LOS NEGOCIOS MEXICANOS EN UNA ECONOMÍA POST PANDEMIA.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
LOS NEGOCIOS MEXICANOS EN UNA ECONOMÍA POST PANDEMIA. Abstract El futuro de las emrpesas mexicanas depende de una vision al largo plazo, la adaptación al cambio y su tranformación hacia los nuevos modelos de negocios que la Cuarta Revolución Industrial trae consigo. *Por: Liliana Del Valle1 Octubre 2021 1 Licenciada en Ciencia Política por el Tecnológico de Monterrey; con posgrado en Administración de Proyectos con especialidad en Finanzas por la Universidad Panamericana. Actualmente se encuentra cursando estudios de Doctorado en Administración en Universidad Internacional. Especializada en estrategia, comunicación y marketing político, consultoría política, liderazgo político, políticas públicas y finanzas públicas, entre otros.Se ha desempeñado en la Administración Pública Estatal, en organizaciones políticas y en la sociedad civil.Directora Académica del Departamento de Políticas y Sociales, directora de Carrera de Economía y Finanzas y Administración de Empresa, y docente de la Universidad Internacional..Es fundadora y CEO de la Agencia de Análisis e Innovación Política en México. Además, es miembro-fundadora y Secretaria General 2021-2023 de la Asociación Latinoamericana de Comunicación y Análisis Político (ALCAP).
Introducción La pandemia del COVID-19 vino a revolucionar distintos sectores de la sociedad mexicana desde lo económico, político, educativo hasta lo empresarial y comercial, lo que llevó a cambiar completamente la dinámica social y a acelerar los procesos de digitalización, que si bien ya estaban llevándose a cabo en algunas áreas, durante esta pandemia se obligó a muchos sectores a implementar nuevos modelos con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s). La era digital llegó para quedarse y en esta nueva dinámica de la Cuarta Revolución, las empresas tienen que adaptarse o morir. Sin duda, es un reto muy grande, sobre todo para un país como México considerado como una economía emergente y en transición hacia ser un país desarrollado.2 Es por ello que el presente ensayo tiene como objetivo formular posibles, y no tan posibles escenarios, a través del análisis coyuntural en el marco de pandemia por el COVID-19 y el rol de la economía nacional y mundial, con el propósito de proponer estrategias que permitan la mejor toma de decisiones y reducción o prevención de riesgos, y así impulsar a las empresas mexicanas y con ello, de manera estratégica y Ilustración 1 El golpe de COVID-19 en las empresas mexicanas Fuente: El Financiero, con datos de INEGI sostenida, fomentar el desarrollo social de México, en un escenario de recuperación económica. Negocios en México durante la pandemia. Aunque varios de los negocios en México ya estaban transitando hacia las TIC’s, principalmente medianas y grandes empresas, la contracción de la economía mexicana y con el cierre de fronteras, la paralización del mercado local e internacional, así como la baja en el precio del petróleo, llevó a una profundización de la recisión que ya se venía experimentando en el país3. El resultado: cierre de 2 According to the World Bank, emerging economies are those stated as 'low-income' and 'lower-middle income' as per World Bank Country Classification. For the current 2022 fiscal year, low-income economies are defined as those with a GNI per capita, calculated using the World Bank Atlas method, of $1,045 or less in 2020; lower middle-income economies are those with a GNI per capita between $1,046 and $4,095; upper middle-income economies are those with a GNI per capita between $4,096 and $12,695; high-income economies are those with a GNI per capita of $12,696 or more. 3 De acuerdo con el INEGI, durante julio y septiembre del 2019 se registró un nulo crecimiento en la economía mexicana 1
empresas4 y con ello el crecimiento de la tasa de desempleo: la economía dio un gran paso hacia atrás. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que la economía mexicana durante 2020 se contrajo en un 8.5%. México entró debilitado económicamente a la crisis sanitaria, ¿por qué? A continuación se explica. México antes de la pandemia por COVID-19 Para comprender un poco del contexto mexicano cuando la pandemia se declara en marzo del 20205, la economía del país azteca estaba debilitada y técnicamente en una recesión anunciada desde julio de 2019, y confirmada por el INEGI en noviembre del mismo año, cuando reportó que la economía mexicana había presentado una tasa nula de crecimiento en el tercer trimestre de 2019, con relación al trimestre inmediato anterior, sumando así tres trimestres consecutivos de decrecimiento. Eso se atribuyó a varios factores, principalmente, y me atrevo a Ilustración 2 El año de la parálisis mexicana Fuente:El Financiero, con datos del INEGI decirlo, por el cambio de gobierno y la incertidumbre de los inversionistas que ante las decisiones de políticas económicas del presidente entrante: Andrés Manuel López Obrador, sacaron los capitales, llevándolos a lugares “más seguros”; esto, aunado a la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y la controversia de la venta del avión presidencial. Llegó el 2020, México con una economía debilitada, mala imagen en la economía política internacional; tensiones Medio Oriente y una caída en los precios del petróleo por una guerra de precios y la coyuntura de la pandemia6, lo aceleraron la recesión en la economía mexicana. 4 El Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que en 2020 cerraron un millón 10 mil 857 negocios derivado de la pandemia del COVID-19 5 El 11 de marzo de 2020 el director general de la Organización Mundial de la Salud declaraba al COVID-19 como una pandemia: “ (…)Desde la OMS hemos llevado a cabo una evaluación permanente de este brote y estamos profundamente preocupados tanto por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, como por los alarmantes niveles de inacción”. 6 El pasado 9 de marzo, los precios del crudo cayeron hasta un 30% -el mayor desplome en un día desde la Guerra del Golfo en 1991- después de que Arabia Saudita anunciara un aumento de su producción tras el colapso del acuerdo de recorte de bombeo de Rusia con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar los mercados petroleros. (BBC, 2020) 2
México, ¿hacia dónde vamos? En medio de la pandemia las empresas mexicanas tuvieron que reinventarse para sobrevivir. Migrar hacia modelos de negocios usando las TIC’s y empezando a incursionar en el e-commerce y en la economía digital. Sin duda no todas lo pudieron llevar a cabo, ¿por qué? Hay muy factores, pero principalmente por los altos costos de la implementación tecnológica, pero también la carencia de una visión a futuro, que les impidió observar las “señales débiles” del mercado y la sociedad hacia la transformación 4.0. En su mayoría las empresas que sobrevivieron fueron aquellas que de cierta forma ya estaban preparadas para implementar la tecnología digital en sus procesos, pero también porque se lograron adaptar al cambio de forma rápida. En este contexto es importante resaltar estamos en sociedad del conocimiento, y que hoy por hoy la información es poder. No es casualidad que desde hacer algunos años para atrás (10 años más o menos), ya se empezaban a enfocar en nuevas tendencias como las neurociencias y las ciencias de datos, tomando en cuenta la gran cantidad de información que se genera al día. Solo para ejemplificar esto: en 2007 la Universidad de Southern California y de la Open University de Catalonia lograron calcular, por primera vez, la cantidad de información que manejamos a lo largo y ancho del mundo en nuestros dispositivos digitales y analógicos, dando como resultado 295 billones de megabytes (295 exabytes, un número con veinte ceros) comprimidos de forma óptima (ABC Tecnología, 2011). Para 2021, de acuerdo con el portal InfoTeknico – Información Técnica de Seguridad, refiere que la humanidad genera: 500 millones de tweets; 294 mil millones de correos electrónicos; se generan 4 petabytes de data en facebook; se crean 4 terabytes de data de cada automóvil conectado; 65 mil millones de mensajes son enviados en WhatsApp; y se hacen 5 billones de búsquedas en internet Asimismo, para el 2025, se estima que se crearán 463 exabytes de información cada día en todo el mundo: ¡equivalente a 212,765,957 DVD por día! En 2007 se estaba consolidando lo que sería el inicio de la era digital y hoy en día es una realidad que no puede echarse para atrás. La dinámica social desde la óptica del cambio constante y permante impulsa a las empresas y a los líderes empresariales a ver hacia delante y al largo plazo de manera estatégica, con el fin de visualizar las oportunidades de innovar y generar valor, no solo para la organización, sino para los stakeholder alrededor de ésta. ¿Cómo? A través de la gestión del conocimiento que permita identificar tendencias y macro tendencias que ayuden a trasar los caminos óptimos que construyan ese futuro que la empresa quiere. 3
El gran reto en México es dejar de pensar en el corto plazo y enfocarque en el largo plazo, en donde la empresa tenga objetivos bien establecidos, tácticas bien estrucuradas y la operación adecuada que le permita adaptarse a los cambios. Para esto es necesario un cambio de paradigma, que se permita formular escenarios para construir los futuros deseados, porque las cosas no suceden magicamente; pero también prevenir y minimizar riesgos que permitan maneter a las empresas a flote ante una crisis. Además apostarle el desarrollo personal en cuanto a compertencias, tanto duras como blandas, es de suma importancia para afrontar de manera positivas las transformaciones que el mundo posmoderno requiren, con la finalidad de seguir generando valor agregado, innovación y desarrollo social. Asimismo, se notó un cambio en las tendencias y preferencias de consumo, ¿por qué? Las necesidades y hábitos de consumo se han modificado debido a la pandemia y la contingencia, lo que llevó a muchos negocios a innovar sus modelos de ventas y procesos, y a adaptarse a la “nueva normalidad”; con esto, las empreas miraron hacia las nuevas necesidades del comercio local. (Coca-Cola Industria Mexicana, 2020) La pandemia vino a visibilizar la importancia del consumo local, de generar sociedades auto- sustentables pero que también miran hacia el futuro y lo global. El consumo local en nuestro país impulsó la economía familiar, convirtiendose en el principal principal motor de la economía nacional. Conclusiones y consideraciones éticas. El cambio es inminente; las personas, organizaciones y gobiernos tienen que adaptarse para seguir con la dinámica social, económica y política. En este sentido, la formulación de escenarios es una herramienta que permite disminuir la incertidumebre generada por estas tranformaciones; pero también construir estratégicamente el futuro que visualizamos. No es tarea sencilla ya que conlleva investigación y una capacidad analítica y sintéticas, que hoy día es más compleja dada a la big data; tampoco es imposible por todas las técnicas y ciencias que han surgido alrededor gracias al desarrollo tecnológico. En este sentido el futuro de las empresas mexicanas, en un escenario de economía emergente y recuperación económica, está centrado en la capacidad que tengan para adaptarse a las tranformaciones que la era digital trae consigo. Y es que ya no es si queremos o no; es un debo hacerlo sino me quedo atrás. Y ya sabemos qué pasa cuando las empresas se quedan en su zona de confort: desarparecen. México es un país que tiene todo para convertirse en una economía desarrollada; lo que le hace falta es una visión a futuro, a largo plazo, que le permita gestionar mejores decisiones, que acompañen los proceso de cambio continuo. 4
Impulsar el desarrollo local hacia lo global debería se la mira que las empresas mexicanas deben considerar, en el marco de la economía digital y la cuarta revolución indistrial. Todo lo anterior sin olvidar que el ser humano debe ser el centro de toda actividad política, económica y social, y que las acciones deben ir en beneficio de la persona y no en perjucio. Es aquí donde se debe reflexionar hasta donde es permitido hacer tal o cual cosa. Sin duda, somos libres y poseemos esa capacidad y virud de libre albedrío, pero esto conlleva una gran responsabilidad. Así que la empatía, solidaridad, confianza y determinación serán claves para que estas transformaciones se hagan en el marco de la ética, pero sobre todo en benedicio del desarrollo humano. Fuentes consultadas Coca-Cola Industria Mexicana. (10 de septiembre de 2020). Impulsar el consumo local para fortalecer la economía de México. Obtenido de https://www.coca- colamexico.com.mx/noticias/comunidad/impulsemos-el-consumo-local ABC Tecnología. (10 de febrero de 2011). ¿Cuánta información almacena la humanidad? Obtenido de ABC Tecnología: https://www.abc.es/tecnologia/abci-cuanta-informacion-almacena-humanidad- 201102100000_noticia.html Arguello, F. (21 de junio de 2021). ¿Cuántos datos se generan cada día? Obtenido de https://www.infoteknico.com/cuantos-datos-se-generan-cada-dia/ Barría, C. (9 de marzo de 2020). Caída del precio del petróleo: las consecuencias para América Latina de la caída del valor del crudo en medio de la crisis por el coronavirus. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51807458 INEGI. (2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía . Obtenido de https://www.inegi.org.mx/t Usla, H. (26 de noviembre de 2019). Inegi confirma: hubo recesión; hoy, estancamiento. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/inegi-confirma-hubo-recesion-hoy- estancamiento/ WHO. (11 de marzo de 2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Obtenido de WHO: https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks- at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 World Bank. (2021). World Bank Country and Lending Groups. Obtenido de https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519 5
También puede leer