MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

Página creada Hugo Arcos
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA
                         MERCOSUL NA IMPRENSA

                                                   5 de octubre de 2021
                                                   5 de outubro de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento
del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                      @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                     ÍNDICE

                                            ARGENTINA

 Juan Manzur: piñas inconclusas, intrigas y sospechas en una polémica compra

 Santiago Cafiero recibe al canciller uruguayo y el viernes viaja a Brasil para intentar bajar las
  tensiones en el Mercosur

 Mercosur: Cafiero recibe a su par de Uruguay en busca de bajar la tensión

 Santiago Cafiero viaja a Brasilia para recomponer la relación con Jair Bolsonaro y aplacar las
  tensiones en el Mercosur
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                              BRASIL

 Brasil e México: distância e desencontros

                                           URUGUAY

 Canciller Francisco Bustillo se reúne este martes con su par argentino Santiago Cafiero

 El sueño de la apertura con consenso
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 ¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Juan Manzur: piñas inconclusas, intrigas y sospechas en una polémica compra

El modo en que adquirió Nucete, en abril de 2014, todavía provoca cuestionamientos

Francisco Olivera

Toda la historia de Nucete, del principio al final, explica gran parte del fracaso argentino. Es, por lo pronto, un caso
emblemático de cómo el país trata a sus emprendedores, y acumula tantas intrigas y malentendidos que merecería haber
tenido también su propia metáfora: una pelea a las trompadas. Eso no pasó, pero estuvo cerca. Era diciembre de 2012 y,
entre cotillón peronista y globos con la consigna “Clarín Miente”, Jorge Yoma, entonces diputado, intentaba convencer en
la Secretaría de Comercio Interior al anfitrión, Guillermo Moreno, de que la productora de aceitunas, con sede en Aimogasta,
necesitaba ayuda, y que estaba al borde de cerrar definitivamente por razones que iban desde el tipo de cambio bajo hasta
la inflación o la falta de entendimiento bilateral entre la Argentina y Brasil. En realidad, tampoco se estaban entendiendo
ellos dos. “Menemista”, le endilgó Moreno en un momento a modo de insulto, y agregó que la Argentina estaba como estaba
por lo que había pasado en los 90. Yoma levantó la voz, se acercaron, se empujaron, y tuvo que separarlos el gobernador
de La Rioja, Luis Beder Herrera. Yoma se fue del despacho.

“Cosa de varones, ya pasó”, recuerda Moreno ante la consulta de LA NACION, y sólo agrega sobre su interlocutor: “Se fue
de boca”. La anécdota es relevante para entender varias cuestiones que vinieron después y que en estos días, ya que se
habla de olivos, han reverdecido con la llegada de Juan Manzur: el modo en que el jefe de Gabinete compró Nucete, la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

principal aceitunera del país, una operación de la que se habla poco y que, peor, es recordada entre sospechas inherentes
al poder de los protagonistas, prejuicios, despecho e intencionalidad política y comercial. Sirve también para recordar que,
en cuestión de negocios, a veces es más ventajoso ser funcionario público que empresario.

Yoma había ido al despacho de Moreno a buscar soluciones, no una pelea. Además de los problemas locales, incidían las
relaciones dentro del Mercosur. Molesto porque la Argentina aplicaba trabas a sus exportaciones de químicos, Brasil
acababa de contestar con una retaliación que daba en el corazón productivo de La Rioja: empezó a comprarles aceite de
oliva y aceitunas a España y a Italia. Nucete acumulaba deudas con la AFIP y el Banco Nación y de su suerte no sólo dependía
el destino de unos 500 empleados, sino el de otros 1500 productores que eran sus proveedores. José Nucete, dueño de la
compañía, andaluz nacido en Baena, Córdoba, y fallecido en 2016, un emprendedor que llegó de España a los 18 años y que
empezó acá con un almacén en Ituzaingó, había acompañado a Yoma en el vuelo de La Rioja a Buenos Aires y esperaba una
respuesta alentadora. Por eso cuando, minutos después de ese portazo, el diputado recibió un llamado de Beder Herrera
pidiéndole que regresara al despacho, aceptó y volvió.

Moreno les expuso entonces su idea. “Si la empresa se funde, lo que podemos hacer es buscarle un interesado entre las
empresas de Tierra del Fuego”, propuso. Él no recuerda ahora cómo lo dijo, pero Yoma sí: dice que el secretario definió a
los inversores fueguinos con una ironía hacia la entonces ministra de Industria, con quien no se llevaba bien. “Los protegidos
de Débora Giorgi”, describió. Moreno intentaba aplicar algo que había logrado para otras empresas y que iba en línea con
sus pretensiones de equilibrar el intercambio comercial: que algún necesitado de importar aceptara, a cambio, hacerse cargo
de Nucete y exportar. “El modelo del milagro japonés”, lo llama él. Es lo que en aquellos años consiguió con Newsan, de
Rubén Cherñajovsky, convertida hoy en exportadora de langostinos a Corea del Sur, el mismo mercado al que le compra
electrodomésticos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por eso el secretario levantó el teléfono y amagó con llamar a posibles compradores. Probablemente a la cámara de
electrónicos. A Yoma le parecía una locura. “Pero hermano, yo quiero que la empresa se salve, no que se funda y se la quede
otro”, le dijo. Horas después apareció la alternativa de Manzur, que ya era productor de la zona.

Lo que pasó en la noche del día siguiente todavía repercute en las conversaciones del establishment. Porque el diputado fue
al Canal 26 y, en el programa Hora Clave, les dijo a Mariano Grondona y a Pablo Rossi que el modelo kirchnerista consistía
en forzar cierres de empresas y cederlas a compradores afines. Una bomba. Lo que planteaba iba bastante en sintonía con
lo que, seis meses antes, al borde del llanto, el propio José Nucete le había dicho a Marcelo Bonelli en radio Mitre. “La AFIP
nos trata como a delincuentes”, se había quejado. Pero Yoma cree ahora que en aquel momento exageró. “Fue una
declaración desafortunada mía -dice a LA NACION-. Porque apareció Manzur para comprar y ahora le tiran el muerto a él”.
Recuerda además que, terminado el programa, volvió a recibir un llamado de Beder Herrera, otra vez preocupado: le decía
que era él quien había contactado a Manzur, no Moreno.

El tucumano ya era ministro de Salud de Cristina Kirchner. Por eso la operación todavía provoca suspicacias. Por lo pronto,
en la familia Nucete, que culpa a ambos e incluso sospecha de un acuerdo entre ellos: Beder Herrera es también productor
de aceitunas. Lo constatable es que, efectivamente, Manzur estaba ante una oportunidad inmejorable para comprar. Y que
conocía el negocio: ya participaba como accionista de Tío Yamil SA, aceitunera de la familia de su mujer, Sandra Mattar, y
tenía otros activos del sector. Dos años después, en 2016, ya como gobernador, se seguiría expandiendo con otra
adquisición: le compraría San Juan de los Olivos, controlante de la olivícola Yovilar SA, al grupo Roemmers. Yovilar está
también en Aimogasta. Ahí tiene una moderna planta para producir aceituna negra californiana, una modalidad que difiere
de la argentina porque incluye un proceso de oxidación que pasa la fruta de verde a negra y la ablanda sin necesidad de
salmuera. Permite, por lo tanto, exportarla a Estados Unidos, donde prefieren aceitunas sin gusto a sal. En su momento,
los Roemmers hicieron el emprendimiento pensando en abrir el mercado norteamericano. Cuando la inauguraron, en 2002,
invitaron al acto a Menem y a Duhalde, que estaban peleados en medio de la campaña.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La otra ventaja de Manzur para quedarse con Nucete era su cargo de ministro. Claramente estaba él en mejores
condiciones de renegociar la deuda con la AFIP, entonces conducida por Ricardo Echegaray, que el dueño andaluz o que
cualquier otro competidor. Ese pasivo asustaba tanto a Nucete como a potenciales compradores, que llegaron a analizar en
ese momento la operación y la desecharon. Entre ellos, Oliovita y Bonafide de Chile, que había enviado incluso
representantes a la Argentina para recorrer las instalaciones.

Hay en medio de todo el enredo un hecho que alimenta más las dudas de quienes, como la familia, ven una maniobra
orquestada: una fiscalización de la AFIP en 2012. Nucete tenía 83 años. En la AFIP todavía la recuerdan. La entonces directora
interina de la regional San Juan, a cargo de ese operativo, era Laura Bologna, conocida de muchos kirchneristas y
excompañera de colegio de Sandra Mattar, la mujer del Manzur. Los objetores del jefe de Gabinete todavía se agarran de
esa coincidencia. En 2015 Oscar López, candidato a legislador por el partido FE en Tucumán, lo denunció con el argumento
de que la compra tenía una modalidad parecida a la del caso Ciccone. La causa no prosperó.

Manzur compró finalmente la compañía en abril de 2014. Su peso regional no lo eximió de dos investigaciones por presunto
lavado. Una de la Unidad de Información Financiera (UIF), que concluyó en 2015, y otra de la AFIP, que se inició en 2016,
con Macri, y se cerró el año pasado. ¿Pudo haber tenido la nueva Nucete, como Ciccone, un plan ventajoso para renegociar
la deuda? Es lo que en el sector se ignora por el secreto fiscal. Desde el caso que llevó a la cárcel a Boudou, la normativa
prohíbe programas de pago diseñados para una sola empresa y que no sean las generales para todos. Consultadas, fuentes
cercanas al funcionario no atendieron al llamado de este diario.

Una vez vendida su empresa, José Nucete les pidió a sus hijos que le firmaran a Manzur un aval por escrito. Dos de ellos lo
hicieron. Pero Miguel Ángel, hoy dueño de la fabricante de quesos Migue, se negó incluso ante un llamado del tucumano.
El episodio entero supone en todo caso un buen recuerdo para la familia, que prefiere no hablar. Sangre emprendedora a
la que acaso le faltó aquella condición de los Eskenazi en YPF, la de “especialistas en mercados regulados”. Que no haya
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

habido golpes en aquella reunión de la Secretaría de Comercio tampoco parece una casualidad: los vapuleados de la
Argentina están, en general, fuera de los despachos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Santiago Cafiero recibe al canciller uruguayo y el viernes viaja a Brasil para intentar bajar las tensiones en el Mercosur

Este martes recibe a Francisco Bustillo. El Gobierno busca destrabar los conflictos con el bloque comercial.

Natasha Niebieskikwiat

Con la apertura de fronteras también se empiezan a mover algunas fichas con los países vecinos. Al menos eso desea
Santiago Cafiero, quien dos semanas después de asumir como canciller avanza en sus primeras conversaciones
internacionales para ver cómo encontrarle una salida a la dura crisis que afecta el Mercosur.

Pero además tendrá su primera reunión multilateral, la de cancilleres del G20.

En principio, este martes 5 recibirá con un almuerzo en el Palacio San Martín a su colega de Uruguay, Francisco Bustillo
quien, como viaja con su esposa, se espera que también sea recibido por su amigo, el presidente Alberto Fernández. Ese
mismo día recibirá a los embajadores extranjeros acreditados en el país.

Y el viernes, Cafiero hará su primer viaje al exterior como canciller. Irá a Brasil, donde será recibido por el canciller, Carlos
França, con quien conversó la semana pasada sobre la crisis del bloque. Es uno de los encuentros más esperados ya que el
Gobierno busca bajar la tensión con el principal socio comercial de la región. Se sumarán a ese viaje el ministro de Desarrollo
Productivo, Matías Kulfas, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Cecilia Todesca Bocco y el secretario de
Industrias, Ariel Schale.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El domingo, Cafiero tendrá otra parada en su agenda internacional. Viajará a Italia para participar de la reunión de cancilleres
y ministros del G-20, que prepararán la cumbre presidencial prevista en Roma del 30 y 31 de octubre.

Además, este lunes mantuvo un encuentro virtual con el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta.

La tensión en el Mercosur está en uno de sus puntos más altos. El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou pateó el tablero a
mitad de año con su intención de avanzar hacia las negociaciones comerciales del bloque con o sin aval del Mercosur como
exige una directiva del mismo.

Y en ese tren anunció que conversa con un China para la firma de un acuerdo de libre comercio, un duro golpe a la unión
regional. Argentina se muestra renuente a esos acuerdos externos. Pero el gobierno uruguayo también mira con deseo
acuerdos con Estados Unidos, el Reino Unido, Corea del Sur, Líbano, Canadá y Singapur.

La otra presión viene precisamente de Brasil, que ya ha dicho que quiere avanzar en una baja del arancel externo común,
más pronunciada y más rápida que la que quiere Argentina y además de todos los productos.

La semana pasada, el ministro de Economía de Jair Bolsonaro, el ultra liberal Paulo Guedes, disparó y dijo que si este país se
sentía "incómodo" con la modernización del bloque podía retirarse. Itamaraty tiene otros modos, pero la línea es política
de Estado. De hecho, el canciller França habla de la "modernización" del bloque, lo que es un eufemismo de su flexibilización,
más allá de que algunos sectores de la industria vecina advierten contra la unilateralidad de las decisiones uruguayas y contra
ciertos acuerdos. Por ejemplo con China.

En tanto, el embajador Daniel Scioli -de luto por la muerte sorpresiva de su máximo e histórico colaborador Rafael
Perelmiter- le dio una buena noticia a empresarios argentinos. Las exportaciones del país a su principal socio acumularon en
septiembre de 2021 US$ 988,3 millones, con un saldo superavitario bilateral para la Argentina. Este monto, informaron,
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

representa un 37% más que lo exportado en septiembre del año pasado. Por su parte, el comercio bilateral aumentó un 46%
en lo que va del año, comparado al mismo periodo de 2020, con exportaciones argentinas por más de 8 mil millones de
dólares.

En ese tren de negociaciones regionales, la secretaria de Relaciones Económicas, Cecilia Todesca Bocco -que será parte del
equipo de viaje de Cafiero- recibirá el jueves 7 a la cúpula de la Unión Industrial Argentina. Con Cafiero, Kulfas y Todesca
Bocco también viajará el secretario de Industria, Ariel Schale.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Mercosur: Cafiero recibe a su par de Uruguay en busca de bajar la tensión

El canciller Santiago Cafiero almorzará este martes con su par uruguayo, Francisco Bustillo, luego de que el vecino país
tensar la relación en el Mercosur al proponer avanzar en acuerdos de Libre Comercio con China sin la participación del
bloque regional

El canciller Santiago Cafiero recibirá este martes al canciller Francisco Bustillo, en el Palacio San Martín para mantener un
almuerzo privado, en el marco de la tensión que provocó entre los dos países la propuesta de Uruguay de avanzar en
acuerdos de libre comercio por fuera del bloque Mercosur.

Fuentes del gobierno argentino confirmaron que el almuerzo entre Cafiero y Bustillo se realizará a las 13 sin que
trascendieran más detalles de la agenda que abordarán en el encuentro privado.

Se trata del segundo gesto, luego de que el presidente Alberto Fernández, recibiera al mandatario del vecino país, Luis
Lacalle Pou, en la residencia de Olivos el 13 de agosto para distender las críticas cruzadas en torno del Mercosur.

Mercosur y tensión

El presidente Alberto Fernández había planteado cuestionamientos a Uruguay en el marco de la Cumbre del Mercosur
realizada en julio luego de que Lacalle Pou decidiera avanzar con acuerdos comerciales por fuera del bloque regional.
"Cualquier propuesta debe estar basada en la regla del consenso", enfatizó, y llamó a fortalecer la integración.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Así se manifestó Fernández al encabezar la Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur ( Mercosur), Estados
Asociados e Invitados Especiales, donde traspasó la presidencia pro témpore a Jair Bolsonaro, su par brasileño.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Santiago Cafiero viaja a Brasilia para recomponer la relación con Jair Bolsonaro y aplacar las tensiones en el Mercosur

Este viernes, el canciller argentino se encontrará con su par Alberto Franco en el Palacio de Itamaraty como paso previo
a la cumbre presidencial del foro regional que debería suceder hacia fin de año

Por Román Lejtman

Santiago Cafiero inició una agenda diplomática que implica reconstruir la relación política entre Alberto Fernández y Jair
Bolsonaro, aplacar las diferencias geopolíticas en el Mercosur y trazar una estrategia de intercambio comercial que permita
aumentar el ingreso de divisas a la Argentina.

El canciller tiene previsto viajar a Brasilia para encontrarse con su par Alberto Franco, en la intención política de reconstruir
la relación institucional que protagonizan Alberto Fernández y Jair Bolsonaro. Cafiero tendrá una tarea compleja: ambos
presidentes se desconfían mutuamente y sus perspectivas ideológicas están en las antípodas.

El Presidente argentino detesta a Donald Trump y considera que Lula da Silva fue objeto de una persecución política a
través de la justicia. En cambio, el jefe de Estado brasileño considera que Trump fue un extraordinario líder mundial y que
Lula es el paradigma de la corrupción política.

Cafiero recibió esta tarde a Daniel Scioli, embajador argentino en Brasilia. Scioli tiene excelente relación política y personal
con Bolsonaro, y será una pieza clave para lograr un acercamiento entre los dos mandatarios. Si Alberto Fernández y
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Bolsonaro no se llevan bien en términos diplomáticos, el Mercosur no podrá atravesar la crisis estructural que sufre como
consecuencia de los planteos económicos que hacen Brasil y Uruguay.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Jair Bolsonaro y Daniel Scioli en un encuentro formal en el Palacio del Planalto en Brasilia

Bolsonaro y Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, proponen una flexibilización de los aranceles del Mercosur y la
posibilidad de cerrar acuerdos bilaterales al margen de los restantes socios del foro regional. Alberto Fernández entiende
-y hasta comparte la estrategia de Brasilia y Montevideo-, pero considera que ahora no es oportuno por las consecuencias
económicas causadas por el COVID-19.

Cafiero conoce las diferencias del jefe de Estado con Bolsonaro y Lacalle Pou, y tiene la instrucción presidencial de
encontrar un punto de inflexión que permita acercar a las partes y evitar que el Mercosur se transforme en un fósil
geopolítico.

Desde esta perspectiva, el canciller argentino almorzará mañana con su colega uruguayo Francisco Bustillo. Será un
encuentro privado que tendrá una ventaja a favor de Cafiero: Bustillo es amigo personal de Alberto Fernández -duerme en
Olivos cuando visita Buenos Aires- y sabe que resortes tocar en ambas márgenes del Río de la Plata para lograr un
acercamiento de Lacalle Pou con el presidente.

Además de una agenda diplomática concentrada en el Mercosur, Cafiero puso foco en las relaciones bilaterales de la
Argentina. Su estrategia es fácil de explicar: en un escenario de asfixia en la balanza comercial, con fuerte restricción de
ingresos de divisas, la clave consiste en mejorar las relaciones diplomáticas y facilitar las exportaciones nacionales a los
mercados internacionales.

En este contexto, el canciller recibirá a los embajadores extranjeros acreditados en la Argentina -miércoles- y un día más
tarde se encontrará con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA). Cecilia Todesca Bocco, vice canciller, conoce todo
el entramado económico del país y junto a Cafiero planteará a la UIA que prioridades tiene el Palacio San Martín para los
próximos dos años.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Hacia fines de octubre, Roma organiza la Cumbre del G20. Alberto Fernández tiene la intención de reforzar su posición
política vinculada al Cambio Climático, la cesión de derechos intelectuales en la fabricación y producción de vacunas y la
necesidad de reformular las normas básicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) al momento de conceder sus créditos
a los países con dificultades económicas.

Con este objetivo presidencial, Cafiero viajará hacia la capital italiana para una reunión de cancilleres del organismo
multilateral. La cumbre del G20 reúne a los principales líderes mundiales -desde Estados Unidos a China-, y en esta
oportunidad la agenda estará centrada en la pandemia, la crisis económica, la situación en Medio Oriente -tras la caída de
Kabul- y el Cambio Climático.

Si hay tiempo, sólo si hay tiempo, Joseph Biden, Xi Jinping, Vladimir Putin, Emmanuel Macron y el eventual sucesor de
Ángela Merkel, se abocaran a tratar la situación económica de un país de Sudamérica que debe 45.000 millones al FMI y
aún no decidió cuándo pagará y de qué manera.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Brasil

Brasil e México: distância e desencontros

Os dois países com as economias mais avançadas da América Latina e com maior capacidade de implementar iniciativas
regionais, Brasil e México, pouco interagem desde a ascensão de Jair Bolsonaro ao governo.

No passado, Brasil e México, embora geograficamente longe, interagiram em iniciativas regionais relevantes: foram
parceiros na criação da Alalc, em 1960; da Aladi, em 1980 e do Grupo do Rio, em 1986. Mas o distanciamento começou antes
e os desencontros se seguiram. Por quê?

Em 1990, o México formou o Grupo dos Três com Colômbia e Venezuela, e assinou acordo com o Chile; ambos baseados no
regionalismo aberto. O Brasil, em 1991, formou o Mercosul, também orientado pelo regionalismo aberto, porém com
restrições. O Mercosul, seria um ensaio geral para uma abertura futura para o exterior.

1994 foi um ano marcante. O México ingressou no Nafta, diminuindo sua autonomia frente aos Estados Unidos. A diplomacia
brasileira, por sua vez, acenava para a América do Sul com a criação de uma área de livre comércio sul-americana. Com esse
reenquadramento regional, o Brasil adaptou sua política externa em discursos e ações para a América do Sul.

Foi o ano de lançamento das negociações para a formação da Alca da qual o México seria parte integrante e o Brasil
apresentou resistências ao avanço das negociações. Embora a área de livre comércio sul-americana não tenha tido êxito, a
ideia de América do Sul se fortaleceu progressivamente no comportamento diplomático brasileiro levando até às iniciativas
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

de Lula, com vistas a estruturar uma governança sul-americana sob a liderança brasileira. América Central e Caribe, por sua
vez, foram vistos como países na órbita dos Estados Unidos.

Diversos motivos contribuíram para esse quadro. No regional, nos anos 2000 a onda rosa marcou os mapas cognitivos
predominantes na América do Sul e incentivou um projeto de coesão regional. Na dimensão doméstica brasileira, a
aproximação com América do Sul apoiou-se em articulação entre desenvolvimentistas, diplomatas autonomistas e uma
comunidade epistêmica pró-integração que incluiu atores políticos e acadêmicos.

Essa iniciativa tomou forma com o regionalismo pós-liberal e sua principal organização, a Unasul. Na política externa
brasileira a Unasul e os países sul-americanos alavancaram os esforços do país de se projetar fortemente na arena
internacional, além de serem receptores do desenvolvimento brasileiro. Nesse período, México chegou a solicitar a entrada
no Mercosul, como membro associado, o que lhe foi negado.

O México, na contramão da onda rosa, foi governado na década pelo Partido de Ação Nacional, conservador e liberal na
economia. Trilhou outro caminho para ascender como ator global, aproximando-se dos Estados Unidos e partilhando votos
com países europeus nos foros multilaterais. E sempre buscando neutralizar uma projeção brasileira que incomodava o
governo mexicano.

A oposição mexicana à candidatura brasileira a assento permanente no Conselho de Segurança da ONU foi um exemplo.
Outro desencontro foi a suspensão, em 2005, do Acordo de Isenção de Vistos de curta duração por parte do México
(restabelecido posteriormente em 2013), tentando coibir a entrada de brasileiros que passavam pelo país para entrar nos
Estados Unidos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Houve também iniciativas de aproximação, mas tênues. Foi criada uma Comissão Binacional para facilitar negociações
econômicas entre ambos. No apagar das luzes da gestão de Lula, ambos países colaboraram para a criação da Celac, como
parte do esforço do governo de Felipe Calderón de aproximar-se da América Latina.

No campo econômico, a assinatura por ambos os países do acordo de complementação econômica (ECA 55), no quadro da
Aladi, visava liberalizar o comércio e integrar o setor automobilístico. Proposto pelo presidente mexicano, em 2009, ambos
iniciaram conversas sobre futuro comercial abrangente. De todo modo, o comércio entre ambos não era (e segue não sendo)
relevante para nenhum dos dois: distância geográfica; pouca complementaridade entre suas economias; preferências
comerciais condicionadas por Mercosul, Nafta e China.

No início da década de 2010 houve mudanças nos dois governos: Dilma Rousseff, no Brasil, e o retorno do PRI ao poder, com
Peña Nieto. Porém, o governo de Rousseff não foi contemplado com as circunstâncias favoráveis da década anterior.

A crise econômica internacional interrompeu o período de bonança. No âmbito regional, foram eleitos diversos governos
liberais e/ou conservadores e o regionalismo pós-liberal declinou. Internamente, crise econômica, crise política e uma
política externa pouco ativa foram marcas da gestão de Rousseff. O papel do Brasil de estruturador da agenda sul-americana
perdeu consistência, dando lugar a um comportamento de perfil baixo. No mesmo período, o México ingressou na Aliança
do Pacífico, inspirado nos preceitos do regionalismo aberto, se rearticulando com países sul-americanos.

Em 2012 o governo brasileiro decide renunciar ao ECA 55, por conta do déficit brasileiro no comércio automotivo. Para evitar
o colapso, os governos assinaram um protocolo que estabelecia cotas anuais de importação, mas negociações do acordo
binacional foram interrompidas. Dilma Rousseff realizou uma visita de estado ao México em 2015, mas com parcos
resultados.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Depois de duro processo de impeachment, o governo Temer adotou uma política externa avessa a tudo que lembrasse a
onda rosa. E uma de suas principais bandeiras foi a revitalização da política comercial. Um acordo Mercosul-Aliança do
Pacífico passou a ser visto com bons olhos.

No final de seu governo, ocorreu uma cúpula de governantes dos dois arranjos integracionistas, sendo concebido o Plano
de Ação de Puerto Vallarta, para a facilitação do comércio entre países dos dois blocos. A questão venezuelana foi outro
ponto de convergência entre Temer e Peña Nieto: ambos os governos integraram o Grupo de Lima, e condenaram o regime
de Nicolás Maduro.

Entretanto, com a ascensão de Jair Bolsonaro no Brasil e de Andrés López Obrador no México um novo afastamento ocorreu.
Embora tenham coincidências quanto à forma de abordar a questão da pandemia – um negacionismo de partida – suas
posições políticas expressaram grande desencontro. Enquanto Bolsonaro adotou uma retórica crítica à Venezuela, López
Obrador adotou a defesa de uma saída negociada para a crise.

O Brasil reconheceu Juan Guaidó através de Declaração do Grupo de Lima, e o México não subscreveu a declaração. Ao
contrário, compôs com a Argentina o Grupo de Puebla. Enquanto Bolsonaro apoiou o governo de Jeanine Áñez na Bolívia, o
México deu asilo ao ex-presidente Evo Morales. O Brasil suspendeu sua participação na Celac quando o México estava na
presidência da organização – o ex-chanceler Ernesto Araújo acusou-a, via Twitter, de dar “palco a regimes antidemocráticos”.
E está no Prosul, que não inclui o México.

Assim, distanciamento e desencontros, não se devem somente à geografia. As divergências político-ideológicas de turno, as
diferentes prioridades e interesses de política externa e os desencontros em matéria comercial limitaram o potencial de
uma relação bilateral. Uma articulação harmoniosa entre os dois maiores estados de uma região nem sempre é fácil.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Uruguay

Canciller Francisco Bustillo se reúne este martes con su par argentino Santiago Cafiero

Es la primera reunión del canciller Bustillo con el nuevo ministro argentino. Temas bilaterales y del Mercosur en agenda.

El canciller Francisco Bustillo se reúne este martes en Buenos Aires con su par argentino Santiago Cafiero, dijeron a
Subrayado fuentes oficiales.

Es la primera reunión con el nuevo canciller de Argentina, que renovó gran parte de su gabinete tras la crisis política entre
el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Relaciones bilaterales y la situación del Mercosur estarán en la agenda de trabajo de ambos cancilleres, esto en medio del
inicio del estudio de factibilidad entre Uruguay y China para la eventual firma de un tratado de libre comercio (TLC).

Jerarcas políticos y técnicos de Uruguay y China comenzaron a intercambiar información para avanzar en el estudio de
factibilidad, que se espera esté culminado antes de fin de año, como paso previo a la negociación del TLC.

Este paso unilateral de Uruguay es cuestionado por el gobierno de Argentina, que lo considera una violación de las normas
esenciales del Mercosur.

El gobierno de Uruguay entiende que está habilitado a la negociación unilateral y advierte que el país inició un camino de
apertura comercial en el que avanzará con o sin el resto de los socios del Mercosur.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Uruguay

El sueño de la apertura con consenso

Intentar una coincidencia entre quienes paran el país y proponen derogar la LUC y los que promueven la apertura comercial
es perder tiempo

Dardo Gasparré

La insistencia en ciertas afirmaciones y propuestas que tienen escasa o nula probabilidad de materializarse obliga a repetirse
en el análisis y la argumentación, pero se debe correr el riesgo de aburrir al lector con reiteraciones en aras de lograr hacer
foco en las reales chances que el país tiene disponibles en el marco global de hoy.

Las opciones económicas actuales de Uruguay son las más limitadas de ese siglo, tanto por su conformación endógena como
por los efectos exógenos de un mundo súbitamente proteccionista, inflacionario, de poca generación de empleo y
sobreendeudado. Lo que se ha dado en llamar con propiedad el Nuevo Desorden Mundial. Con algunas diferencias
importantes, como el grado de avance tecnológico, la riqueza acumulada, el consumo interno, la participación en mercados
internacionales y la capacidad productiva de las grandes potencias y aún las secundarias, que les permiten afrontar mejor
este momento y esperar una paulatina recuperación, que será de todos modos más lenta y trabajosa de lo esperado cuanto
más proteccionismo y déficit se genere.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El caso local es todavía más complicado. De seguir en el camino transitado por el Frente Amplio en su gestión y las exigencias
del Pit-Cnt, la actividad económica se limitará a la producción agropecuaria y forestal y colaterales, con reducción sistémica
del empleo privado, que deberá reemplazarse por subsidios estatales o empleo público inventado, o sea un mayor gasto del
estado. Eso supone inexorablemente una carga impositiva mayor y creciente sobre los sectores productivos, lo que tiene un
límite muy cercano: la inviabilidad paralizante de esos sectores, límite que se alcanzará muy rápidamente.

Se puede también recurrir a gravar el ahorro o capital acumulado, tanto en el ámbito interno como en el exterior. Como
esos capitales ya han pagado su impuesto, o no han sido generados en la actividad local, según cual fuera la base gravada,
eso tiene un múltiple efecto. El de confiscación, el de inseguridad jurídica, el desestímulo a cualquier inversión interna o
externa, una baja del consumo y una pronta extinción de esa fuente, para llegar a un estado grandísimo y sin financiamiento.
Eso es exactamente lo que ha ocurrido en situaciones similares en el mundo y en la historia. Y lo que es peor, termina
también siempre en contextos de autocracia, o peores.

Si la intención es no caer en ese final de miseria compartida y mantener al menos el nivel de bienestar actual, no queda otro
camino que tratar de proyectarse al mundo en cualquiera o todos los formatos posibles. Tanto en las producciones
tradicionales como en las nuevas actividades y emprendimientos, unido al fomento de la educación y la creatividad,
concepto que suena abstracto hasta que se advierte quiénes son los exitosos de la economía mundial, tanto en la riqueza
de las naciones como en los ingresos individuales, el empleo y el crecimiento.

En la necesidad de esa apuesta está de acuerdo un sector importante de la sociedad. El otro sector, también importante,
declama estar de acuerdo, pero solamente hasta que comprende que para poder desarrollar esa idea hace falta ceder
posiciones de comodidad, cumplir ciertas condiciones y hasta sacrificar temporariamente ciertos beneficios, ventajas o
privilegios.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

O sea, competir. Rechazo que, sobre todo al principio del cambio, ocurre en todo el mundo y siempre, aunque se crea que
sólo es un fenómeno doméstico.

Uno de los caminos tradicionales y probados para aumentar el tamaño y la riqueza es aumentar el comercio exterior. Idea
que llegaría en un mal momento porque casi ningún país quiere abrir sus mercados, al contrario.

De modo que, en ese plano, las opciones uruguayas son poquísimas. China y el resto de Asia, apenas. Casi un último recurso.

De modo que cualquier exhortación a priorizar o ponderar la ideología, las características del sistema de gobierno u otros
factores inherentes a cada país, se están volviendo irrelevantes porque las opciones no existen.

Hay que comerciar con quién tenga predisposición ha hacerlo y negociar con esa nación.

Resulta innecesario decir que se debe vender sólo bienes, no adhesiones ni subordinaciones.

Procurar tratados tiene una contrapartida. Se trata de una negociación, en la que hay que dar algo a cambio, como ocurre
en el mundo civilizado. Otro concepto inaceptable para los monopólicos, que consideran que un buen tratado es aquél en
que la contraparte acepta otorgar todas las ventajas, pero no reclamar nada a cambio. La lógica de una toma y ocupación
de fábrica, para dar una explicación fácil de comprender. Consensuar semejante grieta es imposible. Simplemente porque
el trotskismo sindical no quiere.

Brasil ha dicho que está de acuerdo en bajar el arancel proteccionista del Mercosur, y ese es un buen punto de partida. Pero
cualquier acuerdo de cualquier tipo implica enfrentar duras oposiciones, porque los privilegios empresariales y laborales,
más la terrible fuerza de los monopolios estatales, hace que la lucha sea más profunda y drástica: los que quieren crecer o
los que quieren empobrecerse en comunidad. Todo otro argumento, esconde ese enunciado final. Como lo esconde el tratar
de imitar el proteccionismo y el despilfarro que crecen en China o EEUU, y que hace rato debilitan a Europa.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Si en cambio se quiere crecer en base a desarrollar los nuevos mercados tecnológicos, de apps, de emprendimientos online,
de creatividad y de servicios, la inversión, la seguridad jurídica y la flexibilidad de contratación son vitales. Y aquí se da igual
dicotomía: una parte trascendente de la sociedad quiere todo lo opuesto a ese marco. Con lo que, en el fondo, propugna un
empobrecimiento colectivo y comunitario. A menos que tuviera un formato secreto que sería interesante conocer. Y
patentar.

Es común escuchar que una apertura o un cambio de modelo requiere un consenso de la sociedad. También se escucha algo
similar en Argentina, en Gran Bretaña y en muchos otros países con similares desafíos. Ese consenso es imposible. En un
ataque de crueldad, es posible sostener que nunca puede haber consenso cuando los objetivos entre los sectores son tan
opuestos y hasta supranacionales y dogmáticos en muchos casos.

La dura tarea de un gobierno es marcar el camino y desbrozarlo. Avanzar con leyes, con prédica, con alianzas donde sea
posible y con hechos. El consenso es bienvenido. Pero no el detenerse a esperarlo. Buscar hoy consenso es una utopía. Y
puede ser una trampa. El consenso tal vez llegue a medida que llegan los resultados, después. Por eso, cuando se intenta
derogar los modestos avances legislados en ella, la batalla por la LUC encierra también la suerte oriental.

Perder esa batalla se parece mucho a dejar de lado toda esperanza.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Uruguay

¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?

Los tratados de libre comercio (TLC) son una práctica de política exterior que tuvo su auge en la década de 1990, y llegaron
para quedarse. Muchas veces hemos escuchado que en sí mismos, los TLC no son "ni buenos ni malos". Sin embargo, pocos
ejemplos "buenos" existen de TLC. Sin entrar en apresuradas evaluaciones políticas acerca de la idea del bien y del mal en
política exterior (ese reduccionismo nos llevaría a conclusiones tan xenofóbicas como absurdas), podemos considerar
algunas cuestiones que nos permitan entender mejor qué significa y qué implicancias puede tener un acuerdo de esta
envergadura.

Muchos recordarán que hace algunos años atrás, el fallecido expresidente frenteamplista Tabaré Vázquez manifestaba en
China la intención del gobierno uruguayo de avanzar hacia la firma de un TLC con ese país. Esto fue motivo de muchas
diferencias a la interna del Frente Amplio (FA), lo cual, sumado al rechazo de algunos socios del bloque y a la consecuente
negativa de China a avanzar en negociaciones ante ese escenario, frenó el empuje. Esto no significó una caída de las
exportaciones; al contrario, siguieron creciendo, así como también las importaciones procedentes de allí. Desde este
momento y hasta hoy, los vínculos con China se fortalecieron también en otro plano: aumentaron considerablemente las
iniciativas y las prácticas de cooperación internacional en la educación y entre instituciones del segundo nivel de gobierno.
En este sentido, es importante notar el fortalecimiento del vínculo entre el FA con el Partido Comunista de China ocurrido
en la última década.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El momento en el que Vázquez anunciaba las intenciones de negociar un TLC era bastante diferente al de hoy. No sólo era
un tiempo político distinto, caracterizado por los progresismos latinoamericanos, sino que era un momento particular en el
mercado internacional de bienes primarios, los conocidos como commodities. Cuando China alcanzó niveles de crecimiento
económico inéditos y avanzó en su plan de desarrollo hacia la profundización de su industrialización, comenzó a demandar
más materias primas para continuar su senda de crecimiento. Como las proporciones chinas son inmensas, el impacto en el
mercado fue un alza sostenida de los precios de los commodities, lo cual, sumado al incremento del volumen exportado,
implicó enormes entradas de divisas a los países latinoamericanos. Así, no sólo se enriquecieron los exportadores de
materias primas en todo el continente (fueran exportadores de minerales o exportadores de ganado, lácteos o granos), sino
que la recaudación fiscal fue considerable. Con esa recaudación se pudieron sostener revolucionarias políticas de
redistribución del ingreso, así como muchas otras políticas de la agenda social del progresismo. Si bien esto constituyó un
enorme avance hacia un ideal de justicia social más equitativo, es fundamental entender que esas políticas se sostenían en
ingresos fiscales volátiles y en el mantenimiento de la satisfacción de los sectores agroexportadores. Esto último significa
que en tanto se mantuvieran atendidos los intereses de los agroexportadores y no se afectara su lado de la balanza del
conflicto distributivo, se mantenía la viabilidad de esas políticas. Pero yendo más lejos, lo que se pone en juego es la
mismísima permanencia de los gobiernos progresistas, porque apenas bajaron los precios de las materias primas (y los
enormes niveles de ganancia de la explotación del suelo), todos los gobiernos progresistas de la región cayeron en manos
de partidos políticos de derecha.

Otra cuestión a tener en cuenta durante este período de auge de los intercambios comerciales con China es el relativo a su
composición. Uruguay es sumamente bueno produciendo productos primarios agropecuarios (carne, ganado, granos,
lácteos, madera en bruto, lana sin procesar) y China lo es en productos industriales y tecnologías en general. Nuestros
intercambios, si son dejados al libre funcionamiento del mercado -es lo que hace un TLC-, serán una renovación del típico
intercambio comercial desigual que los países en desarrollo mantenemos con países industrializados y más avanzados. Estos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

intercambios no sólo profundizan las asimetrías económicas y políticas entre Uruguay y otros países, sino que también
profundizan las asimetrías a la interna de nuestro país. El hecho de que las ganancias en los productos agropecuarios sean
tan elevadas y que la posibilidad de gestionarlas sea tan limitada elimina cualquier posibilidad de diversificar la economía
hacia una estructura que permita más trabajo y de mejor calidad. Pensemos, por ejemplo, en las dificultades que han existido
para que los agroexportadores paguen impuestos y en las reivindicaciones de Un Solo Uruguay.

Por otro lado, también ocurre que difícilmente haya inversores que deseen invertir en algo que no sea el agro en gran escala,
y que difícilmente el Estado pueda redirigir el interés del capital hacia inversiones que generen trabajo de calidad. El sector
industrial ya ha demostrado tener enormes dificultades para desarrollarse con o sin apoyo estatal, es sabido ya por todos el
fracaso industrialista del siglo pasado. Por todo esto, debatir integración, debatir con quiénes tenemos vínculos comerciales
y cómo los mantendremos es necesariamente pensar en modelos de desarrollo: qué vamos a producir, quiénes y para qué.
Es decidir qué calidad de empleo queremos para nuestro pueblo, qué salud, qué educación y qué democracia queremos.

Nuestro flamante presidente sostuvo que el objetivo de este TLC es que "compatriotas puedan desarrollar, competir, triunfar
con las potencias más importantes del mundo", y que habrá un "estudio de prefactibilidad" que "se espera terminar a fin de
año para ver cuáles serían los sectores más gananciosos". Si bien no podemos sacar conclusiones negativas a priori sin
acceder a los borradores de la negociación, sí podemos observar que el discurso es bastante claro. No se busca favorecer
sectores que fomenten el empleo de calidad, se busca continuar la primarización de la economía uruguaya, porque es a esos
sectores primarios a los que el gobierno actual representa.

A pesar de este escenario de elevada complejidad para el desarrollo económico, político y social del resto de Uruguay, sí
podemos pensar en que existe alternativa. De hecho, es posible coordinar regionalmente políticas de promoción a ciertas
industrias en las que existen ventajas o posibilidades favorables. Es aquí que entra nuestra siguiente consideración: ¿qué
pasa con el Mercosur si firmamos un TLC unilateralmente con China?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

¿Qué pasaría con el Mercosur?

En primer lugar, es importante destacar la poca capacidad negociadora de Uruguay en estas circunstancias. Cuente o no
cuente con buenos negociadores, las evidentes asimetrías de poder entre ambos países caracterizarían cualquier acuerdo.
¿Qué margen tiene Uruguay para negarse a cláusulas que consideren perjudiciales las autoridades? Prácticamente ninguno.
Si bien estaríamos en el plano de las conjeturas, el acuerdo posiblemente sea puesto sobre la mesa por China, y si resulta
benevolente, quizá sea por la misma intención china de no perjudicar el desarrollo uruguayo, por no estar entre sus
intereses.

La capacidad negociadora de un país en desarrollo de tres millones y medio de habitantes es amplificada cuando negocia en
bloque, actuando a través de plataformas como el Mercosur. De hecho, eso fue lo que ocurrió con el acuerdo con la Unión
Europea. La posibilidad de ir hacia un acuerdo entre el Mercosur y China se ve obstaculizada por la permanencia de los
vínculos entre Taiwán y Paraguay. El vecino país es uno de los últimos bastiones taiwaneses en el continente, ya que China
le ha disputado prácticamente todos los vínculos a Taiwán. Lo que ocurre es que China, a la hora de establecer relaciones
diplomáticas con otros estados, exige el fin de los vínculos diplomáticos con su histórico rival, Taiwán. Por esta razón, la
viabilidad de un acuerdo China-Mercosur se encuentra truncada.

Respecto de las reacciones de los demás socios del Mercosur, encontramos posturas divergentes. La importancia de estas
posturas se origina en la conocida Decisión 32/00, por la cual los miembros del Mercosur no pueden negociar acuerdos de
comercio con países externos sin la aprobación de todos los miembros del bloque. Esta medida tendería a fortalecer la
integración regional buscando generar una política comercial externa común, pero en el escenario actual su efecto podría
ser el contrario. El gobierno uruguayo ha manifestado la voluntad de "jugar solo" con otros países, recibiendo duros -y
acordes- cuestionamientos desde Argentina, que recuerda el contenido de la Decisión 32/00. Uruguay apela a este
argumento recordando que la medida no fue ratificada por el Parlamento. En cualquier caso, no es una cuestión jurídica la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

que limita negociar unilateralmente con terceros, sino una cuestión política. Bien sabido es que a lo jurídico se le "encuentra
la vuelta" cuando está la voluntad política. Por otro lado, el Brasil de Bolsonaro apoyaría la iniciativa uruguaya, queriendo
liberalizar en general el Mercosur. Sin embargo, es necesario recordar que en el próximo año habrá elecciones nacionales
en ese país y posiblemente gane el petista Luis Inácio Lula da Silva. Si esto ocurre, difícilmente la postura brasileña se
mantenga. Esto explicaría el apuro del presidente Lacalle, sumado a los conflictos que seguramente surjan de cara al
referéndum para anular la ley de urgente consideración y a las naturales discordias de la coalición oficialista, que
eventualmente desequilibrarían al gobierno nacional.

Restándole importancia, Lacalle afirmó que no cree que haya problemas con los socios del Mercosur y sostuvo que si hay
molestia, será algo que no pase de eso. Si bien es difícil predecir si esta decisión implicará que Uruguay se vaya
definitivamente del Mercosur, lo cierto es que daña muchísimo la prosperidad del proyecto de integración. Le quita sentido,
enterrando un proyecto político que podría dar solución a muchos problemas comunes de nuestros pueblos.

Igualmente, el Mercosur tampoco es equiparable a la "patria grande": recordemos cuándo fue construido este proyecto.
Esto no quiere decir que en los pueblos no exista este sentimiento de unidad, de solidaridad y hermandad. Significa que los
gobiernos suelen representar otros intereses, los intereses de las burguesías nacionales, que no suelen ser los mismos que
los del pueblo.

En síntesis, el problema no está en el exterior, no está en China. Sus intereses, si bien pueden perjudicarnos, no tienen el
mismo efecto que el imperialismo injerencista estadounidense o inglés en el pasado. Uruguay es un país remoto para China,
en el que esta solamente está interesada por cuestiones estratégicas: es la entrada a un mercado regional mayor, del que
piensa abastecerse y, de paso, vender bienes industrializados. Nuevamente, no se trata de hacer reduccionismos al pensar
la globalización. Se trata de entender que la historia de nuestros pueblos ha sido más determinada por el poco apego
patriótico de las burguesías nacionales que por las políticas imperialistas del exterior.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Estefanía Yacosa es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República y maestranda en Historia
Económica en la Universidad de Buenos Aires.

* La capacidad negociadora de un país en desarrollo de tres millones y medio de habitantes es amplificada cuando negocia
en bloque, actuando a través de plataformas como el Mercosur.
También puede leer