, raizal, afrocaribeño, afroamericano, afrocolombiano, afrodescendiente, negro, etnia, raza y etnoeducación.47 A raíz de estos talleres, se conformó un equipo de docentes que lideraría desde ese momento la implementación de la Cátedra en San Andrés, con apoyo del Grupo de Etnoeducación. Así mismo, en varias instituciones los maestros y maestras diseñaron planes de estudio en los que la cultura y la historia raizal tienen un papel importante y se organizaron actividades extracurriculares de tipo cultural. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos debe incluirse en el currículo de manera transversal; no obstante, los avances en este sentido han sido lentos. Las causas se relacionan casi siempre con dificultades en la gestión académica y administrativa, la fusión de instituciones, la falta de tiempo, la poca organización del trabajo en equipo y mínima formación docente para desarrollar proyectos pedagógicos transversales. A esto se añade cierta prevención por parte de algunos(as) docentes en cuanto al reconocimiento de la ascendencia africana que caracteriza al Pueblo Raizal. De cualquier forma, se debe resaltar el impulso que este proceso etnoeducativo ha dado a la educación en las Islas. Es muy interesante el surgimiento en los últimos dos años de grupos de trabajo alrededor de la cultura, la historia y los valores ancestrales nativos. Bajo esta óptica, es interesante el proyecto realizado 47 Enciso, Patricia. Informes de Talleres de Socialización e Implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el Archipiélago. Secretaría de Educación Departamental. 2001 – 2002. _____________________________________________________________________ 26 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
por Native Foundation for the Archipelago’s Sustainable Development – Nafasd, sobre historia oral y convivencia interétnica, del cual surgió un libro de historia oral, narrada por raizales, con destino a todas las instituciones educativas del Archipiélago y a los habitantes en general.48 Otras actividades y pesquisas son organizadas por grupos de docentes y líderes, a veces con apoyo de la Secretaría de Educación, a veces gracias a otras instituciones. Algunas actividades se repiten anualmente; es el caso del concurso de peinados “Miss África”, el Día de la Afro Colombianidad, el Día Mundial de la Diversidad, las presentaciones de las escuelas de danza típica y el Ciclo de Cine Afro Caribeño. Otras, son cursos, seminarios y conferencias sobre temas relacionados con la historia y la cultura del Caribe Occidental, por mencionar algunos. REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA Y CALIDAD EDUCATIVA El efecto negativo de la reorganización en las instituciones bilingües de San Andrés Isla, se debe especialmente a: a. El traslado de docentes que no han sido capacitados para la EBI a las instituciones bilingües y que, además, son monolingües hispano hablantes, por lo tanto no pueden entenderse con a población estudiantil en creole ni en inglés. b. El traslado de docentes bilingües capacitados para la EBI a instituciones monolingües y el traslado de estudiantes hispano hablantes a todos los grados de las instituciones bilingües. Esto ha ocasionado problemas como: 48 Proyecto “Historia oral y memoria colectiva, herramientas para fortalecer la identidad y la convivencia interétnica en San Andrés, Providencia y Santa Catalina” (2003-2004). _____________________________________________________________________ 27 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
- El drástico retroceso en los procesos pedagógicos, especialmente los relacionados con el desarrollo del bilingüismo y el trilingüismo. El choque en los grados superiores ha sido mayor. - El cambio radical en la propuesta bilingüe, destinada a estudiantes de lengua materna (L1) creole y segunda lengua (L2) español o inglés. La condición lingüística de los estudiantes trasladados es diferente, son monolingües en español y la mayoría no comprenden creole ni inglés. El profesorado se ha visto enfrentado a innumerables problemas de tipo pedagógico y didáctico. - La falta respeto a la comunidad nativa que en numerosas ocasiones ha expresado su interés en el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo del idioma raizal. En el último año los (las) docentes de las instituciones bilingües se vieron obligados a realizar las actividades académicas en español, dejando de lado lo que se había decidido con la comunidad. - Interferencias para el desarrollo de procesos comunitarios en los que la Escuela funciona como espacio de cohesión social, especialmente en los sectores tradicionales de San Luis y La Loma, pues la comunidad educativa que ha pasado a conformar estas instituciones no necesariamente comparte los mismos intereses, ni los comprende porque forman parte de la cosmovisión nativa. En Providencia y Santa Catalina la reorganización también implicó el traslado de docentes y de estudiantes y el cierre de escuelas, causando traumatismos en la vida cotidiana de la población raizal: _____________________________________________________________________ 28 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
a. Se cambiaron radicalmente las formas tradicionales del grupo étnico de asumir la educación formal, sustentada en fuertes lazos afectivos y de solidaridad entre vecinos y familiares de cada sector. En la actualidad, los estudiantes no pueden asistir a escuelas cercanas sino a aquellas donde exista el grado que deben cursar, pues con la reorganización se repartieron los grados entre las escuelas, luego de cerrar algunas, y los alumnos deben pasar de una escuela a otra, cada año lectivo o cada dos, según el caso. Al final, todos acuden a la Institución Educativa Junín, única que presta el servicio de educación media en el Municipio. b. Al dejar uno o máximo dos grados por escuela, los niños y niñas apenas tienen tiempo para adaptarse a las nuevas condiciones académicas y sociales cuando son trasladados a otro establecimiento educativo. c. Se creó la obligación a las familias de transportar o pagar transporte para enviar sus hijos a la Escuela Primaria, cuando tradicionalmente lo hacían caminando. En este sentido es preciso considerar las condiciones geográficas y culturales de la isla, donde la gasolina es costosa y escasa, los adultos realizan oficios específicos desde tempranas horas de la mañana y cuando tienen hijos(as) pequeños(as) en diferentes grados deben llevarlos y recogerlos en más de un establecimiento educativo. La comunidad ha buscado la manera de adaptarse porque no hay más opciones de educación para sus hijos, pero esto no significa que aprueben la idea. d. Se ha ordenado el traslado de docentes a San Andrés sin considerar las solicitudes y demandas formuladas por la comunidad educativa, las autoridades municipales y, en general, la población raizal del Municipio. Un caso se da en la Institución Educativa Junín con la orden de trasladar a San _____________________________________________________________________ 29 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
Andrés a dos de los docentes más preparados y queridos por la comunidad, sin tener en cuenta las condiciones de vida del grupo étnico raizal.49 En las dos islas el sistema educativo, salvo algunas excepciones, desconoce el contexto rural. El 100% de Providencia y por lo menos el 80% de San Andrés son zonas rurales. 49 Aún cuando algunos matrimonios son interétnicos, los foráneos se adaptan a las costumbres nativas. Se anexa carta a la gobernadora y manifiesto de los estudiantes. Los docentes son Gonzalo Torres y Leopoldo Peñaloza. _____________________________________________________________________ 30 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
4. LA PRIMERA COMISIÓN PEDAGÓGICA REGIONAL AFROCOLOMBIANA En la reunión de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras realizada en noviembre de 2003 se acordó descentralizar esta instancia de diálogo y concertación con el Ministerio de Educación Nacional, mediante la realización de Comisiones Regionales. La primera de ellas fue en San Andrés Isla, del 3 al 5 de marzo de 2004. Los temas a tratar fueron propuestos por la Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales del Ministerio de Educación Nacional y aprobados por la Secretaria de Educación Departamental, Helenis Hayes y los delegados de la Comisión Pedagógica en el departamento, Duph Mitchell y Leonida Bush. Básicamente se planteó dialogar sobre la problemática educativa de la comunidad con relación al sistema nacional de educación, los aspectos administrativos, jurídicos y pedagógicos, los programas de las diferentes entidades que trabajan en educación, actividades realizadas y propuestas para mejorar el servicio educativo en el Departamento Archipiélago. CONVOCATORIA Para organizar la convocatoria, el Ministerio de Educación Nacional elaboró una propuesta inicial de participantes que fue complementada por los delegados de la Comisión Pedagógica y la Secretaria de Educación. Sin embargo, varias de las personas que el mismo Ministerio de Educación recomendó, básicamente líderes _____________________________________________________________________ 31 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
raizales de San Luis, The Hill y South End, no fueron invitadas. Lo mismo ocurrió con los docentes que trabajan en establecimientos educativos convencionales. Al parecer, los organizadores del departamento pensaron que la reunión era para conversar únicamente con maestros y maestras vinculados(as) a procesos de bilingüismo y trilingüismo. Por esta razón sólo asistieron docentes de cuatro instituciones: Brooks Hill School, Flowers Hill, First Baptist School,50 y Antonia Santos El Rancho, quedando pendiente el diálogo con aquellos que trabajan en instituciones donde la mayoría de estudiantes son continentales.51 Por parte de entidades del Estado del orden nacional asistieron Jesús Ramírez, director de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia; Marta Traslaviña, de la Dirección de Etnocultura del Ministerio de Cultura; Diva Sandoval, de la Consejería Presidencial de Programas Especiales y Alejandro Florez, de Presidencia de la República. La representación del Ministerio de Educación Nacional estuvo en cabeza de la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, quien asistió el último día; Bertha Quintero, subdirectora de Poblaciones; Gisella Olivera, de la misma dependencia y Patricia Enciso, Asesora. Entidades que tienen sede en el Departamento, como el Fondo Mixto, el Instituto de Formación Técnica Profesional INFOTEP, la Universidad Nacional de Colombia y la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, enviaron 50 Esta, de carácter privado. 51 Solamente asistieron una profesora del CEMED y una del la Institución Sagrada Familia a una de las sesiones. Ver planillas de asistencia en la memoria entregada al Ministerio de Educación por la firma Eventos Hoteleros y Convenciones Export: Informe Comisión Pedagógica. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 3,4, y 5 de Marzo de 2004. _____________________________________________________________________ 32 Patricia Enciso P. Diagnóstico Etnoeducativo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Abril 2004
También puede leer