Externalidades de la Educación Superior en México: Un Análisis Multidimensional

Página creada Marcos Villanueva
 
SEGUIR LEYENDO
Externalidades de la Educación Superior en México:
                                 Un Análisis Multidimensional
                                        Rodimiro Rodrigo*

   Resumen
   Este trabajo contribuye a la reflexión de la literatura sobre las externalidades del capital
   humano estudiando el caso de México, con especial interés en la educación superior.
   Para ello se estima el efecto externo asociado a tres distintas proxies del capital humano
   agregado. Encontrando por M.C.O. que el aumento de un año en la escolaridad
   promedio en una localidad, está asociado con un aumento entre 4 y 7% del salario
   promedio; un aumento en 1% de la proporción de egresados de educación superior está
   asociado con un aumento entre 0.7 y 1.0%, efecto entre 50 y 70% mayor que el efecto
   asociado al aumento de egresados de educación media superior. Asimismo, las
   estimaciones bajo el supuesto de sustitución imperfecta confirman las predicciones de
   Moretti(2004): el efecto de estas proporciones es mayor para aquellos con menor
   escolaridad, pero aún para los más preparados resultó positivo evidenciando la presencia
   de externalidades “pecuniarias”. Finalmente, motivado por la creciente literatura basada
   en el enfoque de capacidades humanas de Sen para la medición del desarrollo, se analiza
   con ayuda de la ENNViH1 las covarianzas de estas proxies del capital humano agregado
   y distintas capabilidades deseables, desde un punto de vista normativo, para una buena
   calidad de vida.

   Palabras clave: Externalidades, Capital Humano, Indicadores de Capabilidades

   Abstract
   This paper contributes to the discussion of the literature on human capital externalities
   through studying the case of Mexico, with special interest in higher education. To do this
   we estimate the external effect associated with three different proxies of aggregate
   human capital. Finding by M.C.O. that the one-year increase in average schooling in a
   locality is associated with an increase between 4 and 7% of the average wage, a 1%

* Estudiante de la Maestría en Teoría Económica, Instituto Tecnológico Autónomo de México. Agradezco
los valiosos comentarios de Cesar Martinelli, Lucrecia Santibáñez, Laura Juárez y Emilio Gutiérrez, así como
el apoyo de la Subsecretaría de Educación Media Superior y la ENNViH para la disponibilidad de datos.
1
  Encuesta Nacional del Nivel de Vida de los Hogares
increase in the proportion of college graduates is associated with an increase between 0.7
    and 1.0 %, this effect is between 50-70% bigger than the associated with an increase of
    graduates from upper secondary education. Also the estimates under the assumption of
    imperfect substitution confirm the predictions of Moretti (2004): The effect of these
    ratios is greater for those with less schooling, but even for the fittest was positive
    revealing the presence of externalities. Finally, motivated by the increasing literature
    based on the human capabilities approach of Sen for the measurement of development,
    using the MxFLS are analyzed the covariates of these proxies of human capital and some
    capabilities desirables from a normative standpoint, for a good life.

        1. Introducción

Dada la vasta literatura sobre la relación entre la educación y el ingreso, hoy tenemos una

buena idea de los beneficios privados de la acumulación de capital humano2. La mayoría de

los estudios empíricos indican que ceteris paribus, individuos con un año de escolaridad

adicional perciben ingresos entre 8 y 12% más altos por año3. Sin embargo, poco sabemos

de lo que ocurre con la productividad y los salarios cuando el acervo de capital humano de

una localidad aumenta. Aún cuando existen razones para pensar que este aumento en el

capital humano agregado beneficia a la sociedad en formas que no son completamente

reflejadas en los retornos privados a la educación.

La idea es que mayor educación: (1) puede llevar a la gente a vivir en formas que

contribuyan a una mayor salud pública, Wheel (2008) analiza 200 ciudades de Estados

Unidos (E.U.), usando la demografía de 1980 y la dotación de tierra para universidades

como variables instrumentales (VIs), encontrando una asociación entre la proporción de

graduados de universidad y menor mortalidad; (2) a comportarse de maneras que

2
  Entendida como la acumulación de conocimientos y habilidades útiles para la dinámica de la producción y
medida como los años de escolaridad acumulados y/o los niveles escolares aprobados.
3
  Ver Psacharopoulos y Patrinos (2002) Para una revisión de la literatura que provee evidencia internacional
sobre el rendimiento privado de la escolaridad, la cual reafirma el hecho de que el efecto de los factores no
observables como es la habilidad, no exceden el 10% de los coeficientes de escolaridad estimados.

                                                                                                           1
promuevan menos crimen, Lochner y Moretti (2004) usan datos Censales de E.U. de 1960,

1970 y 1980, empleando la ley de educación obligatoria como VI, encontrando que un año

adicional de educación reduce la probabilidad de ir a prisión entre 0.10 y 0.37 puntos; (3) y

a actuar de formas que contribuyan a la participación ciudadana y la gobernabilidad como

argumentaba Friedman (1962). Así mismo, dentro del mercado laboral (4) trabajadores

mejor preparados elevan la productividad de los otros trabajadores por la derrama del

conocimiento, se trata de una externalidad pecuniaria materializada en una tasa de retorno

al capital humano creciente, en el acervo de capital humano de la economía.

Sin embargo, también podría ocurrir que aquella educación no fuera más que una señal de

“habilidad innata” o un elemento selectivo dentro del mercado laboral sin ocurrir en el

proceso una transformación de los individuos, un aumento de sus conocimientos, desarrollo

de habilidades o modificación de su actitud, como supondrían los beneficios del párrafo

anterior. En este caso, los rendimientos sociales serían menores a los privados y habría que

recurrir a la literatura de “señalización” en el mercado laboral para explicarlo.

La importancia de encontrar evidencia sobre la existencia de externalidades y la magnitud

de los retornos sociales de la educación radica en dos grandes temas en economía:

Por un lado, en la necesidad de evaluar la eficiencia de la educación como inversión

pública. A nivel mundial los países destinan gran cantidad de recursos a la educación, en

2006 los países de la OCDE destinaron en promedio 5.7% del PIB a este sector, además de

la participación dominante de recursos públicos en dicho gasto, en 2006, en promedio para

dichos países la participación de recursos públicos fue del 80.7% en educación básica y

72.6% en educación terciaria4. Siendo la existencia de efectos externos, una común

justificación del tratamiento de la educación superior como un bien público. En México, el

4
    Education at Glance, 2009. Educación básica incluye primaria y secundaria.

                                                                                           2
Artículo 3° de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a la educación; que

el Estado debe atender todos los niveles educativos, y que todo será gratuito. Instruyendo el

tratamiento de la educación como bien público. Así en 2008 México destinó 5.7% del PIB

en Educación, con una participación gubernamental del 82.7% a educación básica, y 68% a

educación terciaria. Este trabajo busca contribuir al debate sobre la rentabilidad social de la

inversión en educación en México desde un punto de vista multidimensional, en particular

en los niveles superiores, por sus importantes implicaciones de política pública.

Por otro lado, el papel central que ha tomado el capital humano en la Teoría Moderna del

Crecimiento y del Desarrollo5. Ya Lucas (1988) planteaba las externalidades del capital

humano como el verdadero motor del crecimiento y desarrollo, pudiendo llegar a explicar

las diferencias de largo plazo en ingreso entre países ricos y pobres. La idea es que el bajo

acervo de capital humano genera ciclos viciosos –a través de los rendimientos crecientes-, y

los retornos al capital físico y humano son bajos porque el acervo de este último es

limitado. Y en cambio, el capital humano agregado, actúa como una externalidad que

desplaza la función de producción agregada. Por ello se puede pensar al capital humano de

una región, como un “input-social” a la producción. Así, los resultados de este trabajo,

pueden ser vistos como evidencia empírica al microfundamento de la Teoría del capital

humano. García Verdú (2008) da una perspectiva del relevante papel del capital humano en

México, al obtener que del valor total del capital en 20056, el 56% correspondía al capital

humano, 28% al capital físico de empresas y hogares y 16% al capital natural. Mostrando

que para entender y mejorar el desempeño económico de este país, los esfuerzos deben ir a

mejorar el capital humano de los mexicanos, sobre todo que como comenta el autor “para

5
  Hanusheck y Woessman (2007) hace una exposición de los mecanismos propuestos por la literatura a través
de los cuales la educación puede afectar al crecimiento económico.
6
  Que estima en 6,089 mil millones.

                                                                                                        3
la mayoría de los hogares en México, el capital humano continúa siendo el principal activo

–y en algunos casos el único- con el que cuentan”.

       2. Objetivo de la Investigación

El presente estudio busca indagar sobre la existencia de externalidades “pecuniarias” y “no

pecuniarias” del capital humano en México, en concreto poner a prueba la hipótesis nula de

que los rendimientos económicos de la educación superior están completamente contenidos

en los ingresos de los trabajadores que cursaron hasta dichos niveles contra la hipótesis

alternativa de que otros individuos (incluso con distintos niveles de educación) en el mismo

mercado laboral se benefician de la derrama que mayores niveles de educación agregados

implican.

Respecto a las externalidades “pecuniarias” la metodología que se utiliza, es la que emplean

Rauch (1993), Acemoglu y Angrist (2000), Moretti (2004) y Zhiquiang Liu (2006), que

consiste en introducir a la ecuación de ingreso, también conocida como la ecuación de

Mincer, una medida del capital humano agregado del mercado laboral local. Utilizándose la

educación promedio por localidad, y la proporción de egresados de educación media

superior y superior también por localidad. Lo que esta metodología hace es comparar los

salarios de individuos similares que viven en localidades con distinto acervo de capital

humano, para analizar el efecto de esta variable. Éste arreglo empírico supone que mayores

niveles de capital humano en la localidad, causa mayores ingresos para los que en ella

laboran. Sin embargo, no se puede inferir causalidad directamente en un modelo así ya que

el mayor nivel de preparación de una localidad está asociado con mayores niveles de

desarrollo económico, a su vez asociados con factores que tienden a aumentar los salarios.

Es decir, pudiera ser que la causalidad fuera en sentido opuesto o que una tercera variable

estuviera positivamente correlacionada con ambas, por lo que existe un claro problema de
                                                                                          4
endogeneidad. Por lo anterior, un reto de este trabajo será resolver el doble problema de

variables omitidas o no observadas:

Por un lado, hay “características de los individuos” no observables, como la habilidad,

correlacionada tanto con el salario como con la preparación. De ser así, cambios en los

salarios y en el nivel de escolaridad agregado, reflejarían diferencias en la habilidad de los

trabajadores, más que diferencias en su productividad7. Por otro lado, hay “características

específicas de la unidad geográfica” no observables como: la participación del sector

industrial, la tecnología, innovación, recursos naturales, crecimiento económico y patrones

demográficos entre otros que podrían estar causando la mayor productividad de los

trabajadores de esa localidad y los mayores salarios asociados estar atrayendo trabajadores

mejor preparados.

La estrategia de estimación para reducir estas fuentes de sesgo en las estimaciones, consiste

en (1) introducir variables para controlar por características específicas de la localidad, (2)

usar el método de variables instrumentales en busca de estimadores consistentes. Y para

eliminar el sesgo por sustitución entre trabajadores con distinta preparación (3) se realizan

estimaciones por grupo de escolaridad, controlando por efectos fijos regionales.

Respecto a las externalidades “no pecuniarias”, dada la idea de que los beneficios de la

educación van más allá de los salarios, tocando esferas como la salud, la seguridad y la vida

política como se ha comentado en la introducción, se recurre al enfoque de capacidades

humanas8 desarrollado por Sen para explorar la correlación entre las tres medidas del

7
  Moretti (2004a) enfrenta esta fuente de sesgo utilizando los datos panel de la National Longitudinal Survey
of Youths (NLSY), observando a los mismos individuos por 14 años controla por efectos fijos de los
individuos y de la ciudad. Para México, aún no es posible recurrir a esta estrategia. Por un lado la ENEU/
ENOE es un panel rotativo, que sigue a los individuos máximo 5 trimestres (tiempo corto para ver cambios en
la variable de interés). La ENNViH, encuesta panel sólo hay dos puntos 2003-2006, al completarse su edición
2009 será un interesante recurso a explorar por futuros trabajos.
8
  A las que nos referiremos como capabilities, siguiendo el lenguaje habitual del enfoque.

                                                                                                           5
capital humano agregado ya presentadas, y el goce de mayores libertades reales9 de los

habitantes de distintas unidades geográficas, controlando por características personales y

geográficas. Siguiendo la metodología de Paul Anand et al.(2007), que consiste en emplear

las nuevas encuestas del bienestar, aquí la ENNViH, para identificar de acuerdo con la

clasificación de Nussbaum (2000) proxies de capabilidades correlacionadas con medidas

subjetivas de satisfacción de la vida, permitiendo dar una respuesta multidimensional a la

pregunta sobre la existencia de efectos externos de la educación en general y la educación

superior en particular en México.

Como se ha dicho el objeto de estudio de este trabajo no es trivial, pues si la educación

superior aumenta sustancialmente la productividad de la cadena productiva en su conjunto

ya sea por la mejor dirección o por la derrama del conocimiento, ¿por qué tantos egresados

desempleados? O acaso la proliferación de escuelas privadas de educación superior y los

altos costos monetarios de obtener un título, ¿no siembran la duda de que lo que ocurre en

esas aulas más que la transformación del ser que implica el aprender, se trata de un truco

para señalizarse frente al mercado? Y por otro lado, ante la ola de violencia y los altos

niveles de corrupción que vive México en la actualidad, resulta relevante encontrar

evidencia que nos conduzca a posibles instrumentos que mejoren la convivencia y civilidad

entre los miembros de la sociedad y que aumenten las oportunidades de estos para construir

la vida que cada uno elija.

          3. Microfundamentos de las Externalidades del Capital Humano

Han sido varias las explicaciones que los economistas han dado para fundamentar la idea de

que los rendimientos sociales a la educación exceden los rendimientos privados. El

fundamento micro en que se basará el modelo teórico y las estimaciones de las

9
    La libertad de ser y hacer, también llamados funcionamientos.

                                                                                        6
externalidades “pecuniarias” de este trabajo es el fundamento consolidado en la teoría

macroeconómica10, basado en el intercambio de conocimientos y habilidades entre

trabajadores que ocurre a través de interacciones formales e informales. Esta difusión y

crecimiento del conocimiento es modelada en Jovanovic y Rob (1989), donde los

individuos en cada periodo se encuentran a otros de manera aleatoria, por lo que entre

mayor sea el capital humano promedio, más fructífera la reunión y mayor la difusión y

crecimiento de conocimiento, pudiendo implicar una mejora tecnológica (en Lucas en la

Productividad Total de los Factores). Asimismo, la segunda parte de este trabajo se centrará

en buscar evidencia de las externalidades “no pecuniarias”, ante la hipótesis comúnmente

aceptada de que la educación genera beneficios económicos y no económicos adicionales a

sus efectos en los ingresos, donde el fundamento microeconómico, será el enfoque de

capacidades humanas desarrollado por Amartya Sen quien en Sen (2004) afirma que ese

mejor capital humano no sólo trae beneficios al hacer más eficientes a las personas de una

comunidad y los mejores ingresos que esto implica, sino también por la posibilidad de

argumentar, comunicar, elegir información, innovar, ser tomada en cuenta más seriamente

por otros, por mencionar algunos.

           4. Externalidades Pecuniarias de la Educación

4.1 Marco Conceptual

4.1.1 Sustitución Perfecta

Para capturar el efecto de las externalidades bajo el supuesto de sustitución perfecta, se

supone por simplicidad una función de producción Cobb-Douglas con rendimientos

constantes a escala en el trabajo (unidades eficientes de trabajo (Lh) –trabajo por capital

10
     En particular lo encontramos en Marshall (1890) y Lucas (1988)

                                                                                          7
humano individual–) y el capital (K). Suponiendo al nivel de capital humano agregado (H)

un tercer input en la función producción:

por lo que el producto marginal se puede expresar como:

                                                                                     (1a)

donde i y j apuntan al trabajador y la localidad,                 ,    es la medida de capital

humano agregado de la localidad, y           una función de la proporción capital-trabajo. Por

lo que si las externalidades existen, trabajadores en localidades con mayores niveles

agregados de capital humano serán más productivos ceteris paribus. Suponiendo que se

paga el salario competitivo              , se tiene el logaritmo natural del salario como:

                                                                                    (2a)

Este es el marco teórico tradicional, para obtener la ecuación clásica de Mincer, donde

indica el efecto promedio en los salarios de un mayor acervo de capital humano agregado

en la región, de ser cero, se estaría ante el modelo estándar sin externalidades.

4.1.2 Sustitución Imperfecta

Moretti (2004), usa también el modelo neoclásico pero supone a trabajadores educados y no

educados sustitutos imperfectos, por lo que un aumento en la proporción de educados

aumenta la productividad de los otros. Para ello considera una región, una economía

competitiva que produce un único bien “y” comerciado en el mercado nacional. Supone

una tecnología Cobb-Douglas cuyos insumos son trabajadores educados            , poco educados

   y capital K dada por:

donde los ’s son los parámetros de productividad.

                                                                                             8
Y permite la derrama del capital humano, haciendo que la productividad de los trabajadores

dependa de la proporción de trabajadores preparados del entorno así como de su propio

capital humano, como:

                                                                                  (1b)

donde      es el efecto directo del propio capital humano en su productividad              ;y

                     es la proporción de egresados de educación superior. De manera que si

     , estamos frente al modelo estándar de Mincer sin externalidades, y si                las

externalidades existen. Si el salario es igual al producto marginal y la derrama externa a las

firmas, pero interna a la localidad donde se ubica, entonces el logaritmo del salario para

trabajadores educados y no educados es:

(2b) y (2c) respectivamente, donde                , con

Cuando la proporción de trabajadores preparados aumenta en las localidades, tenemos que:

Para los trabajadores con poca educación, el resultado es positivo pues los dos efectos van

en la misma dirección: la “sustitución imperfecta” o complementariedad entre trabajadores

en la producción (primeros dos sumandos de (4)), y el “efecto de la derrama” (tercer

sumando). Claramente, los trabajadores poco calificados se benefician aún en ausencia de

la derrama. Para el caso del salario de los mismos trabajadores educados, los efectos van en

sentido opuesto: el “efecto precio” (primeros dos sumandos de (3)) lo disminuye ante el

                                                                                            9
exceso de oferta laboral, y el “efecto de la derrama” lo aumenta (tercer sumando), por lo

que el efecto total depende de cuál de estos domine. Para clarificar por qué no quedarnos

con el modelo de sustitución perfecta, observemos que un aumento en (s) la proporción de

trabajadores educados, puede aumentar el salario promedio                                    ,

más allá del rendimiento privado                   aún en ausencia de la derrama (      ).

4.2 Revisión de Literatura

Marshall (1890) ya reconocía que las interacciones sociales entre los trabajadores creaban

oportunidades de aprendizaje que elevaban su productividad. A pesar de la antigüedad de la

idea de la existencia de externalidades del capital humano así como de las implicaciones de

política y de la numerosa literatura macroeconómica que asume su existencia, la evidencia

empírica sobre la existencia y magnitud de las mismas es limitada:

Rauch (1993) hace la primera estimación exhaustiva de las externalidades del capital

humano adicionando a la ecuación de Mincer niveles de educación promedio y experiencia

laboral como proxies del nivel de capital humano para áreas metropolitanas de E. U. en

1980. Sus resultados sugieren un efecto externo de 3 a 5%, aunque no resuelve el problema

de endogeneidad. Acemoglu y Angrist (2000) realizan una estimación similar encontrando

un efecto de la educación promedio de 7% en los salarios. Sin embargo, para identificar

correctamente el efecto utilizan como VI las diferencias en la legislación de escolaridad

obligatoria de los estados, arrojando un efecto entre 1 y 2%, afirmando evidencia débil de

los rendimientos externos. Ambos trabajos asumen sustitución perfecta entre trabajadores

calificados y no calificados simplificando la identificación, pero pudiendo obtener

resultados erróneos si existe complementariedad.

Moretti (2004) estima las externalidades de la educación superior en áreas metropolitanas

de E. U., enfrentando el problema de variables no observables usando datos panel para
                                                                                        10
controlar por efectos fijos de los individuos y un índice de choques de demanda para

controlar por efectos fijos de demanda en las ciudades. Como VIs utiliza la estructura

demográfica de 1970 y la dotación de tierra para universidades de la ley Morrill de 1862.

Encontrando retornos externos de 0.6% a 1.2%. Ante el sesgo por la sustitución imperfecta

estima el efecto de la fracción de trabajadores educados en el salario de trabajadores con

distintos niveles educativos. Encontrando que un aumento de 1% en la proporción con

educación superior aumenta el salario de trabajadores con secundaria incompleta en 1.9%,

de trabajadores con secundaria completa en 1.6% y de aquellos del mismo grupo en 0.4%.

Ciccone y Peri (2006) da otro paso al trabajo anterior, al controlar por efectos de la oferta

relativa de trabajadores con otro tipo de cualificación. Estimando el efecto de un aumento

en la educación promedio manteniendo constante la composición educativa de la fuerza de

trabajo. Realizando este ejercicio para ciudades y estados de E.U. entre 1970-90,

instrumentando con la estructura demográfica de 1970 y la proporción de afroamericanos,

obteniendo retornos externos cercanos a cero. Implicando que el “efecto del capital humano

agregado” sobre la productividad se debe a un efecto de oferta y no a la presencia de

externalidades.

Zhiqiang Liu (2006) realiza las primeras estimaciones para un país en desarrollo, del efecto

de la educación promedio y la proporción con educación superior en ciudades de China.

Utiliza dos cortes transversales de la Chinese Household Income Project para 1988 y 1995,

con la proporción de graduados en 1990 y la legislación de educación obligatoria de los 80s

como VIs, realiza efectos fijos para controlar por características específicas de las ciudades.

Y encuentra por M.C.O. efectos de 4.9-6.7%, y de 11% por dos etapas.

La revisión de los trabajos anteriores, deja ver que aún se está lejos de un consenso sobre

los canales que transmiten las externalidades de la educación así como su magnitud.
                                                                                            11
Cuadro Resumen de la Literatura Base
                                                                                  Magnitud del efecto estimado
       Artículo               Base             Proxi del Capital Humano                                                Estrategia       País
                                                                                         en los salarios
                                           Escolaridad promedio y experiencia
Rauch (1993)               Censo (1980)                                                       3 - 5%               M.C.O.               E.U.
                                           laboral por area metropolitana
                                                                                                 7%                M.C.O.               E.U.
Acemoglo &Angrist         Censos (1960-                                                                            (IV): Legislación
                                           Escolaridad promedio por Estado
(2000)                       1980)                                                            1 - 2%               de escolaridad       E.U.
                                                                                                                   obligatoria
                                          Proporción de egresados de                                              (EF): de la ciudad
                                                                                       1.9% Trabajadores con
                        NLSY panel (1979- educación superior y                                                    y de los individuos
                                                                                        secundaria inconclusa
Moretti (2004)            1994) Censos    Cambio en la proporción de                                              (IV): estructura      E.U.
                                                                                   1.6% Egresados de preparatoria
                           (1970-1990)    egresados de educación superior por                                     demográfica1970;
                                                                                  0.4% Egresados de universidades
                                          ciudad                                                                  tierra para univ.
                                                                                       Cd = 8%    Edo =10%         M.C.O.
                         Censos (1970) y Escolaridad promedio por ciudad y                                         Enfoque de
Ciccone & feri (2006)                                                                                                                   E.U.
                             (1990)      por Estado                                       Cercanos a 0%            Composición
                                                                                                                   Constante
                                                                                             4.9-6.7%              M.C.O.
                                           Escolaridad promedio y proporción de
                         CHIP88 Chip95                                                                             (EF): de la ciudad
Zhiqiang (2006)                            egresados de educación superior por                                                          China
                          Censo (1990)                                                        11-13%               (IV): fracción de
                                           ciudad
                                                                                                                   graduados1990
Fuente: Elaboración propia

4.3 Datos y Plan Metodológico

Para este estudio, se trabajó con los datos de corte transversal del Censo del 2000, el Censo

de 1990, y de manera auxiliar el Conteo 199511 y datos de la Subsecretaría de Educación

Media Superior. Los datos individuales de la muestra contienen información de edad,

género, nivel y años de escolaridad, situación de empleo, sector económico donde laboran,

ingreso mensual, tamaño de la localidad, entre otras. La muestra del Censo2000, cuenta con

más de 10 millones de observaciones individuales y datos para las 332,062 localidades,

Censos y Conteo tienen datos para los 2,459 municipios del país. La Tabla1 es un resumen

estadístico de la muestra con las características de interés (2,844,072 observaciones).

El plan empírico es el siguiente: primero explorar la existencia de externalidades de la

educación en México a través de estimar la ecuación de Mincer modificada bajo el supuesto

de sustitución perfecta, es decir, la ecuación tradicional más una proxy de la escolaridad de

11
  Levantados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Hubiera sido deseable utilizar el
Conteo2005, sin embargo no cuenta con algunas variables relevantes, como ingreso. Se eligió el Censo2000,
y no otra encuesta de ingresos más reciente, por la mayor cantidad de observaciones y la representatividad.

                                                                                                                                               12
Tabla 1
Estadística Descriptiva
Variable              Definición                                                                2000
      Características individuales                                                     Medias          Desv. Est
ln_salario          Logaritmo natural del ingreso laboral por hora                     3.8634           (0.9115)
Edu                 Años de escolaridad                                                7.3076           (4.2861)
Exp                 Años de experiencia potencial (edad-edu-6)                        17.4330          (15.3718)
Gen                 Variable binaria para género (hombre=1, mujer=0)                   0.4611           (0.4984)
      Características específicas de las ciudades
Capital Humano
Edu_prom            Años de escolaridad promedio por localidad                         7.2436           (2.0150)
                    Fracción de trabajadores con estudios a nivel medio
Prop_edumedsup      superior o más                                                     0.2803           (0.1948)
                    Fracción de trabajadores con estudios a nivel superior
Prop_edusup         o más                                                              0.1260           (0.1137)
Sector del empleo
S_prim              Fracción de trabajadores en el sector primario                     0.0739           (0.2615)
S_cientif           Fracción de trabajadores en el sector público                      0.0076           (0.0868)
S_indus             Fracción de trabajadores en el sector industrial                   0.0916           (0.2835)
S_serv              Fracción de trabajadores en el sector servicios                    0.2672           (0.4384)
S_publ              Fracción de trabajadores en el sector público                      0.0195           (0.1384)
Tamaño de la Localidad
Tloc1               Localidades con menos de 2,500 habitantes                          0.3860           (0.2415)
Tloc2               Localidades entre 2,500-14,999 habitantes                          0.1750           (0.3799)
Tloc3               Localidades entre 15,000-19,999 habitantes                         0.0191           (0.1370)
Tloc4               Localidades entre 20,000-49,999 habitantes                         0.0576           (0.2329)
Tloc5               Localidades entre 50,000-99,999 habitantes                         0.0348           (0.1833)
Tloc6               Localidades entre 100,000-499,999 habitantes                       0.1613           (0.3677)
Tloc7               Localidades con más de 500,000 habitantes                          0.1937           (0.3951)

Tamaño de Muestra                                                                   2,844,072
Datos del Censo2000 para los 32 Entidades, 2,456 Municipios y 332,061 localidades de la República
Mexicana, para el universo relevante para la primera parte del trabajo, es decir, trabajadores entre 12 y 65
años que reporten ingresos laborales positivos.

la localidad. Empleando: la escolaridad promedio por localidad (Edu_prom), la proporción

de trabajadores con educación media superior y más (Prop_edumedsup), y la proporción de

trabajadores con educación superior (Prop_edusup); la segunda es una propuesta de este

trabajo considerada de interés al observar los datos, pues mientras que en Estados Unidos

(objeto de estudio de la mayoría de los trabajos previos), los egresados de universidad son

                                                                                                               13
el 25% del mercado laboral, para México representan sólo el 12%, en cambio aquellos con

nivel medio superior son el 28%. Hacer estimaciones para las tres variables, permite hacer

comparaciones e implicaciones sobre la rentabilidad marginal social de aumentar la

cantidad de gente con estudios profesionales.12 Se acotó la población de estudio a los

individuos mayores de 12, 18 y 23 años para la educación promedio, la proporción de

trabajadores con educación media superior y superior respectivamente, y menores de 65

años de edad, con información completa de ingreso, escolaridad y empleo.

Para enfrentar el problema de variables no observables de la localidad, se incluyen

variables sobre las características de la región: se dividió al país en tres áreas geográficas A,

B y C de acuerdo con la clasificación vigente en el 2000 de la Comisión Nacional de

Salarios Mínimos, siendo el área C la categoría de referencia, por ser a la que por sus

características, la Comisión asigna un menor salario mínimo; y se dividió al país en cinco

regiones, de acuerdo con Chiquiar (2004) quien por su nivel de desarrollo, características

geográficas, actividad económica, productividad, etc. agrupa a los estados de la República

en: Frontera, Norte, Centro, Capital y Sur13, siendo esta última la variable de referencia.

A diferencia de los trabajos que suponen que el área de dispersión del conocimiento que

eleva la productividad es la ciudad o el estado, aquí se realizan dos ejercicios: (1) observar

el efecto para localidades con distinta concentración de población e (2) ir relajando el

supuesto sobre la dimensión del área geográfica dentro de la cual suponemos se ejecutan las

interacciones. A fin de probar la monotonicidad de la externalidad ante estas dos variantes,

12
   Estas variables, no escapan a la crítica de Hanusheck y Kimko (2000), pues suponen (1) que la preparación
media superior y superior es igual de enriquecedora en Oaxaca que en el D.F., más aún que todas las
universidades de México proporcionan los mismos conocimientos y habilidades, (2) que la escolaridad es el
único factor sistemático que desarrolla habilidades. Se analizó el usar los resultados en PISA, para resolver el
error de medición, sin embargo, la representatividad es limitada, y la variación de los promedios muy poca.
13
   La clasificación de los estados en estas 5 zonas regionales se incluye como el Anexo2

                                                                                                              14
y comparar con trabajos anteriores que han empleado distintas de estas definiciones y

quizás encontrar posibles explicaciones a las diferencias en sus resultados.

Dados los inconvenientes de variables no observadas, en busca de estimadores consistentes

se realizan, estimaciones en dos etapas, empleando seis instrumentos sugeridos por la

literatura. Finalmente se busca probar las predicciones de Moretti (2004) para México. Y se

revisa la robustez para estas estimaciones bajo el supuesto de sustitución imperfecta,

haciendo efectos fijos por región geográfica, al incluir las interacciones entre las variables

dummy por región y los grupos de escolaridad, a fin de controlar por diferencias en los

retornos a la educación (por nivel educativo) en las diferentes regiones del país.

4.4 Identificación de las Externalidades Pecuniarias de la Educación en México
4.4.1 Sustitución perfecta

       Modelo Econométrico

Partiendo de la ecuación (2a) y suponiendo que el capital humano del trabajador es una

función de su escolaridad (           tal que                     , y el nivel agregado de la

localidad función de la medida usada del nivel de escolaridad de la localidad (       tal que

             y si definiendo            y               , se obtiene:

                                                                                          (6)

con         función del capital per cápita y podemos pensar de la experiencia laboral

(       y al cuadrado, el género (       , dummies por sector de ocupación (               ,y

características de la localidad como área geográfica o región a la que pertenece englobadas

en (   , con lo que se obtiene la ecuación de Mincer a estimar:

                                                                                          (7)

                                                                                           15
con                           , conformado por un término (            de características específicas no

observables de las localidades, (             de características no observables de los individuos y

(       el error idiosincrático.

           Estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios

La tabla 2, reporta los resultados de estimar la ecuación (7) por Mínimos Cuadrados

Ordinarios (M.C.O.) para las tres proxies del capital humano agregado a nivel localidad.

Para cada una, se realizaron tres distintos arreglos: Primero, se estiman los rendimientos

externos de la educación controlando sólo por características individuales como

escolaridad, experiencia y experiencia al cuadrado, género y dummies para el sector de

ocupación del trabajador. Luego se añaden variables regionales para controlar por

características no observables compartidas por localidades de la misma región como

localización, clima, recursos naturales, etc. El primer arreglo, estima el rendimiento externo

que surge de la variación del capital humano, mientras el segundo refleja esta variación sin

la ocasionada por las diferencias regionales que, como analiza Chiquiar (2004) no son

irrelevantes. Sin embargo, ni unas ni otras controlan adecuadamente por características no

observadas específicas de la localidad, por lo que los estimadores están potencialmente

sesgados. Para mitigar este problema de variables omitidas se incluyen variables para

indicar el tamaño y el salario mínimo vigente. Los resultados de tales estimaciones,

muestran que los estimadores de las variables individuales se comportan estables a través

de las distintas especificaciones y las distintas proxies. Los rendimientos privados a la

educación, tomaron valores entre 10.8 y 11%, consistentes con trabajos previos de

rendimientos privados14. Los coeficientes para la experiencia laboral y su término

cuadrático obedecen a la teoría. La variable género reportó que los hombres perciben entre
14
     Barceinas (2000) obtiene por M.C.O. que la rentabilidad de la educación para México es entre 11 y 13%.

                                                                                                              16
11-12% mayores ingresos que las mujeres. Y el sector de servicios, está asociado con

mayores beneficios salariales respecto del sector primario.

Por su parte, los estimadores de M.C.O. de los rendimientos externos son siempre positivos

y estadísticamente significativos al 1% en las tres modalidades. Se tiene que un año

adicional en la escolaridad promedio de la localidad, está asociado con un aumento entre 4

y 7% de los ingresos laborales, lo cual concuerda con lo estimado por Rauch (1993) y

Acemoglu y Angrist (2000) de 3-5% y 6-7.3% respectivamente, para E.U. y Zhiquiang

(2008) de 4.9-6.7% para China. Un aumento del 1% en la proporción con educación

superior por localidad, se asocia con un aumento entre 0.7 y 1.0% de los salarios promedio,

que no distan mucho al 1.02-1.42% de Moretti (2004) o al 1.27% de Zhiquiang (2008).

Finalmente un aumento del 1% de la proporción con educación media superior está

asociado con un aumento entre 0.38 y 0.6% de los salarios promedio, claramente menor

que el efecto de aquellos con educación superior por sí solos.

Cabe destacar, que las tres proxies del capital humano agregado arrojan rendimientos

externos mayores que los rendimientos privados de la educación.

Y en cuanto a las variables regionales, además de consistentes entre proxies, destaca el

diferencial salarial de más del 41% asociado a las características específicas de la zona

frontera respecto a la zona sur. Además, cuando se controla por tamaño (concentración

poblacional) y salario mínimo de la localidad, es decir, por ventajas de la aglomeración, las

características de la zona capital pierden importancia. De hecho el efecto asociado al

tamaño de localidades de más de 100,000 habitantes es negativo, lo cual puede interpretarse

como un costo por congestión.

                                                                                          17
Tabla 2
Estimaciones por MCO para distintas proxies del CH por localidad

                                (1)           (2)          (3)           (4)            (5)            (6)            (7)            (5)           (6)
 Edu_prom                 0.0701***     0.0545***      0.0406***    -             -              -              -              -              -
                          (0.0003)      (0.0003)       (0.0005)
 Prop_edumedcup           -             -              -            0.6037***     0.5293***      0.3781***      -              -              -
                                                                    (0.0029)      (0.0031)       (0.0046)
 Prop_edusup              -             -              -            -             -              -              1.0013***      0.8737***      0.6905***
                                                                                                                (0.0046)       (0.0046)       (0.0065)
       Características individuales
 Edu                      0.1083***     0.1083***      0.1080***    0.1103***     0.1085***      0.1083***      0.1103***      0.1083***      0.1079***
                          (0.0001)      (0.0001)       (0.0001)     (0.0001)      (0.0001)       (0.0001)       (0.0001)       (0.0001)       (0.0001)
 Exp                      0.0284***     0.0287***      0.0296***    0.0287***     0.0287***      0.0296***      0.0289***      0.0288***      0.0297***
                          (0.0001)      (0.0001)       (0.0001)     (0.0001)      (0.0001)       (0.0001)       (0.0001)       (0.0001)       (0.0001)
 Exp2                     -0.0003***    -0.0003***     -0.0003***   -0.0003***    -0.0003***     -0.0003***     -0.0003***     -0.0003***     -0.0003***
                          (0.0000)      (0.0000)       (0.0000)     (0.0000)      (0.0000)       (0.0000)       (0.0000)       (0.0000)       (0.0000)
 Gen                      0.1148***     0.1101***      0.1196***    0.1162***     0.1112***      0.1201***      0.1189***      0.1133***      0.1222***
                          (0.0009)      (0.0010)       (0.0010)     (0.0010)      (0.0010)       (0.0010)       (0.0010)       (0.0010)       (0.0010)
 S_indus                  0.1565***     0.1311***      0.1403***    0.1898***     0.1420***      0.1499***      0.2055***      0.1540***      0.1552***
                          (0.0016)      (0.0016)       (0.0016)     (0.0016)      (0.0014)       (0.0016)       (0.0016)       (0.0016)       (0.0016)
 S_serv                   0.1799***     0.1854***      0.1936***    0.2084***     0.1927***      0.2007***      0.2238***      0.2038***      0.2050***
                          (0.0014)      (0.0014)       (0.0014)     (0.0014)      (0.0014)       (0.0014)       (0.0014)       (0.0014)       (0.0014)
 S_publ                   0.1154***     0.1176***      0.1419***    0.1396***     0.1244***      0.1484***      0.1518***      0.1335***      0.1512***
                          (0.0025)      (0.0025)       (0.0025)     (0.0025)      (0.0025)       (0.0025)       (0.0025)       (0.0025)       (0.0025)
     Variables Regionales
 frontera              -                0.4162***      0.3533***    -             0.4492***      0.3789***      -              0.4529***      0.3843***
                                        (0.0015)       (0.0016)                   (0.0014)       (0.0015)                      (0.0014)       (0.0015)
 norte                    -             0.2676***      0.2907***    -             0.2856***      0.3046***      -              0.2903***      0.3075***
                                        (0.0017)       (0.0017)                   (0.0017)       (0.0017)                      (0.0017)       (0.0017)
 cent                     -             0.2466***      0.2635***    -             0.2682***      0.2791***      -              0.2677***      0.2786***
                                        (0.0013)       (0.0013)                   (0.0013)       (0.0013)                      (0.0013)       (0.0013)
 capital                  -             0.1503***      0.0332***    -             0.1774***      0.0564***      -              0.1923***      0.0696***
                                        (0.0014)       (0.0015)                   (0.0014)       (0.0015)                      (0.0013)       (0.0015)
     Características específicas de la localidad
 tloc2                  -                -             0.0232***    -             -              0.0239***      -              -              0.0365***
                                                       (0.0015)                                  (0.0015)                                     (0.0014)
 tloc3_5                  -             -              0.0092***    -             -              0.0100***      -              -              0.0229***
                                                       (0.0018)                                  (0.0018)                                     (0.0017)
 tloc6_7                  -             -              -0.0088***   -             -              -0.0068***     -              -              -0.0149***
                                                       (0.0019)                                  (0.0020)                                     (0.0018)
 ageo_A                   -             -              0.2897***    -             -              0.2866***      -              -              0.2853***
                                                       (0.0014)                                  (0.0014)                                     (0.0014)
 ageo_B                   -             -              0.0975***    -             -              0.0987***      -              -              0.0944***
                                                       (0.0017)                                  (0.0017)                                     (0.0017)
 R2 Ajustada              0.3557        0.365          0.3853       0.3523        0.3633         0.3851         0.3534         0.3645         0.3861
 Tamaño de muestra
                          2844072       2844072        2844072      2844072       2844072        2844072        2844072        2844072        2844072
 Notas: La variable dependiente es el log del salario. Las columnas 1,2y3 estiman el efecto externo de la Educación Promedio, la 4,5y6 el efecto externo de
 la proporción de educación media superior y la 7,8y9 el de la educación superior.
 Los números en paréntesis son los errores estandar.
 *** Significancia estadística al 1%

             Sensibilidad de los estimadores ante cambios en la dimensión del área geográfica

             a) Cambios a mayor concentración de población por localidad

Como se ha dicho, el fundamento microeconómico de las externalidades de la educación,

en que se basa este trabajo, es el intercambio de conocimientos, habilidades e ideas entre

                                                                                                                                                          18
trabajadores que ocurre a través de interacciones formales e informales, modelado por

Jovanovic y Rob (1989). Ante este argumento, resulta atractivo pensar, que dado que en

localidades con mayor población ocurre mayor cantidad de interacciones, escenario

necesario para la derrama del conocimiento y la generación de externalidades. De manera

que el efecto de la externalidad fuera mayor en localidades con mayor cantidad de

población. Sin embargo, a mayor población existen también costos de congestión que

harían estos rendimientos externos decrecientes. Aprovechando la riqueza del Censo2000,

se ha estimado la ecuación de ingreso al igual que en la sección anterior, esta vez para cada

uno de los siete tamaños de localidad en que divide a las localidades el INEGI15.

                                                    Sensibilidad de los rendimientos de la educación
                                                                    a la aglomeración
                                                    0.14
                     Rentabilidad de la educación

                                                    0.12                                  7, 0.1168
                                                     0.1
                                                    0.08
                                                    0.06                                              Rprivado
                                                    0.04                                              Rexterno
                                                    0.02
                                                                                          7, 0.009
                                                      0
                                                           0     2         4         6      8

                                                                 Tamaño de la Localidad

                                          Fuente: Elaboración propia, con la educación promedio
                                          como proxy del capital humano agregado de la localidad

La gráfica anterior muestra los resultados de tales estimaciones usando como proxy del

capital humano la educación promedio de la localidad16, ajustando una línea de tendencia

15
   El tamaño 1 localidades de menos de 2,500 habitantes, tamaño 2 entre 2,500-14,999, 3 entre 15,000-19,999,
4 entre 20,000-49,999, 5 entre 50,000-99,999, 6 entre 100,000-499,999, y 7 localidades con más de 500,000.
16
   Las tres variables proxies, presentan esta misma tendencia (rendimientos privados crecientes y
rendimientos externos decrecientes a mayor población), y se ha elegido reportar ésta por ser la que tiene el
mejor ajuste.

                                                                                                                 19
logarítmica. Al igual que en trabajos anteriores, los rendimientos privados, presentan una

tendencia creciente al tamaño de la localidad. En cambio, las externalidades presentan una

tendencia decreciente. Lo cual podemos interpretar como que los costos por congestión,

son mayores que el aprovechamiento de las ventajas de la aglomeración.

       b) Cambios en la dimensión del área de la unidad geográfica de observación:
          Localidad, Municipio, Estado

A continuación, se estiman las tres proxies de la externalidad para tres distintas

dimensiones territoriales: Localidad, Municipio y Entidad. Con un doble objetivo, (a)

observar si existe monotonicidad del efecto externo ante la dimensión del área geográfica

dentro de la cual se producen las interacciones entre trabajadores que benefician su

productividad; y (b) dado que los trabajos anteriores han empleado distintas definiciones

para tal área geográfica, obtener estimadores para México comparables. En la tabla 3 se

presentan los resultados de este ejercicio empírico, en general se puede hacer observaciones

similares a las de la sección anterior: las características individuales se comportan de

manera estable entre arreglos; la importancia de las variables regionales cae conforme crece

la dimensión de la unidad de observación, sobre todo para la región frontera y capital,

llegando incluso a tomar valores negativos para la región capital, respecto a la región sur,

que apoya la conjetura de que existen importantes costos por congestión en esta región.

Los resultados muestran que cuando se amplía el área de la unidad geográfica de

observación (de localidad a municipio y a entidad), la mayor inclusión de interacciones

entre individuos al parecer actúa aumentando el efecto asociado a la externalidad, para las

tres proxies del capital humano. Por lo que se puede afirmar la monotonicidad del efecto de

las externalidades de la educación sobre los ingresos de los trabajadores, ante cambios en la

                                                                                          20
dimensión de la unidad geográfica de análisis.17 Así, si el efecto de la externalidad es una

función monotónica creciente de la dimensión de la unidad geográfica de análisis, se

explica que trabajos que estiman las externalidades a nivel ciudad, reporten resultados

menores que aquellos que lo hacen para los estados.

En cuanto al segundo objetivo de esta sección: establecer diferencias y similitudes con los

efectos estimados por M.C.O. en otros trabajos para E.U. y China, tenemos que Rauch

(1993) estima un efecto de la educación promedio entre 3 y 5% en E.U. y Zhiquiang (2008)

para China entre 4.9 y 6.7%, sin embargo Acemoglu y Angrist (2000) encuentran valores

entre 6 y 7.3%, mayores a aquellos. Los dos primeros coinciden en que los efectos externos

son internos a las ciudades, mientras el último supone como unidad de observación los

estados. Para México se tiene que para la primera dimensión, el efecto debe estar entre18 4.6

y 6% que interseca los valores encontrados por Rauch (1993) y Zhiquiang (2008), y para

estados se estimó que el efecto es del 6%.

Respecto a las estimaciones de la proporción de egresados de educación superior en el

salario, Moretti (2004) y Zhiquiang (2008) estiman un efecto en ciudades entre 1.02-1.42%

y 1.27% respectivamente. Para México el valor debe ser intermedio a 0.68 y 0.80%, menor

que aquellos, sin embargo hay dos importantes similitudes con los mismos y son: (1) los

17
   Una posible explicación a este “aumento” del efecto externo en la dimensión de la unidad geográfica de
análisis, es que en general las bases de datos asocian a los individuos al lugar donde viven, siendo común que
la gente viva en una localidad y trabaje en otra, quizás por los bajos costos de la vivienda de una y los mejores
rendimientos que ofrece a su educación el otro. Por lo que aunque la derrama que genera una persona con este
perfil es contabilizada en el lugar donde “duerme” –con salarios bajos–, en realidad la derrama de su
conocimiento ocurre donde trabaja, en su interacción con otros trabajadores. Igual al contabilizar el capital
humano agregado de esta otra área geográfica “de salarios y costo de vida alto”, para estimar los beneficios
externos, el capital humano de este trabajador que labora en la localidad compartiendo con sus compañeros de
trabajo sus conocimientos y habilidades durante la jornada, no se toma en cuenta a pesar de su contribución a
la productividad y por ende a los salarios de tal localidad. Como resultado, este error de medición, sesga los
estimadores en ambos casos hacia abajo. Por lo que cuando se amplía el área de observación de la localidad al
municipio, sí son tomadas en cuenta a la hora de estimar el efecto de éste en los salarios.
18
   Un valor intermedio entre el efecto para municipio y Estado. Lo cual resulta razonable pues si nos fijamos
en las 55 zonas metropolitanas definidas por el INEGI, vemos que en promedio contienen 5 municipios.

                                                                                                              21
Tabla 3
       Estimaciones por MCO para distintos tamaños del área geográfica de observación
                         (1)               (2)           (3)               (4)              (5)              (6)             (7)            (8)          (9)
Edu_prom                 0.0385***         0.0459***     0.0601***         -                -                -               -              -            -
                         (0.0003)          (0.0003)      (0.0010)
Prop_edumedcup           -                 -             -                 0.3609***        0.3982***        0.5264***       -              -            -
                                                                           (0.0032)         (0.0035)         (0.0072)
Prop_edusup              -                 -             -                 -                -                -               0.6249***      0.6826***    0.8006***
                                                                                                                             (0.0049)       (0.0051)     (0.0119)
      Características específicas de los individuos
Edu                      0.1080***         0.1071***     0.1121***         0.1083***        0.1091***        0.1123***       0.1080***      0.1086***    0.1123***
                         (0.0001)          (0.0001)      (0.0001)          (0.0001)         (0.0001)         (0.0001)        (0.0001)       (0.0001)     (0.0001)
Exp                      0.0295***         0.0298***     0.0302***         0.0295***        0.0300***        0.0302***       0.0296***      0.0296***    0.0302***
                         (0.0001)          (0.0001)      (0.0001)          (0.0001)         (0.0001)         (0.0001)        (0.0001)       (0.0001)     (0.0001)
Exp2                     -0.0003***        -0.0003***    -0.0003***        -0.0003***       -0.0003***       -0.0003***      -0.0003***     -0.0003***   -0.0003***
                         (0.0000)          (0.0000)      (0.0000)          (0.0000)         (0.0000)         (0.0000)        (0.0000)       (0.0000)     (0.0000)
Gen                      0.1192***         0.1195***     0.1140***         0.1197***        0.1182***        0.1145***       0.1212***      0.1214***    0.1151***
                         (0.0010)          (0.0010)      (0.0010)          (0.0010)         (0.0010)         (0.0010         (0.0010)       (0.0000)     (0.0010)
S_indus                  0.1424***         0.1538***     0.1944***         0.1518***        0.1651***        0.1980***       0.1586***      0.1693***    0.1980***
                         (0.0016)          (0.0015)      (0.0015)          (0.0010)         (0.0015)         (0.0015)        (0.0015)       (0.0015)     (0.0015)
S_serv                   0.1955***         0.2088***     0.2473***         0.2026***        0.2172***        0.2502***       0.2085***      0.2200***    0.2509***
                         (0.0014)          (0.0014)      (0.0013)          (0.0014)         (0.0014)         (0.0013)        (0.0014)       (0.0013)     (0.0013)
S_publ                   0.1436***         0.1537***     0.1897***         0.1500***        0.1653***        0.1935***       0.1542***      0.1668***    0.1936***
                         (0.0025)          (0.0025)      (0.0024)          (0.0025)         (0.0025)         (0.0024)        (0.0025)       (0.0024)     (0.0024)
      Variables Regionales
frontera                 0.3538***         0.3361***     0.2692***         0.3781***        0.3727***        0.3291***       0.3828***      0.3791***    0.3428***
                         (0.0016)          (0.0016)      (0.0020)          (0.0015)         (0.0015)         (0.0017)        (0.0015)       (0.0015)     (0.0016)
norte                    0.2910***         0.2817***     0.2539***         0.3042***        0.2990***        0.2856***       0.3064***      0.2966***    0.2897***
                         (0.0017)          (0.0017)      (0.0019)          (0.0017)         (0.0017)         (0.0018)        (0.0017)       (0.0017)     (0.0018)
cent                     0.2647***         0.2649***     0.2385***         0.2797***        0.2759***        0.2580***       0.2796***      0.2766***    0.2619***
                         (0.0013)          (0.0013)      (0.0013)          (0.0013)         (0.0013)         (0.0013)        (0.0013)       (0.0013)     (0.0013)
capital                  0.0328***         0.0289***     -0.0486***        0.0551***        0.0434***        -0.0088***      0.0659***      0.0572***    0.0168***
                         (0.0015)          (0.0015)      (0.0021)          (0.0015)         (0.0015)         (0.0019)        (0.0015)       (0.0015)     (0.0018)
      Características específicas de la localidad
ageo_A                   0.2833***         0.2621***     0.2730***         0.2808***        0.2717***        0.2726***       0.2755***      0.2680***    0.2742***
                         (0.0014)          (0.0014)      (0.0014)          (0.0014)         (0.0014)         (0.0015)        (0.0014)       (0.0014)     (0.0015)
ageo_B                   0.0918***         0.0887***     0.1141***         0.0933***        0.0828***        0.1135***       0.0856***      0.0765***    0.1151***
                         (0.0017)          (0.0017)      (0.0017)          (0.0017)         (0.0017)         (0.0017)        (0.0017)       (0.0017)     (0.0017)
R2 Ajustada              0,3852            0,3869        0,3838            0,3850           0,3850           0,3834          0,3858         0,3861       0,3832
Tamaño de la
muestra               2844072           2844072            2844072        2844072           2844072         2844072          2844072           2844072   2844072
Notas: La variable dependiente es el log del salario. Los números en paréntesis son los errores estandar. Para las columnas 1,4,7 la unidad de
observación es la localidad; columnas 2,5,8 el municipio y columnas 3,6,9 los estados; *** Significancia estadística al 1%
beneficios salariales por vivir en una localidad, municipio o estado con mayor proporción

de trabajadores con estudios profesionales, son siempre positivos y significativos, y

mayores que los beneficios privados; (2) las externalidades por una mayor proporción de

este grupo de trabajadores en el entorno de los individuos, es mayor que la asociada a un

aumento de la educación promedio en dicho entorno.

Las estimaciones relativas a la proporción de trabajadores con educación media superior,

son también siempre positivas, estadísticamente significativas, mayores que los

rendimientos privados a la educación y que los beneficios externos de la mayor educación

promedio. Sin embargo, en comparación con los rendimientos de quienes realizaron

estudios a nivel superior, se observa que el impacto de estos últimos en el salario promedio

es entre 52% y 73% mayor que el de todos aquellos con estudios a nivel medio superior.

Las implicaciones de política pública de tales observaciones no son contrarias a la

priorización que el gasto público ha puesto en los niveles básicos, ni a los Objetivos de

Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas en el 2000, que se concentran

en garantizar para 2015 la educación básica de todos los niños y niñas. Por el contrario,

dada la importancia de una mayor proporción de trabajadores con estudios profesionales, es

fundamental, que estos primeros años de educación, que dados los esfuerzos

gubernamentales19 cada vez son más, verdaderamente preparen a todos los que reciben esta

educación básica, para concluirla con éxito y continuar en niveles superiores.

Más aún, el hecho de que los efectos externos de egresados de educación superior sean en

promedio 65% mayores a las externalidades de aquellos que en general concluyeron su

educación media superior, no sólo invita a ampliar la cobertura y calidad de la educación

superior, también subraya la importancia de una educación media superior que cumpla a

19
     Léase más infraestructura, cantidad de maestros, transferencias condicionadas a asistencia escolar, etc.

                                                                                                                24
También puede leer