Doña Bárbara: la escritura histórica-ficcional de Gallegos

Página creada Martina Tarín
 
SEGUIR LEYENDO
Página 1 de 10

                                                                                                      imprimir
                                                                                                        voltar
                       Doña Bárbara: la escritura histórica-ficcional de Gallegos

                                                Antonio Ferreira da Silva Júnior (Pós-Graduando – UFRJ)

                                                               ¡Llanura venezolana! Propicia para el esfuerzo,
                                                               como lo fue para la hazaña, tierra de horizontes
                                                               abiertos, donde una raza buena, ama, sufre y
                                                               espera!...

                                                                                                 Rómulo Gallegos

         Rómulo Gallegos es un escritor venezolano preocupado en retratar la vida y las costumbres de
su pueblo, particularmente de las zonas llaneras, donde fue capaz de exponer con perfecta maestría la
naturaleza salvaje, que se puso evidente a los ojos del escritor. El llano será como una conotación de
la tierra venezolana y de los seres más íntimos de sus entrañas – los llaneros. Gallegos en su obra de
mayor difusión según los críticos, Doña Bárbara, pretendía enseñar los problemas que afligían a la
sociedad de su país, y con eso volver su obra en un canto de denuncia frente a la sociedad venezolana.
Así, en Doña Bárabara se percibe claramente el compromiso político del novelista en busca de una
identidad colectica a su pueblo, y ese proyecto del escritor es poco a poco revelado a los lectores por
medio de las entrelíneas de su novela-ensayo.

1 – La narrativa de Gallegos y el contexto venezolano

                                                               Yo escribí mis libros con el oído puesto sobre las
                                                               palpitaciones de la angustia venezolana.

                                                                                                Rómulo Gallegos

      Según Paul Alexandru Georgescu, crítico estudioso de la obra de Gallegos, se puede
comprender el prestigio que tuvo ese escritor venezonalo en toda Latinoamérica. Georgescu analiza el
modo de su escritura al exponer la realidad que lo envuelve. Nos expone el siguiente:
 Rómulo Gallegos no escribe sólo para narrar, sino para
 plantear problemas y sugerir soluciones; narra en pos
 de un ideal, a la luz de un sistema de valores expuesto
 al estudiar la ontología y deontología, la doctrina del
 ser y del valor incorporada en sus novelas (DIEGO,
 1986, p.123)

        Con esas palabras se nota la integración de Gallegos con su pueblo, funcionando éste como un
elemento de contribución para su espíritu de creación. Yendo al pueblo, él se completa a sí mismo,
descubre el problema del ser, luego de su auténtica identidad.
        Desde joven Gallegos defendía ideales positivistas, eso se demuestra en la ideología
progresivista utilizada por el autor-narrador en su novela-ensayo. Al mismo tiempo que ocurre el
localismo sumado a los contextos sociales y políticos, hay la búsqueda de la perfección estética,
expuesta por algunos rasgos de renovación modernista de su obra. Por eso Bella Jozef comenta que
“Gallegos universaliza el modelo y lo trasciende, dándonos el sentido de continuidad de una
literatura”(JOZEF, 1980, p. 392).
        Gallegos intenta modificar la condición de su país, así vemos una idea romántica del escritor
en convertir la realidad en testimonio social y personal, es decir, de su propia historia. Para eso
Gallegos internaliza la memoria histórica de su nación e interpreta el tiempo en que vive y se hace
portavoz.
        En el año de publicación de Doña Bárbara (1929), Venezuela vivía bajo el gobierno del
dictador Juan Vicente Gómez, que se extiende hasta el año 1935 . Éste era un gran defensor del
desnacionalismo, por lo tanto, estaba vuelto al naciente imperialismo norteamericano. Según

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 2 de 10

        Domingo Milani en este escenario político nace lo que él llamó de “modernidad sin
modernización” (MILANI, 1997, p. 16).
        Se coloca en cuestión la importación de los modelos culturales de Europa, principalmente los
de Francia. Hay un momento de dualidad entre los modelos locales y los de un país ajeno.
        Gallegos mantiene sus ideales de nacionalismo, que sugieron con los influjos de los gobiernos
anteriores, los de Antonio Guzmán y Cipriano Castro – mandatos con intentos de construir un
proyecto político-nacional más humano – y en las influencias de sus ancestrales románticos. Sin
embargo Gallegos sigue buscando lo moderno para su narrativa.
        Desde 1898 toda Latinoamérica estaba conmovida con la guerra hispano- norteamericana, y
eso generó una nueva mentalidad para la nación, lo que de alguna manera contribuyó para que los
autores regionalistas escribieran basados en el conflicto de la tierra, que se impone como un problema
desde la independencia hasta el gomecismo, siendo este otro tema que Gallegos abre espacio en su
novela para ensayar a sus lectores. Desde 1922 la posesión por tierras – gran tema de discusión
latinoamericano y responsable por diversas luchas entre familias, siendo una temática común en el
siglo XIX – se convierte la inquietud social de Gallegos. Podemos ver la representación de una de
esas luchas en el siguiente pasaje de la obra:

                                               O último proprietário da primitiva Altamira foi Dom José dos Santos
                                               que, para salvar a fazenda da ruína de uma partilha numerosa, adquiriu os
                                               direitos de seus co-proprietários, à custa de uma longa vida de trabalhos e
                                               privações; após sua morte, porém, os filhos, José e Panchita – esta já
                                               casada com Sebastián Barquero – optaram pela partilha e à antiga
                                               fazenda sucederam duas: uma, propriedade de José, que conservou a
                                               denominação original, e a outra, que passou a chamar-se Barquereña,
                                               derivado do sobrenome de Sebastián.

                                               Desde então, devido a uma fase ambígua no documento de propriedade
                                               que, ao tratar da linha divisória, dizia “até ao palmeiral de La Chusmita”,
                                               surgiu entre os dois irmãos a discórdia. (GALLEGOS, 1974, p. 18-19)

        Doña Bárbara se caracteriza por ser una novela renovadora en algunos sentidos para su época
de publicación, siglo XX. Como se vio anteriormente esa novela introdujo la imagen de la
participación del pueblo, lo que significó un cambio en el modo de novelar, según Rene Uribe Ferrer.
        Lo que ocurre con los autores de esa época es la gran variedad de tendencias que se mezclan
con la preocupación de retratar la realidad americana del actual momento. A partir del comentario de
Onís y Schulman se puede percibir el carácter renovador y significativo de la obra de Gallegos:

 Como en esos años finales del XIX nuestra América
 comienza a vivir una época de relativamente acelerada
 transformación; de cambios económicos sustanciales,
 cuando la tradicional influencia europea empieza a ser
 sustituida por el imperialismo norteamericano, nuestros
 escritores comienzan a tomar mayor conciencia de la
 realidad social. De allí que se abran a muchas y
 diversas influencias extranjeras, influencias que les
 ayudan a descubrir la propia realidad hispanoamericana
 y la personal de cada autor. Este cosmopolitismo es
 muy diferente de lo que ordinariamente se entiende por
 exotismo. (URIBE FERRER, 1980, p. 197)

       Otro aspecto levantado por Schulman es el siguiente:
 El sincretismo es la piedra de toque de la estética
 modernista, dice Schulman. En él se mezclan y
 armonizan lo autóctono y lo extranjero; la imitación de
 los franceses y el encuentro y la afirmación de lo
 propio y original; la renovación literaria con la

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 3 de 10

 asimilación y continuación de los valores de la
 tradición romántica y realista (URIBE FERRER, 1980,
 p. 195)

        Como ya fue dicho anteriormente y podemos comprobar por estas citas que en Doña Bárbara
hay la tomada de conciencia de la realidad nacional[1] y de un modo más específico, de la región
llanera. Esa tomada de conciencia se puede percibir en la trayectoria del personaje de Santos
Luzardo. Sus familiares son de un probable origen llanero y de un pasado bárbaro, pero él no sigue a
la barbarie, sino que posee un proyecto civilizador para la llanura. Abajo siguen dos momentos del
percurso de Santos Luzardo:
 A cidade conquistou a alma camponesa de Santos
 Luzardo. Livre do feitiço das saudades tomou
 consciência de que passara dos dezoito anos e que
 sabia pouco mais do que aprendera no Arauca.
 Procurou recuperar o tempo perdido e entregou-se
 com afinco aos estudos (GALLEGOS, 1974, p. 22)

                                                  Sua terra já não o atraía, nem toda zona nem aquele pedaço dela,
                                                  porque ao perder os sentimentos regionais, perdera também todo
                                                  sentimento de pátria. A vida da cidade e os hábitos intelectuais haviam
                                                  varrido do seu espírito as tendências à vida do campo livre e bárbara,
                                                  mas haviam originado, ao mesmo tempo, uma aspiração que aquela
                                                  cidade não lhe podia satisfazer inteiramente. Caracas não passava de
                                                  um povoado grande (GALLEGOS, 1974, p. 220

 “Era muito bonita aquela visão do campo do futuro,
 civilizado e próspero, que se oferecia à sua imaginação.
 [...] O progresso penetrará a planície e a selvageria
 retrocederá, vencida. (GALLEGOS, 1974, p. 94-95)

        En la última escena se percibe el testimonio de quien mira hacia el futuro, con la esperanza de
un cambio renovador. Al mismo tiempo que Gallegos buscó documentar y modificar la realidad que
ha visto en 1927 en su visita a los llanos de Apure – propriedad del entonces presidente Gómez – el
protagonista Luzardo igualmente busca encontrar a sí mismo.
        Otro rasgo moderno es el hecho de no sólo Luzardo, sino los demás personajes como doña
Bárbara y Marisela sean capaces de descubrir sus verdaderas personalidades a partir de sus propias
acciones en el transcurrir de la novela, y ésas no se dan al inicio del libro. Rene Ferrer comenta que
eso es debido al salvajismo y la crueldad del ambiente y del pasado personal y social que toca a estos
personajes. Y dice más:

 Aquí no se trata de simplesmente una evolución, de
 una honda y notoria evolución de los personajes, sino
 de que la personalidad de los mismos permanece
 encubierta durante mucho tiempo, sin que ni ellos
 mismos se den cuenta; y son el ideal y la acción en prol
 de éste lo que desvelan sus perspectivas conciencias y
 les hacen patente la propia realidad y la del medio
 social. Esto equivale a la puesta en acción de la
 característica más fundamental del Modernismo, con el
 que nuestra América toma conciencia de sí misma
 (URIBE FERRER, 1980, p. 200)

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 4 de 10

        A partir de esas palabras podemos añadir diciendo que Gallegos buscaba la renovación de los
personajes, de la sociedad y del país de un modo general. Cuando Luzardo intenta implantar en el
llano algunos conocimientos que aprendió en la ciudad se podría caracterizar como la renovación de
un modelo. Onís caracteriza al Modernismo como “la busca y la afirmación de lo propio a través de lo
universal” (URIBE FERRER, 1980, p. 200).
        Y como ya había apuntado Schulman en una de las citas anteriores, Gallegos une la prosa
modernista representativa de su siglo – de ahí la preocupación estética – a las tradiciones romántica y
realista. Los sucesos amorosos que rodean a los tres personajes – doña Bárabara, Santos Luzardo y
Marisela – son de temática romántica, como el misterio que constituye la vida de doña Bárbara, su
gusto por lo nocturno. Y las características narrativas junto al aspecto verdadero de la obra la
clasifican como de esencia realista.
        Octavio Paz dice “que estamos condenamos a la busca del origen, o lo que es también igual, a
imarginarla” (PAZ, 1965, p. 152). Con esas palabras de Paz podemos percibir que el proprio
individuo es capaz de alcanzar y descubrir su origen o por lo menos conseguir imarginarlo en una
vuelta a su interior, por medio de las vivencias reales. Con eso establecemos una relación con la obra
de Gallegos. Su obra parece encontrar la identidad en la propia tierra, escenario donde ocurre el
choque entre las razas, el hibridismo. De ahí notamos el mestizaje presente en la realidad del llano
venezolano. Ese contacto es evidente en el pasaje del origen de doña Bárbara:
 De lá veio a trágica mulher. Fruto engendrado pela
 violência do branco aventureiro na sombria
 sensualidade da índia, sua origem se perdia no
 dramático mistério das terras virgens (GALLEGOS,
 1974, p. 25)

        Mucho se discute sobre el contacto del hombre con la naturaleza salvaje cuando se estudia ese
tipo de novela de la tierra. Y se sabe que el hombre civilizado se pone delante de la naturaleza feroz
con la intención de llevarla a la modernización, o sea, a la civilización plena. Gallegos parece trabajar
con una visión romántica, que lo hace denunciar los males sociales de Venezuela a partir de su
naturaleza y de sus cambios y al mismo tiempo intentar solucionarlos.
        Doña Bárbara no sólo presenta trazos regionales, sino escenas con hechos políticos que
ocurrieron en la nación. La realidad de la novela empieza a establecer contacto con la conciencia
generada por parte de la misma.

2 – La conciencia venezolana como contexto social

        Por la lectura de Doña Bárbara podemos percibir la conciencia del individuo venezolano, y
eso en un plan mayor de la propia América. En esta obra hay la preocupación por retratar una realidad
concreta que debe ser modificada y que no se puede desconocer ni como ciudadanos, tampoco como
el propio individuo que escribe y narra la historia. Esta obra no sería sólo un modo de expresión del
arte por medio de la palabra, sino una manera de expresarse en literatura. Nos pasa por detrás de sus
palabras, posibles líneas de lecturas y modos de analizar el mundo, como a través de la visión
sicológica de pensamiento.
        Y para hacer ese tipo de literatura, Gallegos va a recurrir a la propia naturaleza, lo que
demuestra su preocupación con el destino de estas tierras, lo que más tarde genera un proyecto de
modernización, de construcción de una nación civilizada, por medio incluso del esfuerzo de sus
propios hijos.
        Esa intención de buscar una mejoría para su país se extiende, lo que ocurre con autores como
Gallegos y sus antecesores como Sarmiento y Echeverría, llevan ese ideal a la construcción de una
nueva América. Gallegos con sus ideales patrióticos propone también luchar por la utopía de una
América única y avanzada.
        Gallegos no sólo plantea simplemente el esquema de civilización x barbarie como Sarmiento
en Facundo. Por detrás del hombre político que tenemos en Gallegos, también lo tenemos como un
hombre que se preocupó con la educación y ha sido maestro, luego añade a ese esquema un programa
de civilidad, donde notamos su preocupación por el proceso de formación del hombre americano. Lo

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 5 de 10

        que es importante señalar es que en este programa los modelos europeos venidos por influjos
del movimiento enciclopedista son rechazados, en cambio tenemos el aprendizaje con los propios
elementos de la tierra, la interiorización del conocimiento con los elementos de lo natural.
        Vemos en la obra también no solamente la recreación de ambientes y personajes, sino una
nueva mirada a Venezuela y una búsqueda de soluciones para los problemas que la afectaban en
aquella época.
        Más también se siente Doña Bárbara como una obra alegórica con personajes con valores
simbólicos. Y estas características fueron bien elaboradas en la trama de Gallegos, porque al mismo
tiempo que los elementos del contexto social de la novela – naturaleza, personajes, costumbres –
cumplen un papel en el programa progresista del autor, también responden a un papel estético para la
obra.
        Por medio del contexto, Gallegos parece mostrarnos aspectos de su novela, donde se puede
caracterizarlo como maniqueísta, mostrándonos lo que el autor espera de América y lo que la misma
no debe ser, como las cosas buenas y las malas que suceden entre los individuos de la nación y el
medio.
        Para su proyecto es evidente la importancia que el paisaje desempeña en el individuo, en su
interior y en su vida, así como los personajes creados que pertenecen a diversas clases sociales, por
eso a culturas diversas.
        Como uno de los ejes conductores de toda la obra tenemos la figura que nombra a la obra, la
protagonista doña Bárbara. Su presentación está como resultado perceptible de su origen, como su
educación y el espacio de su nacimiento.
        Junto a ese origen misterioso, Gallegos suma aspectos de sospechosos poderes sobrenaturales
de hechicería, lo que ayuda a aumentar en los habitantes del lugar un cierto poder de creencia en cosas
supersticiosas:
 Daí originou-se a lenda de seu pacto com o Diabo
 (GALLEGOS, 1974, p. 34)

 Um dos seus inúmeros truques de que se servia Dona
 Bárbara para manter sua fama de bruxa e o temor que
 com ela, enfundia aos demais (GALLEGOS, 1974, p.
 54)

 Até quando vocês vão continuar com essas histórias
 dos poderes de Dona Bárbara? (GALLEGOS, 1974, p.
 22)

        Las creencias y supersticiones revelan que en ese amplio contexto social, la gente con mayor
humildad es facilmente convencida por ilusiones. Pero ese temor no ataca a hombres como Santos
Luzardo, dotado de un conocimiento racional. Gallegos percibe eso y lo apunta, son las diferencias
entre el saber racional y las leyendas primitivas transmitidas por la oralidad.
        Sin embargo no todo es negativo en esta mujer temible por los demás, como en la propia
naturaleza. Hay una dicotomía en el personaje de esta cacique, no todo está perdido en su vida de
maldiciones como se puede sentir en el fondo de su alma:
 Assim era a famosa Dona Bárbara. A Luxúria,
 superstição, cobiça e crueldade e, no fundo da alma
 sombria, uma pequena coisa pura e dolorosa: a
 lembrança de Asdrúbal, o amor frustrado que a poderia
 ter feito boa... a lembrança de Asdrúbal assaltava-a
 sempre que deparava em seu caminho um homem que
 valesse a pena apresar (GALLEGOS, 1974, p. 35)

 Sua terra já não o atraía, nem toda zona nem aquele
 pedaço dela, porque ao perder os sentimentos

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 6 de 10

 regionais, perdera também todo sentimento de pátria. A
 vida da cidade e os hábitos intelectuais haviam varrido
 do seu espírito as tendências à vida do campo livre e
 bárbara, mas haviam originado, ao mesmo tempo, uma
 aspiração que aquela cidade não lhe podia satisfazer
 inteiramente. Caracas não passava de um povoado
 grande (GALLEGOS, 1974, p. 22)
       En oposición a esa protagonista está Santos Luzardo, el responsable por las ideas de avance
que introdujo Gallegos. Logra la civilización con el esfuerzo de Luzardo al trabajo y respeto a las
leyes. Al inicio Luzardo es un hombre que pierde su identidad al establecer contacto con la ciudad.
Gallegos nos lleva a creer que el personaje ha perdido el concepto de patria:

        Pero en el interior de su alma y al retornar a su llano, su tierra natal vuelve con él, el
sentimiento de luchar por su tierra y su pueblo. Todo eso debido al contacto con el paisaje y así
luchará contra la barbarie. Varios problemas atacan a la región, como el cacicazgo, la naturaleza, la
insalubridad, la sequía y el desierto, y Luzardo se los vence todos. Aquí volvemos con el papel
simbólico que posee los personajes, Santos es la luz para encontrar un camino de justicia y
convivencia para la realidad llanera.
        Al luchar por una América más justa y honrada Gallegos parece ver en Santos Luzardo un
ideal para el hombre venezolano. Sería una utopía de construir una nueva Venezuela. Este hombre
centrado en la razón, justicia, deseo de progreso y bien del pueblo, esas características vienen de su
alma interior y lo hace crecer como individuo a lo largo de la novela. Pero ese hombre ideal también
se pone en duda como los hombres normales, pero ésa lo ayuda a crecer consigo mismo.
        Por el contexto de las costumbres del llano podemos percibir que Santos Luzardo al lado de
doña Bárbara podría disputar el poder de la región, en cambio, Gallegos con la figura de este hombre
nos muestra que para que seamos respetados no se hace necesario una imposición sobre nuestro
bienestar, sino que para alcanzar una acción civilizadora debemos respetar a la justicia y a las leyes.
En suma nos quiere llevar a pensar que no se soluccionarán los problemas del llano con más violencia
entre los individuos. Y al mismo tiempo nos muestra individuos modelos en términos de conciencia
como la familia de Antonio Sandoval y Carmelito.
        Otro personaje que representa una función arquetípica es Danger. Está en el mismo parámetro
de doña Bárbara en ser un individuo dividido entre las cosas buenas y malas, pero éste es malo.
Gallegos al lanzar mano en su texto lo evoca como una denuncia de los extranjeros que vienen a
América con la intención de realizar trampas diversas y no con el objetivo de estabilizarse como un
ciudadano. A este personaje Santos Luzardo lo vencerá más una vez con el poder de la ley, y no con
el de la violencia.
        El personaje que enseña las intenciones de evolución de Gallegos está en la figura de Marisela
“personificação da alma da raça, aberta como a paisagem a toda ação progressista” (GALLEGOS,
1974, p. 124). Es en este personaje que comprobamos el papel civilizador y educador de Santos
Luzardo que vence a la barbarie y domina la hija de la misma.
        Eso que se acabó de ser retratado representa un poco la conciencia venezolana transmitida por
las palabras de Gallegos. El esquema principal perceptible en esta obra – civilización x barbarie – ya
existía antes de la publicación de la misma, pero antes mismo de este esquema el pueblo ya se
encontraba metido en una realidad y en un contexto social, de este modo vemos que la trama narrativa
sólo revela el contexto social como evidente a la realidad vivida por Venezuela.
        Así, Gallegos con un auténtico ideal de nación, conciencia americana e ideal civilizador
consiguió a través de Santos Luzardo imaginar un futuro maravilloso para las generaciones siguientes,
como se puede ver en la escena:
 Era muito bonita aquela visão do campo do futuro,
 civilizado e próspero, que se oferecia à sua imaginação.
 [...] O progresso penetrará a planície e a selvageria
 retrocederá, vencida (GALLEGOS, 1974, p. 94-95)

      Cupo a Luzardo poner en práctica las intenciones de Gallegos en mostrar que la
modernización se hace posible en los rincones más lejanos y obscuros de América, desde que el

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 7 de 10

       individuo no se olvide que trae en un personalidad interior una fuerte pasión a su patria.

3 – Lo ensayístico en la novela de Gallegos

                                                              Mi venezolano deseo de que todo que sea tierra de
                                                              mi patria alguna vez ostente prosperidad y garantice
                                                              felicidad tomó forma literaria

                                                                                                 Rómulo Gallegos

        Actualmente mucho se discute a respecto del ensayo como un género literario. Diversas
teorías nos muestran definiciones para el término ensayo, y ésas en su gran mayoría valoran la
capacidad de ese género ser considerado como de naturaleza híbrida, donde la labor literaria se une a
la junción de pensamientos del autor en prol de una ideología.
         Según José Luís Gómez-Martínez, aún no encontramos una definición más adecuada para el
ensayo, lo que permite que un lector al leer cualquier tipo de texto encuentre rasgos característicos a
ese género. Además de mostrarnos un camino, el ensayo sería la exposición amena de un determinado
tema, que toca al que lo escribe. No se presenta, a los ojos del lector, como una investigación rigurosa
con el sentido de querer explorar totalmente un asunto.
         De esa manera, al pensar el ensayo como el espacio de reflexión acerca de un tema, es decir,
de una realidad, podemos comprender ese espacio de libertad, como la zona donde el que escribe
establece asociaciones de sus ideales con la capacidad del lector atribuir sentido a lo que lee, siendo
capaz de percibir las proyecciones del mensaje escrito en diferentes direcciones.
         En Doña Bárbara, Gallegos expresa su punto de vista sobre la realidad que participa
activamente. En las líneas de su novela se pone nítido el deseo de búsqueda por la propia identidad,
de igual manera a los ideales expuestos por José Martí en su ensayo-manifiesto Nuestra América. Y
en esa preocupación latente de Gallegos por la redefinición de la identidad de su pueblo se evidencia
la cuestión del otro en su novela-ensayo, revelando la preocupación humanística del autor. Siendo
este, el motivo por lo cual Doña Bárbara puede ser leída como una novela-ensayo, ya que a través
de la lectura de sus páginas se puede reconocer el enlace entre la escrita histórica/documental y la
ficcional. Gallegos, al planear su novela, intenta tejer escenas que dosifican de carga novelística y al
mismo tiempo añade partes ensayisticas. En ningún momento tenemos la forma sacrificando el
contenido de la obra.
         Conforme Gómez-Martínez al leer las novelas debemos tener en mente que la misma puede
desvelar la posición ideológica defendida por el autor. En Doña Bárbara muchos son los pasajes,
como los utilizados en este trabajo, en que poco a poco la novela va perdiendo los trazos de ese
género, aproximándose al ensayo. La voz personal del narrador, parece en algunos momentos,
identificarse con el yo del autor de la obra. Y aquí comprendemos el rol desempeñado por el ensayo
en la trama narrativa, nos señala un camino, o sea, posibles formas de comprender el mensaje,
cabiendo al lector interaccionarse con ése de la mejor manera posible, para que pueda vivenciarlo y
lograr en la percepción de la moraleja presentada por el escritor.
         La novela-ensayo de Gallegos no parte totalmente de una temática desconocida. En Doña
Bárbara la tesis principal — civilización x barbarie — antecipa la notable problemática de la novela,
lo que de cierto modo podría garantizar el fracaso de la misma, según expone Cesar Aira, al comentar
el anticipo de un asunto antes de la publicación de un texto. De hecho, eso no ocurrió, ya que
Gallegos se basó en ese tema de gran discusión en América, para que expresara su visión por medio
de un nuevo discurso. Gallegos quiere llamar la atención del público lector para la renovación de la
temática en su novela. Podemos reconocer aquí el verdadero papel del ensayista, que tras leer y ser
arrollado por un universo, lo investiga y se motiva a reconstruirlo.
         Según Cesar Aira:
                                         El ensayista debe ser original pero no demasiado, debe decir algo nuevo
                                         pero haciéndole pasar por viejo. Pero ahí está el ensayo, para devolvernos
                                         la dicha de los orígenes.[2]

          Y por las palabras de Aira, percibimos que Gallegos en su novela-ensayo toma la tesis
argentina-romántica de Sarmiento y pone su perspectiva venezolana burguesa arraigada de sus ideales
positivistas. Según los críticos de la época de publicación de su novela, el mensaje de ésa sería un

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 8 de 10

ataque al sistema político de Gómez, dictador que gobernaba en aquella época, que no reconoce tal
agresión a su mandato de orden y progreso para Venezuela en las líneas de la novela de Gallegos.
         La novela-ensayo de Gallegos demuestra la preocupación del autor en el respeto a las leyes
del llano, a los deberes y derechos de cada ciudadano, y principalmente, al amor al individuo. Además
de la tesis que caracteriza Doña Bárbara, Gallegos manifiesta en su ensayo la importancia del
humanismo, imponiendo ése como la idea más distinguida de toda la obra. Y para eso utiliza la
naturaleza y la conciencia individual de los personajes para alcanzar y enseñar que lo político en su
obra se transfiere para el campo de la ética social.
         Gallegos exhibe por medio del mensaje de su novela, que el mundo necesita de más unión
entre los hombres. Hay la necesidad de controlar los instintos salvajes que cada uno de los individuos
trae en su esencia, y que lo expresa con acciones crueles. Gallegos levanta ya en su época, la
posibilidad de fragmentación del concepto de identidad, y ése dependerá única y exclusivamente del
quehacer de cada ciudadano en mantener el deseo utópico de su nación.

4 – Conclusión

         Para cerrar esta propuesta de lectura retomo la epígrafe inicial de este trabajo, que por
coincidencia su explotación también cierra la obra de Gallegos, llevándonos a imaginar y reflejar
sobre los diversos aspectos de esta gran obra.
         Las palabras expresan el sentimiento utópico, en este caso del narrador-autor de una
Venezuela más humana e igualitaria a su pueblo, es decir, no sólo a su país, sino al futuro de toda
Hispanoamérica.
        Esa fuerza por un avance está en los propios elementos locales e incluso en las propias fuerzas
interiores de cada individuo, y ésas los hacen ser más humanos porque constituyen la raza local,
buena, que ama, sufre y que se perpetua como símbolo de una nación.

Bibliografía

ALMEIDA, José Maurício Gomes de. A tradição regionalista no romance brasileiro (1857-1945). 2º
ed. rev. Rio de Janeiro: Topbooks, 1999, p. 13-78.
CASTILLO, Fernando Paz. Doña Bárbara y su sombra. In: SAMBRANO URDANETA, Oscar, org.
Relecturas de Rómulo Gallegos. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Galegos, 1980, p. 141-150.
CASTRO, José Antonio. Vigencia de Rómulo Gallegos. In: SAMBRANO URDANETA, Oscar, org.
Relecturas de Rómulo Gallegos. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Galegos, 1980, p. 415-421.
------. Escritura y modernidad en la obra de Gallegos. In: Revista de Literatura Hispanoamericana,
Universidad del Zulia, 1984, nos 22-23, p. 21-27.
DIEGO, Millán Clemente de. Rómulo Gallegos, un novelista que perdura. In: Cuadernos
Hispanoamericanos, Madrid, 1986, nº.520, p. 121-125.
FERRATER MORA, José. Obras selectas. Vol. I. Madrid: Revista de Occidente, 1967, p. 303-308.
FERRER, Rene Uribe. El Modernismo en la obra de Rómulo Gallegos. In: SAMBRANO
URDANETA, Oscar, org. Relecturas de Rómulo Gallegos. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Galegos, 1980, p. 195-201
GALLEGOS, Rómulo. Dona Bárbara. Trad. Jorge Amado. Rio de Janeiro: Record, 1974.
------. A manera de prólogo. In: --- Doña Bárbara. Madrid: Cátedra, 1997, p. 109-114.
GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis. Teoría del ensayo. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca:
1981.
JOZEF, Bella. História da literatura hispano-americana. 3ed. Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1989.
------. Lectura de Doña Bárbara: una nueva dimensión de lo regional. In: SAMBRANO URDANETA,
Oscar, org. Relecturas de Rómulo Gallegos. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Galegos, 1980, p.391-403.
MILANI, Domingo. Introducción. In: GALLEGOS, Rómulo. Doña Bárbara. Madrid: Cátedra, 1997,
p. 11-105.

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 9 de 10

PAZ, Octavio. Signos em rotação. Buenos Aires: SUR, 1965, p. 152
PÉREZ, Trinidad, org. Recopilación de textos sobre tres novelas ejemplares. La Habana: Casa de las
Américas, 1975.
PROENÇA FILHO, Domício. Estilos de época na literatura. 15º ed. São Paulo: Ática, 1995.
SAMBRANO URDANETA, Oscar, org. Relecturas de Rómulo Gallegos. Caracas: Ediciones del
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 1980.
URIBE FERRER, Rene. El Modernismo en la obra de Rómulo Gallegos. In: SAMBRANO
URDANETA, Oscar, org. Relecturas de Rómulo Gallegos. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Galegos, 1980, p. 195-201

Mini – Currículo do autor:

Antonio Ferreira da Silva Júnior/Bolsista CNPq

1 – Formação acadêmica:
    1.1. Mestrado em Letras Neolatinas – Literaturas Hispânicas - Universidade Federal do Rio de
         Janeiro. (In cursu)
    Orientadora: Professora Dra. Mariluci Guberman.
    1.2. Especialização em Língua Espanhola - Instrumental para Leitura - Universidade do Estado do
    Rio de Janeiro.
    1.3. Bacharelado e Licenciatura em Letras com habilitação em Português-Espanhol – UFRJ. 2003.

2 - Alguns trabalhos apresentados em Congressos, Simpósios e Seminários:
    2.1. Comunicação: O canto mexicano de José Emilio Pacheco: a arqueologia e a identidade
    nacional. V Semana de Letras Neolatinas- Saberes em movimento- UFRJ-2003.
    2.2. Comunicação: Tulum: a memória viva de uma cidade maia. XXV Jornada de Iniciação
    Científica – UFRJ- 2003.
    2.3. Comunicação: Neruda frente al Nobel Literario: un discurso revelador de su alma y su
    literatura Simposio Neruda y su época. Instituto Cervantes/ Rio de Janeiro – 2004.
    2.4. Comunicação: José Emilio Pacheco: imagens e memória em sua poética. IV Colóquio de Pós
    – Graduação e Pesquisa em Letras Neolatinas – UFRJ – 2004.
    2.5. Comunicação: Tulum: pasado y presente de una ciudad maya. III Congresso Brasileiro de
    Hispanistas – UFSC – 2004.
    2.6. Comunicação: Adquisición/aprendizaje en deficientes auditivos. II Simposio de Didáctica –
    Teoría y Práctica – Instituto Cervantes/ Rio de Janeiro – 2005.

3- Algumas publicações:
    3.1. Catálogo 100 Anos de Poesia Espanhola e Hispano-Americana (1898-1998).
            Coordenação: Prof. Dra. Mariluci Guberman.
    3.2. Trabalho completo O Canto mexicano de José Emilio Pacheco: a arqueologia e a identidade
    nacional. In: Caderno da 5º Semana de Letras Neolatinas da FL/UFRJ - 2003 (no prelo).
    3.3. Trabalho completo Neruda frente al Nobel Literario: un discurso revelador de su alma y su
    literatura. In: Anales del Simposio Neruda y su época del Instituto Cervantes de Río de Janeiro –
    2004 (publicação em CD- ROM)
    3.4. Trabalho completo Tulum: passado e presente de uma cidade maia. In: Anales del III
    Congresso Brasileiro de Hispanistas, 2004, Florianópolis (SC) UFSC [on line]. 2004.
    3.5. Trabalho completo Adquisición/aprendizaje en deficientes auditivos. In: Anales del II
    Simposio de Didáctica – Teoría y Práctica – Instituto Cervantes/ Rio de Janeiro – 2005 (no prelo).

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
Página 10 de 10

[1] Según Proença Filho la realidad es revelada a través de actitud personal del escritor. (1995) p.217
[2] AIRA, César. “El ensayo y su tema”. Boletín (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Num. 9. Dic.2001.

file://C:\Users\Usuario\Desktop\ano5n5\data\articles\Antonio Ferreira da Silva Júnior.... 07/01/2011
También puede leer