Las plantas medicinales y aromáticas - Una alternativa de futuro para el desarrollo rural
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Las plantas medicinales y aromáticas Una alternativa de futuro para el desarrollo rural LEONOR PALACIO GARCÍA-NIETO* El cultivo regular de plantas aromáticas y medicinales y su transformación industrial es una interesante alternativa para numerosas regiones de España que ayudaría a resolver problemas económicos, sociales y medioambientales. El análisis de la información que se ha obtenido para elaborar este artículo lleva al convencimiento de que si se produjera un impulso del cultivo total o parcialmente mecanizado de estas plantas, especialmente de espe- cies autóctonas españolas, y de su ulterior transformación industrial, acompañado de un significativo asociacionismo del sector productivo y del apoyo y asistencia técnica de las dis- tintas administraciones públicas, se convertiría en una actividad económica rentable en el futuro, y beneficiaria a corto plazo de la nueva política de desarrollo rural de la Unión Europea impulsada por la Agenda 2000. En el presente artículo se lleva a cabo un breve análisis de este sector, resaltando las numerosas utilizaciones, cada vez más en auge, de las plantas aromáticas y medicinales y de sus derivados, las posibilidades de nuestro país de aumentar una oferta de calidad en el mercado nacional e internacional, y del momento COLABORACIONES actual, tan propicio para auspiciar proyectos que sustenten estrategias integradas para el desarrollo rural en España. Palabras clave: productos agrícolas, plantas aromáticas, condimentos, actividades agrícolas, sistemas de cultivos, asociacionismo, desarrollo regional, zonas rurales, PAC, España. Clasificación JEL: R51, Q10. 1. Introducción tancias y ámbitos cada vez más naturales, dotados de un carácter de pureza y de no contaminación. En los últimos años hemos asistido, tanto en Este creciente interés por las plantas aromáti- nuestro país como en el resto de Europa, a un reno- cas y medicinales no ha estado correspondido por vado interés por las plantas aromáticas y medicina- un aumento en la producción de estas plantas que les, paralelo al desarrollo y divulgación de los nue- permitiera el aprovisionamiento de las materias vos conceptos ecológicos, al auge de la primas. Así, se ha producido un considerable macrobiótica y de las medicinas paralelas y al cre- incremento en Europa de las importaciones, pro- ciente impulso de la sociedad en la búsqueda de sus- cedentes principalmente de países en los que, al contar con abundante y barata mano de obra, aún * Inspectora del SOIVRE. Coordinadora Area de Asistencia es posible acudir a la recolección de productos Técnica CATICE de Madrid. silvestres. BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000 29
Resulta penoso asistir a una invasión de hier- 2. Precedentes históricos bas extranjeras en un país, como España, cuyo El aprovechamiento por el hombre de las plan- clima, suelo, altitud media y demás condiciones tas aromáticas y medicinales, así como la extrac- permitirían su aprovechamiento ventajoso, por ción y utilización de sus esencias, hay que bus- su alta capacidad natural y la gran riqueza y carla en la más remota antigüedad, según consta variedad de flora autóctona. Además, los países en diversos testimonios históricos pertenecientes en vías de desarrollo, pronto se encontrarán con a distintas civilizaciones y culturas. que el costo creciente de su mano de obra no les Las primeras fuentes históricas de las esen- permitirá ya acudir a la recolección de plantas cias proceden de Egipto, donde 40 siglos antes espontáneas; entonces, y dando por seguro el de Jesucristo ya preparaban esencia de cedro. continuo aumento de la demanda de estos pro- Los egipcios instruyeron en estas prácticas a los ductos, no sólo por particulares, sino por los griegos, que a su vez las transmitieron a los grandes laboratorios farmacéuticos y cosméti- romanos. En la Edad Media los árabes perfec- cos, y por la industria de la alimentación, será cionaron la destilación de las plantas aromáticas forzoso (si no lo es ya) recurrir al cultivo de favoreciendo así el desarrollo de la naciente y estas plantas. rudimentaria farmacia. En el siglo XIII los En España existe un gran porcentaje de tierras alquimistas vendían aceites esenciales, siendo que no se labran, de las que una parte son calizas, uno de los más cotizados el de romero. En el pedregosas, de escasa fertilidad, y en las que, siglo XV eran conocidas las esencias de almen- pese a sus posibilidades de mecanización, no es dras amargas, espliego, canela, ginebra, rosa, rentable el cultivo de cereales. Estas tierras son, salvia y lavanda, entre otras. Un siglo después, sin embargo, un medio idóneo para el desarrollo más de sesenta esencias nuevas se añadían a de plantas medicinales, según se deduce de expe- estas, y en el siglo XVII prácticamente estaban riencias realizadas y de la flora espontánea aisladas todas las esencias. En el siglo XIX se existente en la zona, si bien es cierto que el culti- practicaron los primeros análisis químicos de vo de estas plantas fue una actividad que tuvo un COLABORACIONES esencias y otros principios activos de los vegeta- cierto auge en las décadas 60 y 70, y que tras les. Con la aplicación del microscopio y la quí- decaer en los ochenta se encuentra en crisis en mica analítica nace la farmacoquímica. En 1.811 España, no es menos cierto que de la experiencia se aísla la morfina del opio, se desarrolla un pasada se pueden sacar conclusiones que ayuden movimiento investigador, a escala mundial, para a diseñar un futuro estable del sector. Las conocer la composición química de los vegeta- deficiencias en los procesos de primera transfor- les, y se inicia la base de la industria farmacéuti- mación de las pequeñas empresas agroindustria- ca, perfumera y condimentaria actual. les, la falta de adecuación de los productos a las demandas del mercado, la derivación a cultivos de especies con competencia en otros países de la 3. Definiciones UE, la falta de asociacionismo del sector produc- tor, y la consiguiente atomización de la oferta, o Plantas medicinales. Son aquellos vegetales la escasez de material vegetal de multiplicación que elaboran unos metabolitos secundarios, lla- seleccionado, son algunos de los factores que die- mados «principios activos», sustancias que ron lugar a la caída del sector productivo español. ejercen una acción farmacológica, beneficiosa Un nuevo impulso en esta actividad debe pasar o perjudicial, sobre el organismo vivo. Su utili- ahora por un enfoque más comercial, organizado dad primordial, a veces especifica, es servir y tecnológicamente adecuado, que sintonice, a su como droga o medicamento que alivie las vez, con las tendencias de la Política Agraria, enfermedades o restablezca la salud perdida. Rural y Medioambiental, mereciendo, por ello, Constituyen aproximadamente la séptima parte recibir el apoyo de las distintas administraciones de las especies existentes, un 14,5 por 100 de públicas. éstas. BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 30 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000
Planta oficinal Es la que por sus propiedades Levante y Andalucía Oriental, con predominio farmacológicas está recogida en la farmacopea o de suelos calizos o básicos, e influencia del que forma parte de un medicamento preparado clima mediterráneo, abundan las plantas esen- conforme a las reglas de aquella. cieras y condimentarias. Plantas aromáticas. Son aquellas plantas En definitiva, en España puede decirse que medicinales cuyos principios activos están consti- están representadas las especies medicinales tuidos, total o parcialmente, por esencias. Repre- más importantes de los países centroeuropeos y sentan alrededor de un 0,7 por 100 del total de las las de otros países de la cuenca mediterránea, plantas medicinales. europea y norteafricana. Destaca, dentro de esta Plantas condimentarias o especias. Existe flora singular e importante, la familia de las un cierto número de plantas aromáticas, por labiadas, con especies como espliego, romero, tanto medicinales, que el hombre utiliza por tomillo, salvia o mejorana que han sido tradi- sus características organolépticas, que comuni- cionalmente explotadas de sus asentamientos can a los alimentos y bebidas ciertos aromas, silvestres, y cuyo cultivo regular en España colores y sabores, que los hacen más apetito- debe resultar rentable si cuenta con una adecua- sos, gratos y sabrosos al olfato, vista y paladar. da planificación. Son las llamadas plantas condimentarias, utili- zadas en guisos, adobos, aliños y licorería, 5. Importancia económica, social y tales como ajedrea, anís, ajo, azafrán, cilantro, medioambiental comino, hinojo, menta, orégano, romero, sal- via, tomillo, etcétera, que además tienen pro- Debido a sus numerosas propiedades, la utili- piedades antioxidantes, y conservantes de ali- zación de las plantas aromáticas y medicinales y mentos y bebidas. la de sus principios activos proporcionan impor- tantes beneficios medioambientales, económicos y sociales, además de constituir un amplio campo 4. Flora aromática y medicinal española de aplicación de las industrias alimentaria, farma- COLABORACIONES España, debido a su situación geográfica, céutica, y perfumero-cosmética (Gráfico 1). orográfica y peculiar ecología, sustenta una flora medicinal y aromática, abundante y Las plantas medicinales variadísima, formada por más de un millar de y la industria farmacéutica especies y variedades, de las que unas 150 son endémicas. Su orografía accidentada, suelos Para dar sólo una idea de la importancia eco- polimorfos, clima eurosiberiano en el norte y nómica del aprovechamiento de estas plantas por noroeste y mediterráneo en su mayor parte, la industria farmacéutica, diremos que el valor de con microclimas variables, y grandes diferen- las medicinas extraídas de ellas en Estados Uni- cias de altitud hacen posible la existencia de dos se encuentra actualmente cercano a 3.000 una vegetación tropical o alpina en zonas poco millones de dólares al año; o que ya a mediados distantes entre sí, como sucede en las provin- de la década de los 80 el valor de las medicinas cias de Avila y Granada. Sus regiones inferio- procedentes de plantas, solamente en los países res, como ambas mesetas castellanas, con alti- de la OCDE ascendía a unos 43.000 millones de tud media a elevada, de clima continental, y dólares anuales, de los que 1.500 millones corres- suelo en el que predomina el páramo calizo pondían a España, dando trabajo en nuestro país a pantiense, constituyen la estación ideal para 32.000 personas. las plantas aromáticas. Las zonas del norte, La industria farmacéutica absorbe el 35 por oeste y suroeste, con clima eurosiberiano o con 100 de la producción mundial de plantas aromáti- influencia atlántica, y predominio de suelos cas y, comparte con la herboristería el total de la ácidos, de granito, gneis y pizarra, son ricas en producción de plantas medicinales. El número de plantas medicinales. El sur de Cataluña, plantas medicinales incluidas en las diversas far- BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000 31
GRAFICO 1 BENEFICIOS MEDIO AMBIENTALES BENEFICIOS SOCIOECONOICOS — Protección del medio natural y defensa contra — Agricultura de montaña y explotaciones familia- la erosión. PLANTAS MEDICINALES res. — Aprovechamiento de tierras marginales o yermas. AROMATICAS Y — Cultivos alteernativos a los excedentes. — Recuperación de terrenos yesosos o salinos. CONDIMENTARIAS — Beneficios mutuos con la apicultura. — Desarrollo de la Apicultura y de la polinización — Industrias de primera transformación. de plantas. — Creación de empleo y fijación de mano de obra — Agricultura biológica. natural. APLICACIONES INDUSTRIALES Suministro de materia prima homogénea y selecta a las industrias del Sector, para evitar o paliar su actual importación. I. ALIMENTARIA I. FARMACEUTICA I. PERFUMERO-COSMETICA — Aditivos naturales (saborizantes, colorantes — Extractos. — Colonias. antioxidantes y conservantes). — Medicamentos. — Perfumes. — Dietética. — Medi. de hemisíntesis. — Cosméticos. — Licorería. — Herboristería. — Lociones. — Nutrición animal. — Homeopatía. — Jabones. — Farm. Veterinaria. — Sales de baño. macopeas de Europa supera las 400 especies, que La industria alimentaria. Aditivos naturales intervienen total o parcialmente en unas 7.500 Las plantas condimentarias o especias, que especialidades farmacéuticas. constituyen los saborizantes y colorantes natura- les tienen una aplicación cada vez mayor en la industria alimentaria. Esta industria consume Las industrias de perfumería y cosmética COLABORACIONES actualmente el 40 por 100 de la producción mun- Sólo la perfumería absorbe el 30 por 100 de dial de plantas aromáticas. la producción mundial de plantas esencieras, Las industrias cárnicas (salazones, charcutería que, en gran parte sustituye por productos de y conservación) son los mayores consumidores de síntesis, actualmente más económicos, pero especies y aromas; las industrias de productos lác- menos apreciados que los naturales. La industria teos y derivados son grandes consumidores de vai- cosmética ha sustituido progresivamente los pro- nilla, pero también de especias y plantas aromáti- ductos de síntesis por los naturales equivalentes, cas de toda clase, especialmente para los quesos. tanto los odoríficos como los colorantes, debido También las industrias de sopas, salsas, vina- a imperativos sanitarios y de aceptación en el gres, así como la de cereales y las de bebidas mercado. alcohólicas y no alcohólicas son importantes con- Además esta industria ha venido utilizando sumidoras de especias. Sobre ésta última indus- tradicionalmente antioxidantes sintéticos para la tria, la de bebidas no alcohólicas, hay que resaltar conservación de grasas animales, que son la base la gran diversidad de productos nuevos apareci- de pomadas y otros productos de belleza, pero dos en el mercado, que, con frecuencia sólo basan estos productos están siendo prohibidos por las su diferenciación en una modificación de la fór- autoridades sanitarias de los países más desarro- mula aromática, en que las especias y plantas aro- llados, por los efectos secundarios y alergias que máticas juegan un decisivo papel. producen. Por ello, la industria cosmética se está Pero esta característica sazonadora, aunque viendo obligada a investigar en el campo de las importante, es solamente una acción parcial de las plantas aromáticas, la extracción y valoración especias ya que sus componentes las dotan de química y biológica de los antioxidantes y con- otras propiedades que actúan en la conservación servantes. de los alimentos, estimulan su ingestión, facilitan BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 32 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000
su digestión y complementan su valor nutritivo y tericidas, germicidas, fungicidas, nematicidas, remineralizante. insectífugas e incluso herbicidas. Estos productos no son tóxicos ni residuales, por lo que su utiliza- ción para combatir las plagas y enfermedades de Las plantas medicinales y aromáticas en la los cultivos, en sustitución de pesticidas sintéti- protección del medio rural cos, lograría una protección vegetal natural en la Formación y recuperación de suelos y defensa agricultura biológica. contra su erosión Por su frugacidad y resistencia a un medio Beneficios económicos y sociales adverso, como frío, sequía, pobreza del suelo, estas Revalorización de terrenos y plantas tienen un carácter colonizador. Sus variados compatibilidad con otros cultivos sistemas radiculares, profundos o someros, y rizo- mas, sujetan el suelo y frenan o impiden la erosión, Ya hemos mencionado la capacidad de estas por lo que son muy adecuadas para sujeción de sue- plantas para revalorizar tierras yermas o margina- los desnudos. En las tierras marginales, actualmente les, pero además, su rentabilidad en estas zonas es yermas por su escaso o nulo interés agrícola, se muy superior a la de cualquier cereal o cultivo desarrollan bien la mayoría de estas plantas, que convencional y la escasa dedicación que precisan, evitan la degradación y erosión del suelo, atraen a cuando el cultivo es mecanizable, las hace com- las abejas, que fomentan la polinización de otras patibles para el agricultor con otros cultivos más plantas y mantienen el equilibrio ecológico. Ade- absorbentes. más, en aquellos suelos que, por su naturaleza o por una agricultura abusiva, son o se han vuelto inútiles Agricultura de montaña y explotaciones para otros cultivos, pueden cultivarse con éxito familiares algunas de estas especies, como la salvia española en terrenos muy yesosos, o la manzanilla dulce en Son muy adecuadas aquellas especies que, terrenos salinos, ya que cada gramo de su raiz adaptándose a las condiciones edafo-climáticas COLABORACIONES puede fijar en ella hasta 10 mg de sales de sodio. de la zona y ser parcialmente mecanizables, requieren una mayor dedicación y mano de obra, en una superficie de cultivo más reduci- Su interés para la apicultura y la agricultura da. Es el caso de la genciana, la verbena o el Todas estas plantas son muy apetecidas y bus- serpol. cadas por las abejas, por lo que la instalación de colmenas en la proximidad de sus cultivos, es de Cultivos alternativos a otros excedentarios en la gran interés para el desarrollo de la apicultura, ya Unión Europea que proporcionan miel y polen de excelente cali- dad. A su vez, las plantas aromáticas cultivadas, Todos los países de la Unión Europea son que han sido visitadas por las abejas, incrementan deficitarios en la producción de estas especies y en un 16 por 100 su rendimiento en aceite esen- tienen que realizar progresivas importaciones de cial. Existe una relación simbiótica entre el culti- material vegetal de países poco desarrollados, que vo de estas plantas y la apicultura, con sus benefi- tiene mano de obra abundante y barata. Pero esta cios para otros cultivos agrícolas, debido a la materia prima generalmente silvestre, suele ser polinización de las abejas. poco homogénea, de dudosa calidad y condicio- nes higiénico-sanitarias mediocres. Cualquier producción natural de material vegetal seco selec- Su acción fitosanitaria: protección vegetal cionado es absorbido por el mercado con tal de Los principios activos de muchas de estas que su precio no sea mucho mayor que los que especies tienen propiedades bacteriostáticas, bac- oferta la competencia. BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000 33
Fijación de mano de obra rural los pequeños negocios personales y familiares han tenido siempre un nivel más artesanal que Las actividades relacionadas con el cultivo industrial, una dimensión reducida y unos industrial de plantas aromáticas, y otras que se clientes que han sabido conectar con el recolec- desarrollarían en las factorías que es preciso ins- tor, haciéndole pedidos de graneles bastos, talar preferentemente in situ para el primer proce- puesto que, sobre todo en el caso de los alma- sado de las cosechas, como destilerías, extrac- cenistas y elaboradores levantinos y catalanes, toras, secaderos, y para su acondicionamiento, el precio les ha compensado, aunque después, envasado y almacenaje, crean puestos de trabajo, en sus propios locales hayan tenido que lim- fijan mano de obra rural y producen, en definitiva piar, clasificar y mezclar partidas de varios orí- unos importantes beneficios económicos y socia- genes. les en zonas deprimidas. Se comprende que, al no haber prácticamente cultivo y tampoco capital suficiente para tecnifi- 6. Estudio de mercado car la recolección y procesado, el sector ha ido manteniéndose a duras penas, cada vez con El sector de las plantas medicinales y sus deri- menos «entendidos » en el campo, como conse- vados, que abarca numerosos y heterogéneos pro- cuencia de la escasez de mano de obra dispuesta a ductos es un sector complejo, poco definido, y del realizar una tarea dura, manual, sujeta a incle- que se ha publicado escasa información sobre mencias del tiempo, no compensada con atracti- producción y mercados. Además, ha sido tradicio- vos salarios. A pesar de todo, el medio físico del nalmente un sector de limitada importancia eco- país, variado y muy apto para la vegetación medi- nómica frente a los cultivos tradicionales alimen- cinal y aromática, sigue manteniendo una oferta tarios o textiles. significativa, y sobre todo, un potencial en su bio- El mercado mundial se encuentra en franca diversificación que, si se convirtiese en produc- expansión por el importante incremento de la ción agrícola racionalizada, tendría un alto grado demanda, lo que plantea posibilidades de desa- de competitividad. COLABORACIONES rrollo económico en la actividad relacionada con Prácticamente en todas las comarcas hay este sector productivo alternativo a productos algún producto que se recoge con mayor o excedentarios. Sin embargo, por ahora, la oferta menor intensidad, pero con niveles significati- actual española sigue basándose en exceso en la vos se pueden citar los siguientes casos. En el recolección silvestre, lo que trae consigo nume- norte, especialmente Galicia, Cordillera Cantá- rosas limitaciones para una producción rentable, brica, León y Cordillera Pirenáica, se recogen especialmente en lo que se refiere a la depen- algunas especies que alcanzan precios altos, dencia de la recolección manual y a la heteroge- aunque desde un punto de vista ambiental, su neidad y falta de calidad de las producciones; y recolección exagerada puede provocar incluso ello, sin olvidar los impactos ambientales que su desaparición. Citemos muy preferentemente ocasiona. genciana, árnica, valeriana, laurel, equiseto y castaña de indias. En general, tienen calidad Mercado nacional superior a la oferta de otros países y su deman- da excede con mucho la posibilidad de produc- Tradicionalmente han sido los recolectores ción. Lamentablemente, no se han iniciado pro- locales quienes han mantenido la imagen de gramas de cultivo y plantación, a diferencia de una producción española de plantas medicina- países como Francia e Italia, empeñados en les y aromáticas con calidad, en cuanto al con- equilibrar sus necesidades con la producción tenido de principios activos y esencias. Esa propia. imagen ha ido asociada con la de escaso rigor En el sistema Ibérico y mesetas de Castilla-La en la presentación y limpieza del producto, por Mancha (Cuenca y Guadalajara) la recolección lo que los precios no han sido altos. Por ello, silvestre se centra en especies aromáticas que se BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 34 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000
someten a destilación; se trata del espliego y crecimiento de los últimos años de un modo lavandín (que tambien se cultivan), mejorana, selectivo, primando los suministros de calidad romero, orégano, enebro e hinojo. En Levante y controlada y ausencia de elementos contami- Sierras del sudeste, que se prolongan hasta Gra- nantes. Se deben desarrollar nuevas normas en nada y Almería, incluyendo también el Sistema áreas como el control de disolventes residuales, Bético, suelo y clima proporcionan una oferta sil- pesticidas, etcétera. Es muy importante el aná- vestre muy diversificada y de imagen apreciada lisis de residuos de pesticidas, que requiere en todo el mercado internacional; estamos determinaciones caras y precisas, tema sobre el hablando de tomillos (rojo, limonero, etcétera), que está abierta una discusión en el seno del mejorana, romero, salvia española, hinojo, anís y Comité ISO/TC54 «Aceites esenciales». Las muchas otras especies que componen el principal nuevas aplicaciones de los aceites esenciales, centro de oferta regional suministrador de materia como la aromaterapia contribuyen a ensalzar la prima para los envasadores de infusiones y para importancia de este tema y así, su uso en estado las industrias de destilación. Sierra Morena y las puro para su olfacción directa o su aplicación sierras del sur de Extremadura, también ofrecen en la piel, puede ser una nueva fuente de pro- en granel seco o en aceite bruto, los derivados de blemas debido a la posible presencia de pestici- orégano, romero, tomillo y jara. das residuales del tratamiento de las plantas de La recolección de plantas silvestres tiene su las que proceden. Hasta ahora, este problema futuro integrado a la aparición de explotaciones no se presentaba ya que en otras aplicaciones el agrícolas y forestales, así como industrias trans- riesgo casi no existe debido a las diluciones formadoras en el medio rural, promovidas por los elevadas que se utilizan. Se primarán, por programas de apoyo público que sean necesarios. tanto, en el mercado, los suministros de calidad La oferta de plantas silvestres a veces es insusti- certificada que incluyan analítica de residuos tuible (por ejemplo en caso de especies arbustivas de pesticidas. y arbóreas o en aquellas con gran dificultad de La competencia de suministradores extranje- cultivo) y por otra parte su incorporación a un ros seguirá siendo muy fuerte para todas aquellas COLABORACIONES negocio de graneles o de destilación permite especies en las que la calidad y riqueza de princi- combinar calidades y gamas y diversificar la ofer- pios activos peculiares del suministrador español, ta final. El recolector se convierte en suministra- no consigan imponerse al precio. dor, que se beneficia de instalaciones que él La demanda exterior de graneles secos y mismo no podría financiar, especialmente en aceites esenciales seguirá estable, con las osci- secado y procesado. Por último no hay que olvi- laciones normales en estos mercados. Se tendrá dar que los especialistas de campo que llevan en consideración cada vez más la identificación años recorriendo sus comarcas son una ayuda casi de partidas con quimiotipos y calidades homo- imprescindible para la selección de especies útiles géneas. y para los proyectos ligados a la biodiversidad y La demanda de extractos de base por parte de la innovación productiva. laboratorios de cosmética y farmacia, irá en Para definir líneas de acción es preciso esta- aumento, aunque con una fuerte competencia blecer las hipótesis más probables sobre la evolu- exterior; ello obligará a una especialización de las ción de una serie de características del sector y explotaciones y agroindustrias hacia nichos de del marco en el que se inscribe, los cuales son la mercado muy selectivos, y a una apuesta firme a demanda (mercados), la oferta (agentes producti- la implantación de sistemas y certificaciones de vos) y las políticas públicas. calidad. La exportación de extractos brutos deberá cen- trarse en aquellas especies que permitan una Perspectivas de la demanda negociación en buenas condiciones, por tratarse El mercado interior de materia prima vegetal de calidades superiores. Los productos envasados (granel seco y aceites esenciales) mantendrá el para el consumo final encontrarán un acomodo BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000 35
importante en los establecimientos minoristas en canales de distribución muy selectivos, que claro auge, como parafarmacias o herboristerías, atenderán en su último eslabón a oficinas de siempre que su grado de innovación, calidad y farmacia, tiendas «biológicas» y parafarma- diseño estén en línea con la fuerte competencia cias. internacional. Se desarrollaran nuevos tipos de empresa Las nuevas demandas, ligadas a flujos de agroindustrial, a semejanza de lo que ocurre en turismo rural, con apetencia de productos natura- otros puntos de Europa, en los que se integren el les, y a visitantes a espacios especializados (huer- cultivo y las fases industriales (destilados y tos-jardín temáticos, ecomuseos, fincas de agrotu- extractos, a granel o envasados) rismo), permitirán nuevas posibilidades para productos envasados finales en todas las líneas Las Políticas Públicas del sector analizado. La evolución del marco sociopolítico afectará al desarrollo de este sector en aspectos significati- Perspectivas de la oferta vos cuyo resumen se describe a continuación. La producción cultivada de plantas de extrac- tos se centrará en aquellas especies con reconoci- Política social y económica da competitividad, según cada caso geográfico regional, aliviando así el peso, hoy día excesivo, Continuarán las ayudas a la promoción del de la recolección silvestre, y evitando el peligro empleo, lo que favorecerá la aparición de ini- de extinción de muchas especies. ciativas sobre proyectos profesionales, autoem- Deberá aumentar la oferta española de espe- pleo y creación de empresas en el ámbito rural cies que sólo pueden cultivarse en los países y en espacios con recursos naturales explota- ribereños del Mediterráneo, con lo que la com- bles de manera sostenida. La Política Agraria petencia quedará limitada a éstos. Ahora bien, la Común, a cuya reforma en su vertiente de superficie de cultivo que puede ofrecer España apoyo al desarrollo rural dedicamos el siguien- COLABORACIONES no tiene competencia con ningún otro país ribe- te epígrafe, seguirá alentando cultivos no exe- reño, pero deberá respetarse la especial vocación dentarios, los no alimentarios y las plantacio- por determinadas especies que tiene cada país o nes con especies agroforestales, entre las que se región, como es el caso del tomillo en España, encuentran un gran número de medicinales y lavanda y lavandín en Francia o salvia en Dal- aromáticas. macia. Las administraciones públicas y los agentes Política Rural de la Unión Europea locales, debidamente agrupados, deberán estu- diar las posibilidades de mercado nacional e Convertida en el «segundo pilar» de la Polí- internacional de cada especie en concreto y, en tica Agrícola Común, desde la reforma función de las mismas, estimular o no dichos emprendida por la UE con la Agenda 2000, la cultivos, evitando así una superproducción y la nueva política de desarrollo rural se propone consiguiente caída de precios. La producción establecer un marco coherente y duradero que quedará así dentro de los márgenes necesarios, y garantice el futuro de las zonas rurales y con- aparecerá una competencia entre productores tribuya al mantenimiento y a la creación de que primará la calidad de los productos ofreci- empleo. dos. La Agenda 2000 abarca cuatro ámbitos princi- Por otra parte, además de las explotaciones pales, y relacionados entre sí, estos son: agrarias con cultivos convencionales, habrá • La continuación de la reforma de la política una fuerte expansión de la producción biológi- agrícola común, estimulando la competitividad ca, con la incorporación de pequeñas fincas europea e integrando más los aspectos medioam- dirigidas por profesionales, con integración en bientales. BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 36 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000
• La reforma de la política estructural, a través • adaptación y modernización de las políticas del aumento de eficacia de los Fondos Estructura- de educación, formación y empleo (objetivo les y de Cohesión. número 3) • El refuerzo de la estrategia pre-adhesión. La Decisión 1999/ 502/CE de la Comisión • La adopción de un nuevo marco financiero establece la lista de las regiones incluidas en el para el período 2000-2006 en la perspectiva de objetivo número 1, que pertenecen a 9 Estados una Unión ampliada. miembros (Alemania, Grecia, España, Francia, En los dos primeros, el apoyo al desarrollo Irlanda, Italia, Austria, Portugal y Suecia) y en rural es objetivo prioritario, presente, y en ocasio- las que el producto interior bruto (PIB) per nes protagonista, de las medidas legislativas que cápita es inferior al 75 por 100 de la media la Unión Europea ha ido adoptando a lo largo de comunitaria. Dentro de España las regiones 1999, traduciendo así en instrumentos jurídicos beneficiarias son Galicia, Asturias, Castilla y los objetivos de la Agenda 2000. León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comu- El Reglamento 1258/1999 que regula la Finan- nidad Valenciana, Andalucía, Murcia, Ceuta, ciación de la PAC y el Reglamento (CE) Melilla y Canarias. 1257/1999, relativo al apoyo al desarrollo rural Muchas de estas regiones, por no decir del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía todas, son idóneas para el cultivo regular de Agrícola (FEOGA) son claros ejemplos, pues plantas aromáticas y medicinales, y obviamen- establecen la financiación de los gastos en el te, para establecer en ellas industrias de trans- ámbito del desarrollo rural, a cargo de una u otra formación. Sección del FEOGA, según el tipo de medida o La concentración temática se traduce, a su vez, programa a apoyar y la región comunitaria recep- en la reducción de iniciativas comunitarias, que tora de la misma. pasan a ser 4 de las 13 anteriores. Estas son: Por su parte, el Reglamento (CE) 1260/1999, • LEADER +: nueva iniciativa para el desa- sobre disposiciones generales sobre los Fondos rrollo rural Estructurales, establece nuevas condiciones apli- • INTERREG: cooperación transfronteriza, COLABORACIONES cables a las intervenciones de estos fondos, así transnacional e interregional como un ligero aumento del límite financiero • URBAN: revitalización de las zonas urbanas para el período 2000-2006, en relación al período en crisis anterior (1994-1999). Las nuevas condiciones se • EQUAL: lucha contra la discriminación en basan en el principio de una mayor concentración el acceso al mercado laboral tanto geográfica como temática de la ayuda Nos centraremos en la primera de ellas, por estructural. Además el reglamento establece una la importancia que puede tener para el sector gestión más descentralizada de los Fondos que nos ocupa. Ya su nombre pone de relieve Estructurales por parte de los Estados miembros, que no se trata de una simple continuación de bajo la supervisión general de la Comisión, así las anteriores LEADER (I y II) sino de una como una creciente participación de las autorida- etapa suplementaria en la que se hará frente a des regionales y locales y de los agentes sociales los nuevos desafíos del mundo rural. LEADER en la concepción y aplicación de los programas +, cuyas orientaciones definitivas aún no han estructurales. sido publicadas a la hora de redactar el presente La concentración geográfica se traduce en una trabajo, por lo que se está más que a tiempo reducción de objetivos prioritarios, que pasan a para presentar proyectos, favorecerá la aplica- ser sólo 3, en lugar de los 6 anteriores, estos son: ción de estrategias integradas para dinamizar el • desarrollo y ajuste estructural de las regio- desarrollo rural en toda la Unión Europea. Se nes menos desarrolladas (objetivo número 1) propone un doble objetivo: apoyar los proyectos • reconversión económica y social de las innovadores llevados a cabo por los agentes regiones con dificultades estructurales (objetivo locales (asociados en los llamados «grupos de número 2) acción local») y estimular el intercambio de BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000 37
experiencias y la cooperación transnacional en mercado europeo, esta forma de relación tiene este ámbito. Su presupuesto asciende a 2.020 una razón primordial, que es la de anteponer la millones de euros. calidad, para lo que debe haber relaciones con proveedores conocidos y fiables. Otra característica del mercado europeo Mercado Internacional actual, y quizás el más importante de cara al El mercado internacional de plantas medicina- futuro, son las crecientes exigencias de calidad, les está cada vez más dominado por grandes fir- especialmente en lo que a normas sanitarias se mas, generalmente compradoras de materia refiere. Estas exigencias van a ser en Europa prima en todo el mundo, que es transportada a cada vez más rigurosas, especialmente respecto sus centros de elaboración y acondicionamiento a limpieza y niveles admitidos de pesticidas y del granel final. La competencia en precio es herbicidas. No hay normas claras de calidad cada vez mayor y bastantes áreas se especializan para todas las especies; sólo las que ha publica- en productos para los que tiene ventajas compa- do la Organización Internacional de Normaliza- rativas claras. En general, el factor de mano de ción (ISO) para la menta verde seca, menta, obra para la recolección es un factor de desequi- hojas de laurel, tomillo entero y hojas de oréga- librio y hace imposibles muchos cultivos en paí- no secas. ses con salarios relativamente altos, como es el caso español. Panorámica del mercado internacional Por su proximidad a España, es particular- de las fitomedicinas mente significativo el desplazamiento de algu- nas producciones de plantas (romero, tomillo, La principal razón del crecimiento de la condimentos en granos) hacia el norte de Africa demanda de las fitomedicinas durante las últimas (Marruecos, Tunez, Egipto) y Turquía. Otra décadas radica en la mayor preocupación por la región cada vez más especializada y siempre salud. con bajos precios es la de los países de Europa Un factor clave para el desarrollo de este COLABORACIONES del Este, que debilitan la posición internacional mercado en el exterior de las fronteras europeas de la oferta española de algunas plantas, pese a es el reconocimiento de las posibilidades tera- su mejor calidad. Son los casos de la menta, el péuticas y medicinales en los Estados Unidos. orégano o la melisa. En la UE tambien existen enfoques diversos El principal mercado internacional para las sobre el reconocimiento de las posibilidades plantas aromáticas es la Unión Europea, (y den- terapéuticas de las plantas medicinales. Así, tro de ella Alemania y Francia) pues es donde mientras en Alemania, Francia e Italia, el trata- existe tradición de consumo y es, por tanto, un miento con fitomedicinas se encuentra bien esta- mercado estable. Hay que destacar el cambio blecido y regulado por las autoridades sanitarias, que se está produciendo en la estructura comer- en otros países como Gran Bretaña y Holanda, la cial y los canales de distribución en el mercado mayoría de los fitofármacos se consideran suple- europeo. Así la tradicional intervención de mentos alimenticios sin indicaciones medicina- grandes intermediarios que operaban en los les. Un factor que restringe el crecimiento de la mercados de Holanda, Alemania o Francia, está demanda es la falta de acuerdo entre los distin- siendo reemplazada por el comercio directo tos países es la clasificación de este grupo de entre productor, que es a su vez exportador productos. (normalmente mediano o grande) y elaborado- res de mercados consumidores. La relación Panorámica del mercado internacional entre exportador e importador juega un rol de aceites esenciales determinante, especialmente en un mercado donde existen una serie de componentes que se La industria transformadora produce com- mantienen en reserva. En el contexto actual del puestos aromáticos para la alimentación y fra- BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 38 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000
gancias para perfumería y cosmética, en cuya Según un estudio realizado por el Departamento fabricación los aceites esenciales son un ingre- de Agricultura de los Estados Unidos, el consumo diente fundamental. Estados Unidos y Europa per cápita aumentó de un nivel medio de 2,33 occidental son los mercados más importantes, libras entre 1980 y 1985, a 3,9 libras entre 1990 y representando el 62 por 100 del consumo mun- 1994. Se estima que aun al ritmo de 3,19 libras dial de aromas y esencias. Si se incluye Japón, per cápita, Estados Unidos requerirá 877 millones el porcentaje asciende al 68 por 100 del consu- de libras de especias para los primeros años del mo mundial. Otros países como Brasil, Repúbli- presente milenio. Se ha registrado también un ca Popular China, India y Singapur son países incremento similar, aunque menos espectacular importantes en el mercado internacional de en otros países desarrollados, particularmente en materias primas utilizadas para la producción de Europa. aromas y fragancias. Los principales países pro- El mencionado análisis de mercado de Estados veedores del mercado internacional se caracteri- Unidos muestra también una tendencia al creci- zan por su cantidad y diversidad de oferta (Bra- miento del consumo de plantas culinarias, en sus sil, México, China, Indonesia, Perú) o por la diversas formas (frescas, congeladas, transforma- existencia de centros de comercialización y das y desecadas) claramente vinculado al aumen- fabricación que canalizan la reexportación y la to de poblaciones de países exóticos. exportación de productos terminados (Europa Occidental). Bibliografía Tendencia de la demanda de aceites esenciales 1. ALBERT LLANA, F. J. y ALBERT VERNAL, A. (1998): Producción de plantas aromáticas y medicina- La demanda de aceites esenciales está crecien- les en la Unión Europea, Comunitat Valenciana Agra- do en sus dos principales usos, como aroma y ria, número 11. como fragancia, a lo que hay que añadir su cre- 2. CASTAÑO PEINADO, R. (1999): Cultivo de plantas ciente utilización en aromaterapia. Potencialmen- medicinales y Secadero, Escuela Universitaria de Inge- niería Técnica Agrícola. Universidad Politécnica de COLABORACIONES te la demanda de aromas naturales podría alcan- Madrid. Proyecto de Fin de Carrera, junio. zar los 3.500 millones de dólares que factura la 3. FERNANDEZ-POLA, J. (1996): Cultivo de plantas industria productora de aromas al año mundial- medicinales, aromáticas y condimenticias, Ediciones mente. Omega, S.A. Barcelona. 4. IBAÑEZ, Carlos (1999): «La Normalización interna- cional de aceites esenciales», Técnicas de Laboratorio, Tendencias de la demanda de plantas número 220, abril. condimentarias y especias 5. MUÑOZ, Fernando (1999): Cultivos industriales: pro- ductos farmacéuticos y aromáticos, Investigador prin- Un análisis de mercado de los Estados Unidos, cipal del INIA para el «Curso de especialización en el mayor importador de especias, muestra que el producción y comercialización de plantas aromáticas y consumo de especias per cápita va en aumento. medicinales», Madrid. BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000 39
ANEXO ESTADÍSTICO Cifras del Comercio Exterior Español Las cifras presentadas corresponden a las siguientes partidas arancelarias: 1211: plantas y partes de plantas medicinales frescas o secas. 091040: tomillo, hojas de laurel (restando el código 09104090 del laurel). EXPORTACION PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS COMPARACION DE LA EXPORTACION (FRESCAS O SECAS) TOMILLO-PARTIDA 1211 (Millones de pesetas) Tomillo Total 1211 Total 3.000 Millones de pesetas 1995 .......................... 569 1.193 1.762 2.500 1996 .......................... 747 1.392 2.139 2.000 1997 .......................... 684 1.676 2.360 1.500 1998 .......................... 637 2.444 3.081 1999 (*)..................... 726 2.811 3.537 1.000 500 (*) Los datos de 1999 corresponden al período enero a noviembre. Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia. 0 1995 1996 1997 1998 1999 PAISES DE DESTINO DE LA EXPORTACION DE PLANTAS Y PARTES Tomillo DE PLANTAS MEDICINALES FRESCAS O SECAS (PARTIDA 1211) Total 1211 (Millones de pesetas) USA Alemania Francia Portugal Reino Unido Resto Total Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia. 1995.............. 161 635 160 30 25 182 1.193 1996.............. 146 762 109 70 35 270 1.392 IMPORTACION DE PLANTAS MEDICINALES (PARTIDA 1211). 1997.............. 163 839 202 75 70 327 1.676 PAISES DE ORIGEN 1998.............. 239 1.078 572 63 56 436 2.444 (Millones de pesetas) 1999 (*)......... 176 679 1.303 56 67 530 2.811 1995 1996 1997 1998 1999 (*) Los datos de 1999 corresponden al período enero a noviembre. Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia. Alemania ................... 693 852 824 1.070 952 Francia....................... 363 667 760 871 1.038 Chile.......................... — 123 161 804 286 COLABORACIONES PAISES DE DESTINO DE LA EXPORTACION (PARTIDA 1211) Bulgaria ..................... — 166 316 602 — (Distribución porcentual) EE.UU. ....................... — 139 213 612 — India .......................... 192 243 226 210 181 Resto USA China ........................ — — — 214 261 15% 13% Marruecos ................. 170 122 187 223 Polonia ...................... — — 311 235 209 Resto ......................... 1.282 1.630 1.251 1.801 1.554 Reino Unido 2% Total.......................... 2.973 3.942 4.249 6.419 4.704 Portugal Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia. 3% Francia IMPORTACION PLANTAS MEDICINALES 13% 7.000 Millones de pesetas 6.000 Alemania 5.000 54% 4.000 3.000 Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia. 2.000 1.000 0 EXPORTACION DEL TOMILLO POR PAISES DE DESTINO a Bu ile os U. EE a cia a a o l ia ta ni i di n st ar an Ch ec .U i To an lo (Millones de pesetas) In Ch Re lg em ru Po Fr ar Al M USA Alemania Francia Reino Unido Resto Total 1995 ......................... 339 49 54 82 45 569 1995 1996 ......................... 420 46 45 162 74 747 1996 1997 ......................... 447 36 48 91 62 684 1997 1998 ......................... 336 25 35 152 89 637 1998 1999 (*) .................... 434 20 20 122 130 426 1999 (*) Los datos de 1999 corresponden al período enero a noviembre. Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia. Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración propia. BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2652 40 DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 2000
También puede leer