EL AMBITO LABORAL DOCENTE DESDE LA EMPIRIA

Página creada Gregorio Jorge
 
SEGUIR LEYENDO
EL AMBITO LABORAL DOCENTE DESDE LA EMPIRIA
Lic. Eduardo De Gregorio - Lic. Gabriela E. Banegas.
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud.
Dirección de Correo Electrónico: eddegregorio@hotmail.com
                                   Introducción
         El presente trabajo se encuentra inscripto en el marco de la investigación
“Impacto de las políticas públicas en el mercado laboral docente” realizado en el ámbito
de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSE y cuyo objetivo fue estimar el
impacto de las políticas educativas en el mercado laboral docente en el marco de la
reconversión en el sistema establecido por la Ley 24.195, referido a la calidad y las
condiciones de trabajo como a la adecuación del rol docente ante las nuevas exigencias
del modelo.
         Se opto por un enfoque integrado de métodos cuantitativos y cualitativos que
permitió analizar las condiciones políticas de intervención a partir de un contexto
histórico de cambio, las que dan razón a la expresión mediante datos cuantificados del
estado de situación de la educación según la óptica de los actores sociales involucrados.
Se seleccionaron las unidades análisis a través de una muestra estatificada con
asignación proporcional de los establecimientos escolares según tipo de gestión y nivel
de educación en la que se encuentra. Los instrumentos de recolección de datos
utilizados fueron encuestas y entrevistas en profundidad. Los resultados obtenidos se
analizan a continuación.
                               Funciones desempeñadas.
       La Ley Federal de Educación impactó en los diversos estamentos en los que se
encuentra organizado el sistema educativo, a partir de aquí se realizó un análisis de las
modificaciones sufridas en lo que al mercado laboral se refieren.
       Hay un marcado predominio de la función directiva, que representa un 25%. En
orden decreciente le siguen las funciones de: Rectoría, Supervisión y Autoridades del
MCE y de la Junta de Calificación. Un dato importante a tener en cuenta es la
combinación de funciones de Docencia y de Dirección.
       Se registran 59% de casos que cumplen sus funciones en un solo nivel educativo
exclusivamente; en el 41% restante se produce una combinación de ellos y solo el 4.4%
hace un ejercicio libre de la profesión.
       Se observan opiniones referidas a una combinación de funciones a partir de la
transformación, y que el concepto de que “la tarea del docente es otra”.
Se ha producido entonces una diversificación de roles y actividades y una
marcada pérdida de ingresos que trae aparejada también una pérdida del status docente
histórico.
       En general, las funciones hacen referencia a lo que se espera que la escuela
cumpla y que es lo que deba producir.
       El estudio reflejó como modificación, un reajuste en la distribución de los
lugares de trabajo, lo que implica modificaciones en las costumbres que cada sujeto
venia teniendo en el desempeño de su rutina laboral, un docente que llevaba años frente
al grado, dictando un determinado espacio, se lo reasigna a otro. Toda la estructura
externa en la que el sujeto se encontraba inserto, cambió. Se produce una ruptura en el
habitus de éste, lo que lo lleva a sentirse en una situación de incertidumbre ante lo
nuevo que no conoce.
        En oportunidad de la recolección de datos surgió como recurrente el clima de
inestabilidad, ante la falta de información de lo que iba a pasar en el futuro, pero todo
esto tenía origen en los cambios que podrían afectar a las personas en el ámbito laboral.
        Se mantiene la idea de que la Ley establece parámetros que no son cumplidos;
que se insta a trabajar en forma mancomunada, pero que aún a 10 años de la
implementación de la ley, los resabios del viejo modelo aún persisten; el verticalismo y
el trabajo individualista; que crea entre los sujetos una continua sensación de puja entre
dos formas de trabajo diferentes, y el clima de trabajo se torna viciado por la
coexistencia de dos modelos diferentes. La principal razón de esto radicaría en la
necesidad de mantener el puesto de trabajo.
       El trabajo para los docentes constituye una forma de poseer CAPITAL
ECONOMICO, que permitirá gozar de ciertos privilegios que la posesión de éste
determina. El cambio afecta principalmente a éste, por lo que ante la situación de
amenaza reacciona, se crea una tensión ante la distribución desigual de las posiciones
que se ocupan en el campus.
       Respecto de estas manifestaciones podemos tomar como base los aportes de
PEREZ GÓMEZ (1998:166)1que concibe la profesionalización como un proceso
histórico en el que se produce un juego de paradojas y contradicciones, las cuales
determinan las siguientes características de la profesión docente:

1
  PEREZ GÓMEZ Ángel. “Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones
Morata. Madrid. 1998.-Citado por Carlos Fugarola
•     Autonomía profesional, burocratización y descalificación
            •     Intensificación, indefinición y proletarización
            •     Asilamiento e individualización profesional.
        La crisis de la identidad docente caracterizada por ABRAHAM (1987)2 como
fruto de la tensión entre el yo real (lo que el docente es aquí y ahora) y el yo ideal (lo
socialmente deseable), conduce a reacciones distintas clasificadas por ella en cuatro
grandes tipos, expresivos de las actitudes de los docentes ante los cambios:
       1)         Aceptación de los cambios del sistema educativo como una necesidad
       inevitable de los cambios sociales y desarrollando, en consecuencia, actitudes
       positivas para encontrar las respuestas adecuadas.
       2)         Desarrollo de actitudes de inhibición como consecuencia de la
       incapacidad de enfrentarse a la ansiedad provocada por los cambios mediante la
       utilización de mecanismos de defensa tales como inhibición, negativa a efectuar
       cambios y rutinización de la práctica.
       3)         La aceptación de sentimientos contradictorios con actitudes ambiguas y
       reticentes, incapaces de encontrar esquemas de actuación práctica que resuelvan
       los conflictos entre los ideales y la realidad.
       4)         La vivencia permanente de la enseñanza con ansiedad y sentimientos de
       culpabilización, al comprender que carecen de los recursos apropiados para
       realizar en la práctica el tipo de trabajo que le gustaría hacer o que esperan que
       hagan.
       Este contexto de análisis, provoca en los docentes              una situación de
incertidumbre respecto a las finalidades actuales de la escuela, PEREZ GOMEZ (1998:
178,79)3 manifiesta la idea de salida de la incertidumbre “en la profundización del
carácter educativo de la tarea docente y en la reconstrucción compartida de la cultura
escolar”.
                Modificaciones en el Mercado Laboral ante la Reforma Educativa.
       La necesidad de abordar el proceso PROFESIONALIZACIÓN de la docencia,
       implica adquirir de una forma u otra los conocimientos necesarios para afrontar
       esta demanda, lo que crea en muchos casos una insatisfacción, ya que siente
       “que no se valora como corresponde las aptitudes alcanzadas por el docente”.

2
  ABRAHAM A. “ El mundo interior de los enseñantes”. Barcelona. 1987.-
3
  PEREZ GOMEZ,Angel. “Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones
Morata. Madrid.
El mercado laboral docente se encontraría en un proceso de transición, por lo
que se consideran una serie de aspectos que serían necesarios tener en cuenta para su
optimización, los mismos surgen como respuestas de los docentes:
          §   Respecto de Organización: la preocupación que se reflejó , fue la de la
              corrección de los concursos para cubrir los cargos ,“que se respete el
              puntaje obtenido, y que los cargos no sean asignados por política
              partidaria”
          §   Sobre Capacitación: se manifestó que “gran parte del mejoramiento
              depende de la capacitación y perfeccionamiento docente de manera
              continua, responsable”
          §   Referido a las decisiones políticas: “el cambio en la política educativa,
              así como también del sistema en su conjunto, retarda la ejecución de
              acciones vinculadas a la instauración del nuevo modelo”
          §   Se puso de relieve también la situación económica y social del país ante
              la crisis que se está convirtiendo en permanente.
          También están los que consideran que este es muy recortado para la función,
          que en muchos casos no es suficiente, que necesitaría mayores
          incumbencias.
              §   Nuevos planes de estudio: En este aspecto se considero en muchos
                  casos que no ha habido modificación. Además las respuestas giraron
                  en lo que hace a las consideraciones que podrían valorarse como
                  negativas, tales como “Hay que reverlos”, que se generó cesantías
                  encubiertas, o bien que se redujeron las horas cátedras. En los
                  aspectos positivos: se los considero como “ adecuados”,              “
                  pertinentes”, “ profundos, que genera mayor especialización”.(ver
                  cuadro página siguiente)
              §   Posibilidad de cobertura de mayor o menor números de horas con el
                  título obtenido: Las respuestas se agruparon en su mayoría en que se
                  perdieron horas cátedras. También hubo muchos que se abstuvieron
                  de contestar.
       Las variables tratadas en las encuestas a docentes, fueron las siguientes:
          §   Nuevas funciones
          §   Áreas de capacitación
          §   Introducción de nuevos planes de estudio
§    Modificación del Mercado laboral.
Los resultados son los que se detallan a continuación:

Cuadros de categorías surgidas a partir del análisis de las entrevistas

  Cuadro Nº 1. Nuevas funciones a partir de la transformación
                Nuevas Funciones                             %
   Planificación Estratégica                                2.94
   Evaluación de Procesos                                   2.94
   Estrategias de Investigación                             1.47
   Nuevas Metodologías                                      4.41
   Formulación de diseños y organización                    4.41
   Formulación de Proyectos                                 14.70
   Contención de Alumnos                                    10.29
   Perfeccionamiento Continuo                               4.41
   Coordinación                                             23.52
   Utilización de nuevos recursos                           1.47
   Ninguna                                                  29.41
   Total                                                   100%
   Fuente: Elaboración propia.
   El porcentaje 29,41% referido a “ninguna” nueva función a partir de la
   transformación, alude a funciones establecidas normativamente en el Estatuto del
   Docente. Luego se puede observar que se considera como nueva función “la
   coordinación” con un 23,52%; “formulación de proyectos” 14,70%; “planificación
   estratégica” con el 2,94%; “formulación de diseños y organización” con el 4,41%.
   Teniendo en cuenta el conjunto se produce una concentración del 45,57%. Cabe
   puntualizar que todas esas funciones están contempladas en la Transformación
   Educativa.
   Los contenidos subyacentes en esas funciones se ven refrendados con expresiones
   textuales tales como:
       §   “ Los proyectos deben ser participativos”; “los diseños deben estar bien
           planificados y consensuados”; “La coordinación debe promover la
           participación en los proyectos y los diseños”
   Las nuevas funciones están referidas al cambio del modelo verticalista al
   participativo.
   Por otro lado, a pesar de considerar las enunciadas como nuevas funciones,
   aparentemente las mismas son conocidas, pues solo un 12,85% requirieren
   capacitación en función de las mismas, -el 4,41 alude a “Nuevas metodologías”,
   y“utilización de nuevos recursos”el 1,47% o sea el 5,88% en total-.
Cuadro Nº 2. Áreas de Capacitación requeridas
    Áreas de Capacitación                                    %
 Ninguna                                                    34.28
 Organización     y    planificación     y                  12.85
dirección
Investigación                                                4.28
Gestión                                                      4.28
Comunicación Inter e Intra institucional                     1.42
Metodología                                                  7.14
Tutoría y Gestión                                            4.28
Área de Psicología y psicopedagogía                          2.85
Mediación de Conflictos                                      4.28
Organización Curricular                                      5.71
Manejo profesional en computación                            9.01
Evaluación                                                   4.28
Supervisión                                                  2.85
Área de sociología e historia legislación                    2.71
escolar
Total                                                       100%
Fuente: Elaboración propia.
Como se consignó en el cuadro anterior, si bien existe una concentración en nuevas
funciones(45,75%) para ello se hace necesaria la “organización, planificación y
dirección” referida a áreas de capacitación que se menciona solo en un 12,85%.
Se encuentra una clara relación entre “contención de alumnos” (Cuadro Nº 1,
10,29%) con “tutoría o gestión “4,28%; “Área de psicología” 2,85% y “mediación
curricular” 4,28%, lo que produce una concentración porcentual de 11,41% que
prácticamente seria coincidente con la “nueva función”.
Las “áreas de capacitación requeridas”, están mas referidas a todas las temáticas de
diferentes disciplinas incorporadas como: “investigación” 4,28%, “comunicación”
1,42%; “metodología” 7,14%; “computación” 9,01% y “área de sociología y
legislación escolar” 2,71%. Estos requerimientos constituyen el 24,56% y, si se
suma a esto el 11,41% también referidos a nuevas funciones, encontramos un 37,5%
que evidentemente debe producir “incertidumbre, clima de inestabilidad, etc.”
“Son tantas las cosas que dicen que tenemos que aprender, que parece que hasta
ahora éramos ignorantes”; “Seguramente ahora debemos ser orquestas”; “Sin
actualización se corre el riesgo de quedar fuera del sistema”; “A partir de la Ley
Federal de Educación se vive una fuerte presión laboral”.
Cuadro Nº 3.- Introducción de nuevos planes de estudios
 Nuevos planes de estudio                                      %
Ninguno                                                      63.23
Nuevos planes adecuados                                      20.05
Nuevos espacios curriculares                                  3.34
Sobre formación docente                                       3.34
Sobre capacitación y actualización                            3.34
Depende de la institución                                     3.34
Hay que reveerlos                                             3.34
Total                                                        100%
Fuente: Elaboración propia.
Es muy significativo el 63% que considera que no se introducen nuevos planes de
estudio, en contraposición con aquellos que consideran de sí hay nuevos planes de
estudio y que representan el 20,05%.
Si se observan las otras categoría s consignadas y que conforman un 16,7% se puede
inferir que los “nuevos planes” están mas referidos a: “denominaciones,
obligatoriedad, espacios curriculares, capacitación, distribución de horas cátedras,
etc.”, que a la oferta educativa en los niveles EGB y Polimodal.
Así lo confirman algunos docentes través se manifestaciones textuales consignadas
en las entrevistas dentro del proyecto de investigación.
“Se cambia la denominación de grado, curso, años, pero nada mas”; “El cambio
esta referido a lo que el docente tiene que cumplir”; “Se reducen a reasignación de
horas cátedras”.
Modificaciones en el mercado laboral en relación           con las nuevas funciones
desempeñadas.

Referido al     “Mercado Laboral” se lo puede desagregar en dos aspectos: uno
referido a las “nuevas funciones” desempeñadas y otros referidos “mejoras”.
Cuadro Nº 4. Nuevas Funciones
 Nuevas funciones desempeñadas                                 %
Nuevas posibilidades de inserción laboral                     7.35
Mayor cobertura del título                                    7.35
Mayor adecuación de título con la                             4.41
función
Se necesitan títulos de grado                                 17.70
Ninguna                                                       44.11
Mayores exigencias                                            17.64
Sobreofertas de los titulados                                  1.47
Jerarquización de nuevas funciones                             1.47
Total                                                          100%
   Fuente: Elaboración propia.
   En el cuadro se puede observar un alto porcentaje (44,11%) de docentes que
   consideran que no hubo ninguna incidencia de las nuevas funciones en el mercado
   laboral.
   Todas las otras opciones que conforman el 55.89% se refieren directa o
   indirectamente a titulación para lograr jerarquización y tener mayor posibilidad de
   inserción y/o permanencia en el sistema.
   En resumen se puede afirmar como opinión generalizada la mayor exigencia de la
   profesionalización a través de la capacitación permanente.
   Cuadro Nº 5.- Mejoras en el mercado laboral
   Mejoras en el mercado laboral                                   %
   Cuando se designe por concurso                                 8.82
   Capacitación profesional                                       32.35
   Título pertinente                                              1.47
   Mejoras en las condiciones de política                         30.88
   educativa
   Ninguna                                                        11.76
   Prácticas docentes                                             10.29
   De la articulación teórico práctica                             1.47
   De la gestión transparente                                      4.41
   Total                                                          100%
   Fuente: Elaboración propia.
   Se puede observar en la categoría “ninguna” tiene menos relevancia (11,76%) y que
   aparentemente sí existen mejoras en el mercado laboral divididas en dos grandes
   grupos en donde se involucra directamente la acción del estado “capacitación”,
   “practica docente”, “articulación teoría - práctica” y “título” suman un 45,58 %, y en
   lo referido a: “designación por concurso”, “mejoras en las condiciones de política
   educativa” y “transferencias” aglutinan un 44,11%.
                                  A modo de Conclución
       Las nuevas demandas educativas refuerzan la defensa de la escuela como
institución destinada prioritariamente a la transmisión y apropiación del conocimiento
sistematizado. El éxito de este nuevo enfoque dependerá del equilibrio que se alcance
entre los dos ejes de la organización institucional del sistema educativo argentino; el eje
de la unidad que promueve la integración y el eje de la descentralización que reconoce
la diversidad.
       En este marco, la Ley Federal de Educación Nº 24.195, promueve
Una transformación y resignificación de las funciones institucionales siguiendo una
lógica en la cual la institución escolar asume nuevos papeles:
           §   Convertirse en un espacio de democratización y participación de la
               sociedad, y de punto de contacto de los sectores populares con el Estado.
               La equidad sólo se logrará si la escuela tiene éxito en ofrecer a todos una
               educación de calidad.
           §   Configurar un estilo de gestión a nivel local, diferenciado y flexible en su
               organización escolar, que desarrolle capacidades y formas propias de
               actuar en su medio social, que incorpore necesidades desiguales y que
               trabaje sobre ellas a lo largo de los años de escolaridad
           §   Conformar un ámbito con capacidad de decisión para la elaboración de
               su proyecto educativo y la construcción de su propia identidad a partir
               del conocimiento más cercano a las demandas sociales.
           §   Desarrollar capacidades para la gestión pedagógica de la institución, que
               focalice todos los esfuerzos en el logro de metas que atiendan la calidad
               de los resultados educativos y el mejoramiento del ambiente y de las
               condiciones de aprendizaje.
           §   Transformarse en un espacio con poder para organizar la oferta educativa
               y combinar todos los recursos en función de su propio proyecto
               educativo.
           §   Ejercer un desempeño institucional eficiente, que rinda cuentas a su
               comunidad de los resultados de aprendizaje de sus alumnos.
           §   Convertirse en un espacio de democratización de las relaciones
               institucionales para el logro de debates y consensos, de trabajo en equipo,
               de negociación, de fortalecimiento de estructuras colegiadas.
           §   Desarrollar capacidades para la articulación interinstitucional.
           Bajo estos ejes y principios rectores, a partir de 1993, comienza la reforma
       educativa nacional, una reforma de carácter “deductivo estructural, según
       términos de ARJONA (1999)4, dado que la reforma se origina en el ministerio y
       pretende cambios amplios en el sistema educativo.
               El proceso de implementación de la reforma en ningún momento tuvo
       manifestaciones en cuanto a la perdida de la fuente laboral, mucho menos a

4
  ARJONA FLAVIO ANTONIO “ El Nuevo Debate Educativo “ . Bolsa de
Comercio de Mendoza. Mendoza. 1999.
reducciones significativas en el monto de los sueldos, ya que todo el proceso
   giró en torno al cambio de personas , de lugares, de funciones, de roles, etc. Así
   docentes, recibieron mayores cargas que en el período anterior a la ley, mientras
   que a otros, le quedaron espacios vacíos, que de acuerdo a las propias
   apreciaciones se les asignó funciones desconocidas. Lo que refleja hasta una
   cierta improvisación en la implementación de la ley.
           En cuanto a las funciones propiamente dichas del sistema educativo, fue
   recurrente que los docentes consideren que estas se acrecentaron, ya que en la
   actualidad no solo había que centrarse en enseñar al alumno, sino también
   realizar un control social más fuerte frente a la anomia estudiantil; la aparición
   de las horas de Tutoría, pueden dar cuenta de ello, ya que en este espacio se
   busca un acompañamiento del alumno, y es ocupado por aquellas personas que
   en el proceso quedaron con espacios libres.
   Dentro de todo este marco, surge como resultado la importancia de LA
CAPACITACION, como factor interviniente quizás de manera inevitable. Esta es
tomada como elemento indispensable para afrontar este proceso de cambio. En una
primera instancia esta fue absorbida por el estado, es así que se hicieron cursos
intensivos de la RED, a los que la mayoría de docentes accedieron, pero esto no fue
siempre así, ya que una vez concluida esta instancia , para continuar con la
capacitación, el docente, debía hacerlo con todos los costos a su cargo.
         Las “mejoras” están dependiendo de las acciones estatales que devienen de
políticas justas y equitativas que permitan a todos los docentes alcanzar un grado de
Profesionalización a través de la Capacitación que sea acorde con las exigencias de
la Ley Federal de Educación.
Dignificar y jerarquizar la profesión docente, mejorar la calidad de la educación y
asegurar la transformación del sistema educativo, se encuentra muy alejado de las
posibilidades de la política.
Bibliografía Básica.
       Abraham. A. “El mundo interior de los enseñantes”. Barcelona. 1.987.
       Arjona Antonio. “El nuevo debate educativo”. Bolsa de Comercio de
       Mendoza. Mendoza. 1.999.
       Izquierdo Carlos M. “La contribución de la educación al cambio social”.
       Guernika. México 1.994
Pérez Gómez Ángel. “Comprender y transformar la enseñanza”. Edit.
Morata. Madrid 1.998.
Torrado Susana. “La Estructura Social de la Argentina. Ediciones La Flor.
Buenos Aires 1.992
También puede leer