Revista de Prensa - Codem
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
ÍNDICE # Fecha Medio Titular Tipo NOTICIAS DE COLEGIO DE ENFERMERIA DE MADRID 1 28/12/2018 Economia de Hoy El reto de comunicar sobre la salud en plena era digital Digital PROFESION 2 01/01/2019 Redacción Médica La sanidad de 2019: más empleo médico, especialidades enfermeras y CART Digital 3 01/01/2019 Redacción Médica Los retos de 2019 de María Luisa Carcedo Digital 4 01/01/2019 Redacción Médica Un estudio revela que las enfermeras veteranas tienen menos empatía Digital 5 01/01/2019 Correo Farmacéutico El ataque de Enfermería y las retiradas del valsartán, lo más leído en 2018 - Correo Farmaceutico Digital 6 01/01/2019 Diario Enfermero 10 citas científicas para la enfermería en 2019 Digital 7 01/01/2019 Diario Enfermero Un enfermero da lecciones sobre ostomías a ritmo de spinning Digital 8 31/12/2018 Redacción Médica Una de cada 3 enfermeras se duerme al volante al final de su jornada Digital 9 31/12/2018 Diario Enfermero 12 meses, 12 noticias enfermeras Digital 10 31/12/2018 Diario Enfermero Dos enfermeros crean U24maps, una herramienta que localiza el centro sanitario de urgencias más Digital cercano 11 31/12/2018 Diario Enfermero Un cuento infantil para vencer el miedo a la pérdida de los seres queridos Digital 12 29/12/2018 Redacción Médica De incompetente a juguete sexual, los estereotipos de Enfermería en YouTube Digital 13 29/12/2018 Redacción Médica Se da la fuga tras liarse a puñetazos y patadas con un MIR Digital 14 28/12/2018 Redacción Médica Aprobado el decreto que pone coto a la temporalidad de médicos y enfermeros Digital 15 28/12/2018 Redacción Médica El Congreso debate subir 200 euros el sueldo a los técnicos de Enfermería Digital 16 28/12/2018 Redacción Médica La enfermera embarazada cobrará todo el prorrateo aunque no haga guardias Digital 17 28/12/2018 Redacción Médica La ley de cuidados paliativos se eleva al Pleno del Congreso para su debate Digital 18 28/12/2018 Diario Enfermero El dolor, la quinta constante vital que la enfermería debe tener en cuenta Digital SANIDAD 19 31/12/2018 El País Si los abrazos son tan buenos para la salud, ¿por qué a veces los rehuimos? Digital 20 31/12/2018 Con Salud Cómo sobrevivir a la San Silvestre Vallecana sin dañar tu salud Digital 21 31/12/2018 Con Salud Madrid: los pacientes más pequeños disfrutarán de cuentacuentos estas Navidades Digital 22 30/12/2018 Infosalus.com La cesárea evita que los bebés reciban de la madre bacterias buenas para su sistema inmune Digital 23 28/12/2018 El País El 1 de enero baja el precio del ibuprofeno y otros fármacos comunes Digital 24 28/12/2018 Infosalus.com El Hospital 12 de Octubre acoge la IX edición de un curso solidario para promover la salud materno-infantil Digital 25 28/12/2018 Con Salud La Jiménez Díaz cierra 2018 consolidando su liderazgo en la sanidad madrileña Digital 26 28/12/2018 Con Salud Los pacientes mayores del Hospital Rey Juan Carlos reciben la visita de Papá Noel Digital 27 28/12/2018 Acta Sanitaria El Hospital Quirónsalud Madrid busca diagnosticar a personas con predisposición a padecer cáncer Digital
28/12/2018 U.ÚNICOS 193 V.PUB.EUR 176 (204 USD) PÁG VISTAS 698 V.CPM.EUR 45 (52 USD) PAÍS España https://www.economiadehoy.es/noticia/40158/tecnologia/el-reto-de-comunicar-sobre-la-salud-en-plena-era-digital.html El reto de comunicar sobre la salud en plena era digital original Like 1 Share ¿Cómo ha afectado la digitalización en el sector sanitario? ¿Está España preparada para los cánones que establece Europa respecto al plan sanitario? ¿Qué diferencia hay entre comunicar para el sector privado y el sector público? Estas y otras cuestiones han sido abordadas por los especialistas en una nueva edición de los encuentros digitales organizados por la agencia de comunicación 3AW. La digitalización ha revolucionado el mundo de la comunicación, especialmente en el sector de la salud. Un aspecto en el que ha querido ahondar el experto en Comunicación de Salud, Luis Barreiro, quien resalta que “gracias a la digitalización hemos pasado a tener todos los eslabones de la cadena implicados, por lo que ahora son protagonistas y se comunican entre sí, al tiempo que tenemos un sinfín de canales para poder comunicarnos”. Por su parte, David García, responsable de comunicación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem), considera que en la actualidad “hay un mayor número de ciudadanos que puede acceder a un mayor número de información de una forma más barata y asequible”. Sin embargo, tiene un peaje: “Diferenciar qué contenidos son fiables y cuáles no”. Para Marcela Talero, Marketing and Advertising manager de Boston Medical Group, este proceso de digitalización ha sido más lento en sus clínicas porque sus “pacientes son hombres mayores. Eso sí, la evolución es evidente. En 2014, solo un 43% los clientes se comunicaban con nosotros por internet, una cifra que ha ascendido hasta el 68% este año”. En ese aspecto, no es lo mismo la comunicación en el sector privado que en el público. Para Luis, “el sector privado es el que tira de la digitalización en el sector”, aunque destaca la labor de las sociedades médicas, “motor de este proceso en el sector público”. En ese aspecto, David defiende que la principal diferencia reside en “la velocidad. En la privada es más fácil implantar la digitalización porque en los hospitales públicos dependen, en mayor medida, del gobierno de turno”. ¿Está nuestro país preparado para el plan de acción Ehealth 2012-2020? “Creo que no”, considera David. “Según este plan de acción, se quiere implantar la salud interactiva. Hay una serie de normativas que se convierten en obstáculos en nuestro caso, como por ejemplo la confianza de los pacientes, ya que se desconfía en general de los dispositivos electrónicos
28/12/2018 U.ÚNICOS 193 V.PUB.EUR 176 (204 USD) PÁG VISTAS 698 V.CPM.EUR 45 (52 USD) PAÍS España https://www.economiadehoy.es/noticia/40158/tecnologia/el-reto-de-comunicar-sobre-la-salud-en-plena-era-digital.html para llevar a cabo gestiones en la sanidad, o la diferencias regionales para el acceso de las nuevas tecnologías”. Una opinión compartida por Luis: “Nos falta mucho recorrido, ya que en España tenemos una normativa especial con algunos impedimentos, como por ejemplo que los laboratorios farmacéuticos interactúen con los clientes, lo que le convierte en un hándicap”. Aunque coincide en sus dos homólogos, Marcela defiende que desde su marca están haciendo todo lo posible por ajustarse a los cánones que establece el organismo europeo. “A nosotros nos gusta mantener una comunicación efectiva, no nos gusta perseguir a las personas. En nuestro caso, con la ley de protección de datos, un año antes de su implantación ya teníamos un equipo digital que trabajaba para que estuviéramos preparados. Así, hemos conseguido tener el control, saber específicamente qué hacemos y a quiénes estamos escribiendo correos, cómo nos estamos comunicando...”. Paliar la automedicación Uno de los problemas a los que se enfrenta la sociedad de hoy en día es la automedicación. De ahí que la labor de los comunicadores sea evitar este tipo de medidas y acudir al especialista para tratar cualquier patología. Según Luis, “un exceso de información puede acarrear que se incentive automedicación o incluso que se deje de tomar la medicación”. Aunque su objetivo no sea escurrir el bulto, David cree que “tienen que hacer más los medios de comunicación masivos que los departamentos de comunicación. Nuestro mensaje es claro. También creo que tendríamos que ir más de la mano con asociaciones sanitarias, sociedades científicas, sindicatos, otros colegios profesionales... y la Administración Pública, por supuesto”. En opinión de Marcela, lo más importante es “comunicar bien. El 50% de los medicamentos que se venden por internet, según la OMS, son falsos. Es un función de todos, de los grupos médicos, de los medios... es, ante todo, educación. Siempre hay que ir al médico, porque hasta las vitaminas pueden convertirse en perjudiciales”. Un equipo de comunicación tiene que saber qué es lo que interesa a la audiencia. En ese sentido, lo más demandado por el público generalista “son patologías como la diabetes o como las enfermedades mentales. Están muy de moda y tienen mucho tirón. Pero no todo lo que aparece tiene rigor. De ahí que desde la industria farmacéutica cada día estemos más presentes en redes sociales y en los mass media, para ir de la mano y ofrecer la información más veraz posible”, asegura Luis. En el caso de Codem, “cualquier contenido es prácticamente de interés. Desde un caso muy exótico, que precisamente por eso genera interés, hasta algo que esté de actualidad, como el ébola. Provocan mucha alarma y son muy vendibles, al igual incluso que temas de conflictos de profesionales entre colectivos”. Por último, Marcela destaca que lo que mejor funciona son las “notas de prensa con consejos especializados u ofrecer datos”. Para ver el vídeo, pinche aquí.
01/01/2019 U.ÚNICOS 9674 V.PUB.EUR 608 (707 USD) PÁG VISTAS 30 808 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195873032 La sanidad de 2019: más empleo médico, especialidades enfermeras y CART original Doce uvas. Doce retos. Doce deseos. María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha comenzado este martes el año con un contante de doce grandes retos a superar este 2019. Estabilizar el empleo, actualizar el sistema sanitario y cerrar varios pactos con la industria farmacéutica que ya quedaron perfilados en el 2018 son algunos de los 'quebraderos de cabeza' que se plantea la titular asturiana. En Redacción Médica, con motivo del inicio de este nuevo año, recopilamos los que serán estos 12 'trabajos' que intentarán contentar a profesionales y usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) con un objetivo a corto plazo: las elecciones autonómicas de 2019. El primero de estos retos, pues ya se ha iniciado con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) es poner en marcha la prescripción enfermera. Actualmente, la profesión necesita que Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas unifiquen el modelo para entregar dichas acreditaciones. Sin ellas, la prescripción sigue sin poder prescribir aunque hasta el Consejo de Ministros haya aprobado su función de dispensar medicamentos. Según las últimas informaciones publicadas por Redacción Médica, este documento se podría llegar a entregar de forma unificada desde una web propiedad del ministerio. Los principales retos del empleo son volver a las 35 horas, el RD de troncalidad y cerrar las plazas de la macro OPE Continuando con la línea profesional, el Ministerio también tiene sobre la mesa una vuelta "real" a las 35 horas. Aunque hace unos meses el Gobierno ya aprobaba la vuelta a las desaparecidas jornadas de 35 horas, las autonomías y las exigencias de organismos como Hacienda o Función Pública ha hecho que la gran mayoría de los sanitarios sigan trabajando con jornadas de 37. De hecho, los pocos 'privilegiados' han obtenido este reconocimiento de la mano de algunos atajos realizados por parte de sus respectivos sistemas de salud como el andaluz o el extremeño que deben compensar las horas restantes con formación, etc. A partir de este mismo martes la única CCAA que ha aprobado oficialmente las 35 horas ha sido Castilla-La Mancha. Como consecuencia de este retorno a l as jornadas de 35 horas los sistemas de salud autonómicos deberán contratar más empleados que cubran el trabajo que, hasta ahora, hacían sus compañeros. Por ello, el tercer reto de Carcedo para este 2019 será la consolidación de las plantillas con la Oferta de Empleo Público (OPE). La anunciada como macro OPE de estabilización necesita seguir cerrando convocatorias en muchas CCAA e, incluso, quedan todavía sin convocar más de 10.000 plazas de facultativos especialistas de área. Empleo y garantías de derechos al final de la vida Esta OPE de estabilización, además, traerá consigo una reorganización de lo sanitarios y abrirá la puerta a paliar el déficit de sanitarios en muchas áreas como las rurales o las categorizadas como de 'difícil cobertura'. En este sentido, el Ministerio se ha comprometido con los sindicatos del Ámbito de la Negociación (CCOO, Satse, UGT; CESM y CISF) a completar el Registro de Profesionales y desarrollar una planificación de RRHH en base a éste.
01/01/2019 U.ÚNICOS 9674 V.PUB.EUR 608 (707 USD) PÁG VISTAS 30 808 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195873032 Para terminar el apartado profesional, María Luisa Carcedo tiene sobre la mesa retomar el Real Decreto de troncalidad. Un proyecto paralizado por el Tribunal Constitucional del Partido Popular y que se ha tornado como una promesa casi inalcanzable por todos los ministros. Aunque todavía no se sabe si se va a retomar de cero el proyecto o se van a hacer añadidos al propuesto por el PP, lo cierto que es la profesión espera y demanda este RD. El Ministerio está trabajando en la forma de financiar las CART de la industria Tras su primer Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la política asturiana puso sobre la mesa dos importantes medidas que pretende, por un lado innovar en la atención dentro del SNS, y, por el otro, luchar contra toda la atención sanitaria que carezca de evidencia científica. Por ello, el sexto gran reto del Ministerio va a ser desarrollar acuerdos y financiación, tanto con las autonomías como con la industria de las terapias CART. Por el momento, la única CART aprobada ha sido Kymriah, de Novartis, indicado para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria. Por ende, el séptimo reto, también anunciado en el CISNS junto con el 'Plan Estratégico de Medicina Especializada', va a ser poner en marcha el plan contra las pseudoterapias que ya ha salido a consulta pública en la web del Ministerio de Sanidad. En este sentido, Carcedo deberá concretar si hay o no sanciones a los facultativos que recomienden pseudoterapias a sus pacientes o cómo van a luchar para que las clínicas que recomienden homeopatía no realicen publicidad con connotaciones sanitarias. A nivel parlamentario, el Congreso de los Diputados tiene pendiente aprobar la Ley de Eutanasia del Partido Socialista que, el pasado mes de junio, aprobó su tramitación como ley a pesar del voto en contra del PP y de Unión del Pueblo Navarro (UPN). El texto aprobado asegura que, para optar a acogerse a esta norma, el paciente deberá sufrir "una enfermedad terminal" o una "patología incurable" que le provoque un "sufrimiento físico o psíquico grave que se prevea permanente". Con esta nueva redacción, se modificaría el texto actual del Código Penal en el que se recoge que, quien induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años, mientras que aquel que coopere con esta actividad también será castigado con la prisión. Farmacia y retos autonómicos La farmacia también tendrá sus necesidades que cumplir este 2019. Por ello, el noveno reto de la ministra debió de ser la puesta en marcha del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem) que comenzará, si todo va según lo previsto, la verificando y desactivando los identificadores únicos a partir del 9 de febrero de 2019. El programa se pondrá en marcha a través de Nodofarma Verificación, la plataforma informática desarrollada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y no mediante Nodo SNS Farma, tal y como aparecía en el borrador. En este mismo sentido el décimo y el onceavo deseo también siguen la línea de la industria. El ministerio de Sanidad tiene en su calendario desarrollar la agenda sectorial para la industria farmacéutica, que debe estar aprobada el primer trimestre con el Ministerio de Industria y, además, renovar el pacto entre Farmaindustria, Hacienda y Sanidad para ligar el gasto farmacéutico al PIB. En este sentido, María Luisa Carcedo en su último desayuno informativo ya confirmó que estaban estudiando el anterior pacto firmado con el Partido Popular La privada va a colaborar con la ONT para aumentar el número de donaciones Además, el sistema nacional de salud seguirá mejorando aspectos en los que es líder mundial como es el relacionado con la donación de órganos. En este sentido, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) va a desarrollar un marco de colaboración con los hospitales de los servicios de salud privados para mejorar su implantación y poder llegar a más usuarios.
01/01/2019 U.ÚNICOS 9674 V.PUB.EUR 608 (707 USD) PÁG VISTAS 30 808 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195873032 Para terminar, el gobierno del Partido Socialista al que pertenece la ministra, seguro que ha pedido un último deseo al unísono: unos buenos resultados en las elecciones autonómicas programadas para el mes de mayo. Con la aparición de las nuevas fuerzas políticas y la sombra de los resultados andaluces, tanto los consejeros de un partido como el otro ven en su futuro más próximo una modificación a la hora de hacer política sanitaria. Si se toma como referencia autonomías en las que han salido adelante pactos de Gobierno, el PSOE y Podemos en Castilla-La Mancha se han unido con los servicios sociales y han puesto en marcha el hospital de Toledo, paralizado desde la legislatura del Partido Popular. Por su parte, los andaluces recientemente (con su correspondiente pacto entre Ciudadanos y PP) han asegurado que unificarán los sueldos a los sanitarios y concretarán lo s criterios de carrera profesional y su reconocimiento y desarrollarán un sistema de cobertura de plazas vacantes, entre otras medidas. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
01/01/2019 U.ÚNICOS 9674 V.PUB.EUR 608 (707 USD) PÁG VISTAS 30 808 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195872957 La sanidad de 2019: más empleo médico, especialidades enfermeras y CART original Doce uvas. Doce retos. Doce deseos. María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha comenzado este martes el año con un contante de doce grandes retos a superar este 2019. Estabilizar el empleo, actualizar el sistema sanitario y cerrar varios pactos con la industria farmacéutica que ya quedaron perfilados en el 2018 son algunos de los 'quebraderos de cabeza' que se plantea la titular asturiana. En Redacción Médica, con motivo del inicio de este nuevo año, recopilamos los que serán estos 12 'trabajos' que intentarán contentar a profesionales y usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) con un objetivo a corto plazo: las elecciones autonómicas de 2019. El primero de estos retos, pues ya se ha iniciado con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) es poner en marcha la prescripción enfermera. Actualmente, la profesión necesita que Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas unifiquen el modelo para entregar dichas acreditaciones. Sin ellas, la prescripción sigue sin poder prescribir aunque hasta el Consejo de Ministros haya aprobado su función de dispensar medicamentos. Según las últimas informaciones publicadas por Redacción Médica, este documento se podría llegar a entregar de forma unificada desde una web propiedad del ministerio. Los principales retos del empleo son volver a las 35 horas, el RD de troncalidad y cerrar las plazas de la macro OPE Continuando con la línea profesional, el Ministerio también tiene sobre la mesa una vuelta "real" a las 35 horas. Aunque hace unos meses el Gobierno ya aprobaba la vuelta a las desaparecidas jornadas de 35 horas, las autonomías y las exigencias de organismos como Hacienda o Función Pública ha hecho que la gran mayoría de los sanitarios sigan trabajando con jornadas de 37. De hecho, los pocos 'privilegiados' han obtenido este reconocimiento de la mano de algunos atajos realizados por parte de sus respectivos sistemas de salud como el andaluz o el extremeño que deben compensar las horas restantes con formación, etc. A partir de este mismo martes la única CCAA que ha aprobado oficialmente las 35 horas ha sido Castilla-La Mancha. Como consecuencia de este retorno a l as jornadas de 35 horas los sistemas de salud autonómicos deberán contratar más empleados que cubran el trabajo que, hasta ahora, hacían sus compañeros. Por ello, el tercer reto de Carcedo para este 2019 será la consolidación de las plantillas con la Oferta de Empleo Público (OPE). La anunciada como macro OPE de estabilización necesita seguir cerrando convocatorias en muchas CCAA e, incluso, quedan todavía sin convocar más de 10.000 plazas de facultativos especialistas de área. Empleo y garantías de derechos al final de la vida Esta OPE de estabilización, además, traerá consigo una reorganización de lo sanitarios y abrirá la puerta a paliar el déficit de sanitarios en muchas áreas como las rurales o las categorizadas como de 'difícil cobertura'. En este sentido, el Ministerio se ha comprometido con los sindicatos del Ámbito de la Negociación (CCOO, Satse, UGT; CESM y CISF) a completar el Registro de Profesionales y desarrollar una planificación de RRHH en base a éste.
01/01/2019 U.ÚNICOS 9674 V.PUB.EUR 608 (707 USD) PÁG VISTAS 30 808 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195872957 Para terminar el apartado profesional, María Luisa Carcedo tiene sobre la mesa retomar el Real Decreto de troncalidad. Un proyecto paralizado por el Tribunal Constitucional del Partido Popular y que se ha tornado como una promesa casi inalcanzable por todos los ministros. Aunque todavía no se sabe si se va a retomar de cero el proyecto o se van a hacer añadidos al propuesto por el PP, lo cierto que es la profesión espera y demanda este RD. El Ministerio está trabajando en la forma de financiar las CART de la industria Tras su primer Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la política asturiana puso sobre la mesa dos importantes medidas que pretende, por un lado innovar en la atención dentro del SNS, y, por el otro, luchar contra toda la atención sanitaria que carezca de evidencia científica. Por ello, el sexto gran reto del Ministerio va a ser desarrollar acuerdos y financiación, tanto con las autonomías como con la industria de las terapias CART. Por el momento, la única CART aprobada ha sido Kymriah, de Novartis, indicado para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria. Por ende, el séptimo reto, también anunciado en el CISNS junto con el 'Plan Estratégico de Medicina Especializada', va a ser poner en marcha el plan contra las pseudoterapias que ya ha salido a consulta pública en la web del Ministerio de Sanidad. En este sentido, Carcedo deberá concretar si hay o no sanciones a los facultativos que recomienden pseudoterapias a sus pacientes o cómo van a luchar para que las clínicas que recomienden homeopatía no realicen publicidad con connotaciones sanitarias. A nivel parlamentario, el Congreso de los Diputados tiene pendiente aprobar la Ley de Eutanasia del Partido Socialista que, el pasado mes de junio, aprobó su tramitación como ley a pesar del voto en contra del PP y de Unión del Pueblo Navarro (UPN). El texto aprobado asegura que, para optar a acogerse a esta norma, el paciente deberá sufrir "una enfermedad terminal" o una "patología incurable" que le provoque un "sufrimiento físico o psíquico grave que se prevea permanente". Con esta nueva redacción, se modificaría el texto actual del Código Penal en el que se recoge que, quien induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años, mientras que aquel que coopere con esta actividad también será castigado con la prisión. Farmacia y retos autonómicos La farmacia también tendrá sus necesidades que cumplir este 2019. Por ello, el noveno reto de la ministra debió de ser la puesta en marcha del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem) que comenzará, si todo va según lo previsto, la verificando y desactivando los identificadores únicos a partir del 9 de febrero de 2019. El programa se pondrá en marcha a través de Nodofarma Verificación, la plataforma informática desarrollada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y no mediante Nodo SNS Farma, tal y como aparecía en el borrador. En este mismo sentido el décimo y el onceavo deseo también siguen la línea de la industria. El ministerio de Sanidad tiene en su calendario desarrollar la agenda sectorial para la industria farmacéutica, que debe estar aprobada el primer trimestre con el Ministerio de Industria y, además, renovar el pacto entre Farmaindustria, Hacienda y Sanidad para ligar el gasto farmacéutico al PIB. En este sentido, María Luisa Carcedo en su último desayuno informativo ya confirmó que estaban estudiando el anterior pacto firmado con el Partido Popular La privada va a colaborar con la ONT para aumentar el número de donaciones Además, el sistema nacional de salud seguirá mejorando aspectos en los que es líder mundial como es el relacionado con la donación de órganos. En este sentido, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) va a desarrollar un marco de colaboración con los hospitales de los servicios de salud privados para mejorar su implantación y poder llegar a más usuarios.
01/01/2019 U.ÚNICOS 9674 V.PUB.EUR 608 (707 USD) PÁG VISTAS 30 808 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195872957 Para terminar, el gobierno del Partido Socialista al que pertenece la ministra, seguro que ha pedido un último deseo al unísono: unos buenos resultados en las elecciones autonómicas programadas para el mes de mayo. Con la aparición de las nuevas fuerzas políticas y la sombra de los resultados andaluces, tanto los consejeros de un partido como el otro ven en su futuro más próximo una modificación a la hora de hacer política sanitaria. Si se toma como referencia autonomías en las que han salido adelante pactos de Gobierno, el PSOE y Podemos en Castilla-La Mancha se han unido con los servicios sociales y han puesto en marcha el hospital de Toledo, paralizado desde la legislatura del Partido Popular. Por su parte, los andaluces recientemente (con su correspondiente pacto entre Ciudadanos y PP) han asegurado que unificarán los sueldos a los sanitarios y concretarán lo s criterios de carrera profesional y su reconocimiento y desarrollarán un sistema de cobertura de plazas vacantes, entre otras medidas. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
01/01/2019 U.ÚNICOS 10 025 V.PUB.EUR 621 (722 USD) PÁG VISTAS 27 249 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195827706 Un estudio revela que las enfermeras veteranas tienen menos empatía original El nivel de empatía de los estudiantes de Enfermería es superior al resto de ciudadanos pero se va erosionando conforme pasa años en la facultad. Ese es el resultado de un estudio elaborado por la profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla- La Mancha, María José Día Valentín, y publicado en la revista investigadora Nure. En base a los datos públicos a los que ha tenido acceso Redacción Médica, los estudiantes de los cuidados tienen una puntuación media de empatía de 118,09 por ciento, con datos ligeramente superiores en las mujeres. Mucho más alto que la media nacional aunque, según este mismo estudio, “a medida que aumenta la experiencia clínica en contextos reales y complejos, se produce un descenso de la empatía”. En cuanto a las diferencias considerando los factores estructurales de la escala de empatía, los hombres puntuaron de forma más empática en ‘Toma de Perspectiva’ (65,33 por ciento frente a 64,78 en mujeres) mientras que las mujeres lo hicieron en ‘Cuidado Compasivo’ (37,22 por ciento frente a 36,90 en hombres). Respecto a la empatía a la hora de ponerse en el lugar del paciente (16,10 por ciento al 15,22 por ciento en hombres). Respecto al desencanto según pasan las horas en planta, el estudio argumenta que “ se produce un cambio del idealismo al realismo, como respuesta de adaptación a las nuevas responsabilidades y una carga de trabajo cada vez mayor”. La explicación científica del desencanto En el estudio se asegura que los estudiantes son más empáticos en los primeros años debido al área. Asegura que ya que los primeros contactos son en contextos clínicos con pacientes de menor complejidad, les permite desarrollar “una relación más cercana con el paciente y mayores competencias empáticas”. "Los estudiantes se obsesionan con las tencologías en detrimento del paciente" Sin embargo, en el último curso de formación académica aumenta la complejidad de los contextos clínicos de prácticas (unidades de cuidados críticos, quirúrgicas, unidades de oncología, urgencias, etc.) y la empatía “tiende a disminuir (13,17 por ciento). “Probamente ello sea debido al aumento de las exigencias de destreza tecnológica e intervenciones basadas en
01/01/2019 U.ÚNICOS 10 025 V.PUB.EUR 621 (722 USD) PÁG VISTAS 27 249 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195827706 la evidencia que ponen en riesgos que los estudiantes se obsesionen con las tareas y la tecnología en detrimento de relacionarse con el paciente”, informa el estudio publicado por Nure. De esta forma, los profesionales han descubierto que los entornos educativos intimidantes “donde priman la adquisición de habilidades técnicas sobre las relaciones con los pacientes” no favorecen el desarrollo de comportamientos empáticos. De esta forma, el estudio finaliza asegurando que la empatía de los enfermeros se erosiona cuando los estudiantes de ciencias de la salud se enfrentan a situaciones clínicas complejas. “Los comportamientos empáticos pueden ser difíciles de aprender cuando los estudiantes no tienen modelos adecuados o experiencias relacionables. La dimensión emocional de la empatía es menos susceptible de cambio y pueden llevar a las enfermeras a agotamiento emocional y estrés, mientras que la dimensión cognitiva favorece la comprensión y entendimiento del paciente y puede ser mejorada mediante la educación”, puntualizan. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
01/01/2019 U.ÚNICOS 2775 V.PUB.EUR 326 (379 USD) PÁG VISTAS 9625 V.CPM.EUR 55 (63 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195817615 El ataque de Enfermería y las retiradas del valsartán, lo más leído en 2018 Manuel Fernández Bustelo • original Imagen de la campaña de Enfermería contra la farmacia comunitaria. En el plano informativo, 2018 ha sido un año bastante activo. Han sido mucho los asuntos de actualidad que, a lo largo de estos 365 días, CF ha ido recogiendo y ofreciendo a los lectores a través de su página web. Dentro del ámbito profesional, el asunto que más seguimiento ha tenido durante este año ha sido el ataque que ha recibido la profesión farmacéutica por parte de representantes del colectivo de Enfermería. En concreto, una de las noticias más leídas en este ámbito ha sido la relacionado con la campaña lanzada el pasado mes de noviembre en la que se presenta a los farmacéuticos comunitarios como unos tenderos codiciosos. Junto a esto, también han sido muy consultadas las noticias relacionadas con las retiradas de lotes y presentaciones de medicamentos que contienen valsartán. Estas retiradas comenzaron a producirse a principios de verano y han venido manteniéndose hasta finales de año. Cambio al frente de la Aemps Además, en julio se conoció una noticia que también ha sido muy vista por los lectores a través de la web de CF: el cambio al frente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios por el cual, María Jesús Lamas sustituía a Belén Crespo. Entre otros asuntos de actualidad profesional que también han sido muy seguidos por los lectores, también destacan los resultados de las elecciones de Andalucía, el decreto de productos sanitarios, la amenaza de Amazon sobre el sector farmacéutico y el calendario vacunal común.
01/01/2019 U.ÚNICOS 292 V.PUB.EUR 184 (214 USD) PÁG VISTAS 898 V.CPM.EUR 30 (34 USD) PAÍS España http://diarioenfermero.es/10-citas-cientificas-para-la-enfermeria-en-2019/ 10 citas científicas para la enfermería en 2019 Publicado por: Diario Enfermero • original DAVID RUIPÉREZ.- La actualización de conocimientos es una de las obligaciones profesionales y qué mejor que hacerlo interactuando con compañeros de toda España y del resto del mundo en un gran Congreso enfermero. Diarioenfermero.es selecciona algunas de las citas más interesantes para el año que arranca hoy y a lo largo de los próximos doce meses daremos cumplida información de todo lo que suceda en estas y otras citas científicas de interés para las enfermeras españolas. VI Congreso Internacional Virtual Iberoamericano de Enfermería “Actualizando competencias en Enfermería” Fecha: 7 al 14 de marzo 2019. Cómodamente desde casa podremos asistir al evento en que se abordarán áreas como la investigación, continuidad en los cuidados, enfermería de AP y de Urgencias o promoción de la salud en el ámbito laboral y deportivo. Más información https://www.campusfunciden.com/vi-congreso-de-enfermeria-virtual/ VIII Jornadas Nacionales de Enfermería en Cuidados Paliativos. Fechas: 4 y 5 de abril de 2019.El Palacio de Congresos de Mérida es la sede de las jornadas que se han convertido en todo un clásic o. Bajo el lema: “Cuidados invisibles, cuidados imprescindibles”, se abordarán temas como la seguridad del paciente en cuidados paliativos y el uso seguro de los medicamentos; la visibilidad del cuidado en el dolor crónico; cómo prevenir la complicación del duelo, acompañando con la música, el humor o el arte… Más información: http://aecpal2019.com/ XI Congreso Nacional FAECAP y VIII Encuentro de EIR y de tutores. Vitoria-Gasteiz. 4,5 y 6 de abril. La capital del País Vasco es la elegida para organizar uno de los congresos de enfermería más multitudinarios. El lema elegido es Trabajo colaborativo, integración y empoderamiento, ejes del cuidado. Más información: https://www.faecap.com/eventos/show/xi-congreso-nacional-de-faecap-i- congreso-de-efekeze-y-viii-encuentro-nacional-de-eir-y-de-tutores
01/01/2019 U.ÚNICOS 292 V.PUB.EUR 184 (214 USD) PÁG VISTAS 898 V.CPM.EUR 30 (34 USD) PAÍS España http://diarioenfermero.es/10-citas-cientificas-para-la-enfermeria-en-2019/ XXXVI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental “Afianzando los cuidados enfermeros en Salud Mental”. El Centro de congresos y exposiciones Lienzo norte de Ávila es la sede del evento que de desarrollará de 10 al 12 de Abril de 2019 y en el que se presentarán experiencias muy creativas, el rol de la masculinidad y la feminidad en salud mental o el duelo perinatal entre otros asuntos. Más información: http://www.aeesme.org/principal/xxxiv-congreso-nacional-de-enfermeria-de- salud-mental/ XXVI Congreso Nacional de la SEEGG ” De los cuidados geriátricos a los cuidados gerontológicos” Fechas: 9 y 10 de mayo 2019. El majestuoso Palacio de la Magdalena de Santander acoge un congreso en el que se tratarán aspectos como la cronicidad, el cuidado de las emociones, demografía, emprendedores, envejecimiento activo, innovación, políticas socioeconómicas… Más información: http://seegg.es/event/http-bocemtium-com-seegg-2019/ 9th Biennial Congress of the European Operating Room Nurses Association. Un congreso internacional para las enfermeras que desarrollan su labor en un quirófano. Control de infecciones, los chequeos del material, alergias al latex en quirófano o efectos adversos son algunos de los temas que se tratarán en la ciudad holandesa de La Haya del 16 al 19 de mayo. Más información: https://eorna-congress.eu/ XVII Congreso Nacional- I Congreso Internacional de la SEEO El liderazgo de la Enfermera Oncológica: Liderar para cuidar Palacio de Congresos de Salamanca. 29–31 de mayo 2019. El papel de las enfermeras en los tratamientos oncológicos está fuera de toda duda. En su congreso de la ciudad del Tormes se van a analizar aspectos de suma actualidad y trascendencia social como el cáncer en la adolescencia, la sexualidad y el cáncer o los nuevos tratamientos. Más información: http://congresoseeo.org/ XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) Fecha: días 9 al 12 junio 2019, Palma de Mallorca. Síndrome postUCI, morir en una UCI, el papel de las enfermeras en la donación de órganos, aspectos de bioética. El programa preliminar ya anticipa algunos contenidos de sumo interés. Más información: http://bocemtium.com/seeiuc/2019/ Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Singapur, del 27 de junio al 1 de julio de 2019. Sin duda la cita más relevante a nivel internacional. Este encuentro internacional de miles de enfermeras explorará las diversas formas en que las enfermeras trabajan para lograr el acceso universal a la salud, no solo brindando atención médica sino también abordando los determinantes sociales de la salud, como educación, igualdad de género, pobreza, etc. Más información: https://www.icn.ch/es/eventos/congreso-del-cie-en-singapur Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Primer Congreso Conjunto SEC-AEEC, octubre 2019. Barcelona. Por primera vez un congreso tan potente es multidisciplinar entre las sociedades científicas de medicina y enfermería. Faltan bastantes meses y el programa está aún por definir pero sin duda no defraudará a nadie porque es un campo con muchas novedades. Más información: https://www.enfermeriaencardiologia.com/aeec/congresos/proximo-congreso/
01/01/2019 U.ÚNICOS 282 V.PUB.EUR 183 (213 USD) PÁG VISTAS 971 V.CPM.EUR 30 (34 USD) PAÍS España http://diarioenfermero.es/un-enfermero-da-lecciones-sobre-ostomias-a-ritmo-de-spinning/ Un enfermero da lecciones sobre ostomías a ritmo de spinning Publicado por: Diario Enfermero • original La clase, llena, mientras se aprende de ostomías y se practica deporte MARINA VIEIRA.- El aporte de la enfermería en la educación para la salud de pacientes y sanitarios es un hecho conocido por todos. Son quienes más cerca están del paciente y por esta razón su conocimiento es crucial para mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares. Javier Campillo, enfermero estomaterapeuta y supervisor de Enfermería de Cirugía y Urología del Hospital Royo Villanova de Zaragoza es consciente de ello y su formación ha ido un punto más allá. Con el objetivo de concienciar de que la ostomía no es un obstáculo para seguir disfrutando de la vida, el enfermero ha comenzado a impartir formación sobre ostomías a pacientes y sanitarios mientras se imparte una clase de spinning. El enfermero ha comenzado esta iniciativa con el objetivo de demostrar que “ser portador de una ostomía no es sinónimo de sedentarismo”, explica. Por esta razón durante una hora pacientes ostomizados y profesionales sanitarios se reúnen fuera del hospital para recibir formación sobre ostomías. El enfermero cree firmemente en que “hay que normalizar la vida de los pacientes ostomizados, y la realización de deporte es clave para que se sientan bien e integrados en la sociedad”. Durante la clase, los asistentes reciben información sanitaria sobre todo lo relacionado con el estoma, “qué es una ostomía, tipos de ostomía, cuidados y principales complicaciones tanto locales como sistémicas”, enumera Javier Campillo. De esta manera se crea un ambiente en el que “salud y actividad docente van de la mano”. “La realización de deporte es sinónimo de salud y es una parte fundamental en la atención integral de los pacientes ostomizados. Una educación sanitaria temprana reduce esos estigmas y prejuicios que muchas veces hay en algunos pacientes ostomizados. Si el personal sanitario normaliza la realización del deporte como otros aspectos de relaciones sociales, sexualidad o dietas el paciente ostomizado se siente con menos temores y mayor autoestima”, argumenta el enfermero estomaterapeuta. La primera formación de este tipo se impartió el 1 de diciembre en un gimnasio de Zaragoza, pero tal y como explica Campillo, esta iniciativa no va a ser una actividad aislada. Debido a
01/01/2019 U.ÚNICOS 282 V.PUB.EUR 183 (213 USD) PÁG VISTAS 971 V.CPM.EUR 30 (34 USD) PAÍS España http://diarioenfermero.es/un-enfermero-da-lecciones-sobre-ostomias-a-ritmo-de-spinning/ que los resultados fueron más que positivos, el enfermero organizará más actividades como esta en la que formación sanitaria y ejercicio saludable se convierten en uno.
31/12/2018 U.ÚNICOS 10 025 V.PUB.EUR 621 (722 USD) PÁG VISTAS 27 249 V.CPM.EUR 75 (87 USD) PAÍS España http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=195698672 Una de cada 3 enfermeras se duerme al volante al final de su jornada original El trabajo por turnos de las enfermeras incrementa el riesgo relacionado con la fatiga. Tanto es así que un tercio de las enfermeras se han quedado dormidas mientras conducían del trabajo a casa, según un estudio de la Universidad de Massey. La directora del centro, la profesora Philippa Gander, afirma que se necesita un nuevo modelo para administrar el trabajo de los profesionales de Enfermería: "No podrán funcionar tan bien como lo harían si estuvieran completamente descansados y trabajando durante el día". El informe también señala que "tras cinco años, las enfermeras que trabajan por la noche tienen tasas de mortalidad significativamente más altas por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares". La gravedad aumenta con los años trabajados: "Después de 15 años de trabajo nocturno, las enfermeras tienen un mayor riesgo de muerte por cáncer de pulmón y accidente cerebrovascular isquémico. Trabajar de noche "En el trabajo nocturno, también hay un aumento lineal en el riesgo de diabetes tipo 2 que parece estar mediado en parte por el aumento del peso corporal, un aumento lineal en el riesgo de cáncer de mama y un mayor riesgo de riesgo de cáncer colorrectal después de 15 años", afirma el estudio, que considera necesario un nuevo modelo que combine la experiencia de las enfermeras en diferentes áreas con el conocimiento de las ciencias del sueño y las necesidades de los gerentes de hospitales. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
31/12/2018 U.ÚNICOS 292 V.PUB.EUR 184 (214 USD) PÁG VISTAS 898 V.CPM.EUR 30 (34 USD) PAÍS España http://diarioenfermero.es/12-meses-12-noticias-enfermeras/ 12 meses, 12 noticias enfermeras Publicado por: Diario Enfermero • original GEMA ROMERO.- Finaliza 2018 y toca hacer balance de un año marcado por los nombre propios, con 3 ministras de Sanidad en tan sólo 12 meses: M.ª Luisa Carcedo, Carmen Montón y Dolors Montserrat. Un año en el que la enfermería ha visto como, por fin, se ha solucionado uno de sus mayores problemas, el de la prescripción enfermera, con la aprobación de un nuevo Real Decreto que ha dado legalidad y seguridad jurídica a las miles de actuaciones enfermeras en materia de medicamentos. Sin embargo, no todo ha sido positivo, pues a la profesión se le ha abierto otro frente con la competencias en materia asistencial que quieren asumir los farmacéuticos en la mal llamada “farmacia comunitaria”. Pilar Arroyo, medalla Florence Nightingale: A comienzos de año la enfermera Pilar Arroyo recibía la Medalla Florence Nightingale, otorgada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, como reconocimiento a 40 años de carrera y dedicación a la profesión. Arroyo, propuesta por Cruz Roja Española, fue elegida por 190 delegaciones de todo el mundo como merecedora de este galardón y se convertía así en la cuarta española en lograrlo. Hasta la fecha, tan sólo Carmen Angoloti (Duquesa de la Victoria), en 1925; Concepción Bermejo, en 1977, y Juana María Hernández, en 2010, tenían en su haber esta distinción. Coche Sin Humo: Convertir a los niños en agentes de salud para que logren convencer a sus padres para que no fumen dentro de los coches. Ese era el objetivo de la campaña #CocheSinHumo que lanzó el Consejo General de Enfermería en el mes de febrero. La campaña ponía especial énfasis en el impacto que ese humo representa para la salud de los más pequeños. De hecho, arrancaba precisamente en los colegios, dirigida a niños de entre 5 y 10 años. De la mano de la Organización Colegial de Enfermería, profesionales de toda España han impartido, durante todo el año, charlas educativas a los escolares en las que, de forma amena y didáctica, atendiendo a la edad de cada grupo, haciendo hincapié en la prevención del tabaquismo y en el riesgo aumentado que supone para su salud y la de sus padres fumar dentro del coche. Tras la charla, las enfermeras repartían entre los escolares distintos materiales para reforzar los mensajes y que el niño pueda llevarlos a sus padres y transmitir lo que ha aprendido en el colegio. Se crea la figura del interlocutor policial contra las agresiones a sanitarios: Los máximos representantes de los Consejos Generales de enfermeros, médicos, farmacéuticos y
31/12/2018 U.ÚNICOS 292 V.PUB.EUR 184 (214 USD) PÁG VISTAS 898 V.CPM.EUR 30 (34 USD) PAÍS España http://diarioenfermero.es/12-meses-12-noticias-enfermeras/ odontólogos se reunían con los recién creados interlocutores policiales sanitarios -de Policía Nacional y Guardia Civil- para poner en marcha las acciones conjuntas necesarias para frenar la lacra de las agresiones a personal sanitario de todo tipo. El objetivo común: “establecer una política de seguridad coordinada que incluya la figura de un director de seguridad en todos los centros sanitarios y organizar un sistema de seguridad interna de la Sanidad española”. Observatorio de Agresiones del CGE: La Organización Colegial de Enfermería ponía en marcha el Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeros y Enfermeras. Un sistema de comunicación y registro de agresiones unificado de modo que todos los enfermeros españoles puedan comunicar su agresión de forma fácil y a través de un formulario. El documento de registro de agresiones se puede rellenar de manera rápida en la web el Consejo General de Enfermería a través del siguiente enlace: http://www.consejogeneralenfermeria.org/formulario- incidentes. Tu enfermera deja huella: Con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, que se celebra el 12 de mayo, el Consejo General de Enfermería lanzaba una campaña a nivel nacional en la que los pacientes contaban cómo ha influido en su vida el cuidado y la atención de sus enfermeras y enfermeros. Bajo el lema “Tu Enfermera deja Huella”, la campaña incluye un vídeo que recoge los testimonios de seis pacientes de perfiles muy diversos y de las enfermeras y enfermeros que en situaciones puntuales o a lo largo de su vida se han encargado de prestarles los mejores cuidados. Carmen Montón, nueva ministra de Sanidad: Tras la moción de censura de Pedro Carmen Montón, durante la entrega del maletín del Ministerio de Sanidad. Imagen: Íñigo LapetraSánchez, al ministerio de Sanidad llegaba, en el mes de junio, Carmen Montón, que hasta entonces era la consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Acérrima defensora de la atención universal e impulsora de la reversión de las concesiones sanitarias para el sistema público. Montón también es una gran defensora de la profesión enfermera y en más de una ocasión ha destacado la necesidad de apoyar y potenciar sus roles. A favor de la prescripción enfermera y de ir más allá con la Ley del Medicamento, inició la tramitación del nuevo Real Decreto de prescripción enfermera. Ponle crema: La campaña “Ponle crema. Manual de Instrucciones para proteger a tus hijos del sol” pretende, de la mano de las enfermeras/os, profesionales de los cuidados, ayudar a los padres a resolver estas dudas y contribuir a la protección de los más pequeños y de la población general. Puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería cono la llegada del sol y el verano, la campaña incluye un completo manual que va más allá de los consejos que habitualmente se dan en este tipo de iniciativas. Agotamiento profesional: El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y sus miembros, como el Consejo General de Enfermería de España, reclamaban a nivel global una mayor inversión en niveles de dotación de enfermeras seguros, eficaces y basados en la evidencia con el fin de mejorar los resultados de los pacientes y crear entornos positivos para la práctica clínica. “La seguridad del paciente y del propio profesional están seriamente comprometidas ante la falta de enfermeras en muchos servicios y centros sanitarios. Algunos estudios certifican, por ejemplo, que asignar una enfermera más por cada diez camas se asocia a una reducción del 11-28% de la mortalidad en los 30 días posteriores a un infarto y a una reducción del 8-12% pasado un año de dicho episodio”. M.ª Luisa Carcedo, nueva ministra de Sanidad: Tras menos apenas tres meses en el cargo, Camen Montón se veía obligada a dimitir por las irregularidades de su máster. Era sustituida en el cargo por M.ª Luisa Carcedo, hasta ese momento alta comisionada para la lucha contra la pobreza infantil. Nacida en Asturias, en 1953, es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo y diplomada en Medicina de Empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Desarrolló actividad profesional como médica de Atención Primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias, en Sotrondio y en el Centro de Salud de El Natahoyo de Gijón. Aprobada la prescripción enfermera: Por fin, en el mes de octubre el Consejo de Ministros
También puede leer