Los animales salvajes en los circos. La situación en España.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
“Hay pasos sencillos que cada uno de nosotros puede seguir para eliminar la explotación de otros seres. Uno de estos pasos consistiría en negarnos a visitar los circos que usen animales. Cuando los veo cautivos en los circos, pienso en la esclavitud. Los animales en los circos representan la dominación y la opresión contra las que hemos luchado durante tanto tiempo. Ellos cargan con los mismos grilletes y cadenas” Dick Gregory. Activista por los derechos civiles. Un informe de la Fundación FAADA para: www.infocircos.org circos@infocircos.org Infocircos es una coalición formada por las entidades ANDA (www.andacentral.org), FAADA (www.faada.org) y The Born Free Foundation www.bornfree.org.uk) Con la finalidad de proteger a los animales salvajes, Infocircos trabaja para poner fin a su uso en actuaciones circenses, para concienciar a la sociedad de su problemática, para informar a las autoridades de los riesgos inherentes a su utilización, para solicitar que las localidades se declaren “libres de circos con animales” y para conseguir la aprobación de leyes que protejan a los animales salvajes en los circos y eviten su sufrimiento. Foto portada: Ramón García
Quienes somos
ANDA es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por el bienestar animal desde 1989,
especialmente desde el campo de la legislación. Además, es miembro de Eurogroup for Animals,
una organización que coordina desde Bruselas las diferentes acciones que los países miembros
de la Unión Europea llevan a cabo en defensa de la mejora de la calidad de vida de los animales.
www.andacentral.org. C/Tudescos, 4. 28004. Madrid. España. Tel. 91 522 69 75/ 21 888.
noemirodriguez@andacentral.org; anda@andacentral.org
La Fundación para la Adopción, Apadrinamiento y Defensa de los Animales (FAADA) es una
entidad sin ánimo de lucro para la protección de todos los animales y es representante en España
de distintas coaliciones internacionales que trabajan para mejorar las condiciones de vida y la
legislación aplicada a los animales de compañía, fauna exótica y salvaje, además de los utilizados
para el consumo y el entretenimiento. FAADA ejerce acciones y campañas a favor de la protección
de todos los animales al objeto de informar y sensibilizar a la sociedad y trabaja con las autoridades
para conseguir una correcta aplicación de las leyes así como para la aprobación de nueva legislación.
www.faada.org. C/ Juan de Austria s/n. 08930 Sant Adrià de Besòs (Barcelona). España. Tel.
902222341. j.berengueras@faada.org; info@faada.org
Born Free Foundation es una organización británica que trabaja a nivel internacional impidiendo
el sufrimiento de los animales en cautividad y en la protección de especies amenazadas en su
hábitat natural. Con más de cien proyectos dedicados al bienestar animal, conservación y educación,
Born Free trabaja tanto con gobiernos, industria del turismo, organizaciones y la sociedad en
general para conseguir una mayor concienciación y respeto hacia los animales. En 2002 Born
Free se comprometió a mejorar los estándares de bienestar animal de los animales en cautividad
en España colaborando con otras organizaciones españolas para conseguir un cambio positivo y
fundando Infocircos e Infozoos, con el objetivo de conseguir una regulación efectiva.
www.bornfree.org.uk 3 Grove House, Foundry Lane. Horsham. RH13 5PL. Reino Unido.
Tel. +44 01403 240 170. daniel@bornfree.org.uk
www.infocircos.org 3Índice
Historia p. 5
Un inventario p. 5
Un cuestionamiento ético p. 6
Los animales p. 7
El entrenamiento p. 12
Riesgos para la Seguridad Pública p. 13
Irregularidades p. 17
Legislación p. 19
Alternativas p. 21
Conservación p. 22
Anexo I: Análisis comparativo de especies seleccionadas p. 22
www.infocircos.org 4Historia
Sobre el año 1830, la inclusión de animales salvajes en
las colecciones circenses fue cada vez más común.
Estos animales eran desembarcados en los puertos
europeos junto a los indígenas capturados en las colonias.
En el año 1880, con la creación de “la jaula central” de
los hermanos Hagenbeck, las fieras salvajes entraron en
escena. La utilización de animales salvajes fue pensada
pues para añadir un sentimiento “exótico” vinculado al
colonialismo en una época en que también se exponían
en jaulas a pigmeos, mujeres barbudas o enfermos de
elefantismo y gigantismo.
Un inventario
Nadie en España, ni tan sólo el gobierno central, sabe exactamente cuántos circos existen en
el país ni cuando ni por dónde viajan y aún menos qué animales son utilizados en ellos. Esto
se debe, además de a la falta de un registro público, a la situación de ilegalidad de algunos
circos y a los frecuentes cambios de nombre y dirección de otros.
Esta falta de control dificulta la creación de un inventario. En los últimos años, Infocircos ha
hecho un seguimiento y estima que actúan en España unos 42 circos con animales bajo 51
nombres distintos. A pesar de este gran numero de circos, en el gobierno sólo existe cons-
tancia de dos circos que tengan sus sedes registradas en el país.
Los circos suelen alquilarse números circenses entre ellos. Así pues, un mismo número de
animales puede actuar una temporada en un circo y otra temporada en otro. Por tanto, sólo
es posible estimar aproximadamente el número de animales que se utilizan en circos en
España. Se supone que son unos 25 elefantes, 70 tigres, 40 leones y 15 primates entre otras
especies como jirafas, leones marinos, pingüinos, tiburones y pirañas, cocodrilos y caimanes,
lamas y guacanos, pumas, guepardos, hipopótamos, osos pardos, camellos y dromedarios,
canguros, avestruces, serpientes y tarántulas, cebras, búfalos, watusis, jabalíes, rinocerontes
y bisontes americanos.
www.infocircos.org 5El siguiente listado es una estimación de los circos con animales que actúan en España
(NOTA: este listado es una estimación y probablemente incompleto y cambiante):
· Circo Jamaica · Circo Roma/Dola
· Circo Arlekin · Circo Nebraska
· Circo Coliseo · Circo Atlas
· Circo Deros / Circo Italiano/ Circo de Venezia · Richard Bros. Circus
· Circo Williams · Circo Krone
· Circo Internacional · Circo Tokio
· Circo Holiday · Circo Arriola
· Circo Americano/ Circo Majestic · Circo Omar/ Circo Marton
· Circo Medrano (Circ sobre aigua) · Circo Martini
· Circo de Paris · Circo de Rody Aragón
· Circ Raluy · Circo Brasil / Circo Alexis Cardinali
· Gran Circo Mundial · Circo de Francia/Cirque Fantasy
· Circo de las Bestias · Euro-Circo
· Circo Continental · Circo Egipto
· Cirque Roger Lanzac · Magic Circus
· Circo Wonderland · Circo Berlin
· Circo Nevada · Gran Circo Alaska
· Circo Quiros · Circo Europa/ Circo Paris
· Circo Gottani · Circo Universal/ Universo
· Circo Fisher · Circo de las Canarias (Cardenal)
· Circo Tivoli · Circo Orfeo
· Circo Alves
Un cuestionario ético
Es obvio que la supervivencia de los animales salvajes está amenazada. Tan obvio, de hecho,
que muchos niños lógicamente se desconciertan cuando los ven en los circos.
Los circos con animales siguen mostrándolos como las exhibiciones de monstruos propios
del siglo pasado, cuando los humanos no sabíamos hacerlo mejor. Afortunadamente nuestra
comprensión del planeta y de los animales con quienes lo compartimos ha evolucionado y
esta evolución debe reflejarse en todo lo que hacemos.
Resulta increíble que en el siglo XXI estemos todavía inmersos en este debate ¿Cómo
podemos inculcar el respeto hacia la naturaleza, cuando mostramos a los niños animales
salvajes alejados de su medio y permanentemente confinados en pequeños recintos?
¿Cómo pretendemos educarles acerca de los animales si no se les permite comportarse
normalmente, y se les fuerza unas posturas antinaturales? ¿Cómo podemos hablar de protección,
cuando estos espectáculos muestran como normal tratar a los animales como objetos, sin
que tengan opción alguna a la libertad?
Antropomorfismo y antropocentrismo. El circo es el paradigma del antropomorfismo. A
menudo a los animales se les disfraza o se les fuerza a adoptar posturas propias de personas,
todo mientras son sometidos al abrumador dominio humano. Esta paradoja simplemente
muestra cuán imposibilitado está el animal de mostrar su verdadera naturaleza.
www.infocircos.org 6No presentamos a los animales, sino que los disfrazamos, los caricaturizamos, los ridiculizamos,
los subyugamos, y los transformamos en, como les llama la industria del circo, “animales
artistas”, como si fueran especies diferentes. Los animales deben ser considerados seres
con un valor intrínseco, con sus propias naturalezas y comportamientos que merecen de por
sí nuestro respeto y admiración.
Los animales
Basándose en numerosos estudios científicos y de comportamiento animal, el Tratado
Europeo de Ámsterdam de 1997 reconoció a los animales como seres sintientes; capaces de
sentir y sufrir.
La Organización Mundial de Sanidad Animal adoptó en el año 2004 las llamadas
“Cinco Libertades”, que durante muchos años han dominado toda discusión sobre el
bienestar animal en Europa y que reconocen que los animales tienen unos derechos
inherentes. Estas 5 necesidades, se han identificado como la provisión de:
(1) un ambiente apropiado,
(2) una dieta adecuada,
(3) oportunidades para expresar comportamientos naturales,
(4) protección del miedo y los estados angustiosos y
(5) protección del dolor, daños o enfermedades.
La evidencia científica recopilada al largo de los años muestra que el impacto de los circos
sobre el bienestar animal es grave y potencialmente debilitante. Los problemas que pueden
surgir incluyen respuestas fisiológicas al estrés, sufrimiento mental y físico, aparición de
comportamientos anormales, riesgos a la salud por una higiene y dietas inadecuadas.
La naturaleza itinerante de los circos les imposibilita reproducir mínimamente los
complejos hábitats y grupos sociales naturales de los animales. Los animales salvajes
requieren un cuidado y unos conocimientos muy especializados que los circos, aún con las
mejores intenciones, no pueden satisfacer.
Los zoólogos y expertos a quienes el Ayuntamiento de Viena encargaron el estudio “Pautas
para la Manutención de animales salvajes en los circos” concluyeron que “los circos no
puede proporcionar los entornos específicos requeridos para cada especie animal”.
1. Ambiente Apropiado
Durante la mayor parte de sus vidas, los animales de circo son alojados en remolques de
camión, pequeñas jaulas o cercados electrificados, no sólo durante el transporte, sino de
manera permanente.
Sin ningún tipo de enriquecimiento ambiental que estimule sus comportamientos naturales,
a menudo sin ni tan siquiera paja donde tumbarse, los animales pasan en estas
instalaciones toda su vida.
www.infocircos.org 7El ambiente ofrecido a los animales debe ser coherente con los requisitos de su especie; ya
sea ofreciéndoles protección de las inclemencias meteorológicas, refugio, substrato apropiado
para aquellos animales que cavan, estructuras para aquellos que escalan, etc.
El transporte de animales debe ser apropiado para su especie. Sin embargo, los remolques
utilizados son incapaces de ofrecer a los animales un mínimo de confort y el transporte en sí
les suele resultar muy estresante.
En la gran mayoría de los casos, la libertad de movimiento de los animales es severamente
limitada. Cuando los animales se inmovilizan con cadenas, incluso los gestos más básicos
como tumbarse, andar o socializar les son impedidos.
foto F.A.A.D.A
2. Una dieta apropiada
Una dieta adecuada consiste, no sólo en suministrar una alimentación nutricionalmente
equilibrada y parecida a su dieta en su estado salvaje, en una frecuencia apropiada, y facilitar
el acceso a agua potable, sino también suministrar la comida de manera que estimule sus
comportamientos naturales.
3. Protección del Miedo y los Estados Angustiosos
Pocos alojamientos de circo toman en consideración factores de los comportamientos naturales
de las especies que pueden afectar psicológicamente a los animales. Si son de especies
tímidas, asustadizas, solitarias y nocturnas, no deben estar constantemente a la vista de los
visitantes sin lugar donde esconderse.
Los animales que en la naturaleza viven en manadas y para los que la compañía de otros de
su especie es tan importante, no deben mantenerse en aislamiento, de la misma manera que
los animales solitarios no deberían mantenerse en grupos. Asimismo, debería evitarse alojar
animales de especies depredadoras junto a especies presa en proximidad física u olfativa ya
que les puede provocar estrés a ambas.
www.infocircos.org 8La falta de espacio para desarrollar sus comportamientos naturales como huir y la inexisten-
cia de refugios donde esconderse y refugiarse son algunos factores más que comprometen el
bienestar de los animales utilizados en los circos.
El aspecto nomádico de los circos tiene consecuencias extremadamente dañinas para los
animales:
· El frecuente transporte, cargas y descargas provocan miedo y estrés a
los animales.
· El cambio de ubicación constante no les permite establecer un “terreno propio”,
provocándoles una sensación de inseguridad.
· La incapacidad de adaptarse a un medio constantemente cambiante y distinto
a aquél para el que han nacido adaptados (p.e. el clima, los olores, los ruidos).
4. Protección del Dolor, Daños o enfermedades
Los animales salvajes requieren unos cuidados y unos conocimientos veterinarios y
etológicos muy especializados y costosos que los circos difícilmente pueden ofrecerles.
Muchas de las posturas antinaturales que se fuerza a los animales a adoptar, suelen implicarles
graves daños físicos ya que requieren de una constante presión o sobreesfuerzo de
alguna parte de su cuerpo.
Las muertes prematuras de animales son frecuentes en los circos a menudo debido a dietas
inapropiadas, falta de ejercicio y al estrés, que también puede provocarles úlceras gástricas
o incluso la muerte por paradas cardíacas. Son frecuentes también en los circos las muertes
por golpes de calor y deshidratación. Los animales enfermos raramente son visitados por
veterinarios, y aún menos veterinarios especializados.
Los métodos de adiestramiento suelen implicar violencia, tanto física como verbal, para
someter a los animales a los deseos de los domadores.
Cuando a los elefantes, animales de varias toneladas de peso, se les obliga a hacer el pino,
sentarse, arrodillarse o levantarse sobre las patas delanteras, además de poder provocarles
desgaste prematuro y desgarro de las articulaciones y tendones, daños en los discos
intervertebrales, cojera, llevar a desórdenes motores en las articulaciones del codo y la rodilla
y roturas en las uñas, estas posturas pueden oprimir ciertos órganos como los intestinos, la
vejiga o el útero pudiendo causar necrosis o incluso la muerte. Asimismo, muchos elefantes
en cautividad tienen carencia de vitaminas y de minerales.
www.infocircos.org 9Babuino rescatado de un circo
En Mayo de 2008, se decomisó en la localidad de
Vilassar de Dalt (Barcelona) del circo Marton. Este
babuino, aunque disponía de la documentación
reglamentaria, vivía en unas pésimas condiciones.
El animal llevaba 8 años encerrado en una jaula de 2
m2 sin apenas luz. El animal se encontraba
enclenque, sufría agorafobia y mostraba graves
problemas de comportamiento, apenas se movía y
pesaba un 40% menos de lo que le correspondería.
Foto: El Periódico
5.- Oportunidades para expresar comportamientos naturales
Cada animal necesita desarrollar la gama de comportamientos específicos de su especie,
como son los sociales, los antagónicos, los maternales, los relativos a la alimentación, los
sexuales, los locomotores y los territoriales. Son sus instintos inherentes.
Sin consideración por sus
necesidades sociales.
En un mismo remolque de reduci-
das dimensiones viven hacinados
ejemplares de diversas especies,
(tigres, leones y guepardos) en el
circo Roma. Aunque los leones son
animales sociales, los tigres son
solitarios y necesitan agua.
La pérdida de control sobre los estímulos externos y la privación de las necesidades básicas
que implican las condiciones de vida y entrenamiento de los animales de circo, les imponen
una frustración y un estrés que puede llevarles a la neurosis y que se reflejan a través de
comportamientos apáticos, anormales, neuróticos y estereotipados, e incluso la automutilación.
www.infocircos.org 10Las estereotipias, definidas como “la repetición de los mismos actos sin ninguna razón o
propósito aparente” son manifestaciones del fracaso de adaptación al medio. Estos
comportamientos anormales que no se observan en la naturaleza indican una angustia
mental crónica y demuestran que su entorno no es el apropiado.
Las estereotipias ocurren para compensar:
· La ausencia de estímulos externos
· La imposibilidad de mantener una distancia necesaria cuando se enfrentan a amenazas
externas ( el entorno constantemente cambiado, olores, visión, sonidos, vibraciones, etc)
· La imposibilidad de acechar, atacar, y capturar a su víctima
· La imposibilidad de responder con la lucha o con el vuelo
· La imposibilidad de acceder a un área, a un objeto, o a un individuo de la misma
especie.
Las perturbadoras estereotipias pueden surgir como una deambulación repetitiva (sobre todo
en los felinos), un constante balanceo de la cabeza (elefantes, osos, etc.) o un exceso de
limpieza (en primates).
El balanceo de los elefantes
Estos 6 elefantes del Gran Circo
Universal se mantienen encadenados.
Como consecuencia de la
privación constante de espacio y
estímulos, muestran comportamientos
anormales estereotipados como el
balanceo de sus cabezas.
El enriquecimiento ambiental se utiliza en algunos centros de cautiverio para evitar estos
comportamientos anormales procurando un mínimo bienestar animal y modificando su
entorno físico, social y psicológico. Éstas medidas incluyen mejoras en los recintos, favorecer
la curiosidad del animal, estimular la búsqueda de comida, etc. Sin embargo los métodos de
enriquecimiento ambiental suelen ser inexistentes en los circos.
Ver Anexo I para ejemplos específicos por especies del efecto de su manutención en circos.
www.infocircos.org 11El entrenamiento
En la pista, los animales son presentados desde la perspectiva de su sumisión al hombre.
Los felinos se enfrentan a un domador que chasquea su látigo con el objetivo de crear un
espectáculo diseñado para mostrar su dominio sobre los animales, mientras que el elefante
se arrodilla bajo sus órdenes. Muchos actos pretenden mostrar la supremacía del hombre
sobre el animal de las formas más ridículas: osos en bicicletas, elefantes haciendo el pino,
monos con tutús.
Como los animales salvajes no realizan acciones contra su naturaleza sin represión, se
recurre a la violencia para obligar a los animales a actuar. Los ganchos metálicos utilizados
clavándose tras las orejas de los elefantes, los látigos y las descargas eléctricas son métodos
sencillamente brutales. Para disimular estas prácticas coercitivas, los trabajadores del circo
utilizan cada vez más el término “educador”, en lugar de “domador”.
Doma coercitiva contra la naturaleza.
Las herramientas utilizadas por los domadores para entrenar a los animales suelen disimularse
en cuanto salen a la pista cubriendo los ganchos con flores y guirnaldas escondiéndolas así
de la vista del público que creerá que los animales obedecen voluntaria y dócilmente.
Estos látigos, ganchos y palos se usan para intimidar constantemente a los animales y
recordarles que serán maltratados al menor signo de desobediencia si se resisten a actuar.
A menudo sólo con oír una palabra del adiestrador, los animales reaccionaran al relacionarla
con la agresión a la que son sometidos durante los entrenamientos junto a esa palabra.
Los testimonios de algunos domadores confirman la triste realidad:
“Sería hipócrita pensar que la doma puede darse sin cierto grado de violencia”
Perre Robert Levy, domador.
“Yo le esperaba de pie, con el látigo en la mano (...). Entendían perfectamente que
nuestro encuentro, sin testigos, sería terrible (…) y les hago entender la ley del club,
donde un golpe sería suficiente para descartar cualquier inclinación a la agresión”
Jean Richard, domador
“Animales dóciles que saben de su superioridad, son los felinos salvajes más peligrosos.
Si nunca han sido corregidos, no temen a los humanos, y no hay nada que doblegue su
instinto natural.”
Alfred Court, domador
“Muchos domadores golpean a sus animales”
Maxime Séneca, domador
www.infocircos.org 12“Una noche, cuando pasábamos junto a este camión, oímos a los chimpancés
gritando dentro. Tuve el poco tacto de mirar, y vi que había puesto un aro donde
los habían encadenado y les golpeaban en la cara” “Tenían un pequeño elefante que
golpeaban. Tenemos que ser conscientes de lo que ocurre realmente antes de estas
escenas, incluso con los caballos. Tienen un caballo; detrás de las cortinas, golpeaba
al caballo en las patas para obligarle a arrodillarse, y justo después, salieron a la pista.
Cuando ves todo lo que sucede a escondidas del público, piensas que no puede ser
verdad; ¡el show es espantoso!”
Jacques Danglès, exdomador
Mientras no existe evidencia de que se utilice siempre el refuerzo positivo para entrenar a
los animales, si hay sin embargo, numerosas filmaciones del uso de técnicas de severo
refuerzo negativo.
Riesgos para la Seguridad Pública
Los circos presentan también oportunidades para que los animales escapen o para que
entren en contacto directo con miembros del público, como por ejemplo a través de
barreras inapropiadas. Considerando que estos animales son potencialmente muy peligrosos,
y más bajo la frustración y la presión que implica el conflicto entre sus instintos y las vidas
de represión constante que viven, el riesgo es considerable.
Los animales salvajes son impredecibles y suponen un grave riesgo potencial para las
personas aunque aparenten calma o estar bajo control con sus cuidadores. Algunos animales
se asustan o enloquecen y se rebelan en ataques o fugas que pueden causar graves daños
o incluso la muerte a personas u otros animales.
foto F.A.A.D.A
www.infocircos.org 13· En marzo de 2010 salió a la luz pública el caso de 6 tigres que llevaban 5 años
malviviendo en un remolque en Tarragona. El estado de los barrotes y la
seguridad era deficiente e implicaban un grave riesgo de huída o daños a las
personas.
· En enero de 2010 un elefante del Circo Mundial resbaló durante el espectáculo
y aplastó a su domadora.
· En diciembre de 2009 escapó un hipopótamo del Circo Roma en la localidad
de Sada en Galicia. Al mismo circo se le había escapado un elefante un año
antes en Almería.
· En agosto de 2009 un elefante escapó del circo en L’Escala (Gerona) y durante 10
minutos deambuló por las calles de la población.
· En 2009 el Circo Quirós alega en una entrevista en www.Hoy.com que tuvieron
que deshacerse de un elefante “porque se le cruzaron los cables. Eran 5.000
kilos sin control” y que alguna vez han tenido “algún mordisquito de un león”.
· En noviembre de 2007, el Circo de Rody Aragón soltó por las calles de Gijón
un oso pardo para atraer la atención de los viandantes. La policía local abrió
un expediente sancionador al circo por haber puesto en peligro la seguridad de
los ciudadanos ya que el animal se encontraba suelto, sin bozal y no le
separaba ninguna barrera de las personas.
· En julio de 2005 un elefante escapó del Circo Americano en Playa de Aro
(Gerona) cuando se asustó mientras lo subían al camión tras el espectáculo y
recorrió más de medio kilómetro por sus calles provocando un accidente de
tráfico.
· En diciembre de 2005, una tigresa del Circo Nevada arrancó y se comió el
brazo de un visitante en Arganda (Madrid) que se acercó a su jaula-remolque
para tocarla ya que no disponía de ninguna protección.
· En abril de 2003, un tigre del Circo Internacional arrancó y se comió el brazo de
un trabajador que se había acercado a su jaula.
www.infocircos.org 14En ocasiones los circos
desfilan sus elefantes por
las calles de la localidad
en que se encuentran
instalados para
promocionar su
espectáculo poniendo en
grave riesgo a las
personas que circulan por
la vía pública.
· En abril de 2001, 3 leones y 1 tigre del Circo Holiday escaparon de sus jaulas
en Cascante (Navarra) y mataron e hirieron a varios animales del circo. Un león
y el tigre fueron abatidos a tiros por la policía.
· En septiembre de 1991 en España, un elefante mató a un trabajador del circo
cuando lo forzaba a subir a un camión.
· En septiembre de 1998, también en Playa de Aro, apareció cerca de una
escuela una serpiente pitón reticular de 25 kilos y 4 metros de largo escapada
de un circo.
(Nota: Este listado representa tan sólo una muestra de los incidentes ocurridos es España ya
que pocos se hacen públicos en los medios de comunicación.)
www.infocircos.org 15Muchos animales son
accesibles al público sin
supervisión ni barreras de
seguridad apropiadas, en
ocasiones como parte del
mismo espectáculo.
Foto: www.payasoenrico.com
Enfermedades Zoonoticas.
Existe también un riesgo de transmisión de enfermedades entre los animales de circo y los
visitantes, especialmente cuando hay posibilidad de contacto.
Los animales salvajes son potenciales fuentes de enfermedades infecciosas.
Por ejemplo, los elefantes de circo pueden estar afectados de tuberculosis y es frecuente el
Mycobacterium Bovis en camellos Bactrianos.
El zoo de los circos
En la foto (de Born Free Foundation),
Debe cuestionarse el uso de los visitantes del Circo Acuático con un león.
animales salvajes para hacerse
fotografías con los visitantes en base
a la seguridad pública. En caso de
que los animales (que en ocasiones se
exhiben bajo el efecto de drogas
tranquilizantes) ataquen,difícilmente
un cuidador podrá controlarlos.
Los parques zoológicos que
exhiben los mismos animales que se
encuentran en los circos,
deben por ley, evitar su contacto
con el público a través de fuertes
medidas de seguridad.
www.infocircos.org 16Además de riesgos para las personas, los circos implican también riesgos para los animales.
No sólo aquellos derivados de la violencia del adiestramiento y de las posturas forzadas sino
también de accidentes que pueden sufrir los camiones que los transportan en la carretera, o
durante la carga y descarga.
También pueden resultar heridos tratando de escapar, o cuando en caso de huida de uno de
estos animales en la vía pública, las autoridades reaccionan abatiéndole a tiros.
Irregularidades
Son numerosas las irregularidades con que se encuentran las autoridades en cuanto se les
solicita que inspeccionen un circo con animales. Algunos de los ejemplos de nuestro país
que han sido publicados en la prensa:
· En abril de 2008, durante una inspección al Circo de París cuando actuaba en
Riudellots de la Selva (Gerona) el SEPRONA encontró 13 animales que no disponían
de ninguno de los documentos necesarios. Entre ellos había dos leones, tres
serpientes y cuatro cocodrilos.
· En septiembre de 2006, el circo Roger Lanzac fue expedientado por tener
cinco leones, cinco mandriles y un bisonte americano sin los permisos
requeridos cuando se encontraba en la localidad de Santa Cristina de Aro
(Gerona).
· En 2005, un circo vendió un tigre a un coto de caza de Badajoz, donde se
organizó una cacería ilegal para abatir a este animal que además de
pertenecer a una especie en peligro de extinción estaba semi-domesticado.
· En noviembre de 2007, se aprehendieron del Circo Quirós cuando se
encontraba instalado en Málaga un oso pardo, una serpiente pitón y dos
chimpancés por no tener su documentación en regla.
· En octubre de 2006, un Circo que había estado instalado en la localidad de
Tortosa (Tarragona) abandonó el cuerpo de un elefante muerto en un campo.
· En abril de 2009, el Gran Circo Royal se instaló en Coslada (Madrid) sin la
documentación necesaria para la tenencia de diversos cocodrilos y pirañas.
· En marzo del 2008, el Circo Roma instalado en Agolada (Galicia) fue
denunciado por no disponer de documentación para dos tigres, un guepardo,
un elefante, doce leones y un hipopótamo.
· En noviembre de 1993, se decomisó en Barcelona del Circo Mundial un
rinoceronte blanco por un delito de contrabando y falsedad de documentos.
www.infocircos.org 17· En junio de 2007 la Guardia Civil decomisó dos leones y un mono de un circo
instalado en Los Corrales de Buelna y certificó que otros animales (camellos,
caballos y llamas) eran transportados en remolques que no contaban con
certificados de desinfección ni con las autorizaciones para el traslado de estas
especies.
· En diciembre de 2007 los Mossos decomisaron un cocodrilo en peligro de
extinción del Circo Universal instalado en Barcelona.
El hipopótamo Pipo del Circo Roma
En Marzo de 2008, este circo fue denunciado
durante su estancia en Agolada (Galicia) porque
no disponía de documentación para Pipo ni para
dos tigres, un guepardo, un elefante, un mandril y
doce leones. Según el cuerpo del SEPRONA de la
Guardia Civil, El circo no disponía de local de
enfermería para los animales ni material de primeros
auxilios. Las condiciones higiénico-sanitarias eran
deficientes, los animales no disponían de suficiente
iluminación, ventilación y espacio y las jaulas-remolque
carecían de sistema de drenaje.
Legislación
Legislación española
Las Leyes de Protección de los Animales de las 17 comunidades autónomas de España
estipulan que los animales deben ser alojados en condiciones compatibles con los
imperativos biológicos de su especie. En todas estas leyes autonómicas se prohíbe utilizar
animales en espectáculos si estos están sujetos a maltrato o forzados a realizar
comportamientos antinaturales o si hieren la sensibilidad de los espectadores. Aunque
esta prohibición, por definición, incluye los circos que utilizan animales, en el momento de su
aplicación, las autoridades consideran su redacción abierta a interpretación.
No existe ninguna legislación específica a la tenencia y protección de los animales de circo.
Así pues, no existen requisitos de las condiciones, tanto de bienestar de los animales como
de seguridad del público, en que deben alojarse los animales.
www.infocircos.org 18Tan sólo los animales de aquellas especies listadas como amenazadas de extinción en los
distintos anexos del Tratado CITES (Convenio Internacional para el Comercio de Especies
Amenazadas) deben obtener una documentación que les regula como objeto de comercio
pero no establece criterios para su bienestar. Sin embargo, ni aún cuando los animales no
disponen de esta documentación, es posible su decomiso. Aunque en contadas ocasiones
los animales mantenidos de forma ilegal son rescatados y reubicados en centros de rescate,
estos centros son escasos y mantenidos con fondos privados y limitados para el alto número
de animales que necesitan emplazamiento. Por esta razón los animales ilegales suelen ser
“inmovilizados” en el mismo circo lo que significa que se mantienen en él pero no pueden ser
utilizados en el espectáculo. Lamentablemente, los circos suelen continuar su gira actuando
con estos animales hasta que se formula una nueva denuncia y laa autoridades locales realizan
una nueva inspección.
Legislaciones locales
Cada vez son más las localidades del Estado que no aceptan la presencia de espectáculos
circenses con animales en su territorio. Las cuatro capitales de provincia de Cataluña:
Barcelona, Gerona, Tarragona y Lérida han aprobado mociones u ordenanzas que no permiten
el uso de animales salvajes en estos espectáculos.
Localidades como Monzón en
Huesca o Esporles en Mallorca,
la andaluza Benalmadena así como
las catalanas Banyoles, Cabrera
de Mar, Platja d’Aro, Castelldefels,
Sant Joan de les
Abadesses, Blanes, Moià, Castelló
d’Empúries, Vilassar de Mar,
La Bisbal d’Empordà, Rubí, Girona,
L’Escala, Sant Boi de Llobregat,
Sant Quirze de Besora, Sant
Cebrià de Vallalta, Lloret de Mar,
Sant Adrià de Besós, Ripollet,
Mataró y Sant Feliu de Guíxols son
algunas del creciente numero de
localidades declaradas “libres de
circos con animales”.
www.infocircos.org 19Legislación Europea
La legislación europea refleja el conocimiento científico actual y reconoce que los animales
tienen necesidades específicas en los siguientes tratados:
· Basándose en numerosos estudios científicos y de comportamiento animal,
el Tratado Europeo de Amsterdam reconoció en el año 1997 a los animales
vertebrados como seres dotados de sensibilidad física y psíquica, es decir,
capaces de sentir dolor, sufrimiento y angustia.
· El Plan de Acción en Bienestar Animal de la Comunidad Europea de 2006 apoya
este reconocimiento para garantizar una mayor consistencia en la protección de los
animales.
· La Organización Mundial de Sanidad Animal adoptó en el año 2004 las llamadas
“Cinco Libertades”, que durante muchos años han dominado toda discusión sobre
el bienestar animal en Europa y que reconocen que los animales tienen unos
derechos inherentes. Éstas 5 necesidades, se han identificado como la provisión
de (1) un ambiente apropiado, (2) una dieta adecuada, (3) oportunidades para
expresar comportamientos naturales, (4) protección del miedo y los estados
angustiosos y (5) protección del dolor, daños o enfermedades.
Cada vez más países europeos limitan la presencia de animales salvajes en circos:
Austria Todos los animales salvajes han sido prohibidos en los circos.
Bélgica Sólo los animales que nacen en cautividad pueden ser mantenidos en
circos. Los viajes de los circos están limitados, las giras que no permiten
el comportamiento natural o que generan violencia física están prohibidas
y hay estándares mínimos de alojamiento. (Orden real belga de septiembre
2, 2005).
Dinamarca Los animales salvajes (excepto los elefantes asiáticos, camellos y llamas)
han sido prohibidos en los circos desde 1991. (Acta danesa sobre la
protección de animales, acta No. 386, junio 1991).
Finlandia Los animales salvajes (excepto las focas) han sido prohibidos desde
1996. (Ministerio de Agricultura y Patrimonio forestal, agosto 2, 1996).
Noruega Está prohibido el uso de ciertas especies, así como otros animales si son
capturados en su hábitat natural. (Bienestar de animales, acta No. 73,
1974 revisado en 2010).
Suecia Animales salvajes carnívoros, pinnípedos (excepto focas), rinocerontes,
hipopótamos, cérvidos (excepto los renos), jirafas, canguros, aves rapaces,
strutioniformes (avestruces, ñandúes, emús) y cocodrilos han sido
prohibidos desde 1988. (Ordenanza de bienestar animal, acta No. 539, 1988).
Hungría y Croacia Han prohibido el uso de animales salvajes en los circos.
Republica Checa Dispone de una lista de animales salvajes que no pueden
mantenerse en los circos.
Polonia Prohíbe la utilización de animales capturados en su estado salvaje.
www.infocircos.org 20Portugal Dispone de una lista de animales salvajes que los circos no pueden
mantener a partir de la entrada en vigor de la ley. Asimismo prohíbe la
reproducción de los ejemplares poseídos anteriormente a la entrada en
vigor. (Portaria 1226/2009).
Estonia La prohibición del uso de animales salvajes en los circos está
planteada para entrar en vigor en 2010.
Inglaterra, Escocia, Gales, Holanda y Eslovaquia Están actualmente considerando
restricciones al uso de animales salvajes en los circos.
Legislación Internacional
Bolivia Ha prohibido en 2009 el uso de animales tanto salvajes como domésticos
en los circos.
Brasil Los animales domésticos y salvajes están prohibidos en los circos.
(Asamblea Legislativa del Estado de Rio de Janeiro, No. 2634/2001).
Costa Rica Los animales salvajes han sido prohibidos desde julio de 2002.
India Los circos tienen prohibido presentar funciones en las que actúen
tigres, panteras, leones, monos y osos. (The Times of India News Service,
10/05/2001).
Israel Negación a otorgar certificados para el uso de animales salvajes desde 1998.
Singapur Los animales salvajes están prohibidos en espectáculos itinerantes
desde el 2000. (Autoridad agrícola y veterinaria de Singapur, Ministerio
de desarrollo nacional, 2000).
Alternativas
Numerosos aspectos del estilo de vida de los circos plantean a los animales salvajes una
variedad de retos sociales, físicos, psicológicos y ambientales que tienen un impacto negativo
en su bienestar. En los circos, las necesidades básicas de los animales se ven comprometidas,
y no se les puede ofrecer unos mínimos estándares de bienestar.
Afirmar que el circo no sería nada sin el uso de animales salvajes, resta mérito a las artes
circenses como acrobacias, equilibrismos, malabarismos, payasos, contorsionismos, y demás.
Hoy en día existen innumerables alternativas al uso de animales en los espectáculos. Son
numerosos los circos que no utilizan animales y llenan sus carpas de público.
www.infocircos.org 21Conservación
Ningún animal de una especie en peligro de extinción nacido en un circo ha sido jamás
reintroducido a la naturaleza. Aún si esta fuera la intención, debido a la cría incontrolada e
indiscriminada sin tener en cuenta la contaminación genética, la gran mayoría de los animales
utilizados en los circos son híbridos y no tienen valor para la conservación.
Es más, algunos de los animales utilizados en los circos han sido arrebatados de su estado
salvaje, como es el caso de casi todos los elefantes.
Algunos circos exhiben cruces antinaturales de especies como los “ligres”, cruces de león y
tigre que nunca se darían en la naturaleza y que poco contribuyen al
conocimiento del público.
Es asimismo dudoso que la asistencia a los circos aumente la concienciación del público
acerca de la necesidad de proteger a las especies y asegurar su supervivencia en la naturaleza.
Anexo 1. Análisis comparativo de algunas especies
Jirafas
En la Naturaleza: Las jirafas son ungulados gregarios y pacíficos que viven en grupos de
varios individuos y que cubren vastos territorios. Pueden vivir hasta 25 años. Las jirafas tienen
una dieta muy especializada que consiste en hojas y brotes. Las jirafas están en permanente
estado de vigilancia, incluso cuando descansan.
foto Ramón García
En los Circos: Su enorme tamaño hace el transporte particularmente difícil. Debido a la
dificultad en domar a las jirafas, sus actuaciones suelen consistir en caminar dando vueltas a
la pista.
www.infocircos.org 22“Debido a su estructura anatómica específica y los considerables requisitos de
espacio, esta especie es totalmente inapropiada para viajar tan a menudo. Por
lo tanto, es del todo inaceptable que estén en los circos”.
Schwammer Harald Dr, Pechlaner Helmut Dr, Gsandter Hermann, Buchlkrammerstatter Dr,
Pautas para la manutención de animals en circus, Viena 1996.
Hipopótamos
En la Naturaleza: Los hipopótamos son animales semiacuáticos con un cuerpo adaptado
para una vida anfibia. Son animales gregarios y viajan a través de los pastos en ocasiones
hasta 10 kilómetros, siendo especialmente activos por la noche. Son activos tanto de día
como de noche pasando la mayor parte del día en el agua y saliendo por la noche a pastar.
Dirigidos por un macho dominante, los hipopótamos viven en grupos de 10 a 100 animales.
Utilizan los dientes para atacar y su mordedura puede ser letal.
foto Laura Riera
En los Circos: La dificultad de forzar a estos animales a realizar comportamientos antinatu-
rales hace que su actuación se limite a caminar alrededor de la pista o ser montados por los
trabajadores del circo o a ser mostrados en el “zoo” del circo. En los circos, su espacio está
restringido en unos pocos metros cuadrados en un remolque o en un pequeño cercado frente
a un camión. Por la noche, estos animales están encerrados, sin posibilidad de moverse.
Los hipopótamos en los circos suelen estar solos.
“Los hipopótamos son animales bien adaptados a la vida dentro de y alrededor
del agua, a la cual deben tener acceso en todo momento. La masa de agua que
se les proporcione debe ser lo suficientemente profunda para permitirles
sumergirse completamente. Mantenerlos en estanques demasiado pequeños o
poco profundos les causará daños en las articulaciones. Las condiciones men-
cionadas previamente pueden garantizarse solamente en recintos permanentes
no móviles. Mantener hipopótamos en circos es completamente inaceptable”.
Schwammer Harald Dr, Pechlaner Helmut Dr, Gsandter Hermann, Buchlkrammerstatter Dr,
Pautas para la manutención de animals en circus, Viena 1996.
www.infocircos.org 23Elefantes
En la Naturaleza: Los paquidermos gozan de una vida social muy compleja y organizada. Las
manadas viajan en grupos de varias docenas de miembros y están usualmente estructurados
alrededor de un matriarcado. Esta vida altamente gregaria lleva los animales a comunicarse
entre sí ante todo a través del tacto y del olfato. Los elefantes son nómadas, viven en amplios
territorios y pueden recorrer entre 20 y 50 kilómetros en un solo día. Los elefantes están en
contacto con el agua tan frecuentemente cómo les es posible. Beben a menudo y en cantidades
copiosas (de 80 a 160 litros por día). El agua también tiene un papel importante en sus vidas
sociales y su acicalamiento. Adicionalmente, los baños de barro y de polvo los protegen de
parásitos y también los proveen de un escudo efectivo contra el sol. Pasan entre el 60% y el
80% de su tiempo en busca de agua y alimento. Los elefantes son sumamente inteligentes,
disponen de capacidad para utilizar herramientas, una larga memoria, e incluso lloran la
muerte de sus compañeros.
foto Laura Riera
En los Circos: En la instalación de un circo, los elefantes no tienen la oportunidad de recrear
esta vida social, puesto que se mantienen solos o en grupos pequeños y artificiales. En los
circos, suelen pasar la mayor parte del día en remolques, en pequeños cercados electrificados
o encadenados por sus patas, apenas capaces de andar un paso o dos. Sus niveles diarios
de ejercicio se ven considerablemente reducidos. Es frecuente observar elefantes meciéndose,
balanceándose y sacudiéndose constantemente (comportamientos estereotípicos) para
compensar su falta de movimiento. En los circos, para evitar que orinen en la pista, sólo les
da agua muy temprano en la mañana y tarde en la noche después del último show. No hay
acceso a baños. Este componente de su bienestar social y fisiológico es completamente
ignorado. Sus salidas diarias a la pista no son adecuadas para cubrir estas necesidades
gigantescas de movimiento.
Problemas que aparecen:
· de comportamiento: estereotipados como zigzaguear, balancear la cabeza y
mecerse o agresividad por el estrés de estar incapacitados de reaccionar ante
ciertas situaciones.
· de articulaciones: artritis y cojera derivados del encadenamiento durante largos
periodos de tiempo, o de una presión excesiva sobre las articulaciones al forzarles
a tomar posturas inapropiadas.
www.infocircos.org 24· de la piel: por la incapacidad de tomar baños de arena y bañarse.
· de pies: cuando están encadenados, deben permanecer entre sus propios orines y
excrementos, y esto puede provocarles putrefacción en las almohadillas de sus pies
y quemaduras de orina en las piernas. También se observa crecimiento excesivo de
la pezuña, uñas agrietadas y cutículas infectadas.
Por el reducido éxito de la cría en cautividad debido a los numerosos problemas de salud
que presentan los elefantes en cautividad y la alta mortalidad de las crías, la mayor parte de
los elefantes en circos y zoológicos han sido capturados de su hábitat natural.
“Especialmente por sus características biológicas que suponen un comporta-
miento social altamente desarrollado y por el hecho de ser animales amenaza-
dos de extinción e incluidos en el Anexo I del CITES, la tenencia de elefantes en
los circos debe ser categóricamente rechazada”.
Schwammer Harald Dr, Pechlaner Helmut Dr, Gsandter Hermann, Buchlkrammerstatter Dr,
Pautas para la manutención de animals en circus, Viena 1996.
Tigres
En la Naturaleza: En la naturaleza, los tigres permanecen solitarios la mayor parte del año.
Los machos y las hembras viven juntos únicamente durante la época de apareamiento. El
territorio de un tigre se puede extender de 20 a 180 km2. Los tigres son cazadores, su
morfología está diseñada para el movimiento (correr, trotar, saltar, trepar, etc.), y también
para nadar. Viven donde tengan acceso al agua y llegan a nadar distancias considerables.
Tienen territorios de entre 10 a 1000 km2.
foto F.A.A.D.A
En los Circos: En los circos, sin embargo, se tienen varios tigres e incluso se guardan juntos
y con ejemplares de otras especies de felinos. En los circos no sólo no pueden hacer suficiente
ejercicio, sino que no tienen acceso a agua. Su jaula está usualmente vacía de enriquecimiento
ambiental. Sólo unos pocos circos instalan un cercado exterior de vez en cuando. A falta de
intimidad, las tigresas eventualmente matan sus propios cachorros, puesto que no pueden
protegerlos de ataques de intrusos. La presencia (visual, auditiva u olfativa) cercana de otros
tigres o su actuación junto a ellos, les causa estrés y frustración. Se han observado tigres que
mostraron andar estereotipado el 54,3% del tiempo anterior a una actuación.
www.infocircos.org 25“Debido a sus características biológicas y comportamiento social altamente
específico, es muy difícil para los circos mantener a los tigres en las condiciones
requeridas para sus necesidades individuales. Debe ser tenido en cuenta que
problemas de estereotipo y de comportamiento ocurren con todos los grandes
felinos si no pueden satisfacer esas necesidades. Además, tensión psicológica,
irritación y sobreexcitación (causada por los visitantes, por ejemplo, o por otros
animales) causan graves desórdenes del comportamiento. Como los tigres
necesitan ocupar exclusivamente un recinto interior/exterior de tamaño apropiado
(que incluya árboles para trepar y afilar las garras, y una masa de agua),
parece casi imposible reconciliar esas necesidades con las constantes giras
tan características de los circos. Dado que los tigres también están listados en
el Apéndice I de CITES, su cautiverio en los circos es inaceptable!”.
Schwammer Harald Dr, Pechlaner Helmut Dr, Gsandter Hermann, Buchlkrammerstatter Dr,
Pautas para la manutención de animals en circus, Viena 1996.
Leones
En la Naturaleza: Son animales altamente sociales que viven en grupos de entre 2 y 20
individuos. Son animales muy gregarios y se muestran activos por la noche, mientras que
durante el día descansan o se relacionan con otros. Antes de dar a luz las leonas se apartan
del grupo durante unas semanas. Viven en territorios de entre 26 a 226 km2.
foto Ramón García
En los Circos: Junto con los tigres, y otros carnívoros con amplios territorios, los leones son
los animales que muestran más niveles de estrés y problemas psicológicos en cautividad. La
presencia cercana de otras especies, como cebras, caballos, camellos y cabras, especies
que serían sus presas, también les resulta estresante.
Problemas frecuentes: Así como otros grandes felinos, estos carnívoros en cautividad
exhiben comportamientos estereotipados, autodestructivos y anormales. Suelen sufrir
osteodistrofia fibrosa por desequilibrios minerales en la dieta y gastroenteritis, entre otros
por el estrés debido a los alborotos como el ruido del tráfico, el publico o la música.
www.infocircos.org 26Babuinos
En la Naturaleza: Los babuinos de las especies normalmente mantenidas en circos viven en
grupos sociales de 20 a 200 individuos. Estos primates se distribuyen en grandes distancias
y su territorio puede cubrir hasta 30 km.
foto Laura Riera
Problemas frecuentes: Los babuinos pueden ser portadores del STLV un retrovirus poten-
cialmente transmisible a humanos. “La enfermedad causada en primates no humanos por
este virus es bastante severa. La transmisión del virus a humanos es posible (principalmente,
pero no sólo, por mordeduras y rasguños), pero el real potencial zoonótico de esta enfermedad
todavía no es cuantificable. Dada la similitud del virus STLV al virus humano HTLV (human T
lymphotropic virus) responsable de un linfoma maligno y fatal, los animales infectados deben
ser manejados con sumo cuidado y atención.”
“Por su marcado comportamiento social, de tamaño de grupo requerido por
cada especie y de su necesidad de trepar, es en gran medida imposible para
los circos mantener a los primates en condiciones que les permitan satisfacer
sus modelos de comportamiento”.
Schwammer Harald Dr, Pechlaner Helmut Dr, Gsandter Hermann, Buchlkrammerstatter Dr,
Pautas para la manutención de animals en circus, Viena 1996.
Osos
En la Naturaleza: Estos animales son ágiles escaladores y pasan la mayor parte de su tiempo
solos y en movimiento en búsqueda de alimentos. El territorio de una hembra es de entre 3 y
40 km2 .
www.infocircos.org 27En los circos: En cautividad, los osos suelen mostrar comportamientos estereotipados,
sobretodo cuando viven en cercados pequeños y vacíos o cuando pasan las noches cerrados
en el interior. Viven en condiciones inhóspitas sin piscinas para bañarse, estructuras para
escalar, investigar y jugar ni sustrato natural para cavar. En cautividad, estos animales
necesitan cercados sin techos, barreras visuales y enriquecimiento en el modo de ofrecer
la alimentación.
Circo Quirós- Foto: Born Free Foundation
“ Debido a sus características biológicas y a su comportamiento social espe-
cífico, es imposible para cualquier circo mantener ninguna especie de oso de
una manera acorde a las necesidades individuales de los animales. Los osos
son principalmente solitarios y activos durante la noche. No debemos olvidar
que estos animales pasan los meses de invierno en hibernación”.
Schwammer Harald Dr, Pechlaner Helmut Dr, Gsandter Hermann, Buchlkrammerstatter Dr,
Pautas para la manutención de animals en circos, Viena 1996.
Cebras
En la Naturaleza: Las cebras son animales sociales, que, aún en grandes manadas, mantienen
pequeños grupos cuyos lazos familiares son altamente duraderos. Sus territorios son de entre
30 a 600 km2 . Su reacción de defensa es la huída y cuando se encuentran acorralados, dar
coces con las patas.
En los circos: Se observan a menudo alojadas en pequeñas cuadras o atadas o en solitario.
Se les puede observar realizando movimientos estereotipados de balanceo. Deberían tener
acceso a una zona exterior de un mínimo de 150 m2 (más 25m2 por animal adicional) al menos
durante 8 horas al día. Deberían disponer de un suelo de tierra o arena para darse baños
de polvo y disponer de ramas como enriquecimiento ambiental. Se debe evitar mantenerlos
atados y ofrecerles barreras visuales.
www.infocircos.org 28También puede leer