Ecuador INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL - Secretaría de Estado de Comercio

Página creada Daniel Tellechea
 
SEGUIR LEYENDO
Ecuador INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL - Secretaría de Estado de Comercio
INFORME ECONÓMICO Y
                        COMERCIAL

             Ecuador

Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Quito

Actualizado a julio 2018

                                         1
1   SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                  4
     1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
     INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      4
     1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . .                                                      8
2   MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                  9
     2.1  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     9
         2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    9
         2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       10
         2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  11
     2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
     Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3   SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                 12
     3.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     12
         CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . .                                                     12
         3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    14
         CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
         DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     17
         3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         18
         3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . .                                                        18
         3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          19
         3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            19
     3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               22
     3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . .                                             24
     3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       25
         3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        27
         3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  27
         CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
         CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   27
         CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
         PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          28
         3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
         IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        29
         CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      31
         CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . .                                                    31
         CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    32
         CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . .                                                    33
         3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
         IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        33
     3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     33
     3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    34
         3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          34
         3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . .                                                37
         CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
         SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      38
         3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . .                                                       39
         3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
         EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         41
         3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            41
     3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . .                                                         41
     3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS .                                                             41
         CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         45
     3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          46
     3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     47
     3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . .                                                         47
     3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     47
     3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . .                                            47

                                                                                                                                      2
4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                   48
    4.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   48
          4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      48
          4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                         48
          4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . .                                                       49
    4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          49
          CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . .                                                    51
          CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . .                                                    52
          CUADRO 13: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     52
    4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         53
    4.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 53
          CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . .                                                 54
          CUADRO 15: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . .                                                 55
          CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . .                                               55
          CUADRO 17: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . .                                                 56
    4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   56
    4.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . .                                                         56
          4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               56
          4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . .                                                57
          4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  58
          4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               58
          4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          59
    4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        59
5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                   60
    5.1  CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      60
        5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        60
        5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 60
        CUADRO 18: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . .                                                        63
    5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . .                                                      63
    5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                              63
    5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . .                                                       64
    5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                               64
    5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
    DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          65
        CUADRO 19: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
        COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                         66

                                                                                                                                        3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
    1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
1 SITUACIÓN POLÍTICA

1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Después de los dos mandatos presidenciales del economista Rafael Correa, el presidente
constitucional del Ecuador actual es Lenin Moreno. El mismo tomó posesión de su cargo el 24 de
mayo de 2017. Lenín Moreno ocupó anteriormente el cargo de Vicepresidente de Ecuador entre
2007 y 2013, durante los primeros años del ex presidente Correa. Posteriormente, desde 2013
hasta la campaña electoral, Lenín Moreno residió en Bruselas donde desempeñó el cargo de
enviado especial de las Naciones Unidas para personas con discapacidad. El mismo Moreno
será la continuación del proyecto de implantación en el país de la que se denomina la
“Revolución Ciudadana”, emparentada en sus premisas ideológicas con el “Socialismo del siglo
XXI” del fallecido Hugo Chávez y el movimiento de las naciones del ALBA.

Antes de participar en las grandes ligas políticas, Lenín Moreno fue militante del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR). El 2006 fue el año de su nacimiento político al alinearse con
Alianza País (AP), movimiento que surgió a raíz del derrocamiento del expresidente Lucio
Gutiérrez. Aceptó ser binomio presidencial del actual presidente, Rafael Correa, y en el 2007
llegaron al poder con el voto del 56,67 por ciento de los ecuatorianos.
En 2017 tuvieron lugar las elecciones legislativas a la Asamblea Nacional, y presidenciales, éstas
con una primera y una segunda vuelta.

El resultado de las elecciones presidenciales celebradas el 19 de febrero de 2017 fue el
siguiente:

Tabla 1: Resultados de las elecciones del 19 de febrero de 2017

 Partido Político                  Candidato                % Votos        Número de votos
 PAIS (Alianza País)           LENIN MORENO                   39,95             3.716.343
 CREO                        GUILLERMO LASSO                  28,10             2.652.403
 PSC                           CYNTHIA VITERI                 16,31             1.540.903
 ID-PACHAKUTIK                 PACO MONCAYO                    6,71              643.030
 FE                           ABDALÁ BUCARAM                   4,82              455.187
 MFCS                           IVÁN ESPINEL                   3,81              299.840
 PSP                        PATRICIO ZUQUILANDA                0,77               72.679
 UE                        WASHINGTON PESÁNTEZ                 0,75               71.107

Dado que ninguno de los candidatos logró el porcentaje necesario para ser electo en una primera
vuelta, se convocó una segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el mes de abril, a la
que concurrieron los candidatos Lenín moreno (Movimiento País) y Guillermo Lasso (CREO).

El resultado final de las elecciones del 2 de abril fue la victoria del candidato de Alianza País,
Lenín Moreno, con un margen estrecho sobre Guillermo Lasso, en los porcentajes que se
muestran a continuación:

Tabla 2: Resultados de las elecciones del 02 de abril de 2017

 Partido Político                  Candidato                % Votos        Número de votos
 PAIS (Alianza País)           LENIN MORENO                   51,15             5.060.424
 CREO                         GUILLERMO LASSO                 48,85             4.833.828

                                          Fuente: CNE
                                                                                                 4
Por su parte, en las elecciones legislativas celebradas el 19 de febrero de 2017 se eligieron los
137 asambleístas, para un período de cuatro años, que componen la Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, órgano encargado de ejercer el poder legislativo. La distribución de los
votos y escaños por Partidos políticos fue la siguiente:

Tabla 3: Distribución de los escaños en la Asamblea Nacional de la República del Ecuador
 Siglas                 Partido Político / Movimientos                  Asambleístas
 PAIS                                ALIANZA PAÍS                                 74
 CREO-SUMA                           CREO-SUMA                                    28
 PSC                          PARTIDO SOCIAL CRISTIANO                            15
                             MOVIMIENTO CREO, CREANDO
 CREO                                                                              4
                                   OPORTUNIDADES
                                MOVIMIENTO DE UNIDAD
 PACHAKUTIK                                                                        4
                                    PLURINACIONAL
 ID                            IZQUIERDA DEMOCRATICA                               3
 PSP                             SOCIEDAD PATRIÓTICA                               3
 MOVIMIENTOS
                                 MOVIMIENTOS LOCALES                               3
 LOCALES
 FE                                 FUERZA ECUADOR                                 1
                           Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE)

El 24 de mayo de 2017, el Presidente electo y el equipo de gobierno por él formado tomaron
posesión ante la asistencia de numerosos jefes de Estado y de gobierno. Una de sus primeras
medidas fue la eliminación de los Ministerios Coordinadores, que tuvieron gran protagonismo en
la anterior administración. A continuación se describen los Ministerios y ministros actuales:

Equipo de Gobierno de Lenin Moreno

Tabla 4: Ministerios del gobierno de Lenin Moreno

                                                                                                5
Ministerio                                                                  Titular
Ministerio de Acuacultura y Pesca                                    Ana Drouet
Ministerio de Agricultura y Ganadería                                Vanessa Cordero
Ministerio del Ambiente                                               Tarsicio Granizo
Ministerio de Comercio Exterior                                       Pablo Campana
Ministerio de Cultura y Patrimonio                                    Raúl Pérez Torres
Ministerio de Defensa                                                 Miguel Carvajal
Ministerio del Deporte                                                Andrea Sotomayor
                                                                      María Alejandra
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
                                                                      Vicuña
Ministerio de Educación                                               Fánder Falconí
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable                        Medardo Cadena
Ministerio de Finanzas                                                Carlos de la Torre
Ministerio de Hidrocarburos                                           Carlos Pérez
Ministerio de Inclusión Económica y Social                            Iván Espinel
Ministerio de Industrias y Productividad                              Eva García Fabre
Ministerio del Interior                                               César Navas
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos                     Rosana Alvarado
Ministerio de Minería                                                Javier Córdova
                                                                      María Fernanda
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
                                                                      Espinosa
Ministerio de Relaciones Laborales                                    Raúl Ledesma Huerta
Ministerio de Salud Pública                                           Verónica Espinosa
Ministerio de Trabajo                                                 Raúl Ledesma
Ministerio de Turismo                                               Enrique Ponce de León
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la
                                                                      Guillermo León
Información

                                           Fuente: CNE

                          Tabla 5: Secretaría de Gobierno de Lenin Moreno

Secretaría                                                                   Titular

Secretaría Nacional de la Administración Pública                        Eduardo Mangas
Secretaría Nacional de Comunicación                                     Alex Mora
Secretaría Nacional de Gestión de la Política                           Miguel Ángel Carvajal
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo                       Andrés Mideros
Secretaría del Agua                                                     Humberto Cholango
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e                 Augusto Barrera
Innovación
Secretaría de Gestión de Riesgos                                        Alexandra Ocles
Secretaría Jurídica de la Presidencia                                   Johanna Pesántez
                                           Fuente: CNE
                                                                                                6
Tabla 6: Consejerías Presidenciales gobierno Lenin Moreno

 Secretaría                                                                   Titular

 Consejería Presidencial de Comunicación                                   Fernando Alvarado
 Consejería Presidencial de Política Económica                             Patricio Rivera
 Consejería Presidencial de Hábitat

Los principales partidos y asociaciones políticas del país son:

- Movimiento Alianza PAIS (AP): Es la agrupación política del ex Presidente Rafael Correa y
del actual Presidente Lenin Moreno. Cuenta con una fuerte implantación entre los sectores
sociales populares, aunque también en la clase media y ciertos sectores empresariales. Desde
su inicio, el Movimiento PAIS estaba más implantado en la sierra que en la costa, pero en las
últimas elecciones sus resultados han sido parejos en todo el país. Es la primera fuerza política y
tiene mayoría absoluta con 74 asambleístas (54%) de un total de 137.

A principios de agosto/2017 el Presidente Moreno retiró las funciones al Vicepresidente Jorge
Glas, por una carta publicada por éste, en la que cuestionaba las acciones del Presidente
señalando que eran contrarias al plan gobierno de Alianza País. Otro factor que desencadenó
esta ruptura son las supuestas vinculaciones del Vicepresidente con la trama de corrupción de
Odebrecht. Esta situación al interior del partido ha provocado un fuerte cisma en AP, creándose
en una corriente a favor de la línea de ex presidente Correa y otra no menos representativa a
favor del actual presidente Lenin Moreno, lo que podría provocar una importante escisión en la
Asamblea nacional.

- CREO: es un partido fundado en 2010 que defiende una visión liberal de la economía y las
políticas públicas. Su líder es Guillermo Lasso, empresario y banquero guayaquileño, que en las
elecciones presidenciales del pasado 2 de abril se enfrentó en segunda vuelta a Lenín Moreno.
CREO en 2013 pasó a ser la segunda fuerza política del país, con cerca del 25% de los votos en
las elecciones presidenciales y un 12% en las legislativas. Actualmente cuenta con 32
asambleístas en el Congreso, que son parte de la bancada de oposición.

- Partido Social Cristiano (PSC): Fue durante muchos años la primera fuerza política
ecuatoriana y representa la derecha conservadora del país. Tenía una sólida presencia en las
provincias de la costa, principalmente en la provincia del Guayas. Su líder, Jaime Nebot es el
Alcalde de Guayaquil, que cuenta con una gran aceptación en su gestión en la que lleva desde el
año 2000, a través de varias reelecciones sucesivas. En las elecciones presidenciales de febrero
pasado, el PSC presentó la candidatura de Cinthya Viteri, conocida ex asambleísta, que quedó
en tercer lugar. Son la tercera fuerza política del país, con 15 representantes en la Asamblea
Nacional y son parte del grupo de oposición.

- Pachakutik: Es el partido político de los grupos indígenas y tiene gran presencia en la zona de
la sierra. Sus movilizaciones en anteriores gobiernos en contra de la negociación de Acuerdos de
Libre Comercio, políticas petroleras y mineras, generaron tensiones políticas, huelgas y paros
generales en algunas provincias de la serranía. Tras haber sido aliados del gobierno al inicio de
su mandato, hoy forman parte de la oposición y se presentaron a las elecciones dentro de AUPI
(Alianza Unida Plurinacional de las Izquierdas), habiendo obtenido 4 asambleístas.

Izquierda Democrática: fundada hace más de cuatro décadas por el ex presidente Rodrigo
Borja. De corte socialdemócrata, junto con el PSC fue la principal fuerza política en las décadas
de los 80 y 90. En julio de 2013 el Consejo Nacional Electoral oficializó la desaparición de la
Izquierda Democrática, tras unas elecciones en las que no pudieron presentar lista de candidatos
a ninguna dignidad. En 2015 se logra la reinscripción del partido siendo su líder Wilma Andrade.
En las elecciones pasadas alcanzaron 3 curules en la Asamblea y forman parte de la oposición.
                                                                                                  7
- Movimiento SUMA, Sociedad Unida Más Acción: es un partido creado en 2012 que se define
a sí mismo como de centro. Su líder, Mauricio Rodas, es el actual Alcalde de Quito. En las
elecciones legislativas y presidenciales pasadas participaron en alianza con CREO.

-Fuerza Ecuador (FE): es la refundación del extinto partido Roldosista Ecuatoriano (PRE),
que fue creado en 1982 por el ex presidente Abdalá Bucaram Ortiz. FE es actualmente liderado
por su hijo, Dalo Bucaram Pulley, quien mantiene el estilo del partido de corte personalista y
populista. Son parte de la oposición en la Asamblea en la que cuentan con apenas 1
representante.

Grupos sociales

Entre las fuerzas sociales más relevantes destacan:

- Las Fuerzas Armadas, que sigue siendo una institución relevante y de mucha credibilidad.
 Tras los acontecimientos relacionados con el supuesto intento de Golpe de Estado del 30 de
septiembre de 2010, hubo cambios importantes en los altos mandos de todas las ramas
armadas, incluida la Policía, y actualmente la relación es muy cercana y fluida con el Gobierno.

- La Iglesia Católica, que en Ecuador es una institución relevante.

- Las Cámaras de Comercio y de Industria de Quito y de Guayaquil, que han tenido y tienen
una influencia importante en la economía, en la política y en la sociedad ecuatoriana, aunque su
poder ha sido disminuido desde que se eliminó la obligatoriedad de inscripción en una cámara
por parte de las empresas. Cabe decir que estos gremios empresariales mantenían una posición
crítica contra el anterior Gobierno; sin embargo; con el gobierno actual mantienen una línea de
mayor dialogo y propuestas.

- CONAIE, es el principal movimiento social indígena cuyo brazo político es el partido
Pachakutik. El movimiento indígena perdió peso en la anterior administración; sin embargo, el
gobierno actual se ha mostrado partidario de retomar el diálogo y buscar espacios de
colaboración y participación con estos sectores.

    1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

    1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
El gobierno de Rafael Correa (2007-2017) se caracterizó por un notable incremento del gasto
público y grandes inversiones en obras de infraestructura en el sector vial, energético, salud,
educación, entre otros. Ingentes inversiones también se dirigieron a proyectos de desarrollo
social, en beneficio de los sectores y poblaciones más vulnerables. Todo ello fue posible gracias
a los altos precios del petróleo, el principal capítulo de la exportación de Ecuador; no obstante y
pese al desplome del precio del crudo a finales de 2014, se continuó con la misma dinámica de
gasto, generando importantes déficits que se fueron cubriendo con deuda interna y externa,
hasta llegar a unos niveles muy altos de endeudamiento.
El actual Presidente Lenín Moreno ha señalado que fortalecerá la dolarización y que será un
gobierno de acercamiento y diálogo con todos los sectores de la sociedad. Ha reiterado su
disposición de dialogar con el sector empresarial con miras a alcanzar consensos que permita
mejorar la producción y el empleo, para lo cual ha creado los “Consejos Consultivos Productivos
Tributarios”, con la participación del sector público y empresarios privados, que tendrá como
función emitir recomendaciones, propuestas de políticas y normativas para la productividad y
competitividad.
                                                                                                  8
Una de las prioridades del actual Presidente será la agenda social, condensada en el Plan por él
promovido, denominado Plan Toda Una vida, que pretende dar cobertura a toda la población,
especialmente la de menos recursos, en cuestiones como vivienda, salud y ciudades prenatales
y en la primera infancia, tercera edad, desarrollo humano, y empleo joven. Una de las facetas
más importantes de este Plan es la construcción de 325.000 viviendas, como parte del programa
“casa para todos”, destinado a atender el déficit de vivienda de los sectores más
desfavorecidos de la población, con subsidios totales y parciales para las personas de menores
ingresos. Estos proyectos de vivienda contribuirán también a dinamizar al sector de la
construcción, venido a menos en los últimos dos años, y cuya reactivación es muy importante
para todo el conjunto de la economía.
En el plano económico, el gobierno actual ha reconocido la compleja coyuntura económica
actual, así como también ha transparentado la información sobre la deuda pública, que alcanza
el 55% del PIB, lo que supone un gran lastre para las arcas fiscales, por lo que el Presidente
Moreno ha manifestado que su gobierno no realizará nuevas inversiones en grandes obras y ha
pedido manejar con austeridad los recursos públicos y privilegiar las inversiones hacia los
sectores más necesitados. Ha destacado que los miembros de su gabinete deberán actuar con
integridad en el servicio público y absoluta determinación para enfrentar los desafíos que tiene
el país, como la lucha contra la corrupción, en la que ya se han destapado serias acusaciones
contra varios ex funcionarios del gobierno anterior relacionadas con el caso Odebrecht. Además,
ha señalado que los funcionarios del Estado tendrán que desarrollar una activa política de
diálogo y atención permanente a los requerimientos de los ciudadanos.
Destacan en su equipo económico Carlos de la Torre, Ministro de Finanzas, ex asesor del
Banco Central del Ecuador y catedrático universitario. Fue consultor y analista económico de la
OEA, CAN, ALADI y BID. Ha señalado la necesidad de reducir la inversión pública y bajar el
peso del servicio de la deuda, para lo cual es necesario renegociar con los principales
acreedores. Confía en el sector privado como motor de le economía.
El Ministro de Comercio Exterior es Pablo Campana, con una importante trayectoria empresarial
en el sector inmobiliario y financiero. Desde este sector ha apoyado al desarrollo del país y
planteado la iniciativa “Proponle” para la construcción de espacios creativos y desarrollo de
ideas de emprendedores, representantes empresariales y del sector público, a fin de propiciar
un trabajo en confianza y sinergia. Es muy cercano a los sectores exportadores y ha tomado el
reto de ampliar los mercados para la oferta ecuatoriana, así como también buscar un mayor
acercamiento comercial con los Estados Unidos, el principal socio comercial de Ecuador. Valora
positivamente el Acuerdo con la UE, vigente desde el 1 de enero pasado, que está permitiendo
ampliar los flujos comerciales en ambos sentidos.
Eva García es la Ministra de Industrias y Productividad. Economista de profesión cuenta con
experiencia en inversiones, comercio exterior y cooperación. Se ha desempeñado como
embajadora y representante del Ecuador ante la OMC. Como Directora del Eurocentro de
Cooperación Internacional de la Cámara de Comercio de Guayaquil tuvo mucho contacto y
conocimiento del sector productivo y exportador del país. Actualmente, preside los Consejos
Consultivos Productivos Tributarios en calidad de delegada del Presidente Moreno, a través de
los cuales se busca mayores acercamientos y consensos con el sector para incrementar la
inversión, el empleo y la productividad.
El Ministro de Hidrocarburos es Carlos Pérez García. Estudió Ingeniería Eléctrica y Electrónica
en la Universidad de Austin, en Estados Unidos. Tiene una gran experiencia en temas
petroleros al haberse desempeñado como gerente y coordinador en Ecuador y otros países en la
corporación Halliburton.

2 MARCO ECONÓMICO
    2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
         2.1.1 SECTOR PRIMARIO

   Principales sectores de la economía
       Sector primario
Según el Banco Central del Ecuador, para el año 2016 el PIB nominal fue de USD 98.614
millones y el PIB a valores constantes alcanzó USD 70.353,9 millones. La aportación en valores
constantes de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura al PIB fue del 7,65% del total (USD
5.302,9 millones) con una variación interanual de -0,78%. Si a esto sumamos la aportación al PIB
de la pesca y acuicultura (USD 984 millones; 1,42% del PIB total) obtenemos que la participación
total del sector primario en el PIB del año 2016 fue del 9,7%. Además, las exportaciones de este
sector supusieron aproximadamente el 47% de las exportaciones totales, aumentando en 4
puntos porcentuales la diferencia respecto al año anterior. Según el tipo de productos, las
exportaciones ecuatorianas que alcanzaron USD 16.797 millones en 2016 (-8,4% respecto del
año anterior) se dividen en: petróleo y derivados 32,5% del total; banano 16,3%; camarón 15,4%,
conservas de pescado 5,7%; flores 4,8%; cacao 3,7%. Las condiciones geográficas y climáticas
que caracterizan a Ecuador le permiten contar con una gran variedad de cultivos. Los
denominados tradicionales: banano, café, cacao, etc., son testigos de la diversificación que está
                                                                                                9
sufriendo la agricultura ecuatoriana en favor de otros cultivos de gran potencial exportador. Así,
ha existido un desarrollo de las plantaciones de flores, frutas (mango, maracuyá, fresa, melón,
sandía, piña, etc.) y vegetales (brócoli, palmito, espárrago, tomate, etc.), denominados cultivos
no tradicionales.

Por otro lado, los cultivos orgánicos han comenzado a implantarse paulatinamente en el país, y
se ha aprobado un sello oficial nacional que los identifica. Los principales productos que se
identifican para destinos de exportación son las hortalizas, el banano, el camarón, la caña, el
café y el cacao.

En términos generales, el nivel tecnológico del sector agrícola ecuatoriano sigue siendo en
general bajo. La tecnología aplicada se caracteriza por una cierta dualidad. Los productores
capitalizados, básicamente los de banano y flores, son un segmento que utilizan equipos
importados de alta calidad, mientras que los agricultores familiares cuentan con una nula o
mínima tecnología.

Por lo que se refiere al sector pesquero en su conjunto, este ha tenido un buen desempeño en el
2016, con una tasa de crecimiento del 8% con respecto al año precedente. Hay que señalar que
en este sector se encuentran dos de los productos más importantes de la oferta exportadora
tradicional ecuatoriana, el atún y el camarón. Las exportaciones de camarón (incremento
interanual del 13%) tuvieron un excelente rendimiento en el 2015 y 2016, debido principalmente
a las enfermedades del camarón en los países asiáticos, lo que se tradujo en altos precios del
crustáceo en los mercados internacionales.

         2.1.2 SECTOR SECUNDARIO
       Sector secundario
La industria manufacturera, incluyendo minería y extracción y refinación de petróleo,
contribuyó a la formación del PIB del 2016, en valores constantes, con 15.742 millones USD y
una participación del 22,7% sobre el PIB total.

En el sector secundario, debe destacarse la importancia crucial que históricamente ha tenido
la industria petrolera por su aporte al presupuesto fiscal y también como primer renglón de la
exportación ecuatoriana. Su contribución al PIB ha sido del 10,4% en 2015 y 11% en 2016 y su
peso en las exportaciones de 30,1% y 34,7% para los mismos años, aunque su participación se
ha visto reducida por la caída de los precios del crudo.

La renegociación de los contratos petroleros con las empresas privadas, con vigencia hasta
2018, obligó a éstas a cambiar sus contratos de participación en los campos concesionados por
contratos de prestación de servicios, para cumplir con la Ley de Hidrocarburos vigente. Dicha
Ley otorga al Estado la propiedad del 100% de la producción de crudo, además de obligar a las
empresas a invertir en el país. Sin embargo, los bajos precios del petróleo, apenas por encima
de los costos de producción, han conspirado para que el Estado pueda generar mayores
beneficios a través de este modelo de negocio, lo que complica al Presupuesto del Estado y a la
Balanza de Pagos. Ante este escenario, el Gobierno ha tenido que implementar medidas para
restringir las importaciones (salvaguardia arancelaria), reajustar los montos y proyectos de
inversión pública y recurrir a endeudamiento externo para cerrar la importante brecha fiscal. Hay
que anotar, sin embargo, que Ecuador siendo un país productor de petróleo, es importador de
derivados y combustibles, lo que evidencia la debilidad de su sector industrial. La consiguiente
salida de divisas por este concepto neutraliza, en buena parte, los altos ingresos petroleros
debido a que la importación de derivados supone un mayor coste.

Respecto a la minería, de momento ésta supone un aporte mínimo sobre el PIB, aunque el
gobierno ecuatoriano ha realizado esfuerzos para aumentar las inversiones en este sector a
través de nueva regulación minera, cuyos resultados se podrán evidenciar en el medio plazo.

Ecuador es un país que ha concentrado muy pocos esfuerzos en su industria, por lo que esta
contiene pocos subsectores. Además está fuertemente concentrada en los dos núcleos urbanos
más importantes del país: Quito y Guayaquil; y en menor medida en Cuenca. La IED en este
sector disminuyó en 2014 (20%) situándose en 107,6 millones USD frente a los 137,9 millones
de dólares de 2013.
                                                                                                10
Por otro lado, conviene tener en cuenta la relevancia progresiva que va adquiriendo el
procesamiento de pescados, sobre todo de atunes, en la ciudad de Manta. Por su situación
estratégica es uno de los puertos más importantes de la costa pacífica ecuatoriana. La empresa
española Conservas Garavilla, que opera con el nombre comercial “Isabel”, se encuentra muy
bien posicionada en este sector. El grupo Albacora, mediante su filial Sálica del Ecuador,
también ha consolidado su importante inversión y ha logrado exportar volúmenes importantes de
productos pesqueros hacia el mercado español y europeo, principalmente.

         2.1.3 SECTOR TERCIARIO
        Sector terciario
El sector terciario ha participado en el PIB ecuatoriano, a valores constantes, con 45.039
millones USD en el año 2016, cifra que supone el 65% del total y una caída del -3,1%
respecto al año anterior.

En el año 2016, el subsector de servicios que más contribuye al PIB es “Comercio” con
10,19% y 7.064 millones USD (caída de -1,15%); seguido de “Construcción” con 9,12% y 6.424
millones USD con una fuerte contracción de -8,9%. A continuación, “Servicios de educación y
salud”, que han supuesto 8,8% y 6.083 millones USD con una leve caída del -0,15%; “Otros
servicios” con 4.636 millones USD (cae -1,27%) y 6,7% del PIB; “Transporte” 4.712 millones
USD (sube 0,12%). “Actividades profesionales”, “Administración Pública“ y “Servicios
financieros” suponen el 6,11%, 6,06% y 3,37% sobre el PIB, respectivamente, registrando unas
tasas de variación de -3,93%, -7,04 y 0,19%, en ese mismo orden.

El sector financiero se consolidó a partir de la dolarización del país, después de la fuerte crisis
de 1999, en la que numerosas entidades financieras quebraron y pasaron a manos del gobierno.
El bajo nivel de ahorro interno, los altos costes de administración y las altas tasas de interés
vigentes (la Ley Financiera establece la segmentación del crédito y tasas de interés
diferenciadas) convierten al sector financiero ecuatoriano en un sector rígido. Su crecimiento en
términos reales en los últimos años ha sido desigual: -2%; 15,1%; 0,2% y 02%, entre los años
2013 y 2016, respectivamente

    2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y
    ENERGÍA
La comunicacion por carretera es la más completa entre todas las vías de transporte porque
alcanza prácticamente a todos los lugares del Ecuador. La red vial cuenta con unos 45.000 km.
de carreteras, con una evidente mejora en las vías principales, debido a la intensa obra llevada a
cabo por el Gobierno en años recientes. Se ha concluido la llamada “Troncal Amazónica” que
conecta a las principales ciudades de la Amazonía. De igual forma, las carreteras principales de
la sierra y de la costa están perfectamente habilitadas, lo que ha contribuido de manera notable a
un mejoramiento de la red vial del país. A pesar de estos avances, se debe mejorar todavía el
sistema de señalización vial. El precio medio por peaje es de aproximadamente 1 dólar por 65
km.

Las comunicaciones por vía férrea, tras ser prácticamente inexistentes durante años, están
siendo rehabilitadas para explotarlas, fundamentalmente, con fines turísticos. El proyecto,
encabezado por la Mancomunidad de Municipios y la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos
(EFE), rehabilita integralmente el sistema con la colaboración de las españolas RENFE y FEVE.
El total de kilómetros existentes asciende a 391,7 y cubre, principalmente, el trayecto de Quito a
Guayaquil. Actualmente, ya funcionan varios tramos del recorrido. En fechas próximas se iniciará
la construcción de dos importantes proyectos que facilitarán el transporte urbano como son el
Metro para Quito y un Tranvía para Cuenca, la tercera ciudad del país.

Actualmente, el proyecto de inversión en infraestructura de transporte más importante es el
proyecto del Metro de Quito, valorado en aproximadamente 2.000 millones de USD. Hay
intereses españoles muy importantes en este proyecto que se espera se adjudique antes de
terminar el año 2015 y cuya ejecución duraría 4 años.
                                                                                                 11
El transporte marítimo se realiza mensualmente entre el Puerto de Bilbao y Guayaquil y/o Manta.
No existen compañías españolas operando directamente. Las empresas que realizan este
transporte son: Transnave (ecuatoriana), Flota Mercante Grancolombiana (Colombia-Ecuador) y
CCNI (chilena). La red fluvial es marginal y se reduce al transporte en los pocos ríos navegables
de la Costa y de la Amazonía.

Los tres aeropuertos internacionales de Ecuador son los de Quito, Guayaquil y Latacunga,
aunque este último sólo opera carga. En Quito se inauguró un nuevo aeropuerto en la localidad
de Tababela (a 45 minutos de Quito) en febrero de 2013; este aeropuerto sustituye al anterior,
que estaba en medio de la ciudad. Existen vuelos a todo el continente americano, especialmente
a Estados Unidos. Con España hay vuelos directos con las compañías Iberia y LAN.

3 SITUACIÓN ECONÓMICA
    3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

2 EVOLUCIÓN RECIENTE Y VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

La estabilidad política y social del período que se inicia en 2007 se tradujo también en un
progreso económico, que comenzó a dar signos de agotamiento desde el tercer trimestre de
2014. Ello fue debido, por un lado a factores exógenos como la apreciación del dólar en un 16%
desde mediados de 2014, o la caída continuada del precio del petróleo desde mediados de 2015
y otras materias primas o desaceleración de la demanda china y depreciación de las monedas de
los países vecinos. Pero por otro lado, también a factores propios de un modelo económico
basado en el gasto público como motor de crecimiento con una senda de endeudamiento del
sector público insostenible, así como la existencia de condiciones poco adecuadas para el
fomento de la inversión privada y la atracción de la IED.

El crecimiento medio de la economía ecuatoriana en el periodo 2007-2013 fue del 4,3% anual,
superior a la media de América Latina y el Caribe. La dolarización, vigente desde enero de 2000,
ha sido una característica muy positiva de la economía ecuatoriana que ha generado estabilidad
financiera y bajas tasas de inflación. Este crecimiento y mejora del bienestar del país se refleja
en la ampliación y renovación de las infraestructuras de salud, educación o la red viaria del país;
el incremento del salario real de los trabajadores en más del 45% o la reducción del índice de
pobreza en casi 15 puntos.

Sin embargo, en un claro cambio de signo, a partir de 2014 se registró una desaceleración en el
crecimiento, que terminó con un estancamiento de la economía (la tasa de crecimiento del PIB
fue de 0,2% en 2015), y la contundente contracción económica en el año 2016, de -1,6% del PIB,
según datos oficiales. A los fundamentos económicos referidos, se sumó en abril de 2016 el
impacto negativo del devastador terremoto en la zona costera del Ecuador. El mismo, además de
cuantiosos daños personales, causó daños materiales que, en términos de inversión para la
reconstrucción, se cuantificaron oficialmente en 3.300 millones de dólares.

         CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
 PRINCIPALES
 INDICADORES                    2012             2013             2014              2015
 ECONÓMICOS
 PIB
 PIB (MUSD a precios
                                87.495           93.577           100.543           x
 corrientes)

                                                                                                 12
Tasa de variación real (%) 5%       4,5%       3,8%       x%
Tasa de variación nominal
                           9,6%     7,3%       7,33%      x%
(%)
INFLACIÓN
Media anual (%)            4,16%    2,7%       3,53%      3,38%
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%)            9,33%    8,17%      8,12%      9,32%
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x 1.000
habitantes) (proyecciones  15.260   15.744     15.980     16.279
según censo 2010)
Población
económicamente activa (x   6.701    6.952      6.921      7.500
1.000 habitantes)
% Desempleo sobre
                           4.12%    4,15%      4.54%      4,77%
población activa
DÉFICIT PÚBLICO
en M USD                   985,5    5.059,7    7.319,7    1.206
% de PIB                   -1,1%    -5,4%      -7,2%      x%
DEUDA PÚBLICA
en M USD                   18.652   22.846     30.014     32.752
en % de PIB                21,3%    24,4%      30%        33,1%
EXPORTACIONES DE BIENES (BP)
                                                          17.029 (nov
en MUSD                  23.764    24.847       25.732
                                                          2015)
% variación respecto a
                       6,5%        5%           3%        -29,2%
período anterior
IMPORTACIONES DE BIENES (BP)
                                                          19.057 (nov
en MUSD                  24.018    25.888       26.459
                                                          2015)
% variación respecto a
                         4,7%      7,2%         2,2%      -21,2%
período anterior
SALDO B. COMERCIAL
                                                          -2.028 (nov
en MUSD                  -245      -1.084       -727
                                                          2015)
en % de PIB           -0,2%        -1,16%       -0,7%     x%
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
                                                          -1.646 (III
en MUSD                  -279,7    -1.232       -1.322    trimestre
                                                          2015)
en % de PIB              -0,3%     -1,3%        -1,3%     x%
DEUDA EXTERNA
en MUSD                  10.871    12.920,2     17.456    20.434
en % de PIB              12,4%     14,3%        17,3%     20,6%
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en MUSD                  1.668,9   1.918,5      2.482,4   1.939,9
en % de exportaciones de
                         7%        7%           8,8%      10,3%
b. y s.
RESERVAS INTERNACIONALES
en MUSD                  3.737     4.360,5      3.666     2.496
en meses de importación
                         15,7%     16,4%        x%        x%
de b. y s.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
                                                          516,3 (III
en MUSD                  591,3     703          773       trimestre
                                                          2015)
Tasa de variación        -7,9%     18,9%        10%       -33,2%

                                                                        13
TIPO DE CAMBIO DEL EURO FRENTE AL DÓLAR
 media anual                   1,286            1,328          1,321             1,1095
 fin de período                1,312            1,370          1,216             1,0887
 Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, Servicio Nacional de Aduanas
 del Ecuador e Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

         3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB

ESTRUCTURA DEL PIB
Tabla 1: PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto

                        ECUADOR - PIB (Precios constantes - millones USD)
                                ECUADOR: PIB POR SECTORES
                                                                                    Tasas
                                                                       Peso/PIB
        Período / Industrias               2015           2016           2016     variación
                                                                                  2015-2016

      Agricultura, ganadería, caza y
                silvicultura
                                             5.344,7         5.302,9    7,65%      -0,78%

     Acuicultura y pesca de camarón
                                               508,5           555,7    0,80%      9,29%
        Pesca (excepto camarón)
                                               403,3           428,7    0,62%      6,29%
      Subtotal AGROPECUARIO                    6.256           6.287    9,07%
                                                                                   0,49%
            Petróleo y minas                 6.753,2         6.863,7    9,90%      1,63%
         Refinación de Petróleo
                                               535,3           778,4    1,12%      45,41%

   Manufactura (excepto refinación de
               petróleo)
                                             8.142,6         8.099,7   11,68%      -0,53%
         Subtotal INDUSTRIAL
                                          15.431,1       15.742        22,71%      2,01%

    Suministro de electricidad y agua
                                             1.759,5         1.899,2    2,74%      7,94%
              Construcción                   6.938,9         6.324,2    9,12%      -8,86%
                Comercio                     7.146,3         7.064,4   10,19%      -1,15%

    Alojamiento y servicios de comida
                                             1.185,4         1.115,0    1,61%      -5,94%
               Transporte                    4.707,0         4.712,6    6,80%      0,12%

       Correo y Comunica-ciones
                                             2.504,6         2.235,3    3,22%      -10,75%

   Actividades de servicios financieros
                                             2.334,0         2.338,6    3,37%      0,19%

   Actividades profesionales, técnicas
            y administrativas
                                             4.407,0         4.233,8    6,11%      -3,93%

                                                                                              14
Enseñanza y Servicios sociales y
              de salud
                                           6.092,6               6.083,7    8,78%    -0,15%

    Administración pública, defensa;
      planes de seguridad social
              obligatoria
                                           4.522,4               4.203,9    6,06%    -7,04%
           Servicio doméstico
                                             185,3                192,1     0,28%    3,67%
           Otros Servicios (2)
                                           4.695,7               4.636,2    6,69%    -1,27%
         Subtotal SERVICIOS
                                        46.478,8           45.039          64,97%    -3,10%
      TOTAL VALOR AGREGADO
              BRUTO
                                          68.166,4           67.068,0      96,75%    -1,61%

     OTROS ELEMENTOS DEL PIB
                                           2.187,5               2.253,4    3,25%    3,02%
             PIB TOTAL                    70.353,9           69.321,4      100,00%   -1,47%

 POR COMPONENTES DEL GASTO
 (% sobre total: PIB +
                                               2015              2016
 importaciones de bienes y
 servicios)
                      OFERTA GLOBAL
 IMPORTACIONES DE BIENES Y
                                           22,1           20,5
 SERVICIOS
 PIB                                       77,9           79.5
 DEMANDA GLOBAL
 CONSUMO                                           59,4          59,5

 Consumo Privado (incluye el gasto
 de consumo de las Institutionces sin
                                                   47,8          47,7
 fines de lucro al servicio de los
 hogares, ISFLSH

 Consumo Público                                   11,6          11,8
 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
                                                   19,3          17,9
 FIJO
 FBCF                                              19,4          18,5
 Var. Existencias                                  -0,1          -0,6
 EXPORTACIONES DE BIENES Y
                                                   21,3          22,6
 SERVICIOS

 DISCREPANCIA ESTADISTICA

 TOTAL                                             100            100

En el 2016, la economía ecuatoriana tuvo uno de los peores desempeños de los últimos años y
experimentó una contracción de -1,47%. Los bajos precios del petróleo, un dólar fuerte que
resta competitividad a sus exportaciones y la caída de la demanda interna y externa,
especialmente de Estados Unidos, China y Brasil conspiraron, entre otros factores, para este
escenario negativo. A todo ello se suma el terremoto del 16 de abril de 2016, con trágicas
consecuencias humanas y materiales, lo que ahondó la complicada coyuntura económica.

El sector agrícola tuvo un crecimiento leve (0,49%), gracias al buen desempeño del sector
pesquero y camaronero, este último que se vio beneficiado por unos altos precios en los
                                                                                              15
mercados internacionales y por la caída de la producción de importantes competidores como
Vietnam y Brasil.

El sector industrial subió 2,01%, sin embargo el subsector de la manufactura cayó en -0,53%.
Aunque el 2016 no ha sido especialmente bueno para el sector petrolero, debido a la caída
de los precios del petróleo principalmente en primer trimestre del año, hay que destacar la
importancia crucial que históricamente ha tenido este sector para la economía del país. Su
aporte al PIB fue de 11% con una variación positiva de 4,6% con relación al 2015, aunque
redujo su peso en las exportaciones del país al 30%, cuando en 2015 fue 35% y en 2014 el 51%.

Dentro del sector servicios, que registró una baja de -3,1%, algunos sectores de gran peso
en la economía han experimentado variaciones negativas importantes, con afectación en el
empleo y en la demanda interna. El sector de la construcción, redujo su cuota de participación
al 9,12% con respecto al PIB, registrando una variación negativa de -8,9% con relación al año
2015. En el período 2008 y 2012, el aporte del sector de la construcción al PIB se situó entre el
8% y 10%, muy por encima de los demás sectores económicos, lo que refleja su importancia
dentro de la estructura económica del país. Para el año 2013, el indicador de crecimiento para
este sector fue del 10% y 9,8% para el 2014. Esta importante desaceleración obedece al menor
ritmo de la inversión en obra pública estatal, a estrecheces de liquidez y demora de la banca
pública (BIESS, Banco de la Seguridad Social) y privada y a la vigencia de la Ley de Plusvalía,
que afecta con nuevas cargas impositivas las operaciones de compra-venta de inmuebles. El
nuevo gobierno del Presidente Lenín Moreno, posesionado en mayo del 2017, ha comprometido
su apoyo para ayudar a reactivar a este importante sector, para lo cual y atendiendo al pedido
general del sector de la construcción, propondrá cambios o la eventual derogación de la citada
Ley de Plusvalía. Otro elemento positivo para levantar al sector es la ejecución del plan “casa
para todos”, impulsado por el actual Presidente, a través del cual se construirá 325.000
viviendas populares, con subsidio total y parcial, para atender la demanda de vivienda de los
sectores más deprimidos de la población.

En cuanto a los demás subsectores que engloba el sector servicios, prácticamente todos los
subsectores, a excepción de suministro de electricidad y agua y servicio doméstico, han
experimentado descensos, siendo los más significativos, por su peso en la economía, la
contracción en comercio -8,86%; alojamiento y servicios de comida -5,94%; actividades
profesionales, técnicas y administrativas -3,93%; comunicaciones -10,75%, Administración
Pública y defensa -7,04%.

En cuanto a la evolución del PIB desde el punto de vista de la demanda, la inversión total del
país (pública y privada) ha decrecido en el año 2016 al -8% sobre el año anterior. La demanda
interna se ha contraído en -3,2%; el consumo público lo ha hecho al -3,3% y el consumo
privado al -1,9%. En el sector exterior, la contribución de las exportaciones al PIB han decrecido
en -0,3% y las importaciones en -6,4%

                                                                                                16
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL
        GASTO
Tabla 5: PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto

     ECUADOR - PIB (Precios
    constantes - millones USD)
                                                                     Peso        Tasas
 Período / Industrias                    2013         2014           sobre PIB   variación
                                                                     2014        2014-2013
 Agricultura, ganadería, caza y
                                         4.943.856    5.059.553      7,25%       2,34%
 silvicultura
 Acuicultura y pesca de camarón          367.801      393.331        0,56%       6,94%
 Pesca (excepto camarón)                 433.011      445.781        0,64%       2,95%
 Subtotal AGROPECUARIO                   5.744.668    5.898.665      8,45%       2,68%
 Petróleo y minas                        6.781.539    6.973.863      10,00%      2,84%
 Refinación de Petróleo                  717.617      415.321        0,60%       -42,12%
 Manufactura (excepto refinación
                                         7.928.166    8.167.326      11,71%      3,02%
 de petróleo)
 Subtotal INDUSTRIAL                     15.427.322   15.556.510     22,30%      0,84%
 Suministro de electricidad y agua       1.484.491    1.599.781      2,29%       7,77%
 Construcción                            6.644.152    7.129.408      10,22%      7,30%
 Comercio                                6.939.242    7.482.477      10,73%      7,83%
 Alojamiento y servicios de comida       1.208.325    1.292.203      1,85%       6,94%
 Transporte                              4.406.570    4.677.824      6,70%       6,16%
 Correo y Comunica-ciones                2.371.474    2.566.313      3,68%       8,22%
 Actividades de servicios
                                         1.977.112    2.055.054      2,95%       3,94%
 financieros
 Actividades profesionales, técnicas
                                         4.235.737    4.392.456      6,30%       3,70%
 y administrativas
 Enseñanza y Servicios sociales y
                                         5.338.243    5.428.244      7,78%       1,69%
 de salud
 Administración pública, defensa;
 planes de seguridad social              4.178.959    4.348.272      6,23%       4,05%
 obligatoria
 Servicio doméstico                      178.129      186.596        0,27%       4,75%
 Otros Servicios (2)                     4.505.844    4.502.223      6,45%       -0,08%
 Subtotal SERVICIOS                      43.468.278   45.660.851     65,45%      5,04%
 TOTAL VALOR AGREGADO
                                         64.640.268   67.116.026     96,20%      3,83%
 BRUTO
 OTROS ELEMENTOS DEL PIB                 2.652.957    2.650.213      3,80%       -0,10%
 PIB TOTAL                               67.293.225   69.766.239     100,00%     3,67%
 Fuente: Banco Central del
 Ecuador

 POR COMPONENTES DEL
 GASTO (sobre oferta total: PIB +
                                         2013         2014
 Importaciones de bienes y
 servicios)
 CONSUMO                                 55,98        56,05
 Consumo Privado (incluye el gasto
 de consumo de las Instituciones
                                         46           45,99
 sin fines de lucro al servicio de los
 hogares, ISFLSH)

                                                                                             17
ECUADOR - PIB (Precios
            constantes - millones USD)
         Consumo Público                         9,98          10,06
         FORMACIÓN BRUTA DE
                                                 21,48         21,7
         CAPITAL FIJO
         FBCF                                    20,62         20,73
         Var. existencias                        0,86          0,97
         EXPORTACIONES DE BIENES Y
                                                 22,54         22,25
         SERVICIOS
         DISCREPANCIA ESTADÍSTICA                 -            -
         TOTAL (menos importaciones)             100           100
         Fuente: Banco Central del
         Ecuador
                 3.1.2 PRECIOS
        PRECIOS
        El sistema de comercialización es bastante tradicional y aunque existen grandes cadenas que
        han ido ganando espacio en la cadena de distribución, aproximadamente un 75% está controlado
        todavía por los minoristas especializados que se suministran de los importadores y distribuidores
        mayoristas.

        En el caso de los productos de consumo masivo y alimentos, los pequeños abastos y comercios
        siguen teniendo un papel fundamental en la distribución. Existen, en algunos casos, notables
        diferencias de precios entre la oferta de los comercios tradicionales (con precios más bajos) y las
        grandes superficies, principalmente en relación con los productos frescos. A la inversa, en los
        productos transformados, gracias al mayor volumen que comercializan y a su mayor rotación, las
        grandes superficies y supermercados suelen ofrecer menores precios y mejores ofertas.

        La cadena de distribución suele estar conformada por el productor o importador/mayorista –
        distribuidor - grandes superficies / pequeños comercios y abastos.

        La inflación se ha mantenido en niveles moderados en el país desde la introducción de la
        dolarización en el año 2000, aunque siempre con incrementos de precios por encima de los
        experimentados en USA. En tanto en cuanto el dólar se ha mantenido bajo en relación a otras
        divisas durante la mayoría de los años transcurridos hasta ahora, Ecuador se ha beneficiado de
        una ganancia de competitividad frente a otros países, fundamentalmente sus países vecinos, que
        ha ayudado a la expansión de sus exportaciones no petroleras. Por el contrario, el dólar caro de
        estos dos últimos años, sumado a las depreciaciones de las monedas de sus vecinos Colombia y
        Perú, está perjudicando a sus exportaciones y está haciendo que los productos y servicios del
        país empiecen a resultar menos competitivos en comparación a los de los países vecinos e
        incluso, en relación a países europeos como España.

                 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
        POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
        El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), desde el año 2105 utiliza un
        nuevo marco conceptual para clasificar a la población con empleo, que ha sido trabajado con la
        OIT. La referida clasificación consta de tres grupos: empleo adecuado, empleo inadecuado y
        empleo no clasificado. La característica de “adecuado o inadecuado” se determina por dos
        requerimientos: a) el cumplimiento de una jornada legal de trabajo, y b) el ganar al menos el
        salario básico unificado.

        El empleo adecuado lo conforma la población que no tiene deficiencias ni de horas ni de
        ingresos. El empleo inadecuado lo conforma la población con alguna deficiencia ya sea de hora
        y/o de ingreso.

        Dentro de la categoría de empleo inadecuado existen tres subgrupos:

·          Los subempleados: conformado por las personas con empleo pero que presentan alguna
        deficiencia (de horas o de ingreso); reportan adicionalmente tener el deseo y la disponibilidad de
        trabajar más. Éste es el tradicional concepto de subempleo que usa la OIT

    ·      El empleo no remunerado lo conforman los trabajadores que no perciben ingresos,
        especialmente trabajadores familiares, aunque laboran en actividades que se transan en un
        mercado. Actualmente se encuentran clasificados dentro de los subempleados pero sin cumplir
                                                                                                         18
con las recomendaciones que para esta población define la OIT.

·     El “otro empleo inadecuado” lo conforma la población que pese a tener una deficiencia en
    ingresos reportan no tener el deseo ni la disponibilidad de trabajar más. En ese sentido, no
    pueden ser clasificados como subempleados, pero tampoco pueden ser clasificados como
    adecuados ya que no ganan el salario básico unificado.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC), la tasa de
    desempleo subió hasta 6,52% a diciembre 2016, frente al 5,65% de diciembre del año anterior. A
    junio de 2017, este indicador se presenta a la baja con 5,78%. No obstante, hay que subrayar el
    gran espacio que sigue teniendo el subempleo y el empleo inadecuado, según la clasificación
    que hace el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) sobre este sector. A finales de
    2016 el subempleo y el empleo inadecuado registraron tasas de 18,33% y 21,89% dando un total
    de 39,22%, cuando un año antes estos indicadores se situaban en 12,75% y 22,47%,
    respectivamente, con un total de 38,22%. A junio de 2017, han experimentado ligeras
    variaciones con el 19,12% de subempleo y 20,49% de empleo inadecuado, totalizando el
    39,61%.

    De acuerdo a los datos del INEC, la población en edad de trabajar (PET) la forman
    aproximadamente 12 millones de personas (70% de la población total); la población
    económicamente activa (PEA) 8,1 millones. El dato de empleo adecuado es del 56,2% para los
    hombres y del 39% para mujeres.

    Según la composición del mercado laboral, aprox. 80% de los ocupados en el país prestan
    servicio en el sector privado y un 20% en el público a diciembre de 2016.

             3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
    PIB per cápita y distribución de la renta

    El PIB per cápita en Ecuador para el año 2016 fue de 5.979 USD, 4% menos que el año anterior.
    En relación con los países vecinos, este valor es apenas inferior al de Perú (USD 6.045) y
    ligeramente superior al de Colombia (USD 5.805).

    El Índice de Gini para Ecuador en 2016 fue 0,466 según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y
    Censos (INEC), situando al país en el puesto mundial 121 entre 160. Este índice se ha
    mantenido prácticamente estable desde el año 2011. A continuación, se detalla la situación de
    los países de Latinoamérica de acuerdo a este coeficiente, en el que 0 es total paridad y 1 la total
    desigualdad en la distribución de la renta:

    Brasil: 0,515 (2014)                   Paraguay: 0,517 (2014)

    Colombia: 0,535 (2014)                 Chile: 0.5084 (2011)

    México: 0,482 (2014)                   Argentina: 0,427 (2014)

    Perú: 0,441 (2014)                     Venezuela: 0,39 (2011)

    Bolivia: 0,484 (2014)                  Ecuador: 0,466 (2016)

    Respecto al IDH, según el informe de la PNUD (Programa de Naciones Unidas para el
    Desarrollo), Ecuador (puesto 89) se ubica por encima de Colombia, país que está en el puesto
    95, y por debajo de Perú (puesto 87) o Venezuela (puesto 71). Pese a que Ecuador bajó dos
    posiciones entre 2014 y 2015, la diferencia con Perú en términos del índice es mínima y no
    relevante: 0,740 para Perú y 0,739 para Ecuador.

    Entre 2010 y 2015 Ecuador subió siete puestos en el ránking de desarrollo humano, pero dentro
    de ese crecimiento ha experimentado por primera vez que el valor del IDH se mantenga
    constante entre 2014 y 2015. En ambos años el IDH de Ecuador registró 0.739

             3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

                                                                                                      19
También puede leer