Jazmín Cristina Tolentino Hernández
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Jazmín Cristina Tolentino Hernández ID: UB10575HPY17557 Pastoral Psychology: An Approach to Cleric As part of the Clinical Team. Tesis Final Presentada al Departamento Académico de la Escuela de Psicología, en Cumplimiento Parcial de los Requisitos Para el Grado de Bachelor of Psychology ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAI SPRING 2011
2 INDICE 1.1) Introducción ......................................................................................................................................................... 3 1.2) Objetivos .............................................................................................................................................................. 13 1.3) Preguntas de Investigación ................................................................................................................................ 13 1.4) Justificación ......................................................................................................................................................... 14 ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................................... 15 REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................................................... 16 2.3.1) Impacto del Estrés en la Enfermedad ................................................................................................................. 18 2.3.4) Salud y Espiritualidad ..................................................................................................................................... 27 2.3.5) Restableciendo la Participación Espiritual de la Vida .................................................................................. 29 2.4.6) Relación Ortodoxa Médico Paciente .............................................................................................................. 30 2.5) Técnicas De Consejería ...................................................................................................................................... 33 MÉTODO ................................................................................................................................................................ 43 Análisis de los Hallazgos ............................................................................................................................................. 47 DISCUSION ................................................................................................................................................................ 84 BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................................................... 95 Anexo 1 ................................................................................................................................................................ 98
3 PSICOLOGIA PASTORAL: UN ACERCAMIENTO AL CLÉRIGO COMO PARTE DEL EQUIPO CLÍNICO. 1.1) Introducción La idea de que los pastores, sacerdotes y rabinos, juegan un papel importante en la resolución de las crisis de la vida de los parroquianos está o debería estar bien entendida en los círculos de salud; y esto así, porque el ser humano posee una dimensión espiritual que necesita ser tratada profesionalmente, de la misma forma que el especialista de la salud atiende los aspectos físicos y el psicólogo los emocionales. Benito et. Ali (2008) El estudio clásico de Ryan (1969) de los servicios de salud mental en el área de Boston, confirmó lo que se había sospechado desde hacía mucho, que el clero se estaba haciendo responsable de una parte significativa de la actividad de asesoría de los ciudadanos; el pastor ordinario veía tanta gente para consejo cada año, como un psiquiatra común en la práctica privada; independientemente del lugar geográfico la tendencia es más o menos igual. James et Ali (2002)
4 Pese a que los estudios mencionados se remontan a décadas relativamente recientes, en la percepción de los teólogos, el papel del clero como asesor es tan viejo como la tradición Judeo cristiana por sí misma. La tesis plantea que para los parroquianos en crisis, el ministro simboliza la dimensión del significado último de la vida; es bueno recordar que ya en 1632 San Vicente de Paúl fundó en París la casa de San Lázaro, verdadero modelo de caridad, ternura y amor hacia los enfermos mentales, que encontraban así un asilo piadoso. En el 1600, sólo en Francia había 10 hospicios en los que los hermanos de la orden de San Juan de Dios, las Mariítas y la orden del buen pastor recogían a enfermos abandonados. Para León (2010), las verdaderas raíces del consejo pastoral moderno del siglo XX se remontan por un lado, en EEUU a los años de 1920 y al trabajo de Antón Boisen, cuyas ideas eran un presagio impresionante de la teoría de la crisis como más tarde la desarrollaran Lindeman y Coplan, y por el otro, en Europa a Oskar Pfister. El pastor Oskar Pfister, doctor en filosofía y en teología, nació en Zurich, Suiza, el 23 de febrero de 1873. Se le considera un gigante de lo que la psicología puede hacer a favor de la salud mental. A partir del trabajo de Boisen, hubo un gran aumento en el desarrollo de la asesoría pastoral como disciplina. Uno de los escritores de mayor influencia fue Sewad Hiltner, cuyos primeros libros implantaron un nuevo fundamento para la aplicación
5 de las técnicas centradas en el cliente de Carl Rogers, hasta llegar a la hoy famosa psicología pastoral. Para J. H. Van der Berg, la psicología pastoral es una ciencia interdisciplinaria que integra elementos técnicos y de fe, lo que la hace una disciplina especial; desde sus inicios una pregunta central ha sido dónde ubicarla. ¿Es un área de psicología o de teología? Szentmártoni resuelve el problema declarando que «La psicología pastoral es una rama de la psicología que estudia los procesos psicológicos inherentes a las situaciones pastorales». La Psicología Pastoral es una expresión de la creciente convicción de que el mensaje cristiano debe referirse a la totalidad de la persona, es una especialización de la psicología en su intento de penetrar por todas las vías la naturaleza humana, y como una excelente iniciativa para comenzar a retirar las barreras mentales que impiden a los recursos espirituales. Hubo un tiempo en que todo diálogo era imposible entre la fe cristiana y la psicología. Un religioso era considerado una persona que buscaba apoyo porque era incapaz de sostenerse por sí mismo. Se afirmaba que cuando cada individuo llegara a comprender sus dificultades neuróticas, y a eliminar todos los obstáculos que impiden su auto-expresión, no habría más necesidad de la “muleta religiosa”. El psicoanálisis, por ejemplo, interpretaba la religión como un atraso en el progreso de la humanidad, y la creencia en Dios como una proyección de las necesidades
6 infantiles no resueltas. Freud intentó explicar tanto los orígenes de las ideas religiosas como las razones por las que han continuado siendo populares. Freud (1927) Hoy por hoy la tensión persiste aunque en menor medida, para MacArthur (2009) la psicología no es más científica que la teoría de la evolución en la cual se basa; declara que como la evolución teísta, la psicología cristiana es un intento de armonizar dos sistemas de pensamiento intrínsecamente contradictorios. “La sicología y la Biblia no pueden mezclarse sin un serio compromiso o un serio abandono del principio de la suficiencia de las escrituras.” P. 35 La psicología pastoral, abraza no solo los aportes de psicología, sino los de la antropología e inclusive los de la sociología. No debe confundirse la psicología pastoral con la psicología de la religión. Esta última es la rama de la psicología aplicada que trata las cuestiones psicológicas ligadas a la práctica religiosa. Se concentra en las creencias, acciones y experiencias religiosas desde el punto de visto psicológico. El primer gran clásico de la especialidad fue William James con su obra "Las variedades de la experiencia religiosa." Turner (1997) A partir del trabajo de Boisen como disciplina, hubo un gran aumento en el desarrollo de la asesoría pastoral. “Uno de los escritores de mayor influencia fue Sewad Hiltner, cuyos primeros libros implantaron un nuevo fundamento para la aplicación de las técnicas centradas en el cliente de Carl Rogers
7 Otros escritores como Clinebell enfatizaron lo abarcante de las estrategias de asesoría incluyendo la terapia familiar, asesoría a parejas e intervención en crisis. Las salidas para los informes de casos publicados e investigaciones, se crearon a través del Journal of Pastoral Care, establecido en 1948, y el Pastoral Psychology and Theology en 1972, creados con el propósito de proporcionar entrenamiento clínico a los pastores y seminaristas. Existe además la Association for Clinical Pastoral Education (ACPE), para ofrecer entrenamiento clínico basado principalmente en ambientes hospitalarios y la American Association of Pastoral Counseling (APC) que proporciona entrenamiento de asesoría supervisada, fundamentalmente en centros de entrenamiento basados en la comunidad. He aquí algunas razones concretas que sitúan a los ministros de manera ideal para realizar asesorías en crisis, cuyas ventajas únicas incluyen lo siguiente: 1. La mayoría de los parroquianos en crisis, harán contacto con sus ministros antes de dirigirse a otros profesionales de la salud mental. „Cuando el individuo que sufre, busca al fin la asesoría de un psiquiatra u otro profesional de la salud mental, es porque el clero u otros interventores naturales, como la familia, casi siempre han fracasado para aliviar las angustias. El ministro está con frecuencia entre las primeras personas que se
8 buscan cuando se producen las crisis. Se espera que los ministros acudan a donde está la gente, lo que significa que con frecuencia toman la iniciativa para llegar hasta aquellos que sufren crisis. 1. La gran cantidad de ritos religiosos que presiden: bautismo, matrimonio, funerales, los que a su vez proveen el armazón estructural para adaptarse a los cambios; además los himnos familiares, las oraciones y el estudio de la Biblia, ayudan a aliviar los sentimientos obstruidos. 2. Su gran facilidad para movilizar redes de apoyo social, a fin de ayudar a los individuos y familias en crisis, incluso por varios meses después del evento desencadenante; no así los terapeutas seculares, los que generalmente no tienen tal fuente de individuos comprometidos y en quienes realmente confiar. 3. Dada su relación con Dios, puede por experiencia propia guiar la vista del sufriente a Cristo Jesús y mostrarle la fe como contra-fuerza de los sentimientos de ansiedad, impotencia, depresión, devaluación y desesperanza.
9 4. El dominio cognoscitivo – una de las cuatro grandes tareas de la resolución de la crisis – que a menudo trata directamente las creencias religiosas y para lo cual el ministro, dada su educación teológica, está preparado para facilitar. Es frecuente ver en el trabajo de los ministros con enfermos graves, víctimas de duelo, daño físico inesperado, divorcio, preguntas como éstas: ¿Me está castigando Dios? ¿Por qué me está pasando esto a mí? ¿Cómo puede un Dios maravilloso llevarse a mi hijo? ¿Es este divorcio la voluntad de Dios?, todas y cada una de las cuales, por ingenuas que parezcan a quien las escucha, de su respuesta adecuada depende en gran medida la real solución de esa crisis. La verdad es que para los parroquianos en crisis, el ministro simboliza la dimensión del significado último de la vida. A la luz de lo anteriormente expuesto, es obvio entonces que la presencia del pastor profesional en los lugares de mayor exposición a una eventual crisis es vital; uno de estos lugares naturales es el hospital, donde obviamente se observan a diario personas con crisis diversas que demandan una atención interdisciplinaria efectiva; es por ello que hospitales de países con un criterio de equipo profesional más amplio que el desarrollado por la República Dominicana hasta el momento, incluyen dentro del personal de salud, un pastor para que atienda la tan descuidada,
10 pero no por ello menos importante, área espiritual; tal es el caso del Hospital de Bella Vista, ubicado en Mayagüez Puerto Rico. ¿ Cuál es la causa por la que los hospitales de República Dominicana a diferencia de otros países no incluyen dentro de su equipo de salud, un pastor profesional, que atienda la dimensión espiritual de los pacientes? Hablar de un equipo inter, intra, o transdiciplinario o lo que para los fines sería igual, hablar de asistencia integral en el hospital, pasando por alto la dimensión espiritual del enfermo, es dejar de lado algo vital en el conjunto de aportes que éste brinda o debe brindar al paciente, ya que, el cuidar de los enfermos, si se realiza en un marco de respeto a la persona no se limita a la intervención quirúrgica, sino que atiende a curar al hombre en su totalidad, devolviéndole la armonía de un equilibrio interior, el gusto por la vida y la alegría del amor y la comunión. El propósito de la salud pastoral en los hospitales no es tratar de sustituir a médicos, enfermeros o psicólogos; es más bien colaborar en la humanización del hospital, complementando las carencias personales de apoyo afectivo, espiritual y de relación social en las largas horas de hospitalización con los pacientes y familiares que así precisen y deseen, teniendo en cuenta las diversas necesidades
11 del enfermo: biológicas, psicológicas y espirituales, lo que hoy se llama atención integral, y entendiendo que el fin común es el respeto a la vida de cada persona que, aunque esté disminuida en sus funciones y en su integridad orgánica, conserva intacta la dignidad humana que le es propia. En el contexto de la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmonología se recuerda que a lo largo de la historia de la ciencia occidental, el desarrollo de la biología ha ido en paralelo con el de la medicina. La mayoría de los médicos y biólogos contemporáneos hemos suscrito una visión mecanicista de la vida y tratado de reducir el funcionamiento de los organismos vivientes a mecanismos celulares y moleculares bien definidos. Pese a que este conocimiento seguirá siendo muy importante, sólo se logrará una visión más completa de la vida desarrollando una “biología integral”, que conciba el organismo como un sistema viviente, y no como una máquina; que considere el punto de vista de las relaciones y las integraciones. Si bien somos capaces de discernir las partes individuales de un sistema, la naturaleza del todo es mucho más que meras partes. El reduccionismo y el holismo, el análisis y la síntesis, son enfoques complementarios que, usados en el equilibrio justo, nos ayudarán a obtener un conocimiento más profundo de la vida. (p.ii) Enfatizaron además el hecho de que la visión biomédica tendrá que integrarse a un sistema de asistencia sanitaria mucho más extensa, que conciba las
12 manifestaciones de los males de la humanidad como el resultado de la interacción mente, cuerpo y entorno social y ambiental, y los trate de acuerdo con ello; propugnaron porque desde las diferentes disciplinas y prácticas de trabajo en el área de salud todos contribuyamos con la superación del modelo médico actual, con la esperanza de que ese cambio fundamental estará vinculado a la larga, a la transformación de la cultura y la sociedad en beneficio del desarrollo de los seres humanos. Estudios de psiconeuroinmonología han evidenciado que factores psicosociales afectan la incidencia y progresión de algunos tipos de cáncer, así como el hecho de que el apoyo sicosocial influye en la longevidad de los pacientes con cáncer. Un ejemplo clásico lo es el estudio de Greer y col. (1979) en el que demostraron que pacientes con cáncer de mama que mostraban un espíritu de lucha o que negaban la enfermedad, presentaban un mayor período de supervivencia que aquellas con una aceptación estoica o que expresaban depresión o desesperanza. Blomm y col, (1978), y Verbrugge (1979) con sus estudios epidemiológicos han demostrado claras diferencias entre individuos casados y no casados tanto en la salud mental como en la física. Además demostraron que viudos(as) generalmente tienen una mayor morbilidad y mortalidad que los controles apareados casados, y experimentan una mayor incidencia de mortalidad por cáncer que la población general.
13 Es hora ya que se reconozca que el hospital no sólo es o debe ser sinónimo de atención quirúrgica y farmacológica; que el ser humano, es biosicosocial- espiritual, y por ende debe ser tratado en consonancia con ello, no en filosofía, sino en la práctica. 1.2) Objetivos Analizar la importancia del clérigo como parte integral del equipo de salud en los hospitales. Determinar las causas por las que en Republica Dominicana aún cuando hace más de 15 años que se habla de atención integral, todavía no se hace un espacio en los hospitales para que el pastor profesional atienda dignamente el área espiritual. Presentar una nueva propuesta en torno al concepto de trabajo interdisciplinario en los hospitales. 1.3) Preguntas de Investigación
14 1. ¿Hasta qué punto es objetiva y necesaria la presencia del clérigo como parte del equipo de salud de los hospitales? 2. ¿Cuáles son las causas por las que en República Dominicana aún cuando hace más de 15 años que se habla de atención integral, todavía no se hace un espacio en los hospitales para que el pastor profesional atienda dignamente el área espiritual? 1.4) Justificación La humanidad va avanzando y con ella las diferentes ramas del saber; por ende la salud, lo que hace que por arraigados que sean sus paradigmas y tenaces sus expositores, tengan que venir al foro y por lo menos escuchar nuevas propuestas. Resulta curioso que a pesar de que hace más de quince años que se está hablando de que el ser humano es realidad integral, lo que significa que además de la dimensión física, tiene una psicosocial y una espiritual que necesitan ser atendidas y esto profesionalmente, respetando las diversas disciplinas, todavía el área espiritual por lo menos en la práctica es marginada en los hospitales de República Dominicana. La investigadora ha decidido abordar esta problemática, con el objetivo de traer nueva vez a colación la importancia que tiene la correcta atención a la dimensión espiritual de los enfermos en los hospitales del país.
15 Por otro lado se pretende con el referido trabajo aportar nuevas ideas sobre el tema en cuestión, así como generar otras investigaciones que contribuyan con el enriquecimiento y avance del sector salud en el país. ACTUALIZACIÓN Una de las principales razones por la que decidí finalizar mis estudios en el área de psicología, es precisamente el ministerio pastoral, más que una simple investigación, esto es parte de mi vida; he ejercido el ministerio junto a mi esposo por los últimos doce años y soy testigo ocular del poder de la fe como mecanismo de sanación y de la importancia de la psicología pastoral en el proceso de sanación de los enfermos y los familiares. La fe y las creencias juegan un papel fundamental en los momentos críticos de la vida, el hombre es un agente activo en su proceso de sanación y su fuerza de voluntad será tan fuerte como fuerte sean sus creencias. Por otro lado destaca el deber de la comunidad cristiana en este sentido en tanto que agente de cambio (Maldonado 2005)
16 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1) La Psiconeuroinmonología Comprueba Científicamente La Conexión Mente Cuerpo. La Psiconeuroinmonología, cuyos albores se sitúan a mediados de los años 60, se basa en la evaluación de la salud y la enfermedad; considerando más que meros síntomas fisiológicos, patrones de conducta y personalidad en los pacientes, y estableciendo la relación existente entre los sistemas inmune, endocrino y nervioso. Esta ciencia cuya función principal consiste en estudiar los mecanismos de comunicación bidireccional entre los sistemas neuroendocrino e inmune, ha venido sentando las bases científicas para una mejor comprensión del proceso salud- enfermedad, despertando el interés de profesionales de diversos perfiles como psicólogos, psiquiatras, inmunólogos y epidemiólogos, entre otros, siendo además utilizada por muchos investigadores para establecer posibles relaciones entre los factores de comportamiento y la progresión de enfermedades inmunológicas, así como para evaluar el papel de elementos inmunes en enfermedades del sistema nervioso central.
17 Numerosos estudios han aparecido en los últimos años indagando las influencias biológicas que el estado de ánimo, el ambiente, la conducta, y el pensamiento podían ejercer sobre el cuerpo. La nueva propuesta planteaba la posibilidad de ver la salud del hombre como un proceso sustentado sobre la base de un equilibrio entre factores biosicosociales, indicando que en la enfermedad se afecta tanto el cuerpo como la mente. (Chen 2007) Durante mucho tiempo el hombre ha tratado de buscar solución a los problemas que se le presentan. El desarrollo de nuevos fármacos y de procedimientos terapéuticos ha tenido una enorme expansión durante los últimos 50 años a causa de los avances alcanzados por las industrias farmacéuticas en la síntesis de nuevas sustancias efectivas, sin embargo la curación del hombre no depende solamente de la administración de drogas con algún efecto terapéutico sino de una terapia capaz de abarcar todos los factores que pueden desencadenar la enfermedad. ( Mc Dade 2005) Los avances logrados por esta revolucionaria ciencia son de trascendental importancia para una especialidad fundamentada en el humanismo médico, que aplica un enfoque biosicosocial, como es la medicina familiar. Esta se la puede definir como la atención holista del paciente, dentro de su contexto familiar y social y sus interrelaciones con el medio ambiente y la comunidad de la
18 que forma parte. Es una disciplina abarcativa, heredera de la medicina general de antaño, con un sentido de aplicación moderno, concepción sistémica y enfoque biosicosocial... Su cercanía con el paciente, su familia y su medio social humaniza el ejercicio de la medicina que brinda. La referida rama de la Medicina se ideó como una especialidad para una atención continua, en salud o enfermedad, sin distingos de grupo de edad y género, con un enfoque integral y con la capacidad de trabajar como parte de un equipo de salud, así como servir de punto de entrada a otros niveles de atención a la salud. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1971 y, la Universidad Autónoma de Nuevo León México (UANL) en 1977 fueron los pioneros en América Latina. http://www.puni.uanl.mx 2.3.1) Impacto del Estrés en la Enfermedad El doctor Gabriel Smilkstein médico familiar ya fallecido denominaba al estrés como el enemigo número uno de la salud. El término estrés fue introducido en 1949 por el médico fisiólogo Hans Seyle de Montreal y no tenía traducción al español. Primitivamente se refirió a las reacciones inespecíficas del organismo ante estímulos tanto psíquicos como físicos, abarcando tanto procesos normales de
19 adaptación (eustress), como anormales (distress). Los estudios originales de Seyle quien describió tres formas clásicas de la respuesta orgánica, una fase de alarma, otra de resistencia y finalmente una de agotamiento neuro vegetativo, se hicieron a partir del "síndrome general de adaptación" descrito como la respuesta general de organismos a estímulos "estresantes". Valle Rafael en http://www.saludparati.com/estres1.htm Múltiples estudios en diferentes campos de la medicina han manifestado que la palabra más adecuada para describir la relación entre estrés y salud es impacto, ya que los factores psicosociales no son causa de enfermedad sino que desempeñan un rol en la alteración de la susceptibilidad del paciente a las enfermedades. (Melgosa, 1999 en Monografías. Com) Una de las investigadoras más influyentes en la documentación de parámetros psicológicos de salud ha sido Suzanne Kobassa quien estudió cómo los acontecimientos estresantes de la vida afectaban la salud y la frecuencia de enfermedad. Su trabajo es de suma importancia por la introducción del término "resistencia" (aguante, osadía). Este término engloba tres parámetros fundamentales, que son: “Compromiso: implica los sentimientos propios hacia el trabajo, la familia, las relaciones sociales y hacia un@ mism@. Aquellas personas que
20 adoptan un compromiso se respetan a sí mismas y lo que hacen. Se consideran partícipes activas y vitales de sus propias vidas. Lo opuesto sería la alienación, un sentimiento de aislamiento del mundo y sus interacciones. Control y sensación de poder: las personas con un alto perfil de control muestran capacidad para desempeñar un papel activo y de responsabilidad en sus vidas. Son capaces de influir en el curso de los acontecimientos que les afectan. Si el control es bajo, los individuos presentan un sentimiento de abandono y desesperanza, consumidos por el sentimiento de que son incapaces de enfrentarse a una situación. Desafío, reto: es la capacidad de ver todas las situaciones como potencialmente positivas, con éxito en los resultados. Los individuos que experimentan niveles bajos de desafío a menudo perciben cualquier situación dada como una amenaza para su salud y su bienestar.” ( http:www.foro- vih.org/lmp4/pos2 anot.html ) La referida escritora dudaba de la relación causa-efecto entre el estrés y la enfermedad. Objetaba la idea de que el estrés debía ser evitado para conseguir una vida sana. Sus estudios se concentran en demostrar de qué manera la personalidad y forma de enfrentarse a las situaciones, directamente influye en la salud.
21 Descubrió que los individuos que tenían niveles altos de "resistencia" padecían menos enfermedades. En una evaluación de la función inmune de estudiantes de Medicina., sus hallazgos sugirieron que durante los períodos de estrés (ej. exámenes), estos tenían una disminución en la actividad de las células Natural Killer (NK), que a su vez están implicadas en la vigilancia inmune específica contra las células tumorales y los virus. Estos niveles volvieron a la normalidad una vez concluido el acontecimiento estresante...Los estudiantes que sentían los exámenes como procesos amenazantes y estresantes experimentaban un mayor descenso de la función inmune como se podía ver al medir la actividad de las células NK. Por otro lado cuantiosas investigaciones, entre ellas las realizadas por el doctor Solomon y el inmunólogo Alfred Amkraut han evidenciado que ratas estresadas con choques eléctricos, a las cuales se les implantaban tumores de diversos orígenes, tenían un crecimiento mayor de éstos que el grupo control. De este experimento surgió la hipótesis de que existía una relación entre el cerebro y el sistema inmunoógico y para demostrarla se destruyó parte del hipotálamo de estas ratas en las cuales se observó el desarrollo de una depresión del sistema inmune. Otro estudio digno de ser mencionado en este tenor, fue el realizado en Alemania con 118 pacientes con cáncer de mama en las que se estudió la relación entre las
22 subpoblaciones de linfocitos determinadas por citometría de flujo, las inmunoglobulinas y la proteína C-reactiva y la presencia de factores estresantes comprobándose correlaciones significativas entre el número de células NK (CD16 y CD56) y la presencia de ansiedad. ( Neises M. et al. 1995 ) En 1991 un equipo de científicos de la universidad de Pittsburg preocupados por otros hallazgos similares comprobó en un grupo de 394 personas que cuando fueron sometidos a una gran tensión psicológica aumentó significativamente el riesgo de padecer gripe. Las células sanguíneas como linfocitos y macrófagos pueden detectar un cambio en la psiquis humana a través de las hormonas. Sentimientos diversos como la depresión y la tristeza inducen al hipotálamo a sintetizar la hormona liberadora de corticotropina, la cual viaja hacia la hipófisis donde activa la producción de ACTH y por consiguiente la liberación de cortisol para el cual los linfocitos tienen receptores. Existen múltiples razones psicológicas y biológicas para explicar cómo algunos factores pueden influir en las enfermedades en que interviene el sistema inmunológico. Algunas evidencias demuestran que el estrés y la depresión logran intervenir en el cambio de indicadores celulares y humorales del estado inmune, sin embargo pocos estudios directos se han realizado en humanos, sobre todo por los pocos años de evolución de esta rama de la ciencia médica.
23 Si el sistema nervioso central puede regular la actividad del sistema inmunológico, entonces ciertos factores psicosociales pueden tener un impacto sobre el proceso de control ejercido por éste y así de esta forma afectar la función inmune. La función principal del sistema inmunológico es la preservación de la identidad del organismo. En el caso del cáncer, se postula que el sistema inmunológico cumple el papel de vigilar el que las células cancerígenas se mantengan a raya, es decir, que las células que por una u otra razón han sufrido cambios en el ámbito de genoma y por lo tanto se han vuelto cancerígenas sean eliminadas, para que no se reproduzcan y de esta manera se desarrolle un crecimiento neoplásico. Es esta función inmune la que se vería afectada por factores psicosociales.(http://wwwest.uniandes.edu.co/~revpsico/oncologia.htm). La doctora Marianella Castés, especialista en inmunología de la Fundación para el Desarrollo de la Psiconeuroinmunología en Venezuela (Fundasinein), una de las pioneras del uso de esta ciencia en Latinoamérica, refiere que si la psiquis y el cerebro controlan todas las actividades de la esfera afectiva y además influyen sobre el sistema inmunológico, en teoría deberíamos ser capaces de modificar las tendencias negativas y dirigir nuestro sistema inmunológico hacia un estado óptimo de funcionamiento (Castés M. 1996).
24 La ciencia moderna está descubriendo que los lazos entre la mente y el cuerpo son mucho más estrechos de lo que se pensaba antes. Lo que afecta el cuerpo afecta la mente y viceversa. El poder mental depende de la salud física y el bienestar físico es fomentado por la paz mental. El poder espiritual está relacionando con la salud tanto física como mental, lo cual es sumamente importante que se tome en cuenta al abordar cualquier paciente sin importar su enfermedad. (Everett et al., 2000; Mc Dade 2005; Chen 2007) El doctor Bernie Siegel, (1990) ha descrito las correlaciones mente- cuerpo y el profundo potencial curativo al que se tiene acceso mediante este vínculo, por lo que plantea como vital que tanto clínicos como paciente conozcan el funcionamiento del mismo y cómo influir sobre él para lograr un cambio favorable que implique una detección o mejoría de la enfermedad en cuestión. La Psiconeuroinmunología insiste en la conexión entre el cuerpo y la mente. Lo que un individuo cree referente a su tratamiento tiene un impacto significativo sobre su salud, inclusive la risa y el buen humor pueden ser herramientas efectivas para enfrentar la enfermedad. La capacidad de estar de buen humor brinda una liberación física de las tensiones acumuladas y por tanto se espera que todo aquello que logre que el hombre se mantenga estable emocionalmente y lejos de experiencias desagradables puede contribuir a que el sistema inmune funcione óptimamente. (Ader 2007)
25 Con mucha razón el sabio Salomón, varios siglos antes, inspirado por el Espíritu Santo, en su interesante libro de Proverbios, señala: “ El corazón alegre es una buena medicina; mas el espíritu triste seca los huesos.” Proverbios 17:22, NRV “ EL ánimo del hombre lo sostiene en su enfermedad, pero quién soportará al de ánimo angustiado” Proverbios 18:14, NRV 2.3.3) La Espiritualidad Como Mecanismo de Sanación Las ideas a compartir en este trabajo van más allá del conocimiento médico y de la credibilidad científica tradicional, que tiene que ver con la medición, la predicción y reproducibilidad de un experimento. Tiene que ver con la alegría, la felicidad, la satisfacción, la diversión y con el espíritu. Ya comienzan a aparecer evidencias, de que el auto-cuidado, el cual incluye la ayuda espiritual, puede tener influencias muy positivas en las más inesperadas circunstancias (Nava, 2007) La espiritualidad implica tomar conciencia de quiénes somos como seres humanos completos – incluye cuerpo, emociones, mente, alma y espíritu – coexistiendo con relaciones interdependientes.
26 La espiritualidad es una parte integral de la vida humana expresada en formas diferentes; la espiritualidad ciertamente no es la propiedad exclusiva de ningún grupo particular o religioso. Para muchas personas en la sociedad occidental contemporánea, la jornada espiritual empieza con un trabajo interior bajo la forma de psicoterapia. Aunque la sicología originalmente significa estudio del alma, la sicología convencional ha tratado de divorciarse de la terminología religiosa para ganar más respeto como ciencia. Sin embargo, hoy en día muchos psicoterapeutas están interesados en la espiritualidad y reconocen su potencial de Sanación, aunque es justo reconocer que no todos en el contexto que lo plantea la sustentante, otros se van por los aprestos de la nueva era, que la investigadora conoce, pero que no comparte. Jung creía que los problemas psicológicos deben ser entendidos como el sufrimiento del alma y que la Sanación dependía de una profunda experiencia espiritual. Más recientemente, los estudios de Maslow, indican que cuando las necesidades básicas de seguridad, amor y autoestima están suficientemente satisfechas, las personas sanas se motivan por el altruismo y la vocación de servicio, y aspiran a la auto-trascendencia y a la contribución creativa. Maslow encontró que las personas más sanas de la sociedad tienen una profunda conciencia de la espiritualidad en sus vidas, aunque no son necesariamente religiosas. El objeto de la sicología transpersonal es ayudar a las personas a
27 integrar sus experiencias transpersonales con sus modos de conciencia ordinarios en el proceso de crecimiento interior y del desarrollo espiritual. 2.3.4) Salud y Espiritualidad Una revisión de la literatura científica sobre los efectos médicos de la espiritualidad realizada por Matthews y cols. demostró que factores religiosos tienen una profunda influencia en la salud. Factores religiosos o espirituales están relacionados con: un aumento de la supervivencia; reducción del alcoholismo, tabaquismo y uso de drogas; reducción de la ansiedad, depresión, hostilidad y rabia; disminución de la ansiedad ante la muerte; reducción de la presión sanguínea; y mejoramiento de la calidad de vida en pacientes con cáncer y enfermedad cardíaca. Las encuestas respaldan firmemente el concepto que la religión y la espiritualidad son importantes para la mayoría de las personas en la población general. Más del 90% de los adultos afirma creer en Dios, y una cifra levemente superior a 70% de las personas entrevistadas identificó a la religión como una de las influencias más importantes en sus vidas. (Puchalski, 2000)
28 Pressman y cols. estudiaron 30 mujeres ancianas que se recobraban de cirugías de fracturas de caderas y relacionaron creencias religiosas con su salud mental y física. Aquellas con fuertes creencias religiosas fueron capaces de caminar significativamente más rápido, y estaban menos deprimidas, que sus compañeras con creencias religiosas más débiles. El compromiso religioso se asocia consistentemente con una mejor salud. Estudios hechos en grupos de diferentes edades, etnias, y religiones, en pacientes con diferentes enfermedades y condiciones, demostraron que el compromiso religioso brindaba una gran cantidad de beneficios (Krupski, 2006) En 22 de 27 estudios la asistencia a servicios religiosos correlacionaba con una mejor salud. Los servicios religiosos están llenos de elementos terapéuticos; música, rituales familiares, oración, contemplación, distracción de las tensiones de cada día, la oportunidad de socializar, la camaradería y la educación. Lo que es cierto es que aparte de los cambios de estilos de vida que diferentes religiones pueden aportar a la salud, comienzan también a aparecer evidencias científicas de que la práctica espiritual a través de la oración, tiene efectos benéficos para la salud. Un experimento que duró 10 meses, en 393 pacientes con enfermedad coronaria en el Hospital General de San Francisco, demostró que el grupo que recibía oración exterior, además del tratamiento médico convencional, tuvo una mejoría mayor que los pacientes del grupo control que sólo recibieron el
29 tratamiento médico. Aquellos pacientes del grupo experimental, que además no sabían que un grupo de personas estaban orando por ellos, tuvieron menos fallas congestivas de corazón, menos paros cardíacos y una tasa de mortalidad significativamente menor que el grupo control 2.3.5) Restableciendo la Participación Espiritual de la Vida En un sentido más amplio, la espiritualidad que se discute con los pacientes, es un intento de abordar o prestar atención a los factores invisibles de la vida, y de trascender los detalles personales, concretos y finitos de este mundo. La espiritualidad que se discute no es religiosidad, aunque se respeta la religión de cada persona. Sin embargo, hay personas que sin practicar religión alguna, son profundamente espirituales y otras que se dicen religiosas no tienen concepto alguno de espiritualidad. Se insiste en que la espiritualidad también se encuentra en las pequeñas cosas de la vida cotidiana. Hay muchas maneras de aproximarse a la espiritualidad. Hay un gran potencial de sanación en la experiencia espiritual.
30 2.4.6) Relación Ortodoxa Médico Paciente La llamada relación ortodoxa médico-paciente estaba basada en un sistema médico que no aceptaba su ignorancia frente al paciente pues lo considera regido sólo por leyes Newtonianas. De esta manera el sistema médico imponía sus conocimientos y lo subordina a ellos. La relación del médico con el paciente en la medicina ortodoxa u oficial no permitía lo participativo ya que consideraba al paciente como un sistema mecánico, lineal y determinativo, del cual bastaba obtener suficiente información para saber de dónde venía y hacia dónde se dirigía (ayer y mañana). No aceptaba el indeterminismo cuántico, ni la posibilidad de sistemas caóticos para buscar su teleología. No me gusta su orina, radiografía, modo de pensar, o la forma como usted busca su propósito, decían los médicos a sus pacientes. Hay que normalizarle (unificarle) su presión arterial, sus leucocitos o su gusto por la vida. La medicina, y el médico como instrumento de su ideología, querían imponer al ser humano su meta y su camino, violentándolo y no aceptando su ignorancia respecto a él. Más que una relación pacífica, era violenta, ejercía el poder del conocimiento, usaba al enfermo y le obligaba a cumplir su desconocido propósito siguiendo los
31 caminos previamente marcados por una ciencia cuyas bases descansaban únicamente en la física determinativo-gravitacional. Por el contrario hoy al inicio del siglo XXI, no solo se espera que ese momento oscuro de la medicina haya finalizado por completo, sino que pregona que la llamada relación médico-paciente, o acto médico, debe dirigirse hacia sanar, curar, moderar, consolar, ayudar, acompañar, relacionarse, entender, en una palabra solidarizarse con otro ser humano que aparece como paciente. Ante el desconocimiento de la multicomplejidad biológica y la teleología o propósito del paciente, se considera que la palabra que mejor puede definir el acto médico es la solidaridad, definida como: "Sentimiento que impulsa a los humanos a prestarse una ayuda mutua". O: " Dependencia mutua entre los humanos que hace que no puedan ser felices si no lo son los demás". El acto médico no puede ser una relación de imposición sobre el paciente sino un acompañamiento solidario que involucra activamente a ambos personajes para que el enfermo reciba un impulso terapéutico que lo ayude a buscar su propio e individual orden, cualquiera que él sea, pero el que necesite para cumplir su propósito. El acto médico se debe convertir en una relación humana de respeto mutuo, con una relación de amor, enriquecedora para ambos seres, en una relación solidaria, ni
32 de poder ni de imposición ni de esquizofrenia para el paciente, al dividirlo no sólo en partes anatómicas sino también en mente y cuerpo, con todas las implicaciones que esto trae. (Payan 1991). De esta manera, la relación médico-paciente, debe ser moderada y moldeada por principios generales de relacionamiento entre humanos. En la relación médico - paciente - médico debe haber respeto por el otro, esto es por su individualidad, por su camino y por su orden propio. Irrespetar es comparar, permitir que lo estadístico prime sobre lo individual, es volver al paciente una serie de resultados de laboratorio y querer "normalizarlos" sin respetar el individual ser biológico que es el humano. Generalmente el médico tenía ante la vida misma una visión científica cegadora. Se había perdido la capacidad de admirar y de ver con los ojos de asombro y de niño (no ver para creer, sino creer para ver) la vida misma. Se olvidaban que la vida es un milagro continuo, y frente a la naturaleza se había decidido: "meterla en cintura para aplicarle el orden y la metodología científica". El médico es quien coloca una parte del impulso curativo, pero es el paciente quien elabora esa información y busca su auto curación que corresponde a su participación activa en el acto de sanación. El sanar se torna en un proceso en el que toman parte los dos, pero el fenómeno de curación, o mejor de auto curación lo
33 hace el paciente. Esto se llama Fe, y ésta, tanto en el uno como en el otro constituye un verdadero acto de Amor, evento mediante el cual el médico deja de ser un esclavizador de las pastillas y los diagnósticos. Desgraciadamente una mala educación "científica" y el desprecio por lo subjetivo han apartado a la humanidad en general y la clase médica en particular de la alegría de sentir y entender la vida. Ante la cual son más observadores e investigadores que participantes. El acto solidario médico – paciente, debe constituirse en una acción de paz, de reconciliación con la existencia y de acercamiento al otro, perdiendo su posición guerrera de poder y subyugación. 2.5) Técnicas De Consejería En muchos aspectos el consejero y aconsejado empiezan a ser amigos que trabajan juntos para resolver un problema. A diferencia de muchas discusiones casuales entre amigos, la relación de ayuda se caracteriza por un claro propósito - el de ayudar al aconsejado. No hay una fórmula simple para resumir cómo se da esta ayuda. El proceso de ayuda puede ser complicado y no se puede condensar fácilmente en algunos
34 párrafos. Sin embargo, se usan algunas técnicas básicas en la mayoría de las situaciones de consejería. Una de las preocupaciones básicas de la Comisión Ciudadana Internacional de los Derechos Humanos, es precisamente que las pericias de la psicología, no sean utilizadas en la consejería espiritual, por no ser compatibles con la fe. A estas alturas, la sustentante hace notar que en este punto en particular, pese a no estar de acuerdo con los excluyentes, dado el fundamentalismo de sus exposiciones, tampoco se circunscriben a una corriente exclusiva o comparten muchas de las técnicas modernamente aceptadas, como es el caso de la hipnosis, la imaginación guiada, los postulados de la bioenergética o la terapia Gestalt en cualquiera de sus perfiles. Inclusive la psicología humanista que se diferencia claramente de otras escuelas o corrientes como el Psicoanálisis al concebir a la persona como una totalidad en la que se interrelacionan factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes, está descartada como modelo ya que la fuente de poder o punto de Sanidad es el mismo hombre. En el modelo propuesto, el centro es el otro consolador del que habló el Dios Hijo, el Espíritu Santo. (Juan 14: 16) Carl G. Jung, psicólogo interesado en el estudio de la religión también es eliminado como modelo, aunque al igual que los anteriores ha hecho grandes aportes.
35 Su argumentación en la interpretación del libro de Job de que para que la imagen de Dios sea perfecta, debe contener tanto el lado luminoso como el lado oscuro, concluyendo que Dios además de contener todo lo bueno, contiene todo lo malo y que el origen del mal y del sufrimiento se encuentra en Dios, lo descalifican. 2.5.1) Otros Aspectos Relevantes En El Consejero Cristiano En el proceso de ayuda al enfermo, hay innúmeras técnicas propuestas por la Psicología, que son una bendición de Dios, y que pueden inclusive ser descubiertas en la Biblia. A continuación alguna de ellas: 1. ATENCION. El consejero debe tratar de dar completa atención al aconsejado. Debe tener muy en cuenta detalles como: Contacto Visual, mirando directamente, como una forma de transmitir interés y entendimiento. Postura, la cual debe ser relajada y no tensa, a menudo involucra inclinarse hacia el aconsejado. Gestos, que sean naturales, pero no excesivos o que distraigan. El consejero debe ser cortés, amable y fuertemente motivado a entender.
36 2. ESCUCHAR. Esto involucra algo más que darse cuenta pasivamente o a medias de las palabras que vienen de la otra persona. Escuchar efectivamente es un proceso activo. Esto involucra: Poner aparte sus propios conflictos, prejuicios y preocupaciones de manera que usted pueda concentrarse en lo que el aconsejado está comunicando. Evitar expresiones sutiles verbales o no verbales de desaprobación o juicio sobre lo que se ha dicho, aún cuando el contenido sea ofensivo. Usar ambos, sus ojos y sus oídos, para detectar mensajes que vengan en el tono de la voz, la postura, gestos, expresiones faciales y otras clave no verbales. Escuchar no solamente lo que el aconsejado dice, sino notar lo que no dice.
37 Esperar pacientemente en períodos de silencio o lágrimas, de acuerdo a cómo el aconsejado reúna el coraje suficiente para compartir algo doloroso o pausas para re-ordenar sus pensamientos y recuperar la compostura. Mirar al aconsejado cuando habla, pero sin desviar la mirada o dejar que sus ojos vaguen alrededor de la habitación. Darse cuenta que usted puede y debe aceptar al aconsejado aún cuando no acepte sus acciones, valores o creencias. Jesús aceptó a la mujer sorprendida en el acto de adulterio, aún cuando no aprobaba su conducta. 3. RESPONDER. No debe asumirse que el consejero escucha y no hace nada más. Jesús era un buen escuchador, pero su ayuda también se caracterizó por la acción y respuestas verbales específicas. DIRIGIR es una habilidad con la cual el consejero dirige amablemente la conversación."¿Qué pasó después?" "Dígame lo que quiere decir con esto...?" Son preguntas breves que pueden guiar la discusión en direcciones que darán información útil.
38 REFLEJAR es una forma de hacer saber a los aconsejados que estamos "con ellos" y podemos entender cómo se sienten o piensan. PREGUNTAR, si se hace con habilidad, puede obtener bastante información útil. Las mejores preguntas son las que requieren por lo menos una o dos oraciones para responder (Ej., "Dime sobre tu matrimonio.") en lugar de aquellas que pueden ser contestadas con una palabra ("¿Estás casado?"). Las preguntas que se inician con "por qué" generalmente se evitan porque tienden a sonar como que se está juzgando o estimulan largas discusiones intelectuales que impiden al consejero ver o acercarse a los verdaderos sentimientos o heridas. CONFRONTAR, no es lo mismo que atacar o condenar viciosamente a otra persona. Cuando confrontamos, presentamos alguna idea al aconsejado que él o ella quizá no pueda ver de otra manera. Los aconsejados pueden ser confrontados con pecados en sus vidas, fracasos, inconsistencias, excusas, actitudes dañinas, o auto-engaño. La confrontación se hace mejor cuando se hace de una manera amorosa, amable y no juzgando.
39 INFORMAR involucra dar hechos a la gente que necesita información. Evite dar demasiada información en una sola ocasión, sea claro y recuerde que cuando la gente está lastimada reacciona mejor a la información que es relevante a su necesidad o preocupación inmediata INTERPRETAR involucra explicar a los aconsejados lo que su conducta u otros eventos significan. Esto es una habilidad altamente técnica con un gran potencial que le permite a los aconsejados verse a sí mismos y a sus situaciones más claramente. APOYAR Y ANIMAR es una parte importante de cualquier situación de consejería, especialmente al principio. Cuando la gente está cargada por conflictos y necesidades, se pueden beneficiar de la estabilidad, cuidado y empatía de la persona que muestra aceptación y da seguridad. Esto es más que apoyar a los oprimidos. Dar apoyo incluye guiar al aconsejado a darse cuenta de sus recursos espirituales y psicológicos, animarles a la acción, y ayudarles con cualquier problema o fracaso que pudiera resultar de esta acción.
40 ENSEÑAR. Todas estas técnicas son formas especializadas de educación psicológica. El consejero es un educador, enseñando por instrucción, por el ejemplo, y guiando al aconsejado a que él o ella aprenda por experiencia a enfrentar los problemas de la vida. 5. FILTRAR. Los buenos consejeros no son gente escéptica que no cree todo lo que el aconsejado dice, pero es sabio recordar que los aconsejados no siempre dicen toda la historia y no siempre dicen lo que ellos realmente quieren o necesitan. En la medida que aconseje, trate mentalmente de examinar las palabras del aconsejado. ¿Qué es lo que él o ella está realmente pidiendo? ¿Qué es lo que esta persona realmente quiere? ¿Hay otros problemas además de los que se están presentando? Su trabajo será más efectivo si aprende a escuchar con sensibilidad y trata de no aceptar todo en su valor aparente. (Collins, 1988 pp.42-45) Como pudo bien observarse, son muchos los detalles a tenerse en cuenta al abordar espiritualmente a una persona; no basta solo con tener amplios conocimientos de hermenéutica, homilética, arte de hablar, etc. , se hace necesario estudiar a fondo los postulados básicos de las ciencias conductuales, depurarlos y hacer uso equilibrado de aquellos que son aplicables a la sicología pastoral por no reñir con la fe.
También puede leer