GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Página creada Marta Galatas
 
SEGUIR LEYENDO
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN
                          PRIMARIA
                  CURSO ACADÉMICO 2020/2021

LA PRINCESA MONONOKE Y LA EDUCACIÓN
 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EDS)

PRINCESS MONONOKE AND EDUCATION FOR
    SUSTAINABLE DEVELOPMENT (ESD)

                   Autor: David Cuesta Fernández
                  Director: Antonio Santos Aparicio

  VºBº DIRECTOR                                       VºBº AUTOR
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ÍNDICE

 1. Introducción y justificación …………………………………………………………………………. 3-5

 2. Marco teórico …………………………………………………………………………….…………..... 6-10
    2.1. ¿Qué dice la legislación actual respecto al cine? …………………………….…….. 6-8
    2.2. Estado de la cuestión ………………………………………………………………………..……… 8
    2.3. ¿Qué puede ofrecer el cine en el ámbito educativo? ……………………………… 8-9
    2.4. ¿Por qué no termina de consolidarse el cine en las aulas? ……………………. 9-10

3. Studio Ghibli ……………………………………………………………………………………………... 10-12

4. La Princesa Mononoke………………………………………………………………………………. 11- 33
   4.1. Datos generales de la película …………………………………………………….……………. 12
   4.2. Personajes …………………………………………………………………………….…………………. 12
   4.3. Argumento ……………………………………………………………………..…………...……… 12-14
   4.4. Tema central …………………………………………………………………………………..………… 14
   4.5. Influencias ……………………………………………………………………………………………. 14-20
   4.6. Banda sonora ……………………………………………………………………………………….. 19-21
   4.7. Los ODS y La Princesa Mononoke ……………………………………………………..…. 21- 28
   4.8. Análisis de escenas …………………………………………………………………………..…… 29-33
   4.9. Conclusión …………………………………………………………….………………………..…………. 33

5. Propuesta didáctica …………………………………………………………………………………….. 34-60
   5.1. Objetivos ……………………………………………………………………………………………………..34
   5.2. Materiales didácticos ………………………………………………………………………………….. 35
   5.3. Metodología ……………………………………………………………………………………………….. 35
   5.4. Actividades previas al visionado ……………………………….……………………………. 36-39
   5.5. Actividades posteriores al visionado ……………………..……………………………….. 39-60

6. Referencias bibliográficas ……………………………………………………………………………… 61-64

7. Anexos ………………………………………………………………………………………………………….. 65-70

                                                                                    1
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado pretende concienciar al lector sobre el potencial educativo del cine
en la escuela y como consecuencia fomentar el uso del séptimo arte en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Utilizaremos la producción de Hayao Miyazaki (La Princesa Mononoke)
como eje vertebrador de una propuesta didáctica extrapolable al aula de Educación Primaria, a
la vez dicha propuesta girará en torno a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

Palabras clave: Cine, Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), Studio Ghibli, La Princesa
Mononoke, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sostenibilidad.

Abstract
This Final Degree Project aims to make the reader aware of the educational potential of cinema
at school and as a consequence to promote the use of the seventh art in the teaching-learning
process. We will use the production of Hayao Miyazaki (Princess Mononoke) as the backbone of
a didactic proposal that can be extrapolated to the Primary School classroom, at the same time
this proposal will revolve around Education for Sustainable Development (ESD).

Keywords: Cinema, Education for Sustainable Development (ESD), Studio Ghibli, Princess
Mononoke, Sustainable Development Goals (SDG), sustainability.

                                                                                               2
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
1) INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Este Trabajo fin de grado (TFG) supone la culminación de cuatro años maravillosos que he vivido
como estudiante del Grado de Magisterio en Educación Primaria en la Universidad de Cantabria.
En él se integran diferentes competencias en las que me he ido formando a través de las
diferentes asignaturas: conocimientos (saber), procedimientos (saber hacer) y actitudes (saber
ser y estar), así como nuevos aportes fruto de la investigación que he realizado.

La elección de la línea de trabajo y el tutor del TFG no ha sido un proceso aleatorio, las
asignaturas de Desarrollo Curricular en el Ámbito de lo Social y Educación de la Mirada: Cine y
Escuela supusieron para mí un punto de inflexión en el curso 2019/2020. El término “serendipia”
explica un poco todo el proceso, es decir ambas asignaturas fueron un hallazgo afortunado,
valioso e inesperado. Mis expectativas antes de empezar a impartir ambas materias no eran
altas ni bajas, no tenía juicio, realmente nunca había tenido una asignatura relacionada con el
séptimo arte, todo ello me provocaba curiosidad o incertidumbre en el buen sentido de la
palabra. Llegó el momento de comenzar esa nueva aventura y con el transcurso de las clases a
nivel personal fui fraguando poco a poco una nueva visión del mundo y del proceso de
enseñanza-aprendizaje, concretamente tomé conciencia del verdadero potencial del cine para
fomentar la capacidad crítico-reflexiva del alumno, para adentrarnos en el estudio de una
sociedad, conocer culturas diferentes (interculturalidad), como fuente de información o para
abordar valores, pensamientos e ideas. Según (Martínez-Salanova, 1998, p.28) la introducción
del cine en el aula, aunque sea a través del vídeo, proporciona a profesores y alumnos la
posibilidad de divertirse, de vivir el cine, la magia del séptimo arte, de tomar contacto con el
arte, la imagen, la historia, la literatura, la filosofía, la naturaleza y la sociedad.

Como digo la potencialidad educativa del cine es evidente, su transversalidad nos ofrece un
montón de posibilidades, más adelante avalaré más en profundidad estas cuestiones
basándome en la literatura científica, pero lo cierto es que por lo general el profesorado no es
consciente de ello, ahí radica parte importancia de este trabajo. A lo largo de mi itinerario
educativo, en general he visto como se usaba el cine para rellenar huecos, tampoco se puede
generalizar, pero creo que por lo general estamos hablando de un recurso desaprovechado. La
cosa no queda ahí, en realidad rehusar o rechazar este recurso es algo paradójico, recordemos
que vivimos en un mundo principalmente audiovisual, nuestros alumnos son nativos digitales, a
pesar de ello se considera que es la palabra, y no la imagen, la que facilita el camino hacia el
pensamiento y la reflexión (Pereira Domínguez,2005, p. 23), todo ello aumenta la falta de

                                                                                              3
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
motivación de los estudiantes, por lo que es un asunto de calado para el progreso del sistema
educativo.

Además del marco teórico, la parte didáctica es imprescindible para utilizar correctamente el
cine en el aula, para ello trabajaremos a partir de (La Princesa de Mononoke,1997). Hay que
tener en cuenta que hay una serie de información que percibimos a través de los sentidos y que
contribuye a crear un imaginario o pensamiento, estamos hablando de la cultura visual, por lo
que la película está seleccionada de manera deliberada, ya que transmite los valores o los
problemas sociales que nos interesa trabajar con los alumnos. Tendremos en cuenta los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, veremos como la película aborda transversalmente algunos
de esos objetivos, a partir de ahí estructuraremos la propuesta didáctica; de esta manera
trabajaremos la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Para no caer directa o
indirectamente en el adoctrinamiento, habrá que tener en cuenta el no imponer nada a los
alumnos y la alfabetización visual, en palabras de Farías y Seguel (2014) la alfabetización visual
es un proceso de enseñanza-aprendizaje que facilita a quienes son menores métodos para
decodificar, analizar y criticar los mensajes que les son transmitidos a través de la cultura visual.

¿Por qué Hayao Miyazaki y La Princesa de Mononoke?
Frente a productos culturales que refuerzan los mitos de autosuficiencia e individualidad (y, con
ello, contribuyen a la difusión e interiorización de dichos valores), Miyazaki ofrece un imaginario
simbólico alternativo. Este imaginario aboga por la sostenibilidad de la vida, el cuidado del
medioambiente o el empoderamiento de la mujer, siempre recordándonos nuestra
vulnerabilidad como seres humanos (Aguado y Martínez, 2019).

¿Por qué ODS Y EDS?
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para
que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos,
sin dejar atrás a nadie. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen
desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la
igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

                                                                                                   4
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
*Imagen extraída de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

En los últimos años los problemas medioambientales son cada vez más evidentes, no todas las
personas del mundo gozan de paz y prosperidad, la pobreza existe, recientemente el COVID-19
nos ha recordado lo vulnerables que somos, por lo que por una cuestión de supervivencia como
especie necesitamos actuar antes de que sea tarde.

Los ODS representan los principales desafíos de desarrollo a los que se enfrenta la humanidad,
su propósito es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa para todos, en el
presente y en el futuro. Para crear un mundo más sostenible y abordar correctamente los temas
relacionados con los ODS, los individuos necesitan conocimientos, destrezas, valores y actitudes
que los empoderen para contribuir al desarrollo sostenible, por lo tanto, la educación es crucial
para lograr los objetivos. Sin embargo, no sirve con cualquier tipo de educación, la Educación
para el Desarrollo Sostenible (EDS) empodera a las personas para transformarse a sí mismas y a
la sociedad en la que viven mediante estilos de vida sostenibles, convirtiéndolos en ciudadanos
del mundo activos y participativos que contribuyen a crear un mundo más justo, pacífico,
tolerante, inclusivo, seguro y sostenible.

                                                                                               5
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
2) MARCO TEÓRICO
Se cuenta que un día el mago George Méliès se acercó a los hermanos Lumière para proponerles
la compra de la patente. Louis y Auguste Lumière no tenían ningún interés comercial, pero
George aprovechó la tecnología para dar salida a su imaginación, al final consiguió conectar con
el inconsciente de los espectadores. Sus trucos e historias fueron un poco el origen de la
industria que llegaría a ser décadas más tarde la primera fuente de ingresos de su país, Francia.
A partir de ese punto de inflexión que marcó George Méliès, la industria cinematográfica fue
evolucionando y teniendo más transcendencia en la sociedad, un ejemplo es Hollywood, que
empieza a tener verdadera repercusión a finales del siglo XIX principios del XX, rápidamente iba
a convertirse en un arma ideológica al servicio de los Estados Unidos. Este juego de intereses es
precisamente lo que ha puesto desde los orígenes en situación de alerta a los entornos
culturales y, sobre todo, a los educativos. Lo cierto es que rápidamente empezó el interés de las
personas y las instituciones por el cine de tipo pedagógico, educativo e instructivo, tanto de
temas para fomentar el interés escolar como temas de divulgación científica, estamos hablando
de las primeras décadas del siglo XX. Se tiene noticia de que en 1915 hubo una conferencia en
la Universidad de Barcelona sobre cinematografía científica, además en ese mismo año, Santiago
Biosca fabricó un cinematógrafo para la escuela, el proyector permitía congelar imágenes.
También en nuestro país, en 1918 se pone de manifiesto el interés institucional por el uso
educativo de la imagen en movimiento mediante la publicación de una Real Orden de
Instrucción Pública y Bellas Artes, así como el creador del Instituto Escuela de Madrid, Santiago
Alba, firmó una orden en la que se recogían los resultados de una comisión encargada de
estudiar las ventajas de la implantación del cine en la escuela. Por lo que desde los inicios hasta
hoy en día hablamos del cine como un problema educativo en doble sentido: por una parte, se
cuestionan los efectos des-educativos de lo que se ofrece, por otro lado, se discuten las
potencialidades educativas que puede ofrecer el séptimo arte en el contexto educativo (Ferrés,
2008).

2.1) ¿Qué dice la legislación actual respecto al cine?
En el preludio de la octava ley educativa de la democracia, la legislación actual para Educación
Primaria, es decir la del curso 2020/2021 (LOMCE), hace diferentes alusiones al cine. Me
dispongo a comentar dichas menciones, ya que al final la ley determinará en cierta medida las
posibilidades.

Empezaremos por el currículum a nivel nacional; decir que en Ciencias de la Naturaleza los
alumnos en el Bloque 5 (La tecnología, objetos y máquinas) deben “conocer y explicar los

                                                                                                 6
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
avances de la ciencia” en la cultura y el ocio, el cine, el arte, y las tecnologías de la información
y la comunicación entre otros. En los contenidos evaluables de la Primera y Segunda Lengua
Extranjera los alumnos deben ser capaces de comprender el sentido general y distinguir cambios
temáticos del material audiovisual sobre aspectos de la vida como el cine. Por otra parte, el cine
como forma de arte se trabaja en la asignatura de Educación Audiovisual, donde el alumno debe
ser capaz de reconocer el cine de animación como un género fílmico y diferenciar entre la
técnica tradicional y la actual de creación de películas de animación.

En lo referido a la legislación de Cantabria, en la asignatura de Ciencias Naturales, como en casi
todas las autonomías, se mantiene los contenidos sobre los avances de la ciencia y la tecnología
en el cine, pero incluye un giro para analizar no solo los beneficios, sino también los riesgos hacia
las TIC. En Educación Artística no solo se nombra el cine de animación, sino que se trabajan la
clasificación y los géneros del cine, “las imágenes fijas y su aplicación en cine”, así como aspectos
formales como “las texturas y tonalidades” y otros elementos del lenguaje plástico (punto, línea,
forma, color) relacionados con el séptimo arte. En Lengua Castellana y Literatura el cine no
aparece como objeto propio de estudio (como en otras autonomías donde se vinculaba a obras
literarias), sino considerado como fuente de información y documentación variada (prensa,
radio, televisión, cine, internet, biblioteca…). (Extraído del documento marco para el proyecto
pedagógico impulsado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España,
2019).

Después de este análisis podemos llegar a la conclusión de que el cine no es el eje vertebrador
del currículum de Educación Primaria, la LOMCE no le otorga un papel sustancial, pero al menos
es tenido en cuenta, lo que significa que tiene o debe tener cabida en el aula. Pero hay vida más
allá de lo explicitado, es decir, dentro de la flexibilidad que nos permite el currículum, al final el
docente tiene libertad para elegir la metodología que considere más oportuna, en su mano está
utilizar una metodología de aprendizaje u otra. Pongamos quinto de Educación Primaria, por
ejemplo, para ese curso el BOC puede exigir que se fomente la conciencia ambiental en los
alumnos, como docente debo lograr ese fin, pero los medios que utilizo para lograrlos
dependerán de mí. Habrá quien utilice el libro de texto para lograr ese fin, otros utilizaran
anuncios de televisión y otros el cine. En el docente recae el peso de utilizar un recurso para el
aprendizaje u otro, todo dependerá de la formación, los ideales, las aficiones o el contexto
donde se ubique el centro educativo. Al final el cine es un recurso que permite la transversalidad
por lo que en este sentido las posibilidades que tiene el docente son infinitas. El séptimo arte es
capaz de permeabilizar muchos ámbitos de la vida cotidiana y de potenciar muchas capacidades

                                                                                                    7
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
necesarias para los humanos, ámbitos y capacidades que pueden estar presentes en la
legislación.

2.2) Estado de la cuestión
Para empezar con un punto de partida me gustaría volver a citar a Pereira Domínguez (2005)
quien dice que vivimos en un mundo principalmente audiovisual, nuestros alumnos son nativos
digitales, a pesar de ello se considera que es la palabra, y no la imagen, la que facilita el camino
hacia el pensamiento y la reflexión. Se trata de la cruda realidad, la situación es paradójica y en
cierta medida explica la falta de motivación/dificultades de aprendizaje de algunos alumnos.

La sociedad del conocimiento ha traído consigo un fuerte desarrollo audio-visual, se puede decir
que los alumnos están sometidos a permanentes estímulos visuales desde su infancia. El
pedagogo estadounidense Edgar Dale (1932) citado en Salas (2013) analizó la profundidad del
aprendizaje según las actividades docentes realizadas. Llegó a la conclusión de que la actividad
visual (el cine entre ellas) es más potente que otras para la memorización de información y
respecto a la profundidad en el conocimiento adquirido. Hoy en día el sistema educativo está
dominado por la letra impresa, en la actualidad uno de los problemas de los alumnos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje es la compresión de conceptos abstractos, en este sentido la
utilización de medios audiovisuales les facilita el tránsito de lo concreto (de las escenas cine) a
los constructos abstractos. Se trata de un razonamiento inductivo en el aprendizaje, es decir el
cine permite ir de lo particular a lo general, al contrario del razonamiento deductivo que es el
que suele fomentarse en la enseñanza.

2.3) ¿Qué puede ofrecer el cine en el ámbito educativo?
Son numerosos los autores que han resaltado el valor que puede tener el cine en la educación.
Citados en Roig (2017): Cabero y Córdoba (2009) defienden el valor pedagógico del cine y la
necesidad de incorporarlo a la enseñanza, unido al hecho de que es un medio que resulta de
gran atractivo para los niños y jóvenes. Bonilla, Loscertales y Páez (2012) señalan que el cine se
ha convertido a lo largo de sus más de cien años de existencia en un instrumento de
conocimiento, vehículo de transmisión de contenidos estéticos y sociales de todo tipo y, de este
modo, el cine constituye una herramienta didáctica de primer orden. Ambròs y Breu (2011)
destacan el carácter multidisciplinar del trabajo con el cine, pudiendo servir al profesorado como
un elemento de gran valor para la dinamización del aula, así como para favorecer tareas
académicas elementales como la comprensión, la adquisición de conceptos o el razonamiento.

                                                                                                  8
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
La catarsis generada por la obra de arte contribuye a iluminar y a intensificar las situaciones
vitales en las cuales acontece la práctica de los valores. Música, narraciones y cine habitúan a
los alumnos a juzgar con rectitud y a enorgullecerse de mantener disposiciones morales. En ese
sentido ver cine, cuando es realmente arte, es siempre una ganancia y jamás una pérdida de
tiempo. El texto narrativo audiovisual es análogo a la exposición que es la propia vida humana,
y permite un acceso directo, intenso y esencialmente educativo a lo valioso (Ortigosa, 2002).

Como muestra Alonso y Pereira (2000), el cine posee la cualidad de escenificar la diversidad de
culturas, sus filosofías, pensamientos, historias, modos de vida o costumbres, adentrándonos
en ellas con el fin de conocerlas, comprenderlas, aceptarlas y respetarlas, además representa
un instrumento insustituible para acercarnos a la fantasía y a la imaginación, a la ilusión y el
ensueño, a la simbología y a la misma realidad. También supone un recurso imprescindible para
despertar y enriquecer las competencias y habilidades de reflexión, comunicación y diálogo
permanente, además de significar un acto lúdico y recreativo donde el reto “aprender a
aprender, para aprender a vivir” adquiere toda su consistencia. En definitiva, estamos ante un
recurso informativo por el que se accede a conocimientos culturales, prácticos, incluso
científicos, a valores individuales o sociales (a contravalores), actitudes, a la vez que estimula el
desarrollo de competencias básicas como la capacidad de observación, de análisis, reflexión, o
el juicio crítico. No nos olvidemos de que además de un medio de transmisión de conocimientos
y valores, el cine es útil para fomentar la participación en la discusión de temas controvertidos

2.4) ¿Por qué no termina de consolidarse el cine en las aulas?
Navarro y Murillo (2006) indican que la formación inicial de los docentes sigue siendo uno de los
factores críticos en relación con la calidad de la educación y el desempeño profesional de los
maestros. Al ser tan familiar en nuestras vidas parece que no requiere de un conocimiento
teórico, pero como todo medio didáctico, el cine necesita de una formación previa para un uso
óptimo. Y es que enseñar cine no es fácil. Requiere una sólida base, una preparación. Para
enseñar cine es preciso antes que nada conocerlo, y a ser posible amarlo, o por lo menos
admirarlo como un arte que está por encima de las ideologías y de las estructuras mentales
preconcebidas. Solo así la enseñanza del cine transmitirá veracidad y prenderá en los alumnos.
Lo demás serán juegos de artificio, esnobismo o manipulación (Gómez, 1996). Coll, Selva y Solá
(1995) han escrito una serie de artículos sobre cine en la revista Cuadernos de Pedagogía. En
uno de ellos, titulado «El cine en la Reforma Educativa», se puede leer que existe la constatación
de que, para muchos profesores, los medios de comunicación audiovisual no precisan de un
conocimiento teórico... Este prejuicio está totalmente infundado, así como generalizado en

                                                                                                   9
todos los niveles de la enseñanza y contiene otra apreciación: la ausencia absoluta de
preparación, ni teórica ni didáctica respecto al tema.
Al final a la conclusión a la que podemos llegar es que por lo general el profesorado no está
formado en medios de comunicación audiovisuales, como consecuencia no saben hacer un uso
correcto del cine en el aula o no son conscientes de sus potencialidades.

Kelly (1986) y Simmoneaux (2007) citados en (López, 2010) nos hablan de cuatro actitudes del
profesorado a la hora de abordar temas candentes en el aula. Los docentes que creen que se
tienen que evitar temas comprometidos en el aula, ya que ven la educación como una profesión
neutral dentro de la cual consideran que no deben influir al alumnado con sus opiniones.
Quienes tratan de que los alumnos adopten un determinado punto de vista sobre un tema
comprometido, proporcionándoles sus propios valores como certezas. En tercer lugar, quienes
creen que los alumnos deben participar en debates para formarse como ciudadanos, pero a
pesar de ello el profesor se mantiene al margen. Por último, quienes promueven la parcialidad
comprometida, es decir docentes que exponen sus puntos de vista sobre temas conflictivos al
tiempo que promueven el análisis de otros puntos de vista y animan a que los alumnos
sostengan opiniones diferentes. Al final muchas veces las películas abordan temas
problemáticos para la sociedad, como he comentado, los docentes tienen diferentes ideales a
la hora de abordar estos temas candentes, por lo que esos ideales determinarán si un docente
utiliza películas con fines educativos, no las usa, o el tipo de películas que utiliza.

3) STUDIO GHIBLI
El cine de animación es uno de los elementos, de la cultura visual, con mayor impacto en la
confección de la identidad y personalidad de quienes pertenecen a la infancia. Dentro del cine
de animación, principalmente, en occidente contamos con Disney, en oriente con Studio Ghibli,
ambos se centran en los mismos temas, pero se diferencian en el modo de abordarlos. El
imaginario de fantasía construido por Hayao Miyazaki se ha convertido en una opción
audiovisual a las producciones de otras productoras, consagrándose como un referente a nivel
mundial. Pero su relevancia radica en haberse convertido en una fuente alternativa de patrones
sociales, sus películas abogan por valores ecologistas, feministas y pacifistas, así como por una
visibilización de los colectivos marginados y excluidos (Aguado y Martínez, 2019). (Monleón,
2020) realiza un estudio en el que hace una comparativa entre ambas productoras, llega a las
siguientes conclusiones: Ghibli es más idóneo para trabajar la coeducación en las aulas, en
Disney predomina el amor romántico de corte heterosexual mientras que la productora oriental
da más importancia en sus películas a las relaciones de amistad, en ambos casos hay un

                                                                                              10
fanatismo religioso, además en las películas de Ghibli el pacifismo y el ecologismo están siempre
en el centro de la trama. Las representaciones de Miyazaki muestran un modelo de sociedad en
el que los grupos tradicionalmente marginados se erigen como los responsables del cambio, lo
cual se complementa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Miyazaki vivió los bombardeos americanos durante la II Guerra Mundial en la ciudad de
Utsunomiya, por aquel entonces era tan solo un niño, pero lo vivido causó un profundo impacto
en su carácter, el anti belicismo o la defensa de la naturaleza que muestra en sus películas son
un reflejo de esa experiencia vital. En 1963 termina de estudiar Economía Política,
inmediatamente después de eso empieza a trabajar como animador en Toei Doga, donde
conoció al cofundador del Studio Ghibli, Isao Tajahata. En 1971 Miyazaki abandono la empresa
por discrepancias en lo que se refiere a la producción cinematográfica, posteriormente publicó
el manga Nausicaä del Valle del Viento (1982-1994), a partir de ahí consiguió fama y financiación
para estrenar en 1984 la película con título homónimo. Una vez eso fue obteniendo cada vez
más éxito, en 1985 crea el Studio Ghibli, lo que iba a ser el inicio de un gran éxito, el cual llega
en gran medida en 1997 con el estreno de La Princesa Mononoke que se convirtió en la película
más taquillera de la historia de Japón (Montero, 2012).

Con la derrota en la II Guerra Mundial los acontecimientos acabaron por desfigurar muchos de
los rasgos característicos del Japón tradicional. La religión autóctona, el shinto, mantuvo una
inercia de respeto al ecosistema que empezó a decaer con la progresiva occidentalización de las
islas. Esta redistribución de la escala de valores, el avance tecnológico al que se vieron sometidos
los nipones, o diversos complejos originados a partir de las hecatombes nucleares de Hiroshima
y Nagasaki, son puntos clave para entender a algunos autores como Akira Kurosawa o el propio
Hayao Miyazaki (Míguez, 2015).

En marzo de 2003, El viaje de Chihiro se convirtió en la primera película de animación japonesa
en ganar un Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estadunidense, lo cual
catapultó la animación japonesa, pero eso trajo consigo una nueva polémica: la presencia de
mensajes, referencias, personajes y elementos provenientes del shinto, la religión originaria de
Japón, en las películas dirigidas y animadas por Hayao Miyazaki. El Studio Ghibli muestra, en
cada una de sus obras, el espíritu y las ideas funcionales del shinto: 1) cada aspecto de la
naturaleza tiene su propio dios (kami); 2) la mayor parte de los dioses son invisibles al ojo
humano, pero existen, su presencia mantiene el equilibrio de fuerzas en la naturaleza; 3) el ser
humano es parte de la naturaleza; 4) el ser humano que no está compenetrado con la naturaleza

                                                                                                 11
debe respetarla, preservarla y salvaguardarla, en caso contrario los kami pueden enviar un
castigo divino (enfermedades, plagas, sequías, terremotos, inundaciones, etc.); 5) si el ser
humano se vuelve contra la naturaleza ( y sus kami), se vuelve contra sí mismo, por lo tanto se
autodestruye. Desde este punto de vista, la mayor parte de historias del Studio Ghibli marcan
una división moral entre la naturaleza y la civilización humana, así como muestran una serie de
mensajes: 1) el ser humano debe amar la naturaleza en todo su conjunto; 2) para que la
maldición producida por hongos, plantas y animales pueda perder su efecto, el ser humano debe
reconciliarse con la naturaleza, cambiar su actitud frente a ella, dejar de hacer daño y sobre todo
entender que él mismo es parte de ella. Las obras del Studio Ghibli tienden a abordar de manera
romántica ciertos aspectos del shinto antiguo, ignorando el desarrollo histórico, sus
implicaciones políticas, sus conexiones con la figura del emperador (Tennou) y su papel como
ideología de estado, por lo que más que proclamar la divinidad de un líder, de un pueblo o de
un territorio, proclama la divinidad de la naturaleza en su conjunto (Hernández, 2013).

4) LA PRINCESA MONONOKE
4.1) Datos generales de la película
 Título original                                  Mononoke Hime
 Título de la versión española                    La Princesa Mononoke
 Fecha de estreno                                 12 de julio de 1997
 Duración                                         134 minutos
 Director/guion                                   Hayao Miyazaki
 Productora                                       Studio Ghibli
 Música                                           Joe Hisaishi

4.2) Personajes
La presentación de los personajes se encuentra en el “anexo 1”.

4.3) Argumento
Tras encontrarse con unas jóvenes que advierten que el bosque está despoblándose, Ashitaka y
su fiel alce rojo Yakul auguran un desastre, inmediatamente deciden volver a la aldea donde
residen. Una vez en el poblado hay nerviosismo entre los aldeanos, dicha emoción alcanza su
punto álgido cuando aparece Nago, este jabalí endemoniado arremete contra Ashitaka con
terribles consecuencias para el brazo del joven príncipe. Finalmente, este último va a lanzar una
flecha a la bestia y va a conseguir derrotarla. Pero las terribles consecuencias iban a llegar

                                                                                                12
rápidamente, una maldición se iba a apoderar del brazo del protagonista de la película.
Posteriormente aparece una bola de hierro en el cuerpo de la criatura fallecida, los aldeanos,
encabezados por Hii-sama, creen que eso es lo que lo convirtió en diablo. Teniendo en cuenta
que intuyen de donde procede la bestia, Ashitaka se va a poner manos a la obra y junto a Yakul
va a emprender un viaje hacia occidente para descubrir lo que está ocurriendo en ese territorio.

Ashitaka y su fiel compañero se topan con unos samuráis enfurecidos, es la primera muestra de
civilización que encuentran en su itinerario hacia occidente, el hecho de que tenga que utilizar
la violencia para defenderse de ellos hace que su brazo se ponga peor. Poco a poco el príncipe
Emishi va a ir dándose cuenta de que la ira es lo que hace que su brazo se ponga maligno, además
entra en escena Jigo que es presentado como un antiguo asceta de las montañas, este personaje
va a decirle al protagonista de la historia que existe un dios del bosque. La historia sigue
avanzando, vemos como un grupo de personas liderado por una mujer tienen un
enfrentamiento con unos lobos, esa mujer es Lady Eboshi, la cual propina un imborrable disparo
a la diosa Moro, madre de otros lobos y líder de la manada. Junto a esos lobos aparece San, la
princesa lobo. En ese enfrentamiento varios humanos caen heridos, Ashitaka rescata a algunos
de ellos y los lleva hasta su hogar, es decir la Ciudad del Hierro la cual es liderada por Lady Eboshi,
en el trayecto hacia la ciudad aparece por primera vez el dios del bosque y varios Kodamas.

Los habitantes de la ciudad dirigida por Eboshi extraen mineral de la tierra y lo convierten en
hierro, han tenido que deforestar numerosos espacios naturales como los bosques para cumplir
sus objetivos, lo cual es algo que hace estallar de ira a Ashitaka. En la ciudad todos están muy
contentos con Lady Eboshi, incluido algunos colectivos desfavorecidos como los leprosos o un
grupo de mujeres a las cuales la princesa ha acogido en su ciudad. Lo cierto es que para los
habitantes de la fortaleza el fin justifica los medios, quieren lograr hierro a toda costa, para ellos
el momento en el que desaparezca el bosque supondrá un estallido de felicidad y será sinónimo
de prosperidad, en definitiva, quieren acabar con el ShishiGami, el espíritu del bosque. La
Princesa Mononoke es consciente de ello, por lo que se adentra en la fortaleza junto a varios
lobos y con toda su furia va a por Lady Eboshi, finalmente tras algunos desperfectos en la Ciudad
del Hierro fruto del enfrentamiento entre San y los habitantes de la ciudad, el príncipe emishi
va a irse de la fortaleza junto a la princesa, este como consecuencia de la maldición ha
desarrollado una fuerza sobrenatural que le permite liberar a la princesa y huir con ella hacia el
bosque.

                                                                                                    13
Aparecen gorilas, jabalís o el caminante nocturno que es la transformación de ShishiGami,
transformación que se da con la luna y la falta de luz. Todo el mundo empieza a ponerse furioso,
la guerra va a empezar, un samurái llamado Asano demanda la mitad del hierro producido por
la ciudad y como consecuencia moviliza a sus tropas para que ataquen la ciudad. Eboshi se alía
con los Jibashiri, comandados por el monje Jido y tras acabar con los jabalíes van a ir a por
Shishigami. Entre los jabalíes sobrevive Okkoto, tal es su odio hacia los humanos que se
convierte en demonio, fruto de ello pierde la razón y mantiene atrapada a San. Moro va a
despertar de su estado de inconsciencia y va a salvar a San, finalmente Ashitaka sumerge a
Mononoke en el agua para liberarla de los gusanos malditos. El espíritu del bosque se manifiesta
en su forma de ciervo, poco a poco empieza a transformarse en caminante nocturno, es ese
momento de la transformación Eboshi lo dispara, el espíritu sin su cabeza recibe la misma
maldición que Ashitaka y el bosque empieza a llenarse de un lodo que destroza todo lo que toca.
Moro muerde a Eboshi y esta pierde un brazo, todos van a escapar de ese peligroso lodo a través
del agua dirección la ciudad del hierro, Jigo escapa con la cabeza del espíritu, pero se ve
acorralado y tiene que soltarla segundos antes del amanecer, eso hace que el espíritu puede
volver a recomponerse e inmediatamente empieza a purificarse, la tierra vuelve a revivir, el
espíritu se desvanece para siempre, todos los ciudadanos están a salvo.

San y Ashitaka despiertan en perfecto estado rodeado de bonitas montañas con coloridas flores,
Lady Eboshi y sus vecinos aprenden una lección, están muy agradecidos a Ashitaka y van a
construir una ciudad, pero -una buena ciudad-, Ashitaka va a ayudarles mientras que Mononoke
seguirá en el bosque.

4.4) Tema central
Lady Eboshi personifica el progreso, Ashitaka la tradición y Mononoke personifica la naturaleza.
El tema de la película sería las relaciones entre progreso, tradición y naturaleza, así como las
consecuencias de estas relaciones.

4.5) Influencias
Desde los inicios de la civilización nipona, por lo general el respeto a lo natural ha sido inherente
a la nación japonesa. Su religión autóctona, el Shintoísmo, defiende que cualquier objeto puede
tener espíritu. Esto no solo confiere divinidad a los animales o los árboles, sino también a hitos
geográficos como rocas, montañas, lagos o ríos. De esta manera, en Japón, se ha fomentado
durante años el respeto por la naturaleza. La Princesa Mononoke y otras producciones de Hayao
Miyazaki tienen influencia del Shintoísmo. Según (Míguez, 2014) Hayao Miyazaki deja clara esta

                                                                                                  14
tendencia desde el primer fotograma, vemos un paisaje montañoso, insignia de lo agreste en la
cultura japonesa, o un lugar donde habitan los kamis (aquellas criaturas adoradas en el
Shintoísmo). Sin embargo, el animismo se rompe con la utilización del hierro por parte de los
hombres, la intromisión de la tecnología metalúrgica, la deforestación y la presencia de lo
urbano en el hábitat natural, todo ello elimina el componente mágico, es lo que quiere
representar Miyazaki, un poco a modo de reflejo de muchas culturas. En la película lo mágico o
fantástico va ligado a la naturaleza, eso es un símbolo de shintoísmo. Además, Miyazaki
introduce animales gigantes como Moro o Nago, vestigios de una época en la que se adoraban
esas divinidades. La modernización repercute en la descreencia religiosa, y, metafóricamente,
en las características de esas bestias, cada vez más pequeñas, menos mágicas y sin tan siquiera
con la capacidad de hablar (recordemos el resto de lobos del clan de Moro).

Según (Montero, 2017) La Epopeya de Gilgamesh tiene una influencia vital en la Princesa
Mononoke, estamos hablando del relato más antiguo del que se tiene constancia en todo el
mundo, en el que se cuenta las andanzas de un rey que gobernó la ciudad de Uruk en torno al
año 2750 a.C, y de su amigo y compañero de aventuras Enkidu, un hombre salvaje que había
sido criado por lobos, esto último ya guarda una estrecha relación con San. Al igual que Lady
Eboshi, Gilgamesh es un rey fiero y aguerrido que busca la gloria, para ello propone a su
compañero acabar con Humbaba (el guardián del bosque). El rey encarga a los herreros que le
forjen armas capaces de matar a la bestia (igual que hizo Lady Eboshi), finalmente los dos
hombres atacan a Humbaba, al cual Enlil le había conferido la misión de proteger el bosque, y al
matarlo iban a sufrir la ira de los dioses, todo ello es una analogía de la película de Miyazaki. El
Espíritu del Bosque que crea Miyazaki es un poco el resultado de Humbaba y Enlil, del primero
recoge el título de Guardián de la Naturaleza y del segundo su condición divina, este último es
en la mitología mesopotámica es el dios que controla tanto las fuerzas de la naturaleza como la
vida y la muerte, al igual que maldice a la humanidad enviando una inundación (lo que ocurre
con la sustancia gelatinosa que sale del cadáver del dios ciervo). En la Epopeya de Gilgamesh,
Gilgamesh rechaza a una hermosa joven cuando descubre que convirtió a su antiguo amante en
un lobo, por lo que se tiene una imagen negativa del lobo, como vamos a ver a continuación, a
medida que han pasado los años la percepción hacia la naturaleza ha cambiado, un ejemplo es
Miyazaki, el cual otorga mucha preponderancia a este animal en La Princesa Mononoke.

Es oportuno comentar algo que la autora añade, y es que, a diferencia del folclore occidental, la
literatura oral japonesa ha mostrado al lobo como un aliado del hombre, sin embargo, a partir
del siglo XVIII esa percepción empezó a distorsionarse debido a que se registraron los primeros

                                                                                                 15
informes de ataques a humanos, hasta entonces en Japón predominaba la idea de que el lobo
era un guardián del dios de la montaña. Precisamente en algunas zonas de Japón como la
península de Kii, los lobos se conocen con el nombre de yamainu (perro de la montaña), así es
como se le llama al clan lupino en la película. Además de un protector del entorno y del hombre,
en el país nipón se presentaba al lobo como un kami al que se debe respetar y venerar, como
consecuencia de ello, el folclore nipón ha desarrollado una serie de relatos tradicionales en los
que se destacan tanto las bondades del animal como se advierte del peligro de hacerle daño. En
la Princesa Mononoke, Moro es la jefa del clan lupino y la madre adoptiva de San, además se
trata de la guardiana del Espíritu del Bosque, es un lobo diferente al lobo ibérico (Canis lupus
signatus), Miyazaki representa al lobo de Honshū (Canis lupus hodophilax) que se extinguió en
Japón en 1905. La deforestación de los montes y la introducción de nuevas técnicas agrícolas
hizo que los lobos cambiasen de actitud y se volviesen agresivos ante los humanos (igual que se
refleja en la película). Un poco en la línea de lo que dice (Míguez,2014), (Montero,2017) dice
que el hecho de que haya mucha diferencia de tamaño entre Moro y los demás lobos es porque
a Miyazaki le sorprendió lo pequeño que era el último ejemplar de lobo de Honshū del que se
tiene constancia, eso le llevó a pensar que las especies encogen a medida que su entorno se va
deteriorando, por esa razón da tanta importancia al tamaño de Moro en comparación al de los
otros lobos del clan que son mucho más pequeños. Además del cine nipón, el lobo ha sido y es
un personaje transcendente en el séptimo arte.

El Libro de la Selva fue publicado en 1894, es una colección de historias escritas por el inglés
nacido en India, Rudyard Kipling, escritor británico galardonado con el Premio Nobel de la
Literatura en 1907. A partir del libro también se han realizado algunas películas, como la que
hizo Disney en 1967. El libro cuenta la historia de una pareja de humanos que huye de un tigre
(Shere Khan), a partir de ahí pierden a su hijo, este niño (Mowgli) aparece en la cueva de unos
lobos que lo salvan del tigre y lo adoptan como su propio hijo. Una vez eso, al igual que un lobo,
Mowgli es instruido en la Ley de la selva (artículos en los que se muestran los valores que tiene
que tener un lobo). El caso es que el niño fue creciendo, y siempre estaba en constante peligro
a raíz del tigre, finalmente cuando el niño empezó a crecer, un poco por orden de los animales,
Mowgli acabó viviendo lejos de la selva. El problema y un poco el trasfondo era que el tigre
pensaba que tener a un humano en la selva dañaría el ecosistema, algunos animales sabían del
uso que le dan los humanos al fuego, por lo que tenían miedo a la acción del hombre sobre su
hábitat. Por lo que nos muestran que es posible la coexistencia entre humanos y animales, pero
con matices, ya que el humano a veces es irresponsable. Todo ello hace que estemos ante una
fantástica opción literaria/cinematográfica para que los alumnos aprecien a los lobos y a otros

                                                                                               16
animales como seres vivos con derechos. Recordemos que San, La Princesa Mononoke, al igual
que Mowgli, cuando era un bebé fue acogida por un lobo (Moro), no solo fueron acogidos,
ambos humanos fueron criados, tutorizados y educados por lobos con una serie de valores
extrapolables a los humanos y a los tiempos en los que vivimos, valores que tienen cabida en la
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), como son el espeto hacia el medioambiente o la
responsabilidad. Hay una diferencia entre San y Mowgli, La Princesa Mononoke no es percibida
por la manada de lobos como un humano, Moro la ve como su propia hija, en el final de la
película vemos como tras realizar su cometido, San vuelve al bosque, ya que lo considera su
hogar, mientras que Mowgli termina en la aldea junto al resto de humanos, a pesar de eso, en
ambas películas aparece explícitamente el dualismo civilización/naturaleza y en ambos casos
hay atisbos de que la coexistencia es posible.

El Pequeño Salvaje, de François Truffaut, es una película de 1970 basada en una historia real,
que está muy relacionado con San y Mowgli, ya que el protagonista, Victor, fue abandonado en
el bosque por sus padres. El niño es encontrado en el bosque y se cree que pasó allí toda su
niñez, aislado totalmente de los humanos y la civilización, Jean-Marc- Gasparrd Itard un médico
francés interesado en la actual y por aquel entonces naciente ciencia de la psiquiatría, es quien
se hizo cargo de su educación. Es muy curioso como el niño al principio tiene un comportamiento
totalmente animal, tiende a estar encorvado y se apoya en sus manos delanteras, no se
preocupaba de la vestimenta, prefería dormir en el suelo antes que en la cama y no quería
socializar con otros humanos, sin embargo, ese comportamiento fue cambiando a medida que
los humanos lo moldeaban, aun así, nunca consiguió por completo la habilidad del lenguaje. En
esta película, como en La Princesa Mononoke y en El Libro de la Selva, vemos a un niño que en
sus primeros años de vida crece en la selva/bosque, y el contraste entre la naturaleza y la
civilización, además no subyace el mensaje de que el lobo u otros habitantes del bosque sean
seres indignos y perversos, lo cual también nos puede servir posteriormente para la propuesta
didáctica.

Pero no solo en La Princesa Mononoke y en El Libro de la Selva, en otras historias que todos
conocemos el lobo también es transcendental, recordemos Caperucita Roja (1697), Los Tres
Cerditos (siglo XIX), Pedro y el Lobo (1936), en todos estos antiguos cuentos infantiles el lobo es
visto como el malo, otro ejemplo es el filósofo inglés del siglo XVIII Thomas Hobbes, quien tiene
una connotación negativa del lobo, en su obra El Leviatán (1651) dice que “el hombre es un lobo
para el hombre” (en latín, homo homini lupus). Sin embargo, en La Princesa Mononoke (1997)
en El Libro de la Selva y en El Pequeño Salvaje el lobo es una figura protectora e incluso un

                                                                                                17
emblema. A lo largo de la historia la relación entre los humanos y este fascinante animal ha
vivido muchas etapas, la literatura y el cine son un reflejo de ello. En nuestro país hasta finales
de los años 60 el lobo era perseguido por todos los medios, es más, a principio de la década de
los setenta estuvo a punto de desaparecer en la península ibérica, pero gracias a la intensa
campaña pública desarrollada por ADENA y a la determinación de Félix Rodríguez de la Fuente,
este símbolo de nuestra naturaleza salvaje se libró de su extinción. 2021 ha sido un año
determinante, el cual no ha estado exento de polémica, y es que, en una reñida votación de la
Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en la que participaron
comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica de nuestro país, el 4 de
febrero de 2021 se acordó incluir al lobo en el listado de especies silvestres en régimen de
protección especial, lo que implica que la especie deje de ser cinegética (objeto de caza y pesca)
en todo el territorio nacional.

La cosa no queda ahí, el jueves 13 de mayo del 2021 fue aprobada la ley de Cambio Climático en
España, por lo que nuestro país al fin tiene una norma para afrontar el calentamiento global,
después de que hayan pasado más de cinco años desde el Acuerdo de París contra el Cambio
Climático. El objetivo es erradicar los gases de efecto invernadero en 2050 (como muy tarde).
La ley dice que en 2050 el 100% de la electricidad en España tendrá que generarse con fuentes
renovables, en el proceso hay metas volantes, la primera está en 2030, cuando la electricidad
deberá generarse a partir de energías de origen renovable, al menos en un 74 %. Entre las
medidas: se establece la obligatoriedad de que las ciudades establezcan zonas de bajas
emisiones (Madrid Central o las nuevas restricciones de velocidad en Santander), mejorar las
viviendas para impedir el despilfarro (por ejemplo, introduciendo la posibilidad de utilizar
fuentes de energía renovables), o el no concederse nuevas autorizaciones para hacer
prospecciones o explotaciones de hidrocarburos (fracturación hidráulica). También el ser
cuidadosos con la destrucción de los ecosistemas como consecuencia de la expansión de las
infraestructuras de generación de electricidad de fuentes renovables, un tema de actualidad en
Cantabria, con el proyecto eólico de los Valles Pasiegos. En los últimos años las precipitaciones
son más escasas, pero también más torrenciales, han aumentado los temporales costeros
destructivos y hay más especies invasoras, por lo que seguro que Ashitaka y compañía estarían
contentos con estas dos nuevas leyes.

Hemos hablado del conflicto civilización/naturaleza, cuestión que más adelante abordaremos,
pero por el momento hay que decir que en ese sentido hay similitudes entre La Princesa
Mononoke, El Señor de los Anillos y otras extraordinarias obras literarias. El problema de Eboshi

                                                                                                18
También puede leer