MEMORIA HISTÓRICA ESCUELA DE TEATRO UC (1979-2009) - En la senda de la Escuela de Artes de la Comunicación

Página creada Sancho Sourribes
 
SEGUIR LEYENDO
MEMORIA HISTÓRICA ESCUELA DE TEATRO UC (1979-2009) - En la senda de la Escuela de Artes de la Comunicación
MEMORIA HISTÓRICA
       ESCUELA DE TEATRO UC (1979-2009)
En la senda de la Escuela de Artes de la Comunicación

Consuelo Morel Montes
COLECCIÓN INVESTIGACIÓN

                    MEMORIA HISTÓRICA
       ESCUELA DE TEATRO UC (1979-2009)

En la senda de la Escuela de Artes de la Comunicación
                                              Consuelo Morel Montes
Memoria Histórica Escuela de Teatro UC:
En la Senda de la Escuela de Artes de la Comunicación

AUTORA:
Consuelo Morel Montes

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN:
Hugo Castillo Marchant
Francesca Accatino Scagliotti

DOCUMENTACIÓN:
Rodrigo Canales

CORRECCIÓN:
Andrea Lathrop

DISEÑO:
Daniel Reyes León

FOTOGRAFÍA DE PORTADA:
Ubú Rey, de Alfred Jarry. Dirección: Claudia Echenique. Teatro de la Universidad Católica de Chile (TEUC),
proyecto Jóvenes frente a jóvenes, 2007. En primer plano, de izquierda a derecha: Leonel Arregui (Bugrelás),
Fernando Oviedo (Conejo) y Hugo Castillo (Capitán Brasura). Autor imagen: César Cortés. Fuente: Archivo Teatro
UC.

FUENTE IMÁGENES:
Programa de investigación y archivos de la escena teatral de la escuela de teatro uc.

PRODUCCIÓN EDITORIAL:
Adrede Editora

Este es el segundo libro generado en el marco del trabajo del Centro UC Teatro y Sociedad, que depende de la
Facultad de Artes y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Chile.

Este libro contó con el apoyo de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile y del concurso de
investigación Fondedoc 2010. Algunos aspectos fueron realizados gracias al trabajo interno del Centro UC Teatro
y Sociedad.

ESTE LIBRO FUE REALIZADO GRACIAS AL APORTE DE:

                                     Clínica Avansalud     SOMOS CChC

ISBN: 978-956-9340-02-4
©Derechos reservados Pontificia Universidad Católica de Chile Inscripción Nº 232.922.
©De las imágenes: Archivo Escuela de Teatro UC.
©ADREDE EDITORA, 2013. Colección Investigación.
Eduardo Castillo Velasco 895, Ñuñoa, Santiago de Chile.
www.adrededitora.cl - info@adrededitora.cl
Impreso por: Dimacofi.
Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Todos los derechos reservados.
COLECCIÓN INVESTIGACIÓN

                                                ÍNDICE

Índice                                                                            5
Presentaciones                                                                    9
Introducción general                                                             13
Antecedentes para la Escuela de Teatro UC (ETUC)
de las últimas décadas                                                           17
       • Reforma Universitaria, Escuela de Artes de la Comunicación
       (EAC, Medios, Teatro y Sociología)                                         17
       • Primer equipo de trabajo                                                 28
       • Historia física de la Escuela de Teatro UC                               33
       • Compra del Teatro de la Universidad Católica (TEUC, ex Teatro Dante)     34
Primer Decenio (1979-1988)                                                       41
       • Línea de tiempo                                                          42
       • Introducción                                                             45
       • Primer momento utópico                                                   48
       • Segundo momento utópico                                                  53
       • Tercer momento utópico                                                   59
       • Línea de trabajo de Investigación                                        65
       • Docencia                                                                 78
             - Revista Apuntes                                                    92
       • Estrenos                                                                 95
     • Conclusiones                                                              104
Segundo Decenio (1989-1998)                                                     107
     • Línea de tiempo                                                           108
     • Introducción                                                              111
     • Primer momento                                                            118
     • Segundo momento                                                           127
     • Línea de trabajo de Investigación                                         131
     • Docencia                                                                  150
           - Postítulos                                                          158
           - Revista Apuntes                                                     163
     • Estrenos                                                                  165
     • Conclusiones                                                              170
COLECCIÓN INVESTIGACIÓN

                                                 ÍNDICE

Tercer Decenio (1999-2009)                                         173
      • Línea de tiempo                                             174
      • Introducción                                                177
      • Funcionalización                                            186
            - Múltiples direcciones                                 189
            - Formación de la Facultad de Artes                     206
            - Aumento exponencial de proyectos de investigación     212
      • Línea de trabajo de Investigación                           216
      • Docencia                                                    239
            - Plan de Formación General                             239
            - Postítulos                                            249
            - Diplomados                                            250
            - Magíster                                              252
            - Revista Apuntes                                       254
            - Revista Cátedra                                       260
      • Estrenos                                                    260
      • Conclusiones                                                264
Conclusión General                                                 267
Índice Onomástico                                                  275
A mis padres

que desde siempre apoyaron con entusiasmo mi trabajo en la Escuela de Teatro
Presentaciones		                               9

   Siempre se dice que el teatro es frágil y efímero, porque su esencia, ese
acto de comunicación entre actores y espectadores es imposible de registrar
si no en la memoria de cada una de ellos. Con la historia de una institución
dedicada al teatro pasa lo mismo. Por eso, preocuparse por mantenerla
para el futuro es un gesto importante; más importante aún cuando quien lo
hace, es una persona que conoce la Escuela de Teatro UC porque ha sido
parte importante de ella durante varias décadas. Así como antes lo hiciera
la profesora María de la Luz Hurtado para las primeras décadas del Teatro
UC y, con ello, de nuestra Escuela, ahora la profesora Consuelo Morel con
un equipo de ayudantes que la han secundado, ha logrado dar cuenta de tres
importantes decenios en la historia de la Escuela de Teatro UC que van de
1979 a 2009, respondiendo a un encargo muy lúcido de la Directora que me
precedió en el cargo.

   Así, el libro que aquí se presenta reúne una gran cantidad de datos,
pero no se queda sólo en eso. Esboza también una serie de hipótesis de
interpretación que permiten vincular los fenómenos a veces traumáticos que
ocurrieron en el período analizado con aquello que iba aconteciendo en un
contexto mayor, tanto a nivel de la Universidad Católica como de la sociedad
chilena en su conjunto. En este sentido, estamos ante un trabajo de rescate de
nuestra historia detallado y completo que servirá a las generaciones futuras
cuando quieran volver sus ojos hacia el pasado. Por lo mismo, podemos ver
en la rendición de este documento valioso y generoso una filiación cierta con
la larga investigación de la profesora Morel ha desarrollado vinculando el
teatro y el psicoanálisis y que, esta vez, la lleva a interpreta nuestro propio
pasado institucional para iluminar y entender el presente.

   Cabe destacar finalmente, el trabajo de entrevistas realizado durante
varios años para completar los datos duros obtenidos a través de un trabajo
metódico en nuestros archivos, con la mirada personal de las personas
involucradas en la evolución misma de la Escuela de Teatro. Aparece así
tanto el punto de vista de quienes estuvieron a cargo y tomaron decisiones
algunas veces libremente y otras intensamente presionados, como de los
alumnos, que sufrieron las consecuencias de la implementación de políticas
arbitrarias con objetivos claramente políticos así como otras más vinculadas
al proyecto general de una universidad muy vital que se ha ido jugando
10			                            Presentaciones

progresivamente en los últimos años por el desarrollo de la investigación, a
ratos sin comprender cabalmente la relación profunda que esta tiene con las
artes.

   Como toda historia, como toda memoria, este libro tiene los dos pies
puestos sólidamente en el pasado. Y como todo proyecto que busca
trascender, mira hacia el futuro como una promesa para los lectores que,
en los años porvenir, quieran conocer y entender cómo se fue modelando
la Escuela de Teatro UC. No me queda más que agradecer a la profesora
Morel por haberle dedicado tanto tiempo y cuidado a construir este puente
entre las generaciones que constituyeron, constituyen y constituirán el alma y
el ser de nuestra institución.

                                                            Milena Grass Kleiner
                                                  Directora Escuela de Teatro UC
Presentaciones		                               11

  En Clínica Avansalud trabajamos cada día por ser los mejores, pero ser los
mejores no sólo en lo médico, sino también en lo humano.

   Todos los días cada uno de nuestros trabajadores se esfuerza por ser
un especialista en hacer sentir bien. En hacer sentir bien desde la cirugía,
la recuperación y el tratamiento, pero también desde la comprensión, la
contención y el escuchar.

   El teatro también es un momento para hacer sentir bien y es por ello que
Clínica Avansalud ha decidido estar presente en la edición de este importante
ejemplar…es su historia, la evolución del teatro en Chile y todo su trabajo
por interpretar al ser humano, lo que nos convoca.

   Pero, sobre todo, nos inspira el pensar que cada pieza expuesta frente
al público fue una contribución a la vida de miles de personas, fue una
contribución para ser mejores personas, para reflexionar, ser más sabios y
finalmente, hacer sentir bien.

  Sin el arte en la vida de las personas, los días se vuelven vacíos, como
también se volvería el trabajo de nuestra clínica si no miramos con el
corazón a cada uno de nuestros pacientes, si no intentáramos comprenderlo
desde lo más profundo y empatizar con sus preocupaciones.

  El teatro es una ventana, un respiro para todos y es desde ahí donde
Clínica Avansalud celebra junto a la Escuela de Teatro de la Universidad
Católica sus años de historia, cargados de recuerdos, trabajo, esfuerzo y
coraje, donde lo único que importa es la contribución desde lo intangible,
desde las emociones, es decir, desde el sentir.

 Muchas gracias por permitirnos estar presentes y contribuir así, una vez
más, a hacer sentir bien a nuestros semejantes.

  Un saludo afectuoso,

                                                          Edith Venturelli Leonelli
                                                                  Gerente General
                                                               Clínica Avansalud
Introducción General                          13

                       INTRODUCCIÓN GENERAL
   Intentar hablar de treinta años de historia en una escuela de teatro, supone
un desafío enorme en todos los sentidos. Por una parte, se busca narrar los
episodios históricos en orden cronológico, intentando reconstituir la memoria
con cada antecedente y suceso que fue construyendo la vida de esta Escuela
de Teatro. Durante el proceso fuimos recordando a los importantes gestores
de este proyecto académico-universitario y conmemoramos su obra e influen-
cia en cada uno de los sucesos relatados, de modo de reconocerlos como los
protagonistas de estos treinta años y los responsables del curso de nuestra his-
toria. Por otra, cada evento de una institución viva y dialogante con la cultura
nacional, se va definiendo también en cuanto a sus influencias en la sociedad
y el medio teatral de nuestro país. Esto cobra mayor sentido, entendiendo
que, si bien este trabajo considera la historia desde el año 1979 hasta el 2009,
se trata de una institución que hunde sus raíces en períodos muy anteriores.
Se halla aquí una tradición que partió hace 65 años con el Teatro de Ensayo
de la Universidad Católica, episodio que se enmarca en los inicios del teatro
universitario del país. Fundado en 1943 ,y a través de sucesivos procesos de
crecimiento, trasformación y cambio, el Teatro de Ensayo llevó a la creación
de la actual Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
la cual porta este nombre oficialmente justo desde el año 1978.
   El presente libro no se muestra sólo como un documento recopilatorio de
datos históricos desde el año 1979 hasta el 2009. Tenemos aquí una narra-
ción que puede enseñar desde lo ya ocurrido y, además, entregar pautas de
reflexión en torno a la evolución de una institución fundamental en la investi-
gación teatral y la formación de actores chilenos a través de varias generacio-
nes. Así también, esta memoria entrega luces para la comprensión de ciertos
aspectos del desarrollo social de los últimos 30 años de Chile.
   Estamos ciertos de que la Escuela de Teatro será recordada por los rostros
de sus profesores, alumnos y administrativos. Todos los que aquí han traba-
jado, han aprendido y han enseñado. Todos quienes han egresado como ac-
tores, directores, dramaturgos, gestores, profesores y pensadores de esta dis-
ciplina artística. Por lo mismo, elaborar este trabajo ha significado, entonces,
14                     Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

constituir una historia desde muchas perspectivas insertas en la experiencia de
los testigos activos de la misma. Personas que, contra todas las adversidades,
han mantenido su fe en esta Escuela de Teatro y han dado muchos años de
servicio y de trabajo para formar en el arte teatral a tantos jóvenes que se han
educado en la Universidad Católica. Ellos son quienes realizan las acciones
necesarias para la evolución interna: las investigaciones teóricas, los estrenos
teatrales, el desarrollo en los planes de estudio, los montajes de egresos, los li-
bros y publicaciones, las charlas de extensión, las giras dentro y fuera del país;
todas actividades que personifican a esta Escuela y por las cuales se reconoce
e identifica esta institución en Chile y el extranjero.
   Sin un grupo de personas que creyera firmemente en este proyecto y que
tuviera una fuerte convicción y liderazgo para luchar por la Escuela de Teatro,
no hay duda de que no podríamos estar hablando de esta historia. Hemos ido
a las fuentes directas y hemos escuchado a sus protagonistas. Sus vivencias se
encontrarán con la memoria de otros testimonios, dándole a este trabajo un
perfil humano que recorre el transcurso de los hechos y de los datos y que
constituye su esencia.
   Al organizar los sucesos en sus diversas etapas temporales, se nos han de-
velado profundas líneas implícitas que han configurado un nuevo modo de
entender el proyecto. Nos referimos, con esto, a una base de pensamientos,
sentimientos y emociones que subyacen a los acontecimientos estudiados y
articulan la fuerza desde donde se emprenden las acciones, surgen las nuevas
propuestas y determinan incluso la evolución de éstas, modifican las decisio-
nes, transforman las experiencias y marcan el sello de una historia única. Di-
chas líneas nos permiten revisar la memoria desde una actitud reflexiva y nos
han motivado para realizar una interpretación profunda que permite que la
enorme cantidad de datos existente durante estos treinta años, sea atravesada
por hipótesis estructurales. Estas hipótesis no sólo ordenan la información,
sino que cuestionan e intentan explicar y argumentar los distintos sucesos en
relación a todos los factores que interactúan constantemente: el país, la socie-
dad, la Universidad, los alumnos, el medio artístico, las exigencias laborales,
la tecnología, la política, y, por supuesto, las muchas personas que componen
la institución.
Introducción General                                15

   Como característica central de este estudio, hemos tomado la percepción
y comportamiento de los individuos de un grupo que configuran un campo
de relaciones y acciones. Se trata, entonces, de un análisis subjetivo-objetivo,
donde los datos vienen desde distintos hablantes, configurando una estructura
coral que, desde nuestra perspectiva, se relaciona con los datos concretos y
puede revelar los momentos centrales de estos 30 años de vida de la Escuela
de Teatro. Para tal efecto, hemos articulado el libro en una estructura de tres
decenios que dividen épocas cronológicamente significativas y equivalentes
entre sí:
            •      Primer decenio: 1979 -1988
            •      Segundo decenio: 1989 - 1998
            •      Tercer decenio: 1999 - 2009
   Cada uno de estos decenios será desarrollado por separado, considerando
los hitos más importantes ocurridos tanto al interior de la Escuela, como a ni-
vel de la universidad, del medio teatral y del país. Muchos de los datos y orien-
taciones reflexivas provienen de una serie de entrevistas que se realizaron a
profesores, exdirectores, administrativos y exalumnos. Estas entrevistas tienen
un gran valor de archivo para la Escuela; por su carácter único y testimonial
además fueron registradas en video y luego transcritas, y quedarán disponibles
para que futuras generaciones puedan tener un acceso directo a ellas.
   Los datos recopilados serán expuestos tal como fueron expresados y estruc-
turados, proponiendo modelos e hipótesis interpretativas para cada decenio.
De tal forma, el esquema de construcción será el siguiente:
      - Introduciremos cada capítulo con sus antecedentes y la presentación
      de lo que consideramos la hipótesis estructural de cada decenio.
      - Posteriormente, los datos históricos expondrán, en lo concreto, la tesis
      que planteamos para cada capítulo.
      - Finalizaremos con un corolario expositivo por cada decenio y su hi-
      pótesis.
  Asimismo, se llevó a cabo un arduo trabajo de búsqueda de datos en actas de
consejo, archivos, libros, tesis, investigaciones, revistas, cuentas de rectoría, archivos
16                       Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

personales, fotografías, prensa, otros registros audiovisuales, cartas, manuscritos, dis-
cursos, y cualquier otro espacio o documento que pudiera brindarnos datos relevan-
tes para la investigación. Todos estos datos, como tales, se encuentran archivados y
organizados, constituyendo una base para la síntesis de cada uno de los decenios.
   Abrimos entonces el espacio a la reflexión y discusión de los lectores y, desde aho-
ra, el trabajo queda en sus manos, a disposición de su lectura y abierto a su propia
reinterpretación.
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas   17

                     ANTECEDENTES PARA LA ESCUELA
          DE TEATRO UC (ETUC) DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
   No es posible comenzar a hablar de la historia de nuestra actual Escuela de Teatro
sin mencionar los antecedentes históricos que llevaron a formarla. Dado que los orí-
genes que se remontan a la creación del Teatro de Ensayo, en el año 1943, ya fueron
estudiados en publicaciones anteriores –revisadas para efectos de esta investigación–,
no vamos a entrar aquí en detalle. En cambio, hemos considerado importante seña-
lar aspectos relevantes que tienen que ver con antecedentes inmediatos que inciden
en la formación de lo que hoy conocemos como la Escuela de Teatro de la Pontificia
Universidad Católica de Chile (su nombre oficial desde abril de 1978), que marca-
rán y determinarán el desarrollo de la historia que estamos analizando.

  Reforma Universitaria, Escuela de Artes de la Comunicación
(EAC, Medios, Teatro y Sociología)
   A fines de la década de 1970, la Universidad Católica había vivido un im-
portante proceso de transformación a partir de la reforma impulsada por los
estudiantes en el año 1967, que culminó con el nombramiento del profesor
Fernando Castillo como rector. La Reforma Universitaria estuvo fuertemente
inspirada en los movimientos reformistas europeos y del resto de América, y
se entendía como un proceso permanente de cooperación entre toda la comu-
nidad universitaria abocada al cambio de la sociedad. La base de la Reforma
tenía tres planteamientos fundamentales: compromiso, modernización y de-
mocratización.
   Esta Universidad comprometida, moderna y democrática, esta “Nueva
Universidad”, debía seguir siendo una Universidad Católica. (…) Sin embar-
go, ella ya no debía ser una institución clerical ni confesional ni evangelizado-
ra. Debía ser laica y pluralista.
   De esta manera, la identificación institucional se trasladaba del plano re-
ligioso al ideológico, expresándose como un proyecto de participación de la
Universidad en la transformación de la cultura nacional, con lo que el princi-
18                        Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

pio identificador resultante era externo a la institución.1
   Esta idea transformadora de las instancias universitarias, contenida en los
principios de la Reforma, atravesó todas las áreas y llevó, en 1969, a la crea-
ción de la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC).2 La ETUC hunde sus
raíces y no puede ser comprendida, sino a raíz de este proyecto.
   David Benavente, sociólogo y dramaturgo, fue el fundador de la EAC. Para
ello, se tomó de la premisa de que la Reforma quería modernizar lo académi-
co e integrar lo artístico en la vida universitaria como tal, transformando los
currículos y la forma en que estaba organizada la Universidad. A raíz de lo
anterior, se generó la departamentalización, un concepto académico novedo-
so: organizar las escuelas y facultades con departamentos que se ubicaban al
interior de ellos. También, a partir de la Reforma, se desarrollaron currículos
flexibles que hacen pasar los ramos de un régimen anual a uno semestral,
entre otras cosas. Se creó una comisión, de la que David Benavente fue jefe,
para crear el proyecto de la EAC y presentarlo al Consejo Superior. El mismo
Benavente relata esta experiencia:
    (…) Llegué con el propósito de fundar la Vicerrectoría de Comunicaciones,
que era ya una propuesta de los estudiantes de que había que transformar el
Departamento de Extensión Cultural en algo que fuera de otra forma. Enton-
ces, se eliminó ese departamento y yo propuse la creación de una Vicerrectoría
de Comunicaciones, al mismo nivel de la Vicerrectoría Académica y Econó-
mica. [Esta idea] viene del momento creativo que se vivió en ese momento,
del inicio de la Reforma. Porque tampoco esto lo veían mucho los estudiantes,
porque la cultura era siempre algo que iba por el lado de lo social.
   (…) Esta idea parecía rara y yo la peleé y la peleé hasta que, finalmente, yo
creo que alguna gente le dijo a don Fernando [Castillo] “hágale caso a este
cabro, porque es amigo de Miguel Ángel Solar”. Yo era bien amigo de Miguel
Ángel, éramos amigos de antes de la toma, éramos de la misma generación.
   (…) Entonces, ahí finalmente se creó la Vicerrectoría de Comunicaciones

1 Ricardo Krebs, M. Angélica Muñoz, Patricio Valdivieso. Historia de la Pontificia Universidad
Católica de Chile 1888-1988, Tomo II. P. 733. Santiago. Ed. Universidad Católica de Chile.

2 María de la Luz Hurtado. Memorias Teatrales. P. 13. Santiago. Ed. Apuntes, 1993.
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas        19

y pusieron a Eduardo Cuevas, arquitecto y amigo de Fernando Castillo, de
Vicerrector. Después, cuando empezamos los organigramas, dije “tiene que
haber aquí un ‘director general’, no sólo un director y después cuatro áreas”.
Yo tenía todo planeado.
   (…) No sé cómo se me ocurrían esas cuestiones, porque no existían en otras
partes. Lo que pasa es que esa generación estudió mucho el asunto de las uni-
versidades. Estaba el Vaticano II, la cuestión de Medellín, de Puebla, donde
metió mano mucha gente que era brasilera, porque hablaban mucho de la
cultura, de la comunicación, no hablaban de extensión. Me hice amigo de
Fiori también y cuando le hablaba de la Vicerrectoría de Comunicaciones,
me decía “Por supuesto, no puede llamarse de Extensión”. Porque ellos con-
sideraban que la extensión era derogatoria para los extendidos, o sea, que
alguien que conocía extendía este conocimiento y la comunicación era algo
más interactivo.
   (…) Y Fernando Castillo, que era muy inteligente, empezó a darse cuenta
de que esta cuestión del teatro, de la música, del cine, de tener una editorial, de
tener un departamento de actividades culturales, un área en la televisión tam-
bién era muy importante para la Universidad. Esto coincidió con la salida de
Eduardo Tironi del Canal 13 y Fernando Castillo trajo a Eleodoro Rodríguez,
por lo cual disputé mucho con él. Pero logramos conseguir una franja que era
específica de la Vicerrectoría de Comunicaciones. Entonces, como teníamos
algunos amigos en el Canal, como Hugo Miller y mi hermano Rafael, con
ellos trabajamos en este departamento audiovisual. (...) los que trabajamos ahí
tuvimos la inteligencia de hacer algo innovador pero conectado con el pasado.
Yo creo que habría sido muy distinto partir si no hubiera habido un teatro, una
televisión (Canal 13) como la que había en esa época y sin un Instituto Fílmico.
Porque ellos hicieron un aporte en los años 50 y 40 importante.3
   Como se desprende de lo mencionado por Benavente, los orígenes de la
EAC surgieron desde diversos lugares ya existentes en la Universidad Católica.
Estos lugares eran: el Instituto Fílmico (1955, primer centro en Latinoamérica
en capacitación audiovisual y donde estaba Rafael Sánchez), el Departamen-
to de Televisión del Canal 13, donde habían profesores como Hugo Miller,

3 David Benavente. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad en junio del 2007.
20                         Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

     Rafael Benavente , Manuela Gumucio (quien llega de un perfeccionamiento
     en París a mediados de 1970), y Paz Yrarrázaval entre otros, quienes poste-
     riormente se irán integrando en la EAC” y, por supuesto, el Teatro de Ensa-
     yo (creado en 1943, por Pedro Mortheiru y Fernando Debesa), desde donde
     provienen importantes profesores para la EAC, como Raúl Osorio, Ramón
     Núñez y Héctor Noguera. Éste último señala:
        A los 10 años más o menos de haber entrado, se termina la academia, se ter-
     mina también el Teatro de Ensayo como nombre, se cambia de nombre, se llama
     Teatro de la Universidad Católica y se crea el Teatro de la Universidad Católica y
     se crea la escuela de Teatro de la Universidad Católica, como escuela, y después
     se forma la EAC. La Escuela de Artes de la Comunicación de la cual la Escuela
     de Teatro fue una parte.4
        A lo anterior se suma un especial énfasis, dado por el propio Benavente, al
     incluir a un grupo de jóvenes estudiantes de las Ciencias Sociales, quienes, traba-
     jando en aspectos de promoción popular del país, se habían ido adentrando en la
     pregunta por la llegada de los medios masivos de comunicación. La televisión, la
     radio y el cine, y su influencia con series extranjeras, hicieron que algunos de esos
     jóvenes quisieran investigar acerca de cómo una cultura tan importante y diferente
     como la audiovisual llegaba a los campesinos, a los grupos rurales y a los sectores
     urbanos de bajos recursos. Hay toda una inquietud de ver cómo el mundo agrario
     ,y posteriormente el urbano, se va a ver afectado por estos nuevos contenidos y
     nuevas tecnologías, muchas de ellas provenientes del extranjero. Existía preocupa-
     ción por saber si este sistema de comunicación era descifrable, si se contaba con
     las herramientas para recibirlo. Preocupación de si iba a transformar los patrones
     identitarios y culturales, de si los iba a distorsionar. Lo medular era estudiar el
     fenómeno de los medios de comunicación en un país subdesarrollado, desde la
     perspectiva de la sociología y la semiótica. Para dichos estudios, en la Escuela
     de Sociología se había creado en los años 68 y 69 un Centro de Comunicación
     Social. Dicho centro tuvo como primera misión el estudio de las teorías estructu-
     ralistas que no se conocían en el país y que fueron aportadas por brasileros que
     venían a asilarse en Chile, huyendo de la dictadura militar de su país (como Felipe
     Ribeiro, entre otros). Aquí es donde se inicia el trabajo investigativo de este grupo:

     4 Héctor Noguera. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad en mayo 2013.
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas    21

                                                    Portada Revista EAC, 1972.
                                                    Fuente: Archivo Teatro UC.
22                        Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

   Y Mattelard nos llevó a este centro porque yo había sido alumna de él y
cuando él formó el Centro (CEREN), me invitó a trabajar ahí. Estaba la Car-
men Castillo y no sé quién más. Yo me interesé ahí por hacer un estudio sobre
qué medios leía la gente en las zonas rurales. A mi me interesó esto porque yo
también había trabajado como investigadora en el Centro de Estudios Urba-
nos de la Católica, ahí estaba Ricardo Jordán, era bien importante. Ahí saqué
un estudio, yo tenía una teoría loca de que se producía una sociabilización an-
ticipada en los campesinos a través de los medios de comunicación, porque la
radio se estaba metiendo recién, los radiotransmisores. La mayoría del campo
todavía no tenía electricidad y el primer contacto que tienen con lo urbano es
a través de la radio. Después hice un estudio en la Provincia de Santa Cruz,
para saber qué leía la gente en el campo y lo que más leían era La Tercera.5
  Giselle Munizaga, socióloga, académica e investigadora, tal como mencio-
na, tras independizarse del trabajo en el CEREN, fue la primera directora del
Centro de Comunicación. Del grupo de jóvenes ayudantes de este centro pro-
vendrán nombres de sociólogas como Rina Alcalay, Consuelo Morel y María
de la Luz Hurtado; éstas dos últimas se mantienen hasta hoy trabajando en la
Escuela de Teatro de la Universidad Católica.
   El grupo mencionado pasa dos años en la Escuela de Sociología y, gracias
a una invitación y gestiones del propio David Benavente, se traslada luego a
la EAC. Por lo tanto, podemos vislumbrar que existirá una conexión con lo
social arraigada desde los primeros años de la Escuela que, a través del tiempo,
influirá en las líneas de investigación, los proyectos de extensión y las diversas
actividades académicas. Es muy importante entender la influencia del espíritu
reformista y de la presencia de la sociología como ejes fundantes de la Escue-
la de Teatro de la Universidad Católica, pues serán los principales bastiones
para comprender la identidad que esta institución irá perfilando a través de
su historia.
   Así, Rafael del Villar Muñoz, quien tuvo contacto con el Centro de Comu-
nicaciones Sociales, explica:
     La sociedad será un campo de fuerza de las ideologías en lucha y la política

5 Giselle Munizaga. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad en mayo del 2007.
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas       23

será el centro de referencia de la sociedad global. En ese contexto nace la se-
miótica en Chile, insertándose en la crítica cultural en una región epistémica
hegemónica: la semiótica llenará las necesidades de ensoñación de la sociedad
global, siendo la lucha ideológica quien le dará un lugar.6
    En estos comienzos de la conformación de los estudios semiológicos en Chi-
le, Del Villar Muñoz destaca la relación con la actividad ideológica y política,
que era uno de los temas centrales de los investigadores en Ciencias Sociales
durante la Reforma. Además, nombra como pioneros en esta área la creación
de dos centros de investigación que hicieron de la semiótica su nudo central:
      - En primer lugar, sitúa al Centro de Estudios de la Realidad Na-
      cional (CEREN, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1968-1973,
      donde trabajaron los investigadores Armand Mattelart, Michèle Matte-
      lart y Mabel Piccini).
      - En segundo lugar, señala al Departamento de Comunicaciones
      de la EAC.
  David Benavente recuerda qué lo motivó a realizar este ingreso del Centro
de Comunicaciones a la EAC:
   Una vez que se creó la Escuela (EAC), yo dije que tenía que haber más in-
vestigación. Yo no sabía muy bien qué tipo de investigación, pero ya se habla-
ba mucho de esta cosa de que la universidad no solamente era formadora de
profesionales, sino que había que investigar. Entonces, había que introducir la
palabra investigación dentro de la EAC y una manera era traer gente que supie-
ra investigar y ahí yo los invité y quedó como un centro. Fue una decisión que
se tomó dentro de la Escuela, a mi me costó convencer a algunos. Por ejemplo
Eugenio [Dittborn] no entendía por qué, Tito Noguera tampoco entendía
mucho. Hugo Miller era el que más entendía. Rafael Sánchez no le veía nada.
Pero bueno, estaba esta cosa de comunicaciones y lo de investigación. Uno
ejercía el poder también, esa era otra cuestión, uno no le tenía miedo al poder
y si uno tenía poder había que usarlo. No era cuestión de decir “vamos a hacer

6 Rafael del Villar Muñoz. La semiótica en Chile. Signa, Revista de la Asociación Española de
Semiótica. Nº 7, Año 1998. Consultado el 02-09-2013 en:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593207572363734198846/p0000001.htm#3.
24                        Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

cinco comisiones”, había que usar el momentum para crear cosas.7
     Giselle Munizaga agrega:
   …[David Benavente] tenía una concepción de que era importante mante-
ner una cosa más teórica y en su proyecto estaban las comunicaciones como
un hilo que unía esas tres áreas, que tenían una historia muy independiente.
Y, además, como nosotros traíamos la semiología, te daba una aproximación a
todo lo que es el lenguaje artístico. De ahí nos trasladamos al frente de la Casa
Central. Nos mantuvimos porque, si bien yo había funcionado en Sociología,
yo era financiada por la Vicerrectoría de Comunicaciones, no por Sociología.8
     Consuelo Morel recuerda:
   Giselle [Munizaga], la Rina [Alcalay], Felipe Ribeiro y yo. Después se vie-
nen Valerio Fuenzalida, Fernando Ossandón, un montón de gente. Ese de-
partamento no era marxista, era estructuralista. Yo había hecho una memoria
que se llamaba “Un modelo teórico para la comunicación social” con don
Hernán Godoy. Por esa memoria yo estaba ahí. Y este profesor, Ribeiro, que
traía todas las teorías de la semiótica, de la semiología y nosotros empezamos
a estudiar eso. Entonces se decía que eso tenía que ser también otro hilo con-
ductor, aparte de la dramaturgia, para estas tres escuelas.9
   Se da entonces, en la EAC, un interesante cruce de conocimientos, intereses
y contenidos entre sociólogos, que consideran el arte dramático y lo audiovi-
sual como un importante elemento de estudio y de trabajo con la sociedad
y, por otra parte, personas del mundo del teatro, del cine y la televisión, que
valoran las discusiones y problemas que las ciencias sociales y el arte se estaban
planteando en esos instantes. Se confirma así una ligazón entre ambas áreas
y se genera una red temática que dará forma al germen identitario de la Es-
cuela de Teatro, la cual se mantendrá por los siguientes treinta años. La EAC
se transformará así en un lugar de reformulación del teatro y en un semillero

7 David Benavente. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad en junio del 2007.

8 Giselle Munizaga. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad en mayo del 2007.

9 Consuelo Morel. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad a David Benavente
en junio 2007.
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas         25

de personas jóvenes que, sin negar el rol de quienes ya se encontraban en la
universidad en esas áreas, se incorporan rápidamente a este nuevo proyecto
académico.
   Estas experiencias previas, sin duda marcaron fuertemente la forma de en-
tender la docencia y la investigación al interior de la Escuela de Teatro. Para
los profesores de la EAC y, específicamente, los que luego continuaron en la
Escuela de Teatro, era de gran importancia vislumbrar la originalidad y la ex-
perimentación metodológica que conlleva la creación teatral. Por lo anterior,
era preciso estructurar un modelo teórico-operativo a partir del cual fuera
posible seleccionar y ordenar distintos aspectos que derivaban de las investi-
gaciones realizadas, los que irían conformando cada uno de los cursos de la
malla curricular. También los planes de estudio pretendían ser, en sí mismos,
un hecho investigativo y creativo que produjera, tanto la formación de los
actores como una nueva reflexión y una nueva creación para constituirse en
acción cultural, como naturaleza y centro del quehacer universitario.
   La EAC debía tener un carácter auténticamente académico y, por tanto,
tenía que estar incorporada plenamente en las estructuras de la Universidad,
lo cual renovó totalmente la visión de cómo enseñar teatro en la Universidad.
   La actividad artística debía seguir un modelo semejante a la actividad cientí-
fica de la investigación. Había que fomentar de manera sistemática la elabora-
ción de un pensamiento sobre las artes de la comunicación en una perspectiva
artística, social e histórica. La actividad artística, al igual que la investigación
científica, debía estar vinculada orgánicamente a la docencia. La docencia de-
bía regirse por las mismas normas que existían para toda la Universidad. Los
profesores y alumnos debían tener los mismos deberes y derechos que los de
las demás unidades. Debía acentuarse el carácter académico de la formación
profesional. Los estudios debían conducir a un título universitario.10
   Sin embargo, el proyecto de la EAC se ve gravemente afectado por el gol-
pe militar de 1973. La Escuela de Artes de la Comunicación es intervenida
y finalmente disuelta, lo cual afectó de modo muy importante a quienes ha-

10 Ricardo Krebs, M. Angélica Muñoz, Patricio Valdivieso. Historia de la Pontificia Universidad
Católica de Chile 1888-1988, Tomo II. Pp. 962-963. Santiago. Ed. Universidad Católica de Chile.
26                         Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

bían participado en este proyecto y también a las políticas de la universidad.
  El Teatro, entre el 73 y el 90, siempre estuvo en las cuerdas con la Uni-
versidad, siempre estuvo en discusión. Nos querían dejar como institutos no
más, y no como escuelas universitarias (…) Gracias a la lucha que se dio, la
Escuela se mantuvo, porque estuvo a punto de cerrarse. Era una época, la
gente de ahora no se da cuenta, muy frágil. Tanto la Escuela como el Teatro.
No sé cómo sobrevivimos.11
  En un principio, la EAC parecía mantenerse con cierto grado de estabili-
dad, incluso Juan Aguilera escribió en 1976, un documento para el Consejo
de la misma en su calidad de secretario académico:
   Es así como la EAC se constituyó en un espacio, en un lugar donde se pen-
saban los Medios de Comunicación desde su dimensión poética, tecnológica
y comunicativa. Un espacio en la Universidad donde se generan procesos de
comunicación, pero con esta base de pensamiento. No es una productividad
al azar, sino una productividad que se basa en una reflexión y que constituye
e incrementa constantemente esa reflexión.12
   El documento citado señalaba, además de estos objetivos, el organigrama,
la estructura curricular y el reglamento de la EAC.
   Sin embargo, la realidad era bastante más compleja, pues, a partir de la
intervención militar, la Escuela de Artes de la Comunicación había tenido
que convertirse, primero, en 1974, en la Escuela de Teatro, Cine y Televisión,
dirigida por Hugo Miller. Esta Escuela tuvo poco tiempo de duración debido a
la peligrosidad política que los militares atribuían a esta entidad de estudios de
medios de comunicación. Como se consideraba que podía tener una tenden-
cia hacia la izquierda, el proyecto va desarmándose progresivamente, hasta
quedar solo la Escuela de Teatro, dirigida por Eugenio Dittborn.13

11 Ramón López. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad en marzo 2007.

12 Juan Aguilera, EAC. Escuela de Artes de la Comunicación. Documento interno de la Escuela
de Teatro.1976.

13 Quien anteriormente había sido Decano de la Facultad de Artes y vicerrector de Comunicaciones.
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas   27

  (…) el 7 de abril de 1978, el Consejo Universitario acordó la estructura
definitiva, comunicada en el escueto Decreto de Rectoría 48 / 78 que en su
acápite primero dice: “Denomínase ‘Escuela de Teatro’ a la Escuela de Teatro,
Cine y Televisión, a contar de la fecha del presente Decreto.”14
   Con lo anterior, se puso término definitivamente a la EAC y quedó sólo
la Escuela de Teatro, estando integrada por tres departamentos: Docencia,
Investigación y Experimentación y Producción Teatral. La interdisciplina que
había fundado la relación Cine, Teatro y Televisión, propia del período ante-
rior, es cambiada en la rectoría de Jorge Swett. Así se termina una importantí-
sima etapa de la Universidad en relación con los estudios de la comunicación
y las artes audiovisuales, que también determinará que se vaya perdiendo pro-
gresivamente la influencia y los aportes posibles a realizar en esta área desde
la academia.
   A pesar de la disolución de la EAC, subsiste el Departamento de Investiga-
ción y Experimentación de la nueva Escuela de Teatro. Éste viene con toda
la memoria y la historia de investigaciones en áreas audiovisuales y de com-
prensión teórica de lo que estaba ocurriendo con los medios de comunicación
masiva en el país, que atravesaba por un fuerte proceso de cambio social.
La investigación debe reorientar su línea de trabajo e intentar adaptarse a
una Universidad que requería de investigaciones que no tuvieran conexiones
con lo político, que fueran más técnicas y centrarse, fundamentalmente, en
el fenómeno teatral, dejando de lado todo lo que era el proceso de medios de
comunicación de masas.
   Desde 1978, las investigaciones que producirá la Escuela de Teatro se orien-
tarán hacia temas puramente teatrales. En relación a esto, dice María de la Luz
Hurtado:
   (…) Nosotros mantuvimos lo más que se pudo la relación con los medios de
comunicación de masas, con la televisión, con el cine, con lo audiovisual. Pero
luego, el hecho de que la Escuela sólo haya quedado en el área de teatro hizo
que, finalmente, uno fuera haciendo el embudo hacia los temas más propiamente

14 María de la Luz Hurtado. Memorias Teatrales, P. 12. Santiago. Ed. Apuntes. 1993.
28                       Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

teatrales.15
   En este momento se estructura el modelo de aprendizaje y trabajo que hará
funcionar por años a la Escuela de Teatro, desde 1979 en adelante. Los investi-
gadores, por ejemplo, articulaban grupos de trabajo con ayudantes que, poste-
riormente, se irán transformando en los nuevos investigadores y docentes de esta
escuela. Así, la tarea teórica y de investigación siguió siendo central.
   El proyecto de investigación y los sustentos teóricos fueron, en su mayoría, au-
todidactas y gestados por grupos de profesores y alumnos que buscaban líneas
desde la intuición y la percepción de lo que estaba sucediendo en el ámbito tea-
tral, consiguiendo concretar estudios profundos en diversas materias que sirvieron
como material para un crecimiento paulatino. Existió aquí una energía fundacio-
nal para la línea de investigación relacionada con la docencia, pues el grupo de
profesores estaba muy imbuido de percibir esta relación investigación-docencia,
dándole fuerza y cohesión al proyecto académico.

     Primer equipo de trabajo
   El equipo fundacional que constituye la Escuela de Teatro en el año 1978, con
Eugenio Dittborn a la cabeza, se mantiene como un equipo estructurador duran-
te mucho tiempo, trabajando con mucha unidad y realizando un crecimiento en
conjunto. Se actualizan constantemente, avanzando en sus líneas de estudio a tra-
vés de sus intereses personales y sus encuentros con otros pensadores, su inquietud
de aprendizaje y el ímpetu por generar estudios al respecto. Así, se instala un sis-
tema de trabajo en red que será fundamental para impulsar una empresa común.
   En un primer período, el equipo de investigación tuvo que sentar las bases
teóricas más elementales: reconstituir la historia cronológica de las obras y
autores dramáticos chilenos y elaborar catastros de los teatros de regiones.
Posteriormente, se abre al estudio de los géneros en el teatro chileno, buscan-
do rescatar la memoria teatral del país hasta esos tiempos.
     Una vez que se articula lo central de la reconstrucción de la historia del

15 María de la Luz Hurtado. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad en mayo
del 2007.
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas   29

                     Retrato de estudio Eugenio Dittborn, director teatral.
             Autor imagen: René Combeau. Fuente: Archivo de Teatro UC.
30                       Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

                                       Director
                                    Eugenio Dittborn

                                      Subdirector
                                    Consuelo Morel
                              (Luego Directora Subrogante)
                                 Secretario Académico
                                     Juan Aguilera

         Jefe Docencia             Jefe Investigación           Jefe Producción
         Ramón Núñez                  Raúl Osorio                Ramón López

teatro chileno, surge el interés por invitar a otras disciplinas a leer el fenómeno
teatral. Y, así se irá nutriendo y avanzando en las múltiples investigaciones que
se sucederán.
   Paralelo a lo anterior, los mismos equipos deberán hacer los planes curri-
culares, para los cuales se iban nutriendo de las nuevas investigaciones. Se
incluyen así importantes ejes a los currículos de la Escuela, como el concepto
de la Percepción, el cual se seguirá desarrollado a través del tiempo. Además
de esto, también les corresponderá diseñar las líneas del repertorio del Teatro
de la Universidad Católica.
   Por otra parte, uno de los más importantes proyectos de la Escuela, anterior
incluso a la constitución de la EAC, había sido la Revista APUNTES. Esta
publicación conforma otro eje fundamental dentro de la Escuela de Teatro y, a
través del tiempo, se va impregnando de esa férrea relación entre la disciplina
teatral y las ciencias sociales, que ya hemos señalado con anterioridad.
   Eugenio Dittborn –abogado, actor y director– había presidido el Teatro de
Ensayo casi ininterrumpidamente desde 1954 hasta 1979, período durante el
cual se funda la Revista Apuntes (1960) como una publicación mensual del
Departamento de Propaganda y Relaciones Públicas del Teatro de Ensayo de
la Universidad Católica. Su directora era Teresa Piñaña Vives, la que escribió
en la editorial de la primera revista:
   El Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, en su afán de acercarse más a
todos los movimientos escénicos que hay en el país, deseoso de estrechar lazos de
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas   31

                                     Portada de la Revista Apuntes número 1.
                                               Fuente: Escuela de Teatro UC
32                        Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

amistad y buscar el contacto amigable y directo con artistas, directores y técnicos,
decidió la publicación de APUNTES, a través de su Departamento de Propagan-
da y Relaciones Públicas.
   APUNTES es una publicación que tiene como fin aunar en una gran familia a
todo el mundo teatral, brindándole en sus páginas temas y comentarios que pue-
dan interesar, y lo que es más importante, que puedan servir.
   Mensualmente surgirá “APUNTES”, llevando en sus páginas todo un conteni-
do apretado de informaciones y crónicas del Teatro de Ensayo, como también de
otros institutos teatrales tanto de Santiago como de Provincias.
   La publicación de este pequeño boletín en cómodo formato se hará posible
siempre que todos, tanto los integrantes del TEUC como artistas, técnicos y direc-
tores invitados, colabores en sus páginas a través de un espíritu relacionado con la
idea de buscar y ofrecer siempre lo mejor.
   “APUNTES” ofrece a los amigos las siguientes secciones: OPINIONES. En
dos páginas se comentará la actualidad teatral, se informará de trabajos escéni-
cos, se hablará de la actividad provinciana, siempre sobre una base fundamental
de información e imparcialidad. Dos páginas abiertas a nuestros colaboradores.
ESCENA NACIONAL. Comentarios, crónicas y entrevistas al teatro chileno. ES-
CENA INTERNACIONAL. Variados e interesantes comentarios de la actuali-
dad teatral en el mundo. DIFUSION. Cuatro páginas dedicadas a temas de ense-
ñanza teatral, escritas por técnicos en la materia. Esta sección de la revista podrá
ser coleccionada por estudiantes y aficionados al teatro para trabajos de estudio o
seminarios. NOTICIAS VARIAS. Temas diversos y amenos. Recortes de revistas
extranjeras. Notas variadas de información general. ACADEMIA. Noticias de la
actividad que desarrolla la Academia del Teatro de Ensayo de la Universidad Ca-
tólica. Estrenos, clases, conferencias. BIBLIOTECA. Sugerencias para estudiantes
y completas informaciones de títulos que posee la Biblioteca. (...)16
   Vemos aquí una impronta fundamental en la historia de la Revista Apuntes,
que le dará un sello en su relación con los estrenos, la docencia, las confe-
rencias y otras actividades que se van a mantener y complejizar a través del
tiempo. En sus distintos momentos, muchos son los que han asumido la direc-
ción de la Revista. En mayo de 1961, con Apuntes N°11, lo hace Ana María
Vergara. A mediados de 1965, en el N° 59, Gabriela Roepke toma el cargo

16 Teresa Piñaña Vives. Revista Apuntes. N°1. 1960.
Antecedentes Para la Escuela de Teatro UC (ETUC) de las Últimas Décadas   33

de asesora literaria y, en el N° 60, en julio de 1966, asumió como director
Eugenio Dittborn. En Diciembre de 1973, con el N° 78, tomó la responsa-
bilidad Hugo Miller. Héctor Noguera alcanzó a ocupar el cargo de director
sólo un año, desde el N° 84, en diciembre de 1978, al N° 85, cuando pasó, en
noviembre de 1979, a Giselle Munizaga. En 1987, con el número N° 95, pasó
a hacerse cargo María de la Luz Hurtado, quien desarrolló un intenso trabajo
de posicionamiento de la Revista. Desde el año 2010, su directora y editora es
Verónica Duarte.

  Historia Física ETUC
   Además de estas experiencias previas que nos hablan de la definición temá-
tica, los contenidos y las ideas centrales que anteceden a la formación de la
Escuela de Teatro de la UC, nos parece de gran importancia conocer la historia
de los espacios físicos donde se alojó la institución desde sus orígenes. Esto, como
una manera de contextualizar el trabajo de la ETUC y narrar lo importante de
su ubicación espacial en el país, tema no menor para definir una identidad que
pretendemos desentrañar con esta historia.
  En sus orígenes, la Academia de Arte Dramático estaba ubicada en Lastarria
90, edificio donde hoy funciona la sala de teatro homónima.
   Luego, a principios de 1970, la EAC se traslada a Alameda 341, al frente de
la Casa Central. En el segundo piso funcionaba la EAC y, en el tercer piso, el
CEREN (Centro de Estudios de Realidad Nacional). En 1973, en pleno período
de conflictos políticos en el país, ocurrió un confuso incidente que nunca ha sido
aclarado: un incendio afectó al edificio de Alameda 341. Carlos Vilches, técnico
audiovisual y uno de los más antiguos funcionarios de la Escuela de Teatro, re-
cuerda los episodios del golpe militar y posteriormente el siniestro:
  Yo siempre llegaba temprano y ese día (11 de Septiembre) usted [Consuelo
Morel] fue la primera que llegó. Yo salí de mi casa sin saber y usted fue a la
Escuela y me dijo “esta cuestión hay que cerrarla, ándate para la casa”. Yo
me acuerdo que vi que los milicos andaban en el techo de la Universidad, las
micros pasaban raudas por la Alameda, habían helicópteros en el Cerro Santa
Lucía. Y ahí dije “Esta cosa va pa feo” y llamé a la señora Cati, que era la jefa,
34                        Memoria Escuela de Teatro UC (1979-2009)

y me dijo que venía saliendo para la Escuela. Yo esperé que llegara ella para
cerrar la Escuela e irme… [La Escuela] siguió funcionando un tiempito más y
después [hacia fines de ese año] nos incendiaron la Escuela. Hubo un atenta-
do, una cosa media rara. Yo estaba en la casa y de repente oigo en las noticias:
“Se está quemando la Escuela de Artes de la Comunicación” y muestran las
imágenes de Alameda 341 quemándose. Yo dije “chuta, aquí quedamos sin
trabajo, sin nada”. Porque arriba funcionaba el CEREN ¿se acuerda? En el
mismo edificio.17
  Después del incendio de 1973, la EAC se trasladó finalmente al Campus
Oriente, a inicios del año 1974.
   Campus Oriente data de 1931 y fue, en sus inicios, la sede del Colegio de los
SS. CC. Monjas Francesas. En 1972, pasa a la Universidad Católica y se trans-
forma en el Campus Oriente, siendo ocupado, hasta el día de hoy, por diversas
facultades de humanidades y artes, en distintos períodos. Desde entonces, y
hasta nuestros días, la Escuela de Teatro ha habitado en este bello recinto de la
comuna de Providencia, ubicado en la calle Diagonal Oriente 3300 (como se
llamaba la calle, hasta que su nombre fue cambiado en memoria al profesor y
político Jaime Guzmán Errázuriz, asesinado a la entrada del Campus cuando
salía de sus clases).
   Serán múltiples los cambios y el crecimiento que irá teniendo la Escuela en
términos físicos e iremos consignando cada acontecimiento cuando corres-
ponda. Aún así, en cada momento, estas oficinas y patios albergaron las reu-
niones y conversaciones de los profesores y de los alumnos, creando el clima
laboral propio y característico de la Escuela de Teatro.

     Compra del TEUC (ex Teatro Dante)
  Otro de los grandes hitos en infraestructura, y que debe ser considerado
como parte fundamental de la historia física de la Escuela de Teatro, consistió
en la compra, el año 1978, del excine Dante ubicado en Plaza Ñuñoa, que
pasó a ser, desde entonces, el Teatro de la Universidad Católica (primero,

17 Carlos Vilches. Entrevista realizada por el Centro UC Teatro y Sociedad en noviembre 2007.
También puede leer