Revista de Prensa - Codem
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
ÍNDICE # Fecha Medio Titular Tipo PROFESION 1 20/08/2021 Sanifax, 13-14 LA ASOCIACIÓN FLORES DE KISKEYA BUSCA ENFERMERAS INTERESADAS EN REALIZAR Escrita VOLUNTARIADO INTERNACIONAL EN HAITÍ 2 19/08/2021 El Mundo Agrede a una sanitaria cuando le pidió que esperase su turno para entrar al centro de salud Digital 3 19/08/2021 La Vanguardia Enfermeros reclaman estudios serológicos y que se valore una tercera dosis Digital 4 19/08/2021 Infosalus.com Una nueva investigación muestra cómo la pandemia afecta al sueño de las personas en todo el mundo Digital 5 19/08/2021 Diario Enfermero Un estudio enfermero revela la importancia del decúbito prono en pacientes con síndrome de dificultad Digital respiratoria ... 6 19/08/2021 Diario Enfermero Las matronas navarras recomiendan la vacunación en embarazadas como "la mejor manera de reducir el Digital riesgo de contra... SANIDAD 7 20/08/2021 El País Las comunidades tienen casi cinco millones de vacunas almacenadas, el doble que hace dos semanas Digital 8 20/08/2021 Saludiario Enfermera roba vacunas COVID en Michoacán para inyectar a su familia Digital 9 19/08/2021 ABC Sanidad notifica 12.445 nuevos contagios y 121 fallecidos, mientras la incidencia cae 17 puntos Digital 10 19/08/2021 ABC Las seis razones por las que la pandemia en Israel ha vuelto a niveles de antes de la vacuna Digital 11 19/08/2021 Redacción Médica 20 sanitarios velan por la salud de los refugiados afganos Digital 12 19/08/2021 Redacción Médica España, país europeo que más vacuna de entre los más poblados Digital 13 19/08/2021 EFE Salud OMS: La injusta distribución de vacunas prolongará la pandemia Digital 14 19/08/2021 El País Sanidad estudia actuar contra la familia del paciente que pidió la ozonoterapia en el hospital de La Plana Digital 15 19/08/2021 Diario Médico Enfermeria pide que se valore poner la tercera dosis a sanitarios Digital 16 19/08/2021 Con Salud ¿Qué países apuestan por una tercera dosis de la vacuna? Digital 17 19/08/2021 Acta Sanitaria La OMS detecta señales de infodemias durante la pandemia de la Covid-19 Digital
Publicación Sanifax General, 13 Fecha 20/08/2021 Soporte Prensa Escrita País España Circulación 3000 V. Comunicación 8 438 EUR (9,860 USD) Difusión 3000 Tamaño 616,36 cm² (98,9%) Audiencia 9000 V.Publicitario 1500 EUR (1753 USD) SANIFAX COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE VALENCIA LA ASO CIACIÓ N FLORES DE KISKEYA BUSCA EN FERM ER AS IN TER ESAD A S EN REA LIZA R V O LU N TA R IA D O IN TER N A CIO N A L EN HAITÍ • La ONG pone a disposición su centro materno-infantil de Anse-á-Pitres, Haití para realizar acciones humanitarias con las mujeres y niños/as más vulnerables • Lleva a cabo programas de nutrición, salud, educación y empoderamiento, dirigidos a las mujeres, a sus hijos/as y a otros niños/as de la comunidad • Las personas voluntarias deberán asumir los gastos del billete de avión a Santo Domingo, del seguro de viaje (desde la organización ayudamos a su tramitación, y cuesta 65,20€ por 1 mes). Deberán pagar también 8€ por persona y día La situación actual en Haití se asemeja a una bomba que ha hecho estallar el país en miles de pedazos. Una prolongada ola de violencia en las calles, un presidente asesinado, una crisis social y sanitaria por la pandemia de Covid-19 y ahora el reciente terremoto de 7,2 que acaba de sacudir la isla junto al paso de la tormenta tropical Grace. Un panorama desolador al que se enfrenta la sociedad haitiana y que la Asociación Flores de Kiskeya quiere remediar con una pequeña contribución humanitaria. Esta ONG ha contactado con el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COEV) para buscar profesionales sanitarios interesados (especialmente enfermeras/os) en realizar el voluntariado internacional en su centro materno-infantil de Anse-á-Pitres de Haití. Flores de Kiskeya es una asociación sin animo de lucro enfocada a la autonomía, independencia y desarrollo de las mujeres y de los niños/as mas vulnerables de Anse- á-Pitres (sureste de Haití). En nuestro centro de día materno-infantil se llevan a cabo programas de nutrición, salud, educación y empoderamiento, dirigidos a las mujeres, a sus hijos/as y a otros niños/as de la comunidad. «-- Volver al índice
Publicación Sanifax General, 14 Fecha 20/08/2021 Soporte Prensa Escrita País España Circulación 3000 V. Comunicación 8 438 EUR (9,860 USD) Difusión 3000 Tamaño 616,36 cm² (98,9%) Audiencia 9000 V.Publicitario 1500 EUR (1753 USD) En concreto, Flores de Kiskeya trabaja para dar les un seguimiento médico y nutricional a ellas y a sus hijos y les ofrece educación, formación y asesoramiento para facilitar el autoempleo y hacer autosostenibles los propios proyectos de la asociación, según la información que ha facilitado al Colegio de Enfermería de Valencia. Para poder optar a las acciones de voluntariado hay que ser mayor de 18 años, disponer de formación como sanitario/a, educador/a o conocimientos en confección y costura. La disponibilidad para viajar en septiembre, octubre o noviembre de 2021 es fundamental, al igual que disponer del informe de vacunación contra COVID 19. De igual modo se valorará la experiencia en voluntariado internacional. Las personas voluntarias deberán asumir los gastos del billete de avión a Santo Domingo (República Dominicana), del seguro de viaje (desde la organización ayudamos a su tramitación, y cuesta 65,20€ por 1 mes). Deberán pagar también 8€ por persona y día. Esta cantidad incluye el alojamiento en la casa de voluntarios en Pedernales y la comida diaria en el centro de Flores de lunes a viernes. El resto de los gastos de manutención y desplazamiento corren a cuenta de la persona voluntaria. La duración del voluntariado es de cuatro semanas. El horario de trabajo en terreno es de 9h a 16h de lunes a viernes. Cada voluntario tendrá un programa de las actividades y tareas a realizar previo a su llegada al proyecto, que se elaborará en función de su perfil. Si bien la duración del voluntariado en Haití - República Dominicana es de cuatro semanas, siempre se inicia la preparación y el trabajo desde España dos o tres semanas antes para poder aprovechar al máximo el tiempo en el terreno. Los interesados pueden enviar un correo a voluntariado.floresdekiskeya@gmail.com. «-- Volver al índice
Medio El Mundo Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 1 904 000 V. Comunicación 22 994 EUR (26,872 USD) Pág. vistas 6 473 600 V. Publicitario 7633 EUR (8920 USD) https://www.elmundo.es/andalucia/2021/08/19/611e7d98fdddffd9278b45f5.html Agrede a una sanitaria cuando le pidió que esperase su turno para entrar al centro de salud EFE Cádiz • original Enfermeros de un hospital de EEUU, en una imagen de archivo. Una profesional sanitaria del Centro de Salud La Laguna, en Cádiz capital, ha sido agredida este jueves por un usuario, cuando ésta se encargaba de vigilar el acceso al edificio, ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado. La administración andaluza ha condenado públicamente esta agresión a una sanitaria por parte de un usuario, que ya ha sido identificado por la Policía Nacional. En su comunicado, la Junta ha explicado que la celadora ya ha cursado la denuncia correspondiente ante la Policía Nacional y el distrito sanitario Bahía de Cádiz-La Janda ha activado "de forma inmediata" el protocolo, además de poner todos los recursos necesarios a disposición de la profesional. La trabajadora sanitaria, que se encontraba vigilando el acceso a este centro de salud de Cádiz, fue atacada por un usuario cuando ésta le pidió que guardase su turno para entrar en el edificio. La Policía Nacional ha indicado a Efe que el agresor ya ha sido plenamente identificado y que se está tratando de localizar y detener a este individuo por las lesiones ocasionadas a la trabajadora. El Distrito sanitario y la Delegación Territorial de Salud y Familias en Cádiz han condenado y lamentado estos hechos y han recordado que la agresión física o intimidación grave contra profesionales sanitarios en el ejercicio de su función pública asistencial es considerada un delito de atentado por los tribunales de justicia. De hecho, han apuntado, se han dictado sentencias en estos casos, castigándose con penas de uno a tres años de prisión. La Junta ha explicado que el Servicio Andaluz de Salud tiene un Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones que incluye la figura del profesional "guía" para velar por la prevención y la atención personalizada a sus trabajadores en esta materia. «-- Volver al índice
Medio El Mundo Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 1 904 000 V. Comunicación 22 994 EUR (26,872 USD) Pág. vistas 6 473 600 V. Publicitario 7633 EUR (8920 USD) https://www.elmundo.es/andalucia/2021/08/19/611e7d98fdddffd9278b45f5.html El Plan, en el cuya elaboración han participado los agentes sociales, asociaciones de pacientes, letrados de la Administración Sanitaria y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, fue aprobado por unanimidad en la Mesa Sectorial de Sanidad y su objetivo último es reducir las agresiones y minimizar sus consecuencias. «-- Volver al índice
Medio La Vanguardia Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 1 928 000 V. Comunicación 22 719 EUR (26,550 USD) Pág. vistas 6 555 200 V. Publicitario 7669 EUR (8962 USD) https://www.lavanguardia.com/vida/20210819/7670208/enfermeros-reclaman-estudios-serologicos-valore-tercera-dosis.html Enfermeros reclaman estudios serológicos y que se valore una tercera dosis original AGENCIAS 19/08/2021 11:20 Madrid, 19 ago (EFE).- El Sindicato de Enfermería SATSE ha pedido que se analice el grado de inmunidad que tiene el conjunto del personal sanitario, ya que estos profesionales fueron los primeros en recibir la vacuna contra el coronavirus, y que se valore la posibilidad de administrarles una tercera dosis. En un comunicado, exigen que se garanticen entornos laborales seguros para ellos y que se cumplan todas las medidas de prevención y denuncian que aún haya problemas de falta de espacio y ventilación en los centros sanitarios y sociosanitarios. Ante el aumento de los contagios entre el personal sanitario, SATSE considera necesario que se refuercen y mejoren las medidas de protección y se adopten otras nuevas que garanticen su salud y seguridad. Demanda que se analice el grado de inmunidad que tiene el conjunto del personal sanitario y que se valore la posibilidad de administrar una tercera dosis de vacuna, al haber estudios que indican que una nueva inyección produce niveles de anticuerpos contra la variante Delta entre 5 y 11 veces más en comparación con la segunda dosis. Desde la organización sindical inciden en que los contagios por covid-19 conllevan que las ya de por sí "muy deficientes plantillas" de profesionales se reduzcan aún más con las consiguientes consecuencias negativas en la atención y cuidados que deben prestarse al conjunto de la ciudadanía. Insisten en la necesidad de que las bajas laborales por coronavirus se consideren de manera directa enfermedad profesional, como recomendó la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), para garantizar una mayor protección y seguridad de los profesionales sanitarios, sobre todo si hay secuelas futuras. EFE il/edr «-- Volver al índice
Medio Infosalus.com Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 15 618 V. Comunicación 1 857 EUR (2,170 USD) Pág. vistas 51 706 V. Publicitario 803 EUR (938 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=492991567 Una nueva investigación muestra cómo la pandemia afecta al sueño de las personas en todo el mundo original Archivo - Exámenes, sueño, dormir - ADSALUTEM INSTITUTO DEL SUEÑO - Archivo MADRID, 19 Ago. (EUROPA PRESS) - El sueño se ha vuelto algo esquivo para muchos como consecuencia de la pandemia de coronavirus, según una nueva investigación de la Facultad de Enfermería e Innovación Sanitaria de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos). Desde un aumento de los síntomas de insomnio hasta una peor calidad del sueño y un cambio en la hora de acostarse y despertarse, la lucha por un buen descanso nocturno es real para personas de todo el mundo. "En general, las alteraciones del sueño aumentaron, y el 56,5 por ciento de nuestra muestra informó de niveles clínicos de síntomas de insomnio durante la pandemia", explica Megan Petrov, líder del estudio Aunque los datos no son totalmente sorprendentes, Petrov dice que todavía hay motivos de preocupación. Los resultados se han publicado recientemente en la revista 'Sleep Health Journal'. El estudio se llevó a cabo en línea, con respuestas de personas que viven en 79 países. Los investigadores se interesaron por los detalles de cómo afectaron al sueño de las personas los diversos retos que planteó la pandemia, como la alteración de los estilos de vida y los medios de subsistencia. Los cambios comunicados por los encuestados tendían a agruparse en torno a cuatro grandes perfiles de patrones de sueño: sueño retrasado; sueño perdido y fragmentado; sueño oportunista; desregulado y angustiado. Petrov afirma que casi dos tercios de su muestra experimentaron un patrón de 'sueño retrasado', que se asoció con pocos cambios en la duración del sueño o en el tiempo que se pasa en la cama, sino más bien con una hora de acostarse más tarde, y con un aumento de las pesadillas y las siestas. El segundo cambio más común en el patrón de sueño experimentado por el 20 por ciento de su muestra fue el de 'Sueño perdido y fragmentado'. Petrov explicó que los individuos que experimentaban este patrón se iban a la cama más tarde Y pasaban menos tiempo en la cama intentando dormir. En esencia, su sueño era restringido, de menor calidad y era menos probable que lo compensaran con siestas. Las mujeres eran más propensas a experimentar este patrón que los hombres. Aproximadamente uno de cada diez individuos tendía a ser 'Oportunista del sueño'. Petrov dijo que se trataba de individuos que habían restringido significativamente las oportunidades de sueño antes de la pandemia y que luego, durante la pandemia, pasaron mucho más tiempo en la cama y tuvieron la mayor duración del sueño en comparación con cualquiera de los otros perfiles. Desgraciadamente, a pesar de dormir mejor, estos individuos también informaron del mayor cambio en sus rutinas diarias, lo que se asoció con una menor probabilidad de tener un empleo y un mayor estrés y discordia familiar. Por último, el perfil de patrón de sueño menos común fue el patrón 'Desregulado y angustiado', experimentado por el 5 por ciento de su muestra. Petrov afirma que estas personas presentaban el peor deterioro del sueño, con un aumento de las pesadillas y las siestas, y tenían la mayor gravedad de los síntomas de insomnio. Petrov explicó que estos cuatro perfiles nos indican que las respuestas agudas a una pandemia dependen en gran medida de los antecedentes de sueño, el género y otros factores «-- Volver al índice
Medio Infosalus.com Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 15 618 V. Comunicación 1 857 EUR (2,170 USD) Pág. vistas 51 706 V. Publicitario 803 EUR (938 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=492991567 domésticos, lo que puede informar a los médicos y a los profesionales de la salud pública para que identifiquen mejor los grupos de riesgo y personalicen potencialmente las intervenciones de salud conductual del sueño. "El sueño es una parte esencial de la vida, al igual que el aire, el agua y los alimentos. La salud y el funcionamiento se ven comprometidos cuando la calidad del aire que se respira, el agua que se bebe y los alimentos que se ingieren son deficientes. Lo mismo ocurre si tu sueño es de mala calidad y en cantidad insuficiente", concluye Petrov. «-- Volver al índice
Medio Diario Enfermero Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 156 V. Comunicación 432 EUR (505 USD) Pág. vistas 490 V. Publicitario 172 EUR (201 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=492947789 Un estudio enfermero revela la importancia del decúbito prono en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda original "Decúbito prono" de @nightingaleuci MIRIAM OLIVAS.- El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) se sigue considerando uno de los mayores problemas de salud pública ya que supone un gran consumo de recursos para el Sistema Sanitario y es una de las mayores causas de mortalidad en unidad de cuidados intensivos (UCI). Este tipo de patología se describió por primera vez en el año 1967 y supone una disminución de la capacidad residual pulmonar. El pulmón se queda con un 20- 40% de ventilación lo que produce etiologías como la neumonía y las patologías sépticas. Para intentar avanzar hacia nuevas evidencias, Leire Igarzabal-Galdos y David Peña, enfermeros e investigadores, elaboraron un estudio basado en la revisión narrativa de artículos publicados en los últimos 5 años en distintas bases de datos. Se llevó acabo entre febrero y abril de 2020 con el objetivo de conocer los efectos que se consiguen en la función pulmonar mediante la posición de decúbito prono (DP) en pacientes con SDRA. Una práctica que requiere la implicación enfermera diaria y sobre la que no hay casi estudios que sirvan de guía para mejorar su uso y, por tanto, la seguridad del paciente. “El decúbito prono era una técnica que se usaba en UCI en casos graves puntuales de patologías respiratorias, pero con la pandemia comenzó a ser un procedimiento de enfermería que debía realizarse casi a diario. Todos los profesionales de cuidados intensivos forman parte del proceso, pero los cuidados diarios que requiere el procedimiento recaen en el profesional de enfermería. Por ello, nos pareció importante profundizar en esos cuidados”, cuentan Peña e Igarzabal-Galdos. Una problemática agravada por la pandemia La pandemia agravó este problema. El síndrome de dificultad respiratoria aguda se ha convertido en la complicación más común y severa de los pacientes con COVID-19. Como consecuencia también ha habido un aumento de las terapias coadyuvantes como la de decúbito prono de forma diaria. Ante esta situación de crisis, La Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) propuso un plan de contingencia en el que se recomendaba la necesidad contratar a más profesionales para evitar la sobrecarga de trabajo, el estrés emocional y las largas bajas por enfermedad previstas. Además, también apuntaba la necesidad de contar con expertos en cuidados críticos y técnicas como el decúbito prono. Resultados Los resultados de la investigación muestran que el uso del decúbito prono es más beneficioso para pacientes con SDRA moderada y severa y durante periodos extensos (12-16 horas diarias) que en los casos leves. Mediante su uso se obtiene una mejor ventilación y reducción de la mortalidad a largo plazo. Aunque, la utilización de esta técnica como tratamiento rutinario sigue creando controversia. Como explican los autores de este estudio, es importante un buen entrenamiento para conseguir no perjudicar al paciente. “Si acaban precisando el decúbito prono, esto supone una mayor carga de trabajo, ya que el procedimiento debe llevarse a cabo con mucho cuidado y necesita un considerable número de profesionales entrenados a tal fin. Aunque para el paciente acabe favoreciendo el estado respiratorio, puede acarrear problemas derivados de la técnica, como lesiones por dependencia y el edema facial. El entrenamiento en el procedimiento es vital para aportar seguridad”. El problema: falta de familiaridad con la técnica «-- Volver al índice
Medio Diario Enfermero Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 156 V. Comunicación 432 EUR (505 USD) Pág. vistas 490 V. Publicitario 172 EUR (201 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=492947789 Según las conclusiones del estudio, se ha demostrado que uno de los mayores impedimentos para usar el DP es la falta de conocimiento del procedimiento. En países como China, Estados Unidos o Gran Bretaña este es el principal motivo por el que su utilización es escasa. Por eso, todos los autores recogidos en el estudio recomiendan el uso de esta práctica, pero siempre con la familiarización y destreza técnica que requiere este proceso para asegurar la calidad del cuidado. “En el decúbito prono la disciplina debe familiarizarse y aumentar el conocimiento sobre el procedimiento, para que, junto con un entrenamiento adecuado con el resto del equipo, las complicaciones tiendan a cero. No es una técnica simple y es preciso la coordinación de todo el equipo profesional para poder realizarla correctamente”, sentencian Peña y Igarzabal-Galdos. «-- Volver al índice
Medio Diario Enfermero Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 156 V. Comunicación 398 EUR (466 USD) Pág. vistas 490 V. Publicitario 172 EUR (201 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=492932821 Las matronas navarras recomiendan la vacunación en embarazadas como la mejor manera de reducir el riesgo de contraer COVID-19 original REDACCIÓN.- La Asociación Navarra de Matronas (ANAMA) recomienda la vacunación en embarazadas frente al coronavirus porque “es la mejor manera de reducir el riesgo de contraer COVID-19 y los síntomas graves que este puede acarrear”. Las matronas navarras han publicado un documento en formato pregunta-respuesta para resolver las dudas de las gestantes, que está disponible en el blog del Colegio de Enfermería de Navarra “Palabra de enfermera”. En dicho artículo se detallan las ventajas de la vacunación en un momento en el que el virus “se está propagando ampliamente entre las mujeres embarazadas y cada vez ingresan más con síntomas graves de COVID-19”. Advierten que enfermar de coronavirus en el último trimestre “duplica las posibilidades de muerte fetal y triplica las de tener un bebé prematuro”. Por el contrario, ante la pregunta de si la vacuna dañará al bebé, explican que “no contiene ningún virus vivo, por lo que no se puede transmitir a través de la placenta”. Sin embargo, apuntan como beneficio que los anticuerpos generados tras la vacuna sí pueden pasar a través de la placenta, “por lo que es probable que el bebé tenga una mayor protección contra el virus cuando nazca”. En este sentido, el documento de la Asociación Navarra de Matronas indica que en Reino Unido y Estados Unidos ya se han vacunado “más de 200.000 mujeres embarazadas, sin efectos adversos para la mujer, el embarazo o el bebé”. «-- Volver al índice
SANIDAD «-- Volver al índice
Medio El País Fecha 20/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 1 536 560 V. Comunicación 16 305 EUR (19,055 USD) Pág. vistas 5 224 304 V. Publicitario 7051 EUR (8240 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=493789701 Las comunidades tienen casi cinco millones de vacunas almacenadas, el doble que hace dos semanas Oriol Güell • original Decenas de adolescentes hacen cola para vacunarse en la Ciudad de las Artes de Valencia. España vive durante estas semanas de agosto una situación no experimentada desde que arrancó a finales de 2020 la campaña frente al coronavirus: hay más vacunas almacenadas en los centros sanitarios que brazos dispuestos a recibir un pinchazo para inmunizarse. Un exceso de oferta que ha disparado las dosis guardadas hasta las 4.795.909, según el último informe diario publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad. Son 1,4 millones más que las que había hace justo una semana y prácticamente el doble de las 2,4 millones que había hace dos. Dos factores se han sumado para llegar a esta situación. El primero es el incremento de las vacunas que Pfizer y Moderna hacen llegar cada semana a España, que esta semana han superado los 3,6 millones de dosis frente a los poco más de dos millones semanales que llegaban en julio (solo en la primera semana del mes hubo una remesa superior, de 4,3 millones). El segundo es el descenso de las dosis administradas, que ha caído de los cerca de cuatro millones cada siete días que se administraban en la primera mitad de julio a los poco más de dos millones actuales. El ritmo de vacunación cae a menos de la mitad en España en plenas vacaciones Las autonomías comienzan a buscar gente a la que vacunar contra la covid “El descenso del ritmo de vacunación ha sido claro, aunque por ahora no parece preocupante porque en buena parte podemos atribuirlo a las vacaciones y no a un incremento del rechazo a las vacunas, y debería normalizarse en septiembre”, afirma Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV). Este experto pone sobre la mesa otras variables cuyo peso no podrá calibrarse hasta la vuelta a la actividad. “Hay un colectivo de gente que tiene dudas sobre las vacunas y esto es algo que ocurre más en la población menor de 40 años, que es la que se está vacunando ahora. Están bien de salud y tienen una menor percepción del riesgo. Es un colectivo al que es importante escuchar e informar”, añade García. Otros grupos de población apuntados por los expertos son los llamados “apáticos”, que se mantienen ajenos a la campaña por desinterés; los jóvenes que no pueden vacunarse porque acaban de pasar la infección; quienes prefieren evitar el pinchazo porque piensan que ya se beneficiarán de la protección de la vacunación de los demás; y aquellos grupos que por «-- Volver al índice
Medio El País Fecha 20/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 1 536 560 V. Comunicación 16 305 EUR (19,055 USD) Pág. vistas 5 224 304 V. Publicitario 7051 EUR (8240 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=493789701 razones personales o sociales tienen mayores dificultades para acceder al sistema sanitario. Los datos disponibles muestran que el rechazo a la vacuna sigue siendo muy minoritario y se mantiene por debajo del 3%. Pese a esta ralentización, España se sigue manteniéndose a la cabeza de los países que más rápido está logrando vacunar a su población, según según Our World in Data, un repositorio de la Universidad de Oxford. Las diferencias entre comunidades siguen siendo importantes en relación con su capacidad de ir administrando las dosis que les remite semanalmente el Ministerio de Sanidad. Las que lo están haciendo con más diligencia en los últimos dos meses son Andalucía, Asturias, Extremadura y Galicia, que semana tras semana se sitúan varios puntos por encima de la media nacional. Las cuatro habían administrado este miércoles más el 97% o más de las vacunas recibidas, mientras la media española se situaba en el 93%. En el otro extremo se sitúan actualmente Madrid, Cataluña y Baleares. La primera lleva meses ocupando los puestos de cola y el miércoles apenas había pinchazo el 88% de dosis recibidas, lo que la ha llevado a tener 1,3 millones de vacunas almacenadas. Cataluña y Baleares, en cambio, arrancaron el mes de julio en torno a la media nacional y en las últimas semanas han visto cómo se reducía mucho el ritmo de los pacientes que acudían a vacunarse. El pasado miércoles, la Generalitat había administrado el 87% de dosis recibidas y el gobierno balear el 86%. Cataluña tenía 1,4 millones de dosis en sus neveras ese miércoles. Un portavoz ha informado que la Generalitat esperaba “un descenso del ritmo de vacunación este mes de agosto debido a las vacaciones y a que los grupos de edad con menores porcentajes son los jóvenes, con una falsa sensación de seguridad y que priorizan el periodo vacacional a la vacunación”. El Gobierno catalán ha iniciado “esta misma semana una campaña para acelerar la vacunación y lograr llegar al mes de septiembre con el mayor porcentaje de población protegida posible”. La Comunidad de Madrid, por su parte, destaca que en las dos últimas semanas ha recibido un mayor número de vacunas “extra” (debido a la compensación por cambios en el sistema de distribución), lo que puede repercutir a la baja en los porcentajes, y que pese a ello “ha sido una de las comunidades que más dosis ha administrado respecto a las recibidas, alcanzando algunos días más del el 97% y con una media superior al 95%”. Madrid también destaca que tiene un mayor porcentaje de población de más de 40 años vacunas que la media nacional (72,8% por 72,5%). «-- Volver al índice
Medio Saludiario Fecha 20/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 211 V. Comunicación 445 EUR (519 USD) Pág. vistas 688 V. Publicitario 177 EUR (206 USD) https://www.saludiario.com/enfermera-roba-vacunas-covid-en-michoacan-para-inyectar-a-su-familia Enfermera roba vacunas COVID en Michoacán para inyectar a su familia Barbara Garcia • original La enfermera supuestamente vacunó a varios familiares suyos, con lo cual se apartó de los lineamientos establecidos. Una enfermera fue cesada en Morelia, Michoacán. Luego de que presuntamente extrajo vacunas contra covid-19 de un módulos donde se aplicarían y así colocarlas fuera de los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación. LOS HECHOS: Según información de Milenio, la Secretaría de Salud del estado no reveló la identidad de la mujer. La cual, supuestamente vacunó a varios familiares suyos, con lo cual se apartó de los lineamientos establecidos. Además, la Secretaría de Salud estatal no precisó el número de vacunas de la empresa farmacéutica Pfizer que fueron robadas de un centro de vacunación que no fue especificado. Sin embargo, la dependencia estatal dejó en claro que “la institución no tolerará estas acciones. Las cuales vulneran la seguridad del biológico, de los usuarios y empañan el proceso”. ¿Se tomarán las medidas pertinentes? Aseguró que tomará las medidas necesarias para garantizar que la inmunización de las y los michoacanos se realice conforme los protocolos instaurados claramente. Por último, hizo un llamado a la población a no aplicarse ninguna vacuna fuera de los módulos habilitados para ello. Ya que al no saber que sustancia se está utilizando puede constituir un riesgo para la salud y la vida de las personas. Así se castiga el robo de vacunas: El desarrollo de la vacuna contra el SARS-CoV-2 no sólo representa una esperanza sólida para recuperar la normalidad. Sino una oportunidad para grupos del crimen organizado que buscan aprovecharse de la emergencia global para enriquecerse de forma ilícita. Ante este escenario, un senador consideró importante establecer un control social severo para quien sustraiga de forma indebida una o más vacunas que sean propiedad de las instituciones públicas de salud o que formen parte del Programa de Vacunación Universal. El legislador enlistó una iniciativa para reformar el artículo 462 Bis 1 de la Ley General de Salud. A fin de imponer hasta 10 años de prisión y una multa de hasta tres mil veces la Unidad de Medida y Actualización a quien robe estos fármacos. Si quien comete este delito es una persona del servicio público, se demandó una pena de hasta 15 años de cárcel. Hay robos desde el año pasado… El senador refirió que diversas agencias de seguridad alertaron, desde septiembre de 2020. Sobre los riesgos a los que estarían sujetas la distribución y aplicación de las vacunas contra el nuevo coronavirus. “El robo o sustracción de estos productos es uno de los principales peligros, ya que se pretende distribuirlos en el mercado negro. Al ser denominadas oro líquido, debido al alto valor que tienen como insumo esencial para el regreso a la normalidad y para la protección a la salud de las personas”, subrayó. «-- Volver al índice
Medio Saludiario Fecha 20/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 211 V. Comunicación 445 EUR (519 USD) Pág. vistas 688 V. Publicitario 177 EUR (206 USD) https://www.saludiario.com/enfermera-roba-vacunas-covid-en-michoacan-para-inyectar-a-su-familia Notas relacionadas: «-- Volver al índice
Medio ABC Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 920 000 V. Comunicación 17 248 EUR (20,156 USD) Pág. vistas 3 128 000 V. Publicitario 5822 EUR (6803 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=493268379 Sanidad notifica 12.445 nuevos contagios y 121 fallecidos, mientras la incidencia cae 17 puntos No aumenta la incidencia en ninguna comunidad, no pasaba desde el pasado 10 de mayo Ep • original Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 12.445 nuevos casos de Covid-19 y 121 muertes. La incidencia acumulada se sitúa este martes en 360,56 casos por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días, 17 puntos por debajo que la cifra del día anterior. No aumenta la incidencia en ninguna comunidad, no pasaba desde el pasado 10 de mayo. La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.758.003 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. Hasta 83.004 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 402 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España. Actualmente, hay 8.507 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (8.819 ayer) y 1.847 en UCI (1.861 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 853 ingresos (925 ayer) y 1.114 altas (1.181 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,26 por ciento (7,53% ayer) y en las UCI en el 20,12 por ciento (20,28% ayer). Entre el 9 y el 15 de agosto, las comunidades autónomas han realizado 881.881 pruebas diagnósticas, de las cuales 574.668 han sido PCR y 307.213 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.875,30. La tasa total de positividad se sitúa en el 11,94 por ciento, frente al 12,13 por ciento de ayer. «-- Volver al índice
Medio ABC Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 880 480 V. Comunicación 16 966 EUR (19,827 USD) Pág. vistas 2 993 632 V. Publicitario 5727 EUR (6692 USD) https://www.abc.es/sociedad/abci-seis-razones-pandemia-israel-vuelto-niveles-antes-vacuna-202108192053_noticia.html Las seis razones por las que la pandemia en Israel ha vuelto a niveles de antes de la vacuna El aumento de los casos ha puesto el foco sobre la eficacia de las vacunas contra el Covid N. M. • original La pandemia de Covid-19 ha repuntado en Israel en los últimos días y el dato de enfermos graves ya se ha situado este jueves por encima de los 600, en un contexto en el que el Gobierno de Naftali Bennett quiere evitar a toda costa un nuevo confinamiento por las consecuencias económicas que podría acarrear. Esta última semana, Israel ha vuelto a datos de enero. El Ministerio de Sanidad confirmó este jueves 7.856 nuevos positivos, mientras que 603 pacientes permanecen en estado grave, con 106 pacientes que requieren de ventilación asistida. Las autoridades israelíes han endurecido en estas últimas semanas las medidas contra la pandemia, por ejemplo generalizando el 'pasaporte Covid' para acceder a numerosos lugares o imponiendo de nuevo la mascarilla en determinados espacios donde se produzca aglomeración de gente. Israel fue uno de los países que más rápido avanzó en la campaña de vacunación, aunque esta ya está estancada: solo el 62,75% de la población cuenta con la pauta de vacunación completa. Por otro lado, más de 1,2 de personas se han puesto ya una dosis de refuerzo -la tercera-, según los datos del Ministerio de Sanidad israelí. Con la última ampliación conocida el jueves, todos los mayores de 40 años además de los profesores serán elegibles para recibir la dosis de refuerzo. Los datos de infección que llegan procedentes de Israel hacen que se ponga en duda la eficacia de las vacunas, ya que fue el primer país en recuperar la normalidad cuando amplias capas de su población recibieron el pinchazo. Lo cierto es que la eficacia de la vacuna puede subestimarse si se utilizan datos que no están estratificados por edad. Esto se debe a un fenómeno conocido como la paradoja de Simpson. Esta se produce cuando la asociación entre dos variables (la mortalidad y la vacunación) cambia completamente cuando se controla una tercera variable, que en este caso, sería la edad. Esta explica el problema que supone trabajar con proporciones de grupos muy distintos o subgrupos que tienen distintas propiedades. La vacuna puede ser menos eficaz para prevenir la infección con la variante Delta, mucho más contagiosa que las conocidas hasta ahora y la predominante en Israel. Un estudio publicado este jueves por la Universidad de Oxford, basado en más de tres millones de pruebas tomadas en Gran Bretaña, encontró que 90 días después de una segunda inyección de la vacuna Pfizer o Astrazeneca, su eficacia en la prevención de infecciones se había reducido al 75% y 61% respectivamente, cuando antes era del 85% y del 68%. La disminución de la eficacia fue más pronunciada entre los mayores de 35 años que entre los menores de esa edad. Ninguna de las vacunas aprobadas por los organismos internacionales ofrece una protección del 100% en todo momento, y la cantidad de anticuerpos que produce cada persona en la que esta se inocula varía. Por lo tanto, los expertos esperan ver un cierto número de las llamadas «infecciones de avance», esto es, cuando una persona completamente vacunada todavía se enferma. Organismos como la Agencia Europea del Medicamento o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. aseguran, pese a todo, que la vacuna disminuye tanto la posibilidad de infección como la enfermedad grave que provocaría el Covid-19. Otra variable relacionada con la anterior a tener en cuenta es que el primer grupo de israelíes que se vacunó fueron los de mayor edad, cuyos sistemas inmunológicos pueden haber sido más débiles para combatir el coronavirus. Quizá por ello el gobierno israelí ha acuciado entre esta población la vacunación con una dosis de refuerzo, esperando con ella aumentar la respuesta inmune. En junio, los israelíes, convencidos de que lo peor de la pandemia había pasado, abandonaron «-- Volver al índice
Medio ABC Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 880 480 V. Comunicación 16 966 EUR (19,827 USD) Pág. vistas 2 993 632 V. Publicitario 5727 EUR (6692 USD) https://www.abc.es/sociedad/abci-seis-razones-pandemia-israel-vuelto-niveles-antes-vacuna-202108192053_noticia.html el distanciamiento social y otras medidas de control. En ese momento, según los expertos, «la inmunidad de grupo» estaba realmente cerca, pero no se consiguió alcanzar y luego los contagios aumentaron. Las vacunas aprobadas hasta el momento y las que se aplican en Israel -de ARNm, Pfizer y Moderna- no se pinchan a menores de 12 años. Según los últimos datos oficiales del país, que corresponden a 2019, el 27,89% de la población tiene entre 0 y 14 años, por lo que será muy difícil alcanzar la inmunidad colectiva hasta que se pueda vacunar a todas las edades. «-- Volver al índice
Medio Redacción Médica Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 65 340 V. Comunicación 4 494 EUR (5,251 USD) Pág. vistas 224 831 V. Publicitario 1825 EUR (2132 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=493237700 Veinte médicos y enfermeros velan por la salud de los refugiados afganos original La ministra de Sanidad, Carolina Darias. El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha presidido este jueves la primera reunión del Grupo de Trabajo que supervisa la repatriación del contingente español en Afganistán. Este Grupo de Trabajo, coordinado por el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, está integrado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social, y Migraciones, José Luis Escrivá. También ha asistido al encuentro la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz . En su intevención, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado del dispositivo de control sanitario que se ha puesto en marcha tras la llegada del primer avión de repatriación, en el que participan 20 efectivos médicos, de enfermería y de apoyo. Darias ha explicado que todos los pasajeros serán sometidos a controles sanitarios en espacios habilitados para ello, donde se les tomará la temperatura, se valorará la eventual presencia de síntomas compatibles con Covid-19 o cualquier otra enfermedad infecciosa y se procederá a la revisión de su documentación sanitaria. Además, se les realizará test rápido de antígenos y los posibles positivos serán ubicados en una sala de aislamiento en espera de evacuación para confirmar el diagnóstico por PCR y proceder a su hospitalización, si así lo requieren por su situación clínica. Los contactos estrechos de esas personas serán identificados y separados del resto hasta conocer el resultado diagnóstico. En cuanto a las personas que tengan que completar el periodo de aislamiento, lo harán en un dispositivo habilitado para tal fin. Los negativos sin fiebre ni sintomatología podrán continuar con el procedimiento establecido. Asimismo, se valorará la repetición del test en función de la situación individual y del colectivo, así como la posibilidad de vacunación. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. «-- Volver al índice
Medio Redacción Médica Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 65 340 V. Comunicación 4 129 EUR (4,825 USD) Pág. vistas 224 831 V. Publicitario 1825 EUR (2132 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=493156522 España es el país que más vacuna de entre los más poblados de Europa original Mapa de vacunación Covid-19 en la Unión Europea. Los últimos datos del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) sitúan a España como el séptimo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de población con pauta completa, solo por detrás de países menos poblados como Malta, Holanda o Bélgica. Además, nuestro país se lleva la medalla de bronce en porcentaje de población con al menos una vacuna del Covid-19, únicamente superado por Malta, que encabeza el listado, y Portugal, que ocupa la segunda posición. En concreto, España, con más de 47 millones de habitantes, ha inyectado al menos una dosis del antídoto al 73,3 por ciento de sus ciudadanos. Malta, con poco más de 500.000 habitantes, lo ha hecho al 84,3 por ciento de su población, mientras que Portugal, con 10 millones de ciudadanos, ha conseguido inmunizar con al menos una dosis de la vacuna al 75,7 por ciento. Sin embargo, entre los países europeos más poblados, España está a la cabeza en vacunación. Francia, con 67 millones de habitantes, se sitúa en cuarta posición, con un 72,6 por ciento; Alemania, con 83 millones de habitantes, ha inoculado al menos una dosis de la vacuna al 63,3 por ciento de alemanes; e Italia, con poco más de 59 millones de ciudadanos, lo ha hecho al 63,5 por ciento de los mismos. A la cabeza en pauta completa entre los más poblados La situación se repite en cuanto al porcentaje de población con pauta vacunal completa. En este caso, España ocupa la séptima posición, pero cuenta con una población notablemente superior a la del resto de territorios que ocupan los primeros puestos de la tabla. Malta aparece en primera posición, con un 82 por ciento de la población inmunizada; Bélgica ha conseguido administrar las dos dosis de la vacuna al 66,6 por ciento de su población, que asciende a 11 millones; y Portugal, con un 65,7 por ciento de población con pauta completa, está en tercer puesto. Tras ellos, se encuentran Dinamarca (más de 5 millones de habitantes), Irlanda (casi 5 millones de habitantes) y Holanda (17 millones de habitantes). Todos ellos con una población notablemente más reducida que la de España, que, según los datos del ECDC, ha completado la pauta del 60,1 por ciento de sus más de 47 millones de ciudadanos. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o «-- Volver al índice
Medio Redacción Médica Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 65 340 V. Comunicación 4 129 EUR (4,825 USD) Pág. vistas 224 831 V. Publicitario 1825 EUR (2132 USD) https://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=493156522 profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. «-- Volver al índice
Medio EFE Salud Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 12 548 V. Comunicación 1 597 EUR (1,866 USD) Pág. vistas 40 333 V. Publicitario 706 EUR (825 USD) https://www.efesalud.com/oms-distribucion-vacunas-prolongar-pandemia/ OMS: La injusta distribución de vacunas prolongará la pandemia Ana Soteras • original La injusticia en la distribución de vacunas contra la covid-19 “es una vergüenza para la humanidad”, afirmó hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien advirtió de que esta actitud puede prolongar la fase aguda de la pandemia por años. «-- Volver al índice
Medio EFE Salud Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 12 548 V. Comunicación 1 597 EUR (1,866 USD) Pág. vistas 40 333 V. Publicitario 706 EUR (825 USD) https://www.efesalud.com/oms-distribucion-vacunas-prolongar-pandemia/ Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la SALUD (OMS), este lunes en la conferencia de prensa sobre el coronavirus. EFE/EPA/SALVATORE DI NOLFI “Si no actuamos juntos prolongaremos la fase aguda de esta pandemia por años, cuando podría resolverse en cuestión de meses”, aseguró el responsable de la OMS, que lleva meses pidiendo y casi implorando a los países ricos sobre la distribución de las vacunas. Así, pide que se abstengan de acaparar las dosis disponibles de las diferentes vacunas que han salido al mercado en un momento en el que Estados Unidos y la Unión Europea se plantea dar una tercera dosis. Tedros dijo que había quedado estupefacto al enterarse de que la farmacéutica Jonhson & Jonhson está enviando a Europa vacunas que está produciendo en Sudáfrica, cuando África sufre de una acuciante escasez de vacunas, consideradas un elemento clave en la lucha contra la pandemia. “Urgimos a J&J a que priorice de manera urgente la distribución de sus vacunas en África antes de pensar en suministrar a países ricos que ya tienen suficientes (dosis)”, dijo Tedros. Asimismo, se dirigió a la farmacéutica suiza Roche y le pidió que comparta su tecnología y conocimientos relacionados con el fármaco “tocilizumab”, que la OMS recomendó el pasado junio como tratamiento para casos severos de covid-19, luego de que la compañía adelantara que habrá una desabastecimiento de este medicamento. “Pedimos que (este fármaco) se distribuya de forma equitativa”, dijo Tedros en una conferencia de prensa en la que informó de la evolución de la pandemia. «-- Volver al índice
Medio EFE Salud Fecha 19/08/2021 Soporte Prensa Digital País España U. únicos 12 548 V. Comunicación 1 597 EUR (1,866 USD) Pág. vistas 40 333 V. Publicitario 706 EUR (825 USD) https://www.efesalud.com/oms-distribucion-vacunas-prolongar-pandemia/ Un hombre con mascarilla en Lagos (Nigeria) donde se detectó el primer caso de coronavirus del África subsahariana. EFE/EPA/ISRAEL OPHORI La OMS pide recapacitar ante la tercera dosis La OMS también pidió a los países que están proponiendo una tercera dosis de la vacuna que recapaciten porque no hay ninguna evidencia científica de peso que indique que esto es necesario, mientras que la consecuencia es que están acaparando innecesariamente cientos de millones de dosis. “Hay 4.500 millones de dosis que se han inoculado, pero las vacunas no están yendo a los lugares correctos en el momento correcto”, insistió uno de los responsables del programa COVAX para un acceso equitativo a las vacunas, Bruce Aylward. “Creemos claramente que los datos actuales no apuntan a que se necesite una dosis de refuerzo”, sostuvo la científica jefa de la OMS, Soumya Swaminathan, frente al apresuramiento de varios países ricos y con altas tasas de inmunización contra la covid-19 de proponer a sus habitantes una tercera dosis. Uno de ellos es Estados Unidos, que ha anunciado que pretende comenzar a administrar la dosis de refuerzo a partir del 20 de septiembre para las personas que hayan recibido la segunda inyección ocho meses antes. Al comentar esta situación, la OMS explicó que se están mezclando aspectos relativos a la vacunación que deberían tratarse de forma separada, pues de un lado está la eficacia de las vacunas (ninguna de las cuales alcanza el 100 %), y, del otro, la duración de la protección que ofrecen. La propagación del coronavirus ha llevado a la aparición de numerosas variantes, cuatro de las cuales han mostrado ser más contagiosas y virulentas, entre ellas la popularmente conocida como variante delta. Los expertos de la OMS explicaron que la mayor parte de infecciones que se están viendo en países con coberturas altas de vacunación ocurre entre gente que no se ha vacunado, aunque hay un pequeño porcentaje con la pauta completa que pueden contagiarse, pero en general presentarán síntomas leves. La jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Von Kerkhove, explicó que las infecciones entre gente vacunada son más numerosas en países donde otras medidas de prevención (como la distancia social, el uso de mascarilla, la higiene de manos o la ventilación de interiores) prácticamente se han abandonado, pese a que siempre se dijo que «-- Volver al índice
También puede leer