Manual Buenas Prácticas para el bienestar animal en aves de consumo humano - Versión, 2010
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Bienestar Animal Manual Buenas Prácticas para el bienestar animal en aves de consumo humano. Versión, 2010 Manual de buenas Prácticas para el Bienestar Animal en Aves de Consumo Humano.
Contenido 1. Introducción 2. Campo de Aplicación 3. Términos y Definiciones 4. Diagrama De Flujo 5. Responsabilidades 5.1. De la gerencia 5.2. Del encargado de Bienestar Animal en Planta Faenadora 5.3. De los Jefes de equipo 5.4. De los trabajadores 5.5. De los transportistas 6. Condiciones Generales 7. BMP Unidad De Producción De Aves 7.1. Flujograma Proceso 7.2. Preparación para la captura 7.3. Ayuno y levantamiento de la red de agua 7.4. Arreo y captura 7.5. Carga del camión 7.6. Sacrificio de emergencia. 8. BMP Bienestar Animal Durante El Transporte 8.1. Flujograma Proceso 8.2. Traslado a la planta faenadora 9. BMP Unidad Faena de Aves 9.1. Flujograma proceso 9.2. Periodo de espera 9.3. La descarga (en pollos) 9.4. El colgado
Contenido 9.5 Sacrificio de aves postradas, lesionadas o enfermas 9.6. Insensibilizado 9.7. Desangrado 10. Bibliografía MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL EN AVES DE CONSUMO HUMANO 3
1. Introducción Durante los últimos años, la industria cárnica avícola nacional ha experimentado un gran desarrollo. La realización de estrategias productivas orientadas a la satisfacción integral de las necesidades de los clientes, ha sido trascendental para lograr este crecimiento. Se entiende por buenas prácticas en bienestar animal a todas las acciones involucradas desde la carga de los animales hasta su sacrificio, estas acciones tienen como objetivo evitar el sufrimiento innecesario de las aves de corral, satisfacer los requisitos internacionalmente aceptados y cumplir con las especificaciones de algunos clientes en materia de bienestar animal. Las especificaciones técnicas implican la identificación de un conjunto de criterios y estándares mínimos requeridos para instalar un programa de bienestar animal, en equivalencia con parámetros internacionalmente aceptados. Un animal estresado y asustado muestra diversos cambios en sus variables fisiológicas como el aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, alza de la temperatura, mayor defecación; alteraciones en algunas variables sanguíneas (cortisol, glucosa, hematocrito y otras), y modificaciones en el comportamiento, que se evidencia en un animal más nervioso y difícil de manejar, situación que lo hace más propenso a accidentarse (golpes, contusiones, caídas, etc.). Cuando las situaciones estresantes se prolongan, además se pueden producir perdidas de peso, disminución de la eficiencia productiva, bajas de la respuesta inmune y mayor susceptibilidad a enfermedades. En el caso de las aves, debido a que es prácticamente inevitable que se produzcan situaciones estresantes durante los manejos previos al faenamiento, siempre existirá algún grado de pérdida de peso y lesiones en la carcasa. Los cambios fisiológicos y metabólicos producidos por el estrés llevan a alteraciones del músculo alimentario, es por ello que un manejo adecuado no sólo tiene implicancias éticas, como lo es el trato humanitario, sino también implicancias productivas, en cantidad y calidad de productos como la carne. El objetivo de este documento es definir las especificaciones técnicas mínimas que deben ser consideradas en la elaboración de un programa de buenas prácticas para el bienestar animal desde la captura en granja al desangrado en faenadora. 2. Campo de Aplicación Las recomendaciones descritas en el presente documento, son de aplicación para pollos y pavos de producción intensiva. Las pautas de bienestar animal son aplicables a los procesos de arreo, enjaulado, sujeción, carga, transporte, descarga, colgado, sacrificio de emergencia, insensibilizado y desangrado de las aves de corral, tanto en la granja como en la planta faenadora. 3. Términos y Definiciones Ayuno: Abstención total o parcial de alimento y/o agua (RAE, 2001). Carga y descarga: Es el procedimiento por el cual, los animales son embarcados en un vehículo o contenedor desde el lugar en que se encuentran antes de la carga. Descarga es el proceso a la inversa (OIE, 2005). Colgado: Suspender a las aves de manera invertida, desde sus extremidades inferiores en un gancho transportador. Contenedores o jabas: Estructura rígida no motorizada, acondicionada especialmente para contener aves durante un trayecto para el cual se utiliza un medio de transporte (OIE, 2005). Manual de Buenas Prácticas para el bienestar animal en aves de consumo humano. Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
Decapitación: Corte de la cabeza usando una guillotina u hoja afilada solo acepatble en sacrifio jhatka o sacrificio ritual hindú. Desangrado: Corte de los principales vasos sanguíneos en el cuello o tórax, ocasionando una rápida caída de la tensión sanguínea lo que conduce a una isquemia cerebral y la muerte (OIE, 2005). Dislocación cervical: Estiramiento o estrangulamiento manual o mecánico del cuello de las aves que provoca la muerte por asfixia o anoxia cerebral. Estrés: Desequilibrio sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta de un animal, ocasionando importantes consecuencia físicas (Zapata, 2006). BPM: Buenas Prácticas de Manejo. Son todas las acciones orientadas al aseguramiento del bienestar de los animales. Insensibilizado: Todo procedimiento mecánico, eléctrico, químico o de otra índole que provoque una pérdida inmediata del conocimiento y que se prolongue hasta la muerte (OIE, 2005). Pallet (Palé): Plataforma de tablas para almacenar y transportar mercancías (RAE, 2001). Planta faenadora: Establecimiento donde se sacrifica y faenan aves de corral destinado a la alimentación humana y que se asegure el bienestar de los animales, el faenamiento y la preservación higiénica de las carnes (Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, 2005). POE: Procedimiento operacional estandarizado. Procedimiento que debe ser documentado, implementado y mantenido (APA, 2004). Sacrificio: Designa todo procedimiento que provoque la muerte de un animal por desangrado desangrado destinado(OIE, 2005) para consumo humano. Sujeción: Procedimiento concebido para limitar los movimientos de un animal con el fin de facilitar su manipulación. Transporte: Es el procedimiento asociado a la movilización de animales en vehículos desde una zona a otra, por tierra, mar o aire (Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, 2005). Vehículo: Todo medio de transporte utilizado en el traslado de animales. Sacrificio de emergencia: Todo procedimiento que provoque la muerte de un aminal herido o afectado por alguna enfermedad u otros factores que conlleven a un intenso dolor y/o sufrimiento en los animales, o cuando no exista otra forma práctica de alibiarlo o mantenerlos sin dolor (OIE, 2013). Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN en AVES aves DE de consumo CONSUMO humano. HUMANO 5 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
4. Diagrama de Flujo MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL EN AVES DE CONSUMO HUMANO 6
5. Responsabilidades i. El bienestar de las aves es responsabilidad de todas las personas involucradas de los procesos que van desde la captura hasta el desangrado. ii. Es obligación de todo propietario, poseedor o encargado brindar un trato adecuado, el cual se define como el conjunto de medidas necesarias para disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismos y dolor de las aves durante su captura, traslado, descarga, colgado y sacrificio. iii. En la granja y durante el transporte se debe identificar al menos una persona como encargada de los animales, la cual es responsable del bienestar de los mismos durante los manejos involucrados (OIE, 2005). iv. En la planta faenadora se debe nombrar y documentar a una persona como encargada de bienestar animal, la cual debe ser responsable del bienestar de las aves desde su llegada a planta faenadora hasta el desangrado de las mismas. Este encargado debe encontrarse especialmente calificado para coordinar y vigilar la aplicación de los procedimientos operativos relacionados con el bienestar animal. Además, debe tener suficiente autoridad y competencia técnica para dar orientaciones pertinentes al personal involucrado en los procesos que requieran de su competencia (Reglamento (CE) N° 1099/2009 del Consejo). 5.1. De la gerencia i. Supervisar el sistema y la aplicación de acciones correctivas y preventivas frente a la detección de problemas e irregularidades en el bienestar de las aves. ii. Proveer la infraestructura y equipos apropiados para el manejo de los animales dentro de sus recintos. i. Capacitar a su personal en los aspectos relativos al bienestar animal y velar por el cumplimiento de esto a lo menos una persona en granja, a lo choferes y una persona en faenadora en entidades de capacitación reconocida por el Servicio Agrícola Gandero (SAG). ii. Proporcionar infraestructura, insumos y personal competente que permita el sacrificio humanitario de animales cuando se requiera. iii. Suministrar los métodos de sacrificio adecuados según el tipo de ave que lo requiera. iv. En planta faenadora se debe garantizar la elaboración de certificados de competencia a todo el personal involucrado con el bienestar de las aves. v. Facilitar las condiciones para mantener un buen estado de salud general de los animales. vi. Contar con una infraestructura adecuada para el lavado y desinfección de los vehículos luego de la descarga. vii. Asegurar el cumplimiento a cabalidad del presente documento. 5.2. Del encargado de bienestar animal en Planta Faenadora i. Difundir y velar por el cumplimiento de las exigencias del presente documento a todo el personal involucrado en el bienestar de las aves. ii. Garantizar que el personal encargado de ejecutar las acciones correctivas lo haga cumpliendo las exigencias de este manual. iii. Llevar un registro de las acciones realizadas para mejorar el bienestar animal. iv. Informar sobre los progresos realizados y los problemas encontrados, referentes al bienestar de las aves. v. Estar en conocimiento de los principales aspectos de comportamiento, anatómicos y fisiológicos de las aves y ser capaz de hacer una evaluación del bienestar de las mismas. vi. Tener los conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas para dirigir todas las actividades referentes al bienestar de las aves y obtener resultados oportunos. vii. Asegurar una comunicación eficiente con el personal a cargo. Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 7 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
5.3. De los Jefes de equipo i. Planificar las operaciones generales que se efectúan con animales en el plantel o granja. ii. Tomar conocimiento de los requisitos de bienestar animal. iii. Organizar, informar y dirigir a los operarios, en los diferentes procesos a los que se ven sometidas las aves de corral, para que estos sean llevados a cabo en condiciones óptimas en los establecimientos, conforme al presente documento. iv. Determinar y supervisar la existencia de la logística acorde a los requerimientos. v. Controlar las operaciones para garantizar que se cumplan los requisitos de bienestar animal. vi. Informar a sus superiores sobre los progresos realizados y los problemas encontrados, referentes al bienestar de las aves. vii. Estar en conocimiento de los principales aspectos de comportamiento, anatómicos y fisiológicos de las aves y debe ser capaz de hacer una evaluación del bienestar animal en las mismas. viii. Tener los conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas para dirigir todas las actividades en los establecimientos y obtener resultados oportunos. ix. Asegurar una comunicación eficiente con el personal a cargo. 5.4. De los trabajadores i. Solicitar a la gerencia el otorgamiento de las condiciones y herramientas adecuadas para el bienestar de las aves de corral. ii. Verificar que se cuenta con condiciones adecuadas para realizar un óptimo manejo y cuidado de animales en condiciones decentes, especialmente durante la carga y la descarga. iii. Desplazar y sujetar los animales de acuerdo a las recomendaciones establecidas en este documento y bajo la dirección de la jefatura. iv. Mantener las condiciones de bienestar animal constantes en el tiempo. v. Conocer los procedimientos descritos por la empresa para el cuidado de las aves. vi. Tener los conocimientos relativos sobre el comportamiento de las aves. vii. Poseer experiencia en el manejo de animales en situaciones de emergencia. viii. Garantizar que el sacrificio de los animales se realiza en condiciones propicias mediante métodos de aturdimiento y muerte efectivos. ix. Conocer las técnicas específicas para el sacrificio humanitario de las aves de corral. x. Ser capaces de evaluar una muerte efectiva de los animales. xi. Deshacerse de los cadáveres de modo eficaz y oportuno. 5.5. De los transportistas i. Conocer y acatar la reglamentación vigente sobre el transporte de animales. ii. Contar con vehículos apropiados y mantenerlos en buenas condiciones técnicas y de higiene. iii. Planificar el viaje en términos de duración, detenciones y rutas a seguir. iv. Cargar solo animales que estén en condiciones para viajar. v. Asegurar el cuidado e inspección regular de los animales durante el viaje. vi. Conducir el vehículo de manera de causar el mínimo estrés y daño a las aves. vii. Asegurar que su personal está adecuadamente capacitado y entrenado para el manejo y transporte de aves de corral (OIE, 2005). Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 8 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
6. Condiciones Generales i. Una granja de engorda de aves, es una dependencia que debe ubicarse en un lugar que propicie el aislamiento sanitario (APA, 2004). ii. Las granjas deben ubicarse alejadas de otras explotaciones pecuarias y aisladas de terrenos colindantes a través de un cerco perimetral. iii. El acceso a las granjas debe estar restringido para cualquier persona ajena a la empresa. iv. Los vehículos a su ingreso deben pasar obligatoriamente por un filtro de fumigación que conste de un arco fumigador y rodiluvio. v. Para el ingreso de personas, debe existir una entrada única y controlada, con la exigencia de pasar por un pediluvio, posteriormente ducharse obligatoriamente al entrar y uso de vestimenta exclusiva de la granja. vi. La infraestructura de las granjas debe estar diseñada para evitar en todo momento el daño a las aves de corral. 7. BMP Unidad de Producción de Aves 7.1. Flujograma Proceso 7.2. Preparación para la captura La preparación de las aves para el proceso de la captura y enjaulado y posteríormente para el traslado al matadero, implica la necesidad de someterlas a un ayuno con el fin de conseguir el vaciado del tubo digestivo (Defra, 2002). Existen varios factores que determinan la necesidad de ayuno en las aves de corral, entre ellos se mencionan evitar la contaminación de las canales con el contenido del aparato digestivo, disminuyendo el riesgo de contaminación con bacterias patógenas, presentes en la flora intestinal de las aves (Defra, 2002). 7.3. Ayuno y levantamiento de la red de agua Personal i. Se debe disponer de al menos un responsable que esté a cargo de la preparación de las aves antes del proceso de carga y traslado. ii. El personal debe estar debidamente capacitado. Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestar EL BIENESTAR animalEN ANIMAL enAVES aves DE de CONSUMO consumo humano. HUMANO 9 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
Procedimiento i. El encargado debe revisar el “Programa de Faena” para determinar el tiempo de ayuno de las aves. ii. Una vez determinado el tiempo de ayuno, se debe detener el flujo de alimento para que las aves consuman el alimento que ha quedado en la línea. iii. Se debe proceder a retirar el alimento a las aves, usualmente la línea de los comederos se levanta a una altura por sobre la cabeza del hombre. iv. Se debe tomar en cuenta el tiempo de ayuno total al que se verán sometidas las aves, considerando el tiempo de traslado y el tiempo de espera en la planta faenadora, antes de su sacrificio. v. El tiempo máximo de ayuno en granja de engorda no debe sobrepasar las 8 horas (Castello, 2002). vi. El encargado debe retirar el agua inmediatamente antes de que comience el proceso de captura y enjaulado. vii. El encargado debe coordinar que los camiones y el personal encargado de la captura y enjaulado, se encuentren presentes a la hora correspondiente en el galpón, para evitar retrasos y el prolongamiento del ayuno de las aves. viii. Cuando los tiempos de ayuno se han cumplido, el encargado, debe reducir la intensidad de luz, dejándola al mínimo necesario para poder trabajar en la nave. Esto se puede llevar a cabo aminorando la intensidad en toda la nave, si el sistema lo permite o desconectando las ampolletas, con el fin de entregar un ambiente más tranquilo a las aves antes del proceso de captura y enjaulado. 7.4. Arreo y captura La captura y enjaulado es uno de los procesos más estresantes en la vida de las aves de corral. (San Gabriel, 2001). Se pueden utilizar métodos mecánicos o automáticos, en ambos casos si son utilizados de una manera óptima y con personal debidamente capacitado, causan bajos niveles de lesiones y/o estrés en las aves. Por el contrario si estos métodos son llevados a cabo de manera inadecuada pueden provocar lesiones, ruptura de huesos y elevar el nivel de estrés de una manera importante. En pollos, la captura se debe realizar recogiéndolos del suelo asiéndolos por las patas, en manojos de 4 a 10 aves por operario, lo ideal es cogerlos con delicadeza y la distancia a recorrer debe ser la mínima posible (OIE, 2005). En pavos, la captura manual se realiza tomando los pavos individualmente, agarrando con una mano el hombro del ala más lejana al operario, mientras usa la otra para agarrar las 2 patas del animal. Además, deben ser levantados manteniéndolos cerca del cuerpo del operario y ser depositados con cuidado en la jaula (RSPCA, 2007). Equipos y materiales i. Instrumentos de trabajo como plumeros y/o banderines para aves. ii. En pollos, planchas de material flexible para acercar las aves dentro del pabellón (Tableros delgados de madera). iii. En pavos, rejas móviles para subdividir los grupos de aves dentro del pabellón, en el caso de captura manual. iv. En pollos, jaulas o jabas de transporte. Personal i. Se requiere al menos un responsable que esté a cargo del proceso. ii. Se debe contar con un jefe de cuadrilla (puede ser el responsable a cargo del proceso). iii. En pollos, se debe contar con un equipo de 7 a 10 operarios para recoger entre 7.000 a 10.0000 pollos por hora (Lacy & Czarick, 1998). iv. En pavos, se debe contar con un equipo de 7 a 9 operarios para recoger 800 pavos por hora. Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestar EL BIENESTAR animalEN ANIMAL enAVES aves DE de CONSUMO consumo humano. HUMANO 10 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
v. En pollos, se debe contar con una persona destinada a evitar la sofocación de las aves durante el arreo. vi. Todo el personal involucrado en este proceso debe estar debidamente capacitado. Procedimiento i. Antes de la carga, se deben elevar los circuitos de comederos a una altura superior a los operarios y/o de los elementos de transporte que tengan que entrar en la nave. ii. Se deben elevar los circuitos de bebederos, inmediatamente antes de comenzar la carga. iii. En pollos, el pabellón debe ser abierto para que el equipo montacargas descargue los pallets con las jaulas desde el camión y los vaya introduciendo al pabellón. iv. En pollos, reunir las aves en grupos reducidos alrededor de los pallets con las jaulas, mediante rejas móviles y/o tablones, con el fin de evitar la asfixia, facilitando la captura y evitando largos recorridos. v. En pavos, reunir las aves en grupos reducidos, lo más cercano posible a la salida del pabellón, mediante rejas móviles con el fin de evitar la asfixia, facilitando la captura y evitando largos recorridos. vi. Este arreo debe ser efectuado lentamente para evitar que las aves se ahoguen o sean aplastadas por el resto. vii. Hacer la captura con movimientos suaves, pero sin pausas, para realizar la captura en el menor tiempo posible. viii. Se recomienda evitar los gritos, movimientos bruscos y silbidos para que las aves se muevan, ya que tales acciones pueden agitarlas y ocasionar amontonamientos y caídas (OIE, 2005). ix. Los operarios no pueden arrojar o arrastrar las aves conscientes. x. Las aves deben ser tomadas por las dos patas. xi. Los operarios deben asir o levantar las aves de modo que se evite el dolor o sufrimiento y daños físicos (magulladuras, fracturas). xii. Los operarios no pueden asir o levantar a las aves de corral por el cuello, plumas, alas o partes sensibles. xiii. En pollos, los operarios deben ponerse en cuclillas y tomar como máximo 5 aves por mano si son hembras y cuatro por mano si son machos, dirigiéndose luego hacia las jabas dispuestas en el pallets. xiv. En pavos, los operarios deben ponerse en cuclillas y tomar solo 1 ave a la vez, usando las 2 manos. xv. En pollos, se deben introducir las aves en las jaulas, evitando golpear sus extremidades contra los bordes. Asimismo deben quedar con la cabeza dentro de la jaula para evitar su aplastamiento con la jaula superior. xvi. En pollos, los operarios deben revisar que las aves queden en una posición adecuada, de pie, y no invertidas para evitar su muerte por asfixia. xvii. Las aves que presenten lesiones, problemas fisiológicos o un proceso patológico grave no se considerarán aptas para el transporte, por ejemplo para aquellas: (Reglamento CE N° 1/2005 del Consejo) a. Incapaces de moverse por sí solas sin dolor o de desplazarse sin ayuda. b. Que presenten una herida abierta grave o un prolapso. xviii. No obstante, podrán considerarse aptas para el transporte las aves enfermas o heridas cuando presenten las siguientes condiciones: (Reglamento CE N° 1/2005 del Consejo) a. Presentar lesiones o enfermedades leves y su transporte no dé lugar a sufrimientos adicionales, en caso de duda, se debe pedir asesoramiento veterinario. b. Sean transportadas bajo supervisión veterinaria o tras un tratamiento o diagnóstico veterinario. No obstante, dicho transporte se autorizará sólo si no causa sufrimiento innecesario o maltrato de los animales. xix. Se deben utilizar las puertas del galpón para sacar las aves del mismo y no las ventanas u otras aberturas menores, ya que esto solo aumenta el riesgo de golpes en las aves. xx. En pollos, introducir las aves en jaulas de transporte y/o carros, teniendo en cuenta el espacio Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestar EL BIENESTAR animalEN ANIMAL enAVES aves DE de CONSUMO consumo humano. HUMANO 11 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
mínimo recomendado de 160 cm2/Kg. para aves de 1.6 a 3.0 Kg. de peso vivo y de 115 cm²/Kg. para aves de 3.0 a 5.0 Kg. de peso vivo. Esto puede variar ligeramente en función del estado físico de las mismas, las condiciones meteorológicas y la duración probable del trayecto (Reglamento CE N° 1/2005 del Consejo). xxi. En aves de más de 5 Kg de peso vivo, el espacio mínimo recomendado es de 105 cm²/Kg. (Reglamento CE N° 1/2005 del Consejo). xxii. En pollos, una vez completado el pallet, este debe ser retirado por el montacargas que lo dispondrá sobre el camión. Este procedimiento se debe repetir hasta completar el número de aves que serán faenadas. 7.5. Carga del camión Equipos y materiales i. En pollos, montacargas. ii. En pollos, cintas y/o cuerdas de fijación. iii. En pavos, plataforma mecánica regulable en altura (carga manual). iv. En pavos, camión con jaulas de transporte fijas. v. En pavos, cargadora automática. vi. Camión acondicionado para el transporte de animales vivos. Personal i. En pollos, conductor de montacargas. ii. Conductor de camión. iii. En pavos, regulador de plataforma. iv. En pavos, regulador de velocidad de la cinta transportadora principal. v. En pavos, activador de la cinta transportadora secundaria. vi. En pavos, operarios de carga. vii. Todo el personal involucrado en este proceso debe estar debidamente capacitado. Procedimiento En pollos: i. El conductor del montacargas debe dirigirse al lugar donde está ubicado el pallet completo. ii. Los pallets completos deben ser levantados con precaución, evitando los movimientos violentos de las jaulas, teniendo especial cuidado de no volcar las mismas (RSPCA, 2006). iii. El conductor del montacargas debe dirigirse a donde está estacionado el vehículo que transportará las aves a la planta faenadora. iv. El conductor del montacargas debe elevar el pallet con las jaulas a una altura que permita depositarlo suavemente sobre el camión. En todo momento se deben evitar los movimientos violentos y volcamiento de las jaulas (OIE, 2005). v. Se recomienda cargar y descargar las jaulas horizontalmente por medios mecánicos. vi. El conductor del camión debe verificar que cada pallet cargado, se encuentra firmemente asentado y que las jaulas se encuentran cerradas. vii. El proceso de carga de pallets debe repetirse hasta que sea completada la capacidad del camión y del remolque. viii. Una vez completada la carga del camión y del remolque, el conductor o el responsable de la carga, debe asegurar los pallets a través de cintas o cuerdas para minimizar los movimientos individuales de las jaulas durante el transporte y evitar que estas se puedan derrumbar. En pavos: i. En la carga manual, se debe ubicar la plataforma mecánica regulable en altura inmediatamente a la Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 12 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
salida del galpón, de forma de minimizar la distancia a recorrer por el operario una vez capturadas las aves. ii. En la carga automática, se deben abrir las puertas del galpón, de manera tal, que se pueda introducir correctamente la cargadora automática. iii. El camión de carga debe ubicarse inmediatamente a la plataforma mecánica regulable en altura (carga manual) o a la cargadora automática. iv. En la carga manual, se deben disponer de un mínimo de 2 operarios de carga en la plataforma mecánica regulable en altura. v. En la carga manual, los operarios de carga deben recibir de manos de los encargados de la captura, 1 sola ave a la vez. (según lo descrito en el párrafo arreo y captura). vi. En la carga manual, luego de recibida el ave, el operario debe colocarla con delicadeza dentro de la jaula fija del camión, de manera tal, que se eviten lesiones y golpes al ingreso. vii. En la carga manual, el regulador de plataforma debe modificar la altura, de manera tal, que los operarios de carga alcancen correctamente las jaulas fijas del camión, a fin de evitar que las aves sean lanzadas hacia su interior o que caigan al suelo. viii. En la carga manual, el conductor debe mover el camión, de manera tal, que los operarios de carga alcancen correctamente las jaulas fijas del camión, a fin de evitar que las aves sean lanzadas hacia su interior o que caigan. ix. En la carga manual, los operarios tanto de carga como de captura deben intercambiar funciones para evitar el agotamiento de los operarios de carga, previniendo así un retraso en la carga y posibles lesiones en las aves por caídas. x. En la carga automática, los operarios de arreo deben mover suavemente las aves para que empujen la puerta de acceso a la cinta transportadora, de manera tal, que se evite la asfixia y aplastamiento. En ningún caso golpear las aves para que ingresen a la cinta transportadora. xi. En la carga automática, la cinta transportadora secundaria debe ser activada sólo una vez que las aves hayan empujado totalmente la puerta de acceso y que la cinta transportadora principal se encuentre activada. xii. En la carga automática, el encargado de la cinta transportadora principal debe regular la velocidad de carga, de manera tal que las aves entren en las jaulas fijas del camión de forma adecuada, evitando así, lesiones al ingreso. xiii. En la carga automática, el conductor debe mover el camión, de manera tal que la cargadora automática alcance correctamente las jaulas fijas del camión, a fin de evitar que las aves caigan o se golpeen con estructuras del camión y las jaulas. 7.6. Sacrificio de emergencia Existen distintos métodos de sacrificio para aves postradas enfermas o en mal estado que pueden ser utilizados en granjas. La dislocación cervical es probablemente, la técnica más comúnmente utilizada. Sin embargo existen otras técnicas que reducen el mal bienestar de las aves, como las que se mencionan a continuación. Equipos y materiales i. Pistola con vástago cautivo, no penetrante o penetrante. ii. Golpe contundente en la cabeza (Reglamento (CE) N° 1099/2009 del Consejo). iii. Eléctricos. iv. Gaseosos. Personal i. Se debe contar con al menos un responsable del sacrificio de emergencia. ii. La persona destinada a realizar el sacrificio de emergencia debe estar debidamente capacitada. Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 13 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
Procedimiento i. Las aves que se encuentren postradas, se deben sacrificar lo más rápido posible. iii. El animal debe estar sujetado de manera que se evite todo movimiento de éste. iv. Los animales inmovilizados deben ser sacrificados sin tardanza. v. El personal debe ser capaz de discernir si la operación de sacrificio se ha llevado a cabo correctamente y adoptar las medidas necesarias en caso contrario, el ave no debe presentar signos de conciencia, como levantar la cabeza o tratar de incorporarse y no debe existir reacción a la palpación ocular (OIE, 2005). vi. En pollos de hasta 3Kg de peso vivo se puede utilizar dislocación cervical manual (Reglamento (CE) N° 1099/2009 del Consejo), vii. En pollo, el sacrificio por dislocación cervical, se debe realizar tirando del cuello con el fin de cortar la médula espinal. viii. En pollos de 3Kg a 5Kg se debe utilizar dislocación cervical mecánica o golpe contundente en la cabeza (Reglamento (CE) N° 1099/2009 del Consejo), pistola perno cautivo penetrante o no penetrante, eléctrico o gaseosos. ix. No se deben sacrificar por método de dislocación cervical o golpe contundente en la cabeza a más de 70 aves por día (Reglamento (CE) N° 1099/2009 del Consejo) en planta faenadora. x. El sacrificio con pistola de vástago cautivo se debe realizar por 2 operarios. 1 operario debe capturar el ave con el procedimiento anteriormente descrito en el “Arreo y Captura” y el segundo operario debe sujetar con una mano el pico del ave y con la otra activar el dispositivo sobre la cabeza del ave de acuerdo al esquema referencial N° 1 (Accles & Shelvoke, 2008). xi. Al realizar el sacrificio con pistola de vástago cautivo, se debe verificar que el ave no presente los siguientes signos indicativos de falla en el proceso de sacrificio: aleteo intermitente y/o respiración rítmica inmediatamente después del aturdido y/o tención del cuello y/o vocalización. xii. Al realizar el sacrificio con pistola de vástago cautivo, se debe verificar que el ave presente los siguientes signos indicativos de un sacrificio efectivo: aleteo no controlado, sin respiración rítmica inmediatamente después del aturdido, sin tención del cuello y sin flexión y extensión de las piernas. xiii. Se deben revisar las recomendaciones del fabricante previo al sacrificio, para un correcto uso de la pistola de vástago cautivo, a fin de evitar fallas en el sacrificio o daño a los operarios. xiv. Si el sacrificio por pistola de vástago cautivo falla, se debe de inmediato sacrificar el ave por métodos alternativos anteriormente mencionados, a fin de evitar el sufrimiento innecesario del animal. xv. Se debe desarrollar un POE, para el procedimiento de sacrificio de emergencia. Esquema N° 1 Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestar EL BIENESTAR animalEN ANIMAL enAVES aves DE de CONSUMO consumo humano. HUMANO 14 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
xvi. El método de sacrificio de emergencia por método gaseoso se ejecuta exponiendo a las aves a una concentración determinada de un gas o mezcla de gases en contenedores (Esquema N°2), cámaras cerradas o dentro del mismo pabellón bajo ciertas condiciones. xvii. El tiempo mínimo recomendado por el cual las aves deben mantenerse en contacto con los gases es de 2 minutos o hasta que se asegure la muerte de todas las aves. xviii. Se debe evitar el congelamiento de las vías respiratorias de las aves procurando vaporizar los gases utilizados o disponiéndolas a una distancia prudente de la salida del gas (20 metros, por ejemplo), las aves deben ser introducidas al interior de la cámara o contenedor antes de iniciar la administración de gas. xiv. Cuando el método se aplique en todo un pabellón, los gases deben subir gradualmente desde el piso hasta la cabeza de las aves y mantenerse en este lugar hasta la muerte de las mismas. xx. Los gases más utilizados son el CO2 en altas concentraciones (superiores a 90%), monóxido de carbono, gases nobles como nitrógeno, argón o helio y mezclas de éstos. Esquema N° xxi. El aturdimiento eléctrico limitado a la cabeza es utilizado para aturdir a las aves mediante la aplicación de corriente a la cabeza utilizando electrodos que permitan el flujo de la corriente a través del cerebro, seguido por un método de segundo paso que asegure la muerte de las aves como aplicación de sangrado, dislocación cervical o decapitación. xxii. La intensidad de corriente mínima a utilizarse en pollos debe ser de 300-400 mA y de 400 mA para pavos por un mínimo 3 segundos y al menos hasta que el aleteo cese, la frecuencia recomendada es de 50 Hz. xxiii. Para aplicar este método las aves deben encontrase inmovilizadas, por ejemplo mediante conos o grilletes (aves se encuentran invertidas), sin embargo también se puede restringir su movimiento en una postura sentada, entre un par de placas equipadas con colchones a los lados. Lo anterior con el objeto de posicionar correctamente los electrodos en la cabeza de las aves. xxiv. Es importante para asegurar un resultado óptimo la limpieza de los electrodos y asegurar el contacto de éstos con la cabeza de las aves. Esquema N° 3 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL EN AVES DE CONSUMO HUMANO 15
8. BMP Bienestar Animal Durante el Transporte 8.1. Flujograma Proceso 8.2. Traslado a la planta faenadora Equipos y materiales i. Los vehículos y contenedores utilizados para el transporte de aves deben estar diseñados, construidos y adaptados según el tamaño y el peso de las aves transportadas (OIE, 2005). ii. Los vehículos y contenedores deben ser diseñados para que las aves no sean víctimas de lesiones durante el periodo de transporte, para este efecto deben ser seguros, lisas, sin salientes puntiagudas. iii. Los vehículos y contenedores deben ser diseñados con las estructuras necesarias para ofrecer protección contra las inclemencias del tiempo y reducir al mínimo las oportunidades que las aves se escapen. iv. Los vehículos y contenedores se deben mantener en buenas condiciones mecánicas y estructurales. Los procedimientos de mantención deben estar descritos en un POE. v. Los vehículos deben tener una ventilación que permita a las aves respirar normalmente. vi. Los vehículos y contenedores deben permitir una fácil limpieza y desinfección a fondo e impedir en lo posible la filtración de excrementos y orina durante el trayecto (RSPCA, 2006). vii. Los vehículos y contenedores deben tener, en número suficiente, puntos de fijación diseñados, situados y mantenidos adecuadamente. Personal i. El conductor del vehículo, deberá tener la competencia correspondiente a sus responsabilidades descritas en el punto 5 de este manual por una entidad reconocida por el SAG, en caso que sea el encargado durante el transporte. viii. El conductor del vehículo debe estar capacitado. La formación y evaluación del conductor abarcará las siguientes áreas (OIE, 2005): Procedimiento i. Programar la hora de carga de las aves en la granja, en lo posible, para que el transporte tenga lugar en horario nocturno o bien durante las horas más frescas del día, en la madrugada. Se debe tomar en cuenta los horarios de trabajo de la planta faenadora para minimizar el tiempo de espera en ésta antes del sacrificio. ii. Se debe considerar que es más importante la duración del viaje que la distancia recorrida desde la granja al matadero, por lo que se deberá estudiar la ruta a seguir con el fin de reducirla lo máximo posible. El tiempo máximo de transporte, previo a descanso, agua y alimentación de las aves, es de 24 horas. iii. Se debe considerar el tiempo de espera en la planta de faena antes del sacrificio de las aves. iv. Los conductores deben estar debidamente capacitados, deben conocer el tipo de carga que transportan, instruyéndoseles para que eviten en lo posible maniobras bruscas, frenadas violentas etc., a fin de no provocar un agolpamiento de las aves en las jaulas (Defra, 2002). v. En pollos, los contenedores en que se transporten las aves, se deben manejar con cuidado, y en Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 16 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
ningún caso arrojarlos, dejarlos caer o volcarlos. vi. En pollos, se recomienda cargar y descargar las jaulas horizontalmente por medios mecánicos. vii. Evitar paradas innecesarias del camión a objeto de minimizar el estrés en las aves. viii. Las aves que enfermen o lesionen durante el transporte deben ser separadas de las demás y recibir primeros auxilios cuanto antes. Deben recibir una atención veterinaria adecuada y, si fuera necesario, se procederá a su sacrificio de emergencia, de modo que se evite dolor y sufrimiento innecesario. (Reglamento (CE) 1/2005 del Consejo). ix. Debe existir un cuidador responsable de las aves al momento de carga, transporte y descarga de los animales, a falta de cuidador el chofer ejercerá las funciones de cuidador y responsable. ix. Las empresas de transporte y los propietarios de vehículos son responsables de la elección de vehículos apropiados y de la disposición de personal con formación apropiada para cargar animales y atenderlos durante el viaje. x. En pollos se recomienda separar las jabas centrales dispuestas sobre el medio de transporte con el objeto de aumentar el flujo de aire a través de esta zona. Según estudios internacionales las aves más afectadas por stress calórico son aquellas dispuestas justo por detrás de la cabina del conductor del medio de transporte. xi. Durante el transporte se debe contar con un registro tipo hoja de ruta o bitácora de viaje donde se especifiquen: a. Rutas principales y alternativas establecidas b. Duración del viaje, desde la salida en granja hasta la descarga de la totalidad de las aves en planta faenadora. c. Parámetros de bienestar animal en las aves transportadas d. Registro de las situaciones de emergencia acontecidas durante el viaje y su respectiva acción correctiva. e. Otros, según se estime conveniente. xii. Se recomienda implementar un sistema de rastreo satelital tipo GPS en los medios de transporte con el objeto de efectuar un seguimiento de éstos durante todo su trayecto. Procedimiento en situaciones de emergencia i. El conductor de vehículo debe informar a la planta faenadora y/o granja y/o responsable del transporte de las aves, ante cualquier situación de emergencia que se presentase durante el traslado de las aves (Desperfectos mecánicos, colisión u otro tipo de accidente, imposibilidad del conductor de seguir con el viaje, etc.). xiii. En pollos, el conductor del vehículo debe solicitar personal de apoyo para evitar la sofocación de las aves, si las condiciones climáticas lo ameritan, esto se podría llevar a cabo separando las columnas de las jaulas dispuestas en el camión. xiv. Si el vehículo no puede continuar con el viaje, se debe solicitar un segundo vehículo de reemplazo. Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 17 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
9. BMP Unidad Faena de Aves 9.1. Flujograma proceso 9.2. Periodo de espera Durante el viaje de la granja al matadero las aves están privadas de alimentación y agua, por lo que la espera en el matadero debe ser lo más corta posible y en las condiciones ambientales más adecuadas, principalmente en lo que respecta a la temperatura y humedad (Vaquerizo, 2003). Equipos y materiales i. Galpón o cobertizo para el estacionamiento de los camiones. ii. Ventiladores laterales para la extracción e insuflación de aire. iii. Humidificadores de aire. Se recomienda instalar una fuente luminosa relajante con luz azul. Personal i. Se debe contar con un encargado del bienestar animal de las aves. ii. El personal debe estar debidamente capacitado en entidades reconocidas por el SAG. Procedimiento i. El camión cuando ingresa a la planta faenadora debe dirigirse al galpón de espera, en donde se le otorga a las aves un ambiente adecuado, proporcionado por sombra, ventiladores, aspersores y luces azules (Vaquerizo, 2003). ii. El encargado de bienestar animal o una persona que le informe directamente evaluará sistemáticamente al momento de llegada y reposo las condiciones de bienestar de las aves con el fin de identificar prioridades y/o necesidades específicas en materia de bienestar y las medidas que deben adoptarse al respecto, por ejemplo: (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). a. Problemas en su bienestar: Respiración agitada, jadeo con pico abierto, Asfixia, Amontonamiento. b. Buen bienestar: Respiración normal, aves distribuidas en la jaula de manera uniforme, pico cerrado. i. Se deben medir parámetros de bienestar animal en las aves transportadas, como por ejemplo. a. Mortalidad b. Porcentaje de aves jadeando con el pico abierto c. Porcentaje de aves lesionadas d. Otros ii. En las zonas de espera de medios de transportes se debe evitar la generación de ruidos repentinos de alta intensidad. (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). iii. Se recomienda no sobrepasar los 95 decibeles de intensidad de ruido en la zona de espera de Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 18 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
medios de transporte. iv. Si la temperatura ambiente supera los 16°C, se deben activar de manera manual o automática, los ventiladores que ayudan a remover el exceso de calor del camión y contribuye a la relajación de las aves. v. Se debe insuflar aire por un lado del galpón y extraer por el lado opuesto, asegurando la penetración de aire fresco al interior de las jaulas, a lo ancho de todo el camión y permitiendo la total renovación de este. vi. La velocidad del aire debe ser baja, entre dos a tres metros por segundo (Vaquerizo, 2003). vii. Se tomarán medidas para disponer de un sistema de alarma y un sistema auxiliar de emergencia en caso de avería del sistema de ventilación principal (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). viii. Si la temperatura ambiente supera los 20°C. se deben activar de manera manual o automática los aspersores de agua a excepción que la humedad relativa del ambiente supere el 70%. ix. Si no es posible otorgar las facilidades anteriormente señaladas, se debe descargar todo el camión, o quitar columnas de jaulas de manera alternada para aumentar el espacio disponible y facilitar la circulación de aire. x. Se debe realizar un control visual de los ventiladores del galpón de espera, de los aspersores y de los ventiladores del sector de descarga con el objeto de evaluar su correcto funcionamiento. xi. Debe establecerse un POE que dé cuenta de las tareas asociadas al reposo de las aves durante la espera a ser descargadas y sacrificadas. 9.3. La descarga (en pollos) Equipos y materiales i. Montacargas. Personal i. Se debe contar con un encargado del bienestar animal de las aves. ii. Conductor del montacargas. iii. Personal encargado de descargar las jaulas. iv. El personal debe estar debidamente capacitado. Procedimiento i. El vehículo de transporte debe dirigirse a la zona de descarga. ii. La zona de descarga debe proporcionar un ambiente adecuado a las aves, proporcionado por sombra, ventiladores, aspersores y luces azules. iii. El conductor del camión debe soltar y retirar las sujeciones para fijar los pallets. iv. El montacargas debe levantar los pallets y depositarlos en el lugar habilitado para el colgado de las aves. v. Los operarios encargados de la descarga, deben levantar las jaulas y depositarlas en la cinta transportadora o próxima a los operarios encargados del colgado. vi. Los operarios encargados de la descarga deben depositar las jaulas con sus tapas abiertas hacia un mismo lado, con el objeto de evitar golpes en estructuras anatómicas sensibles con las tapas abiertas y excesivamente levantadas por superposición entre éstas. vii. En ningún caso los operarios deben lanzar, volcar o dejar caer las jaulas con aves vivas en su interior (OIE, 2002). viii. Se recomienda no sobrepasar los 95 decibeles de intensidad de ruido en la zona de descarga de aves. 9.4. El colgado Equipos y materiales i. Ganchos transportadores. Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 19 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
ii. En pavos, plataforma de colgado. Personal i. Las personas encargadas de la descarga, desplazamiento, sujeción y colgado, de las aves deben estar debidamente capacitadas para cumplir esta función. ii. Se debe disponer de personal en número suficiente. iii. El personal debe ser paciente, considerado y competente. iv. El personal debe conocer las recomendaciones de bienestar animal. v. Los operarios deben tener experiencia y ser competentes en la manipulación de las aves. Procedimiento i. En la zona de colgado, se debe tener la mínima luminosidad posible, para llevar a cabo esta tarea, se recomienda el empleo de luz azul en este sector. ii. En pavos, el camión debe dirigirse a la plataforma de colgado, en donde los operarios encargados del colgado se deben disponer homogéneamente a cada lado del camión. iii. Las aves deben ser tomadas desde el interior de la jaula por las patas de manera suave pero rápida. iv. Las aves deben ser tomadas una a una. v. Las aves deben ser cogidas con las dos manos y se cuelgan de los ganchos por las patas. vi. El colgado se debe realizar con delicadeza, a fin de evitar lesiones en las patas del ave. vii. En ningún caso deben quedar aves colgadas de una sola pata. viii. Durante el traslado a la zona de insensibilizado, se recomienda que exista la mínima luminosidad posible. ix. Las líneas de colgado serán diseñadas de manera que las aves suspendidas no encuentren obstáculos en el trayecto hacia el área de insensibilizado (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). x. Los pollos no deben permanecer suspendidos estando conscientes por más de un minuto desde el colgado hasta el insensibilizado (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). xi. Los pavos no deben permanecer suspendidos estando conscientes por más de dos minutos desde el colgado hasta el insensibilizado (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). xii. El tamaño de los ganchos de metal y su forma debe ser adecuado para el tamaño de las patas de las aves con el objeto de garantizar el contacto eléctrico y evitar dolor innecesario (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). xiii. Desde el punto de suspensión de las aves hasta la entrada al aturdidor de agua las aves deben tomar contacto en su pecho con una banda o cortina de plástico duro o de goma que sea lisa y deslizante, para aumentar su tranquilidad. xiv. Se debe asir o levantar a las aves con cuidado de manera que se evite el dolor o sufrimiento innecesario y daños físicos (OIE, 2005). xv. Se prohíbe el levantamiento de las aves por las plumas, la cabeza, el cuello o la cola, causándoles dolor o sufrimiento, excepto en una emergencia cuando el bienestar del ave o la seguridad del operario se vean comprometidas (OIE, 2005). xvi. Se prohíbe arrojar o arrastrar las aves conscientes. xvii. En pollos, los contenedores o jaulas en que se transporten aves se manejarán con cuidado, no se deben arrojar, dejarlos caer o voltearlos. xviii. En pollos, los contenedores o jaulas deben ser descargados y trasladados horizontalmente. xix. Las aves no se suspenderán de los ganchos si son demasiado pequeñas para el aturdimiento por baño de agua o si el gancho puede causarles dolor o agravarlo (por ejemplo, en el caso de animales visiblemente lesionados). En esos casos, los animales se matarán por otro método. (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo) xx. En ningún caso se deben colgar aves postradas y con signos evidentes de enfermedad. xxi. Deberá accederse fácilmente a todo el recorrido de las líneas de colgado hasta el desangrado de manera que las aves puedan retirarse de la línea de sacrificio en caso de ser necesario. (Reglamento Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 20 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
(CE) 1099/2009 del Consejo) xxii. Se recomienda no sobrepasar los 95 decibeles de intensidad de ruido en la zona de colgado de aves. 9.5 Sacrificio de aves postradas, lesionadas o enfermas Si durante la descarga y el colgado se encuentran aves postradas, en mal estado o enfermas éstas deben ser sacrificadas en forma oportuna. Para esto se deben seguir los procedimientos anteriormente mencionados, en el punto de sacrificio de emergencia. i. No se emplearán dislocación cervical y golpe contundente en la cabeza en plantas faenadoras, salvo si son utilizados como métodos auxiliares de aturdimiento y/o sacrificio de emergencia (Reglamento (CE) N° 1099/2009 del Consejo). 9.6. Insensibilizado Equipos y materiales i. Baño electrificado por inmersión. Personal ii. El personal involucrado en esta etapa debe estar debidamente capacitado. Procedimiento i. Las aves deben tener suficiente retraso entre el colgado y el insensibilizado, a fin de otorgarles tiempo para que detengan el aleteo (EFSA, 2004). Tabla 1: Tiempo mínimo entre colgado e insensibilizado de aves (EFSA, 2004). ii. Las aves deben estar sujetas correctamente. iii. Se debe disponer de condiciones controladas de luminosidad a fin de reducir el aleteo. (EFSA, 2004). iv. Las aves colgadas deben ser aturdidas sin demora. v. Se recomienda no sobrepasar los 95 decibeles de intensidad de ruido en la zona de insensibilizado de las aves. vi. El fabricante del equipo de aturdimiento debe indicar detalladamente a los usuarios del mismo, cómo éste debe utilizarse y mantenerse para garantizar un correcto funcionamiento y así evitar dolor y sufrimiento innecesario en las aves (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). vii. Se debe contar con un procedimiento documentado de mantención y/o calibración del equipo de aturdimiento (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo). viii. El equipo de aturdimiento debe ser calibrado de acuerdo al tipo de aves que se está insensibilizando, tomando en cuenta la especie y el tamaño de las mismas. ix. El equipo de aturdimiento debe contar con una rampa de acceso aislada eléctricamente, diseñada Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestar EL BIENESTAR animalEN ANIMAL enAVES aves DE de CONSUMO consumo humano. HUMANO 21 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
y mantenida para evitar el desborde del agua (Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo) y choques eléctricos previo al ingreso de las aves al tanque. x. Se debe utilizar un rociador de agua que humedezca el sector del gancho donde las patas toman contacto con éste, a fin de reducir la resistencia eléctrica para que el insensibilizado sea más efectivo. xi. Se debe añadir sal común al agua del baño electrificado, en una concentración de 0.1 p/v para mejorar la conductividad eléctrica (EFSA, 2004). xii. Las aves que han sido insensibilizadas deben ser desangradas lo antes posible. xiii. No se deben aturdir aves que no vayan a ser sacrificadas inmediatamente. xiv. Se deben adoptar todas las medidas para minimizar el aleteo de las aves al entrar al aturdimiento. xv. Las aves deben estar bien sujetas en los ganchos, pero sin una presión excesiva en sus patas. xvi. El baño de agua debe tener el tamaño y la profundidad necesaria para cada tipo de ave y su altura debe poder ajustarse para garantizar la inmersión de la cabeza hasta la base de las alas en todas las aves (Vaquerizo, 2003). xvii. Las aves deben ser sumergidas hasta la base de las alas. xviii. El electrodo sumergido en el baño debe extenderse por todo el estanque. xix. El diseño del sistema de insensibilizado debe tener aislación efectiva para evitar pequeños golpes eléctricos a las aves que estén fuera del insensibilizado. xx. El baño de agua debe ser diseñado y mantenido de tal forma que los ganchos permanezcan en contacto continuo con la barra de frotamiento de puesta a tierra al pasar sobre el agua. xxi. El panel de control del aturdimiento de baño de agua debe tener incorporado un amperímetro que indique el flujo de corriente total que reciben los animales. xxii. Las aves deben exponerse al baño electrificado durante al menos 4 segundos. xxiii. El voltaje debe ajustarse para una corriente total calculada sobre la base de la electricidad necesaria para cada especie, multiplicada por el número de aves inmersas simultáneamente en el baño. xxiv. Se debe aplicar una corriente que garantice una pérdida de conocimiento inmediata y que se prolongue hasta la muerte del animal por paro cardiaco o por desangrado. xxv. Se deben tomar medidas adecuadas para evitar que las aves pasen a los tanques de escaldado conscientes o vivos. xxvi. No se deben mezclar aves de distintos tamaños durante el proceso de insensibilizado. xxvii. Si la línea de faena se detiene, se debe bajar el baño electrificado para evitar que las aves mueran por inmersión. Las aves inconscientes deben ser degolladas y las aves vivas que queden colgadas en la línea deben ser descolgadas y depositadas en sus jaulas hasta que el proceso se reinicie. xxviii. Las aves deben ser monitoreadas cada cierto intervalo de tiempo para determinar un correcto insensibilizado mediante el uso de indicadores confiables de lo cual deben existir registros. xxix. A lo menos, se deben observar los siguientes signos de un correcto insensibilizado: reflejo corneal negativo, ausencia de respiración rítmica, respuesta negativa al degüelle, cuello y cabeza arqueada, ojos abiertos, alas pegadas a la pechuga, piernas rígidas y extendidas, entre otros. (RSPCA, 2007). xxx. No se deben observar los siguientes signos de un incorrecto insensibilizado: reflejo corneal a la palpación, aves vocalizando, respuesta positiva al degüelle, respiración rítmica, aleteo simétrico, signos de reincorporación al colgado, entre otros. (U.C. DAVIS, 2007). xxxi. Para evaluar el correcto insensibilizado de las aves se deben cotejar como mínimo dos indicadores.Esta evaluación debe realizarse inmediatamente despues de la salida del tanque y antes del degollamiento, como también durante el sangrado, de lo cual se debe mantener registros (EFSA, 2013). xxxii. En ningún caso las aves deben volver a la consciencia, se prohíbe como parámetro para evaluar la eficiencia del aturdido el retirar un ave inconsciente de la línea y esperar para medir el tiempo en que ésta demora en retornar a la consciencia. xxxiii. Debe establecerse un POE que dé cuenta de las tareas asociadas al insensibilizado por baño electrificado, el cual debe registrar, como mínimo, los siguientes parámetros: a. Corriente mínima empleada (A o mA). b. Voltaje mínimo empleado (V). Manual MANUAL de Buenas DE BUENAS Prácticas PRÁCTICAS PARApara el bienestarANIMAL EL BIENESTAR animalEN enAVES aves DE de consumo CONSUMOhumano. HUMANO 22 Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.
También puede leer