MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

Página creada Jaime Arès
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA
                         MERCOSUL NA IMPRENSA

                                                      22 de abril de 2021
                                                      22 de abril de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento
del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                      @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                  ÍNDICE

                                         ARGENTINA

 El Brasil de Bolsonaro y su controvertida agenda ambiental en la cumbre climática de Biden

                                            BRASIL

 A boiada pode passar por cima de Salles
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                         PARAGUAY

 Gestionar más vacunas debe ser absoluta prioridad del Gobierno

 España donará 7,5 millones de dosis de sus vacunas a América Latina este año

 Portugal pide "urgentemente" un tratado internacional de pandemias
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                           URUGUAY

 La propuesta uruguaya de flexibilización del Mercosur no menciona la decisión 32/00

 Carlos Végh: un “rápido progreso” con las vacunas sería “esencial” ante el “balance delicado” en lo
  fiscal

 Brasil apoya el pedido de “flexibilizar” el Mercosur para que un socio con problemas no sea
  “obstáculo para que los demás avancen”
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 “Los europeos tienen deberes en su casa en materia de cambio climático”

                                     VENEZUELA

 El Modelo Europeo y América Latina
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

El Brasil de Bolsonaro y su controvertida agenda ambiental en la cumbre climática de Biden

Bolsonaro buscará reiterar una promesa anticipada en una carta a Biden: "En 2030 llegaremos a la deforestación cero". Esta
intención, sin embargo, choca con la actualidad: el Instituto Nacional de Pesquisa Espacial calculó que 11.088 kilómetros
cuadrados de bosques fueron talados en 2020 en Brasil.

Por Pablo Giuliano

Dueño del 60% de la selva amazónica, el Brasil de Jair Bolsonaro buscará mostrarse alejado del discurso antiambientalista
que domina la agenda de su propio Gobierno y estudia pedir resarcimientos extras a las potencias para combatir la
deforestación ilegal alentada por las mafias de la minería y del agronegocio durante la cumbre sobre cambio climático
convocada para este jueves y el viernes por el presidente estadounidense, Joe Biden.

Frente a una campaña de personajes del progresismo internacional que van desde el actor estadounidense Leonardo
DiCaprio hasta el exministro de Cultura y músico brasileño Gilberto Gil para que Washington le dé la espalda a los
argumentos brasileños, Bolsonaro buscará reiterar una promesa anticipada la semana pasada en una carta a Biden: "En 2030
llegaremos a la deforestación cero".

Esta promesa, sin embargo, choca con la tendencia actual: El Instituto Nacional de Pesquisa Espacial (Inpe) calculó que
11.088 kilómetros cuadrados de bosques fueron talados en 2020 en Brasil, el mayor nivel en 12 años y un salto del 9,5%
frente a 2019.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Aliado del expresidente estadounidense Donald Trump y electo con un discurso contra las entidades ambientalistas y las
reservas indígenas amazónicas y a favor de la minería en la selva sudamericana, Bolsonaro, como dijo el senador oficialista
y exmandatario Fernando Collor de Mello corre el riesgo de ser un "paria internacional" si no se adapta a la agenda
ambiental mundial del cambio climático.

En el ojo de esta tormenta internacional se encuentra el ultraliberal Ricardo Salles, ministro de Medio Ambiente repudiado
por todos sus antecesores y el hombre que se hizo famoso por haber dicho en una reunión de gabinete que había que
aprovechar la pandemia y la distracción mediática para ablandar la legislación ambiental y permitir el avance del agronegocio
y la minería.

"Hay que aprovechar para que pase el ganado sin que nadie se de cuenta", es la frase que persigue a Salles.

Según la concepción bolsonarista, compartida por la doctrina de la dictadura militar (1964-1985) que permanece como norte
en el Libro Blanco del Ejército, potencias extranjeras se introducen mediante entidades ambientalistas y con tribus indígenas
para extraer la biodiversidad amazónica.

Esta semana, el ministro de Defensa Walter Braga Netto, hombre fuerte del Gobierno, destacó al Ejército como
controlador de los delitos ambientales en la selva amazónica.

Con esa mirada político-militar encima, la puja desarrollo-ambiente es una constante en los estados amazónicos, donde
viven casi 25 millones de personas y cuya mayor ciudad es Manaos, una urbe que tiene la mayor tasa de fallecimientos en
la pandemia y un delicado equilibrio social con la presencia de una zona franca industrial como fuente de empleo con valor
agregado.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Según el diario O Globo, el ministro Salles adelantó que Bolsonaro quiere que las potencias financien una fuerza de seguridad
controlada apenas por su núcleo de Gobierno para controlar la deforestación amazónica con 1.000 millones de dólares,
luego de haber achicado las agencias fiscalizadoras actuales, como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) y el
Instituto Chico Mendes.

Salles es uno de los símbolos del 'trumpismo' en el Gobierno de Brasil, tal vez el más fuerte luego de la salida del excanciller
Ernesto Araújo y su renuncia es reclamada por la comunidad científica e incluso parte del empresariado oficialista

Unos 400 funcionarios de carrera de Ibama presentaron un oficio interno denunciando que la mecánica de control y multa
ambiental ha sido alterada y permite a las mafias de la deforestación para el agronegocio y la minería actuar con mayor
impunidad.

En esa misma agencia de control, fueron despedidos 25 de los 27 superintendentes regionales.Incluso un comisario de la
Policía Federal de Amazonas denunció la semana pasada al ministro Salles por colaborar con la deforestación. El resultado
fue que ese jefe policial fue despedido por Bolsonaro.

"Ya hay organismos capaces de realizar la fiscalización que están siendo desmontados porque protegen el interés público.
Lo que quiere el ministro Salles es tener una milicia especial que responda a él", denunció el dirigente ambientalista Marcio
Astrini, director del Observatorio do Clima.

Brasil, que se había convertido desde la conferencia internacional Eco 1992 -durante la Presidencia de Collor de Mello- en
un actor relevante frente al cambio climático e incluso prohibió la deforestación en la selva amazónica como una de sus
metas, ahora ve una suerte de caos frente a la agenda que promueve Biden.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La visión de un jardín mundial en la selva amazónica de una parte de la opinión pública europea o californiana choca con la
agenda que ha convertido en cuatro décadas a la Amazonía brasileña en un lejano oeste donde la disputa armada por tierras
es una constante.

El Gobierno brasileño repudió en 2019, cuando llegó al poder, al Fondo Amazónico abastecido con dinero compensatorio de
emisiones de carbono de Noruega y Alemania, porque no quería que entidades ambientalistas e indígenas participaran de
la toma de decisiones sobre esos fondos.

En febrero de 2020, Bolsonaro presentó un proyecto de ley para habilitar proyectos de exploración de minería en las reservas
indígenas amazónicas.

Tanto en 2019 como al año siguiente al inicio de la pandemia, Bolsonaro recibió en el Palacio de la Alvorada a 'garimpeiros',
grupos de mineros artesanales que le pedían la venia para ingresar a las reservas indígenas y explorar oro y piedras
preciosas.

Por eso y como ocurrió con la pandemia y la búsqueda de vacunas, 24 gobernadores decidieron formar una coalición con
una posición a favor de mitigar el cambio climático y enviaron una carta a Biden entregada al embajador estadounidense en
Brasilia, Todd Chapman.

La posición antiambientalista de Bolsonaro hizo que Brasil postergara sus metas que habían sido fijadas en el Acuerdo de
París y todavía la comunidad internacional acusa al actual Gobierno de haber negado la gravedad de los los incendios
amazónicos de 2019.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Este fue un momento de pico de tensión en el que Bolsonaro se enfrentó públicamente con su par francés, Emmanuel
Macron, insultó a la primera dama francesa y puso en riesgo la posibilidad de sellar definitivamente un acuerdo comercial
entre la Unión Europea y el Mercosur.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Brasil

A boiada pode passar por cima de Salles

O governo brasileiro enfraquecido nas relações diplomáticas pode sair perdedor mesmo tendo grande parte do Congresso
a seu favor e a idolatria dos setores que patrocinam a morte e o atraso na floresta amazônica

Airton Faleiro - Deputado federal (PT-PA)

No plano internacional, estamos diante de um cenário de conflitos de interesses e de protagonismos globais, em especial
entre China e Estados Unidos, sobre anúncios de medidas para emergência climática, onde a Amazônia tem maior relevância.
No âmbito nacional, o ataque aos direitos socioambientais e devastação da natureza prossegue em ritmo acelerado. O
Governo Bolsonaro promove o acirramento dos ataques aos territórios, Unidades de Conservação e recursos naturais, até
então protegidos pelas populações indígenas, tradicionais, agricultores familiares, pelas políticas de Estado de macro
ordenamento territorial e ambiental implementadas em governos anteriores e pela ação dos órgãos de fiscalização e
controle, entre eles a Polícia Federal. Por essas e outras razões, o Brasil vai viver dias agitados em relação à temática da
Amazônia, a exemplo do que foi a semana passada.

Desta vez, a boiada pode passar por cima do ministro Ricardo Salles, do Meio Ambiente, já que ele mais atrapalha do que
ajuda nas relações Brasil-EUA. Bolsonaro está verdadeiramente de “olho grande” no dinheiro da cooperação internacional
sinalizada pelo presidente Joe Biden. Salles se manteve no governo mesmo após o escândalo gerado pelo que disse naquela
fatídica reunião interministerial - de que tinha que ser aproveitado o momento da pandemia (quando já se passava de 20
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

mil mortes no Brasil) para deixar “a boiada passar” - se referindo à flexibilização da legislação ambiental e ataques aos
territórios e ao meio ambiente na Amazônia, mas agora o destino do “sinistro” do meio ambiente pode ser bem pior, por
ser alvo de investigações da PF e de inúmeras ações judiciais por improbidade administrativa e outros crimes cometidos.
Tudo isso pode resultar no seu descarte diante de um cenário em que Salles se configura cada vez mais como um atrapalho
para o governo brasileiro lançar as mãos nos dólares de Biden.

Uma outra pauta, não menos complexa e que vai ganhar a atenção da opinião pública nacional e internacional, é o PL da
Regularização Fundiária (2.633 de 2020), aprovado no Senado e que tramita agora na Câmara dos Deputados. Esta matéria
traz em sua essência a flexibilização da legislação para a ampliar a apropriação das terras públicas, em especial nos biomas
amazônico e cerrado e, por sua vez, o debate de novos desmatamentos nestes dois biomas.

Mas em se tratando da Amazônia, qualquer avanço mais significativo de queimada e desmatamento incide de forma direta
na pauta da emergência climática, considerando estarmos às vésperas da Cúpula Climática puxada pelo governo Biden, na
qual pretende anunciar um acordo com o governo brasileiro para a Amazônia. No entanto, pela falta de transparência nas
tratativas oficiais, este acordo já contou com forte reação de segmentos sociais e políticos no Brasil e EUA. No último dia 15,
o Fórum Nacional Permanente em Defesa da Amazônia (FNPDA) lançou a Carta de Parlamentares e da Sociedade Civil do
Brasil aos EUA em Defesa da Amazônia, alertando o governo americano dos riscos embutidos na celebração de qualquer
acordo com o governo Bolsonaro sem a participação da sociedade, do parlamento e dos governos estaduais. Anexo à carta,
o Manifesto ao Povo Brasileiro e à Comunidade Internacionalelenca fatos e atos oficiais do governo brasileiro de ataque aos
direitos e instituições socioambientais conquistadas pela sociedade nas últimas décadas. Ainda, 24 governadores brasileiros
do movimento Governadores pelo Clima entregaram à Embaixada do EUA no Brasil uma carta se comprometendo
com equilíbrio climático e reforçando o acordo de Paris, de 2015, além de sugerir um canal direto de comunicação para o
que chamam de “maior economia de descarbonização do planeta”.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Outras iniciativas aconteceram no mesmo contexto e com a mesma finalidade, como a carta da APIB (Articulação dos Povos
Indígenas do Brasil) enviada ao Presidente Biden e os eventos Emergência Amazônica: pela floresta e a vida e o Fórum
Climático da Amazônia, todos eles comprometidos e engajados na luta em defesa da Amazônia, não apenas a brasileira, mas
da Amazônia comum aos oito países sul-americanos.

O maior destaque foi a participação do Cacique Raoni Metuktire no evento do Fórum Nacional Permanente em Defesa da
Amazônia com sua forte e emocionante mensagem enviada ao Presidente dos EUA, na mesma tônica das cartas e do
manifesto lançados pelo Fórum.

Os participantes dos eventos, de forma uníssona, discordam do método de discutir a cooperação internacional para a
proteção da Amazônia e afirmam que Bolsonaro e seu governo não são confiáveis, em particular, no que se refere ao meio
ambiente, tratamento da pandemia e a manutenção da democracia.

Na mesma proporção, o debate sobre o Acordo Mercosul-UE tem se pautado pela centralidade da agenda dos direitos
humanos e das crises ambiental e climática. Vários países da União Europeia resistem em ratificarem o Acordo sem garantias
que façam o intercâmbio entre os blocos um vetor de respeito e promoção dessa agenda.

Brasília é impactada mais uma vez com os eventos relacionados ao abril indígena e o Acampamento Terra Livre, organizados
pela APIB, que denunciam a violência e mortes de lideranças e a exploração ilegal de minérios em terras indígenas.

Em sentido contrário e instrumentalizados pelo próprio governo, grupos indígenas minoritários que defendem a abertura
de seus territórios à exploração econômica, não apenas mineral, mas também o arrendamento de terras e outras formas de
associação com o capital, também marcaram presença na Esplanada com uma pauta de renúncia ao direito constitucional
do usufruto exclusivo de suas terras e riquezas nelas contidas.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Foram mobilizados para defenderem a aprovação do PL 191/2020, encaminhado ao Congresso pelo governo Bolsonaro para
viabilizar a exploração mineral e outras atividades econômicas nas terras indígenas.

Este setor é radical e disposto a confrontar os movimentos nacionais e globais contrários ao possível acordo entre os
governos dos EUA e brasileiro sem a participação das organizações sociais representantes dos povos da Amazônia,
governadores e parlamento.

Esse fato deixa Bolsonaro desconfortável, pois terá que optar entre receber esses grupos e reiterar seu compromisso com a
alteração da legislação em favor da mineração nos territórios indígenas - dando assim mais uma prova de agressão aos povos
indígenas e tradicionais e de entreguismo da Amazônia ao grande capital - ou se indispor com sua base de apoio político,
lhes pedindo que voltem em silêncio sem o explicito aval do governo para seus pleitos.

Toda essa conjuntura merece muita atenção dos setores progressistas brasileiros, pois os conflitos internos e externos estão
expostos, inclusive sob os holofotes da mídia brasileira e internacional. O governo brasileiro enfraquecido nas relações
diplomáticas pode sair perdedor mesmo tendo grande parte do Congresso a seu favor e a idolatria dos setores que
patrocinam a morte e o atraso na floresta amazônica.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Paraguay

Gestionar más vacunas debe ser absoluta prioridad del Gobierno

De acuerdo con proyecciones del sitio web especializado Time to Herd, con el actual ritmo de vacunación contra el Covid-
19 en el Paraguay, de 0,07% de la población inmunizada diariamente, el Gobierno de Mario Abdo Benítez llegaría a
vacunar al 70% de los ciudadanos recién en 2.015 días. Es decir, nos tomaría 5,5 años alcanzar la inmunidad colectiva o de
rebaño, para poder normalizar parte la situación y poder reactivar la actividad económica sin mayores riesgos, aunque se
deberá seguir con reglas de cuidado sanitario. Con una estimación más pesimista, la Fundación Avina calcula que recién
en casi 17 años el Paraguay terminaría de inmunizar a la población. Estas perspectivas poco alentadoras deben obligar a
las autoridades a redoblar los esfuerzos para gestionar la obtención de más vacunas, como absoluta prioridad, buscando
evitar que siga muriendo gente en una proporción asustadora.

La lentitud en obtener vacunas contra el Covid-19 y en inmunizar a la población paraguaya tiene, hasta ahora, perspectivas
muy poco alentadoras.Según un informe publicado ayer por este diario, un ejercicio de proyección en el sitio web
especializado Time to Herd, con base en el dato del ritmo actual de vacunación, de 0,07% de la población inmunizada
diariamente, el Gobierno del presidente Mario Abdo Benítez llegaría a vacunar al 70% de los ciudadanos del Paraguay recién
en 2.015 días.

Es decir, nos tomaría 5,5 años alcanzar la inmunidad colectiva o de rebaño, para poder normalizar parte de la situación y
poder reactivar la actividad económica sin mayores riesgos, aunque se deberá seguir con reglas de cuidado sanitario.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el contador de vacunas creado por la Fundación Avina, en donde se da seguimiento de los avances de la inoculación en
todo el mundo, estimando qué porcentaje de personas han sido vacunadas y cuántas semanas le tomará a cada gobierno
lograr la inmunización, al ritmo actual, con datos de la plataforma Our World in Data y de la Universidad Johns Hopkins, la
estimación para el Paraguay es aún mucho más pesimista, ya que sostiene que el proceso, al actual ritmo, demorará al
menos 18 años.

Comparativamente, con relación al Mercosur, el escenario en Paraguay está muy lejos de llegar al ritmo de vacunación de
los países vecinos ante la falta de inmunizantes, principal y catastrófico fracaso de las autoridades. Time to Herd indica que
a Uruguay le quedan solo 74 días para completar la inmunidad de rebaños, es decir, le falta vacunar solo al 20% de su
población; al Brasil le faltan 290 días, el 7,99% de los habitantes y a la Argentina, 415 días, el 7,12% de sus habitantes.

Para la Fundación Avina, nuestro país se encuentra entre los peores posicionados en la lucha por vacunar a todos en la
región, teniendo por delante a Honduras, con 569 semanas; Guatemala, con 815, y Venezuela, con 1.219 semanas. Asimismo,
superan las 100 semanas El Salvador, con 124; Bolivia, con 156; o Ecuador, con 193.

Mientras tanto, las cifras de salud pública llegan a cerca de 3.000 internados por Covid y un récord de pacientes en Unidades
de Terapia Intensiva, con un promedio de fallecimientos que se mantiene entre 60 a 80 personas por día. En el sector de los
trabajadores de salud, la Asociación Paraguaya de Enfermería informó que más del 30% del personal de enfermería se
encuentra con un cuadro positivo de Covid-19, mientras que unos 39 profesionales se encuentran en Terapia Intensiva.
Además, ya se reportó la pérdida de 52 profesionales del sector. Con los hospitales desbordados y la falta de fármacos
esenciales para tratar la enfermedad, a más de un año de la llegada de la enfermedad al país ya se superan los 255.000 casos
positivos.

Estas perspectivas poco alentadoras deben obligar a las autoridades a redoblar los esfuerzos para gestionar la obtención de
más vacunas, como absoluta prioridad, buscando evitar que siga muriendo gente en una proporción asustadora.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Paraguay

España donará 7,5 millones de dosis de sus vacunas a América Latina este año

Soldeu (Andorra), 21 abr (EFE).- España donará a países de América Latina al menos 7,5 millones de dosis de vacunas contra
la covid 19 durante este año a partir de julio, una vez que la mitad de la población española esté inmunizada.

El presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, hizo este anuncio en su intervención en la sesión plenaria XXVII Cumbre
Iberoamericana desarrollada en la localidad de Soldeu (Andorra).

Sánchez señaló que las vacunas que se van a poner a disposición de Latinoamérica suponen entre el 5 y el 10 por ciento del
total de los viales que España va a recibir de la Unión Europea (UE) durante 2021.

La meta que se ha marcado el Gobierno español es tener inmunizado al 70 por ciento de los 47 millones de la población a
finales de agosto.

Por ello, el umbral de la mitad se alcanzaría en torno a julio, momento en el que se procedería a la donación de viales a los
socios iberoamericanos

La entrega de las vacunas se hará a través del mecanismo solidario internacional Covax, en el que participan la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la UE.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A su vez, la distribución correrá a cargo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que las repartirá "según las
necesidades de cada país", precisó Sánchez.

"El Gobierno de España está profundamente comprometida con la región en la lucha contra la pandemia. Y el acceso a las
vacunas debe ser equitativo y universal", defendió Sánchez después de que varios mandatarios expresaran sus quejas por la
actitud de los países más ricos a la hora de acaparar los viales.

Sánchez recordó que España ya aprobó en enero su plan de vacunas solidarias, con el apoyo económico para que Covax
empezara a comprar dosis y destinarlas a los países con menos recursos.

En línea con la demanda de algunos socios iberoamericanos, el jefe del Ejecutivo español también se refirió al debate sobre
la eliminación de las patentes de las vacunas.

A su juicio, los derechos de propiedad intelectual de estos antídotos "deben ayudar y no ser un freno" en la lucha contra la
covid-19.

Por ello, se comprometió a impulsar esta discusión en el seno de la Unión Europea y de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) para analizar las opciones que "permitan avanzar de la manera más eficaz y equitativa posible" en este asunto.

En sintonía con Felipe VI, quien intervino de forma previa, Sánchez reafirmó el compromiso "eterno" de España con la
comunidad iberoamericana, también en la salida de la crisis económica y social derivada de la pandemia.

La recuperación, enfatizó Sánchez, debe ser "incluyente y sostenible", sobre todo para no dejar atrás a los jóvenes.

Se felicitó de que de la cumbre salga un llamamiento unánime a favor de que los países de América Latina puedan contar
con financiación suficiente para afrontar la crisis de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

De igual modo, el presidente español garantizó el apoyo de España para que puedan terminar de cerrarse los acuerdos
comerciales de la UE con distintos países y regiones de Iberoamérica, como el de Mercosur.

"Estos acuerdos van a ser muy importantes para ambas geografías", incidió.

También destacó el papel que la innovación, la ciencia y la tecnología van a tener para revertir la economía, así como la lucha
contra el cambio climático.

Como el rey, tuvo un recuerdo para las víctimas de la pandemia y reconoció la tarea desempeñado por el personal sanitario
y otros colectivos sociales.

En su discurso, reclamó además el desarrollo de políticas en favor de la igualdad de género y animó a combatir la violencia
contra las mujeres.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Paraguay

Portugal pide "urgentemente" un tratado internacional de pandemias

Soldeu (Andorra), 21 abr (EFE).- El primer ministro portugués, António Costa, evidenció este miércoles que el mundo necesita
"urgentemente" un tratado internacional de pandemia para evitar "improvisar" como, a su juicio, se hizo durante la
propagación mundial del virus de la Covid-19.

Costa se manifestó de esta manera durante su intervención en el plenario de jefes de Estado y de Gobierno de la XXVII
Cumbre Iberoamericana que tuvo lugar hoy en el Principado de Andorra.

El portugués fue uno de los cinco presidentes que participaron de forma presencial en la Cumbre que en esta ocasión se
celebró, en su mayor parte, virtualmente, debido a los efectos de la pandemia.

Finalmente fueron 16 mandatarios, de los 22 del total de la región, los que participaron en la cita, mientras que Brasil,
México, Venezuela, El Salvador, Nicaragua y Paraguay fueron representados por funcionarios de menor rango.

El gobernante explicó la colaboración de Portugal en la distribución de vacunas a países de renta baja y media a través del
mecanismo la Organización Mundial de la Salud (OMS), Covax, y también "directamente" a países africanos de lengua
portuguesa y a Timor Oriental a quienes, según dijo, ya donaron el 5 % de las dosis adquiridas.

Costa valoró el espacio iberoamericano y la Cumbre para dar "una contribución única" a las conversaciones entre América
Latina y Europa.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Así, defendió la aprobación final del tratado entre Mercosur y la Unión Europa: "será el acuerdo comercial de mayor impacto
económico a nivel mundial".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Uruguay

La propuesta uruguaya de flexibilización del Mercosur no menciona la decisión 32/00

La propuesta de flexibilizar el Mercosur que presentará Uruguay a los socios no incluirá menciones a la decisión 32/00, la
que exige que las negociaciones con terceros países o bloques sean desarrolladas en conjunto.

El documento con la propuesta de Uruguay, que será presentado el lunes 26 en la reunión extraordinaria del Consejo del
Mercado Común, fue elaborado entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Economía. La versión final, en la que no se
menciona la decisión 32/00, fue avalada ayer miércoles por el presidente Luis Lacalle Pou en una reunión con Azucena
Arbeleche y Francisco Bustillo, dijeron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo.

Desde que asumió, el gobierno de Lacalle Pou sostiene que es necesario flexibilizar el Mercosur para que Uruguay pueda
negociar acuerdos con otros países si es que los socios no quieren avanzar en conjunto. Argentina planteó públicamente que
no está de acuerdo con una flexibilización “lisa y llana” y la Cancillería de Paraguay tampoco acompañaría una propuesta
que suponga eliminar la 32/00 o que habilite a cada país a avanzar por su cuenta (Búsqueda Nº 2.118). Brasil acompaña el
pedido de Uruguay y espera que se logren consensos en la reunión del lunes (ver página 7).
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Uruguay

Carlos Végh: un “rápido progreso” con las vacunas sería “esencial” ante el “balance delicado” en lo fiscal

La pospandemia sería el “verdadero comienzo” de la administración Lacalle Pou encarando las reformas pendientes, pero
primero tendrá que ganarle al Covid “por knock-out”, sostiene el economista Carlos Végh

entrevista de Ismael Grau

“Cortando grueso”, comentó en Twitter un funcionario del Banco Central frente a la afirmación de Carlos Végh de que, con
el boom de los commodities, “hasta un chimpancé” habría logrado bajar “la pobreza a la mitad” en la región con la cual El
Observador tituló, el viernes 16, la intervención de ese economista uruguayo en un taller internacional sobre política fiscal
en épocas de Covid-19. A partir de esas reflexiones genéricas, Végh profundizó con Búsqueda sobre el caso de Uruguay en
particular.

Sostiene que el país encaró la pandemia con “seriedad”, “eficiencia” y “liderazgo político” del presidente Luis Lacalle Pou. De
todos modos, un “rápido progreso con la vacunación sería esencial para mantener un pequeño margen, pues mucho margen
no hay” en materia fiscal. Según él, habrá que esperar para poder juzgar y comparar si los apoyos a los sectores afectados
han sido suficientes.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Hijo del exministro de Hacienda Alejandro Végh Villegas, en junio de 2019 volvió al ámbito académico —como profesor de la
Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins— tras poco más de dos años como
economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

—¿También Uruguay “está pagando con la pandemia por todo lo que no hizo” para “construir instituciones sólidas en
educación, salud, seguridad y pensiones”, como señaló en su disertación en referencia a la región?

—Hablé de la región en general. Y, como bien sabemos, es una región muy heterogénea. Quería mirar el bosque y no los
árboles. Uruguay es claramente una de las economías más desarrolladas, económica y socialmente, de la región. Tiene el
mayor PIB per cápita de América Latina (20 veces el de Haití, por ejemplo, el país más pobre del hemisferio). Su gasto en
salud pública es más del 20% del gasto total, comparado con 12% para América Latina; además, en Uruguay la salud es gratis
para la mayor parte de la población vulnerable. Y de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional de 2017, Uruguay
tiene cinco médicos por cada 1.000 personas, comparado con 2,3 en la región. Por otro lado, la pobreza, usando el índice
más básico del Banco Mundial, es cero. La informalidad es mínima. El alfabetismo es 98,7%. En fin, siempre hay instituciones
y políticas sociales para mejorar, es un proceso que nunca termina en cierto sentido —y este no es el momento para hablar
de ello—, pero a nadie le sorprendería si Uruguay perteneciera a otro continente.

Respecto a la pregunta en concreto, diría que, dentro de la región e incluso más allá —no hay que olvidar que resido en
Estados Unidos, un parangón de ineptitud en el manejo de la pandemia en el 2020—, Uruguay enfrentó la pandemia con
una seriedad y eficiencia de la que se habló a escala mundial, y con instituciones que, relativamente hablando, cumplieron
un rol más que adecuado, aunque nadie puede estar totalmente preparado para pandemias que ocurren cada 100 años. Y,
como decía en el taller fiscal, el liderazgo político es clave, y el presidente Lacalle lo proveyó.

—¿Cómo evalúa la estrategia para gestionar el problema sanitario seguida por el gobierno?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—Es indiscutible que fue seria, rápida y eficiente.

En cuanto los primeros cuatro casos importados fueron confirmados, el gobierno —que había asumido solo dos semanas
antes— anunció las primeras medidas. Se tomó la decisión de testear en abundancia, preservando las libertades individuales
pero exhortando a la responsabilidad social y colectiva de los uruguayos. Y la gente se puso a la altura de las circunstancias
y no hubo discusiones inútiles, como en Estados Unidos, sobre el uso de las máscaras.

—¿Se gastó suficiente frente al impacto de la pandemia y de manera asertiva? ¿El país tiene margen para tomar medidas
adicionales sin entrar en desequilibrios peligrosos?

—Es una pregunta difícil. Habrá que esperar un poco para un análisis minucioso y comparativo, incluyendo rubros “debajo
de la línea” y la vacunación. A primera vista —y empleando cifras de gasto del Banco Mundial para homogeneizar—, Uruguay
ha gastado poco más del 2% del Producto, por debajo de Chile (6%), Colombia (10%) y Brasil (11%). Pero, como dije en el
taller fiscal, gastar es fácil, pero gastar bien es difícil. A principios de diciembre Uruguay tenía 7.500 personas infectadas y
83 muertes, entre los más bajos de América Latina. Un programa de testeo sumamente agresivo, así como mucho
seguimiento de contacto, ha sido clave. En los últimos meses la situación empeoró, una combinación posiblemente de
nuevas mutaciones del virus, cansancio frente a las medidas preventivas y la frontera seca con Brasil. El gobierno enfrenta
un balance delicado; el déficit está en 6% del Producto y se mantiene el grado inversor de Fitch, pero con outlook negativo.
Un rápido progreso con la vacunación sería esencial para mantener un pequeño margen, pues mucho margen no hay.

—Cuestionó lo que algunos llaman el “milagro” de la caída de la pobreza en la región a comienzos de este siglo porque
entiende que en gran parte la mejora social se produjo gracias a los altos precios de los commodities. ¿Cuál es su análisis
en el caso de Uruguay? ¿No hubo avances estructurales significativos en los últimos años?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—Que quede claro: lo que cuestiono es atribuir toda la baja de la pobreza durante la “década de oro” —entre 2003 y 2014—
a políticas propias. El análisis que hicimos para la región en su momento —no lo hicimos para Uruguay en particular— indica
que 45% de la baja de la pobreza monetaria, el indicador más usado, fue debido al ciclo de los commodities, un 20% al
crecimiento económico y el restante 35% a políticas redistributivas. Lo que digo es que hay que darse cuenta de que ese
45% es ilusorio, pues se va a revertir cuando los commodities bajen; se debería ahorrar en lugar de gastar. Gastemos el 20%
en mejoras estructurales, que ya las ha habido, sin duda. Pero no nos sorprendamos si la pobreza luego sube porque el ciclo
se revierte.

—Dijo que la mayoría de los países de la región viven en un “caos político alternando ideologías sin futuro con corrupción
en izquierda y con corrupción en la derecha. ¿Cómo ve a Uruguay desde esta perspectiva, cuyo gobierno cambió el año
pasado de signo político?

—Uruguay es una de las excepciones que confirma la regla. Luego que terminó la dictadura hemos tenido siete
transferencias de la banda presidencial cada cinco años en paz y en orden. ¡No es lo más común en la región, por cierto!
Debería ser un motivo de orgullo para todos los uruguayos en tiempos en que, inclusive en Estados Unidos, la más poderosa
democracia del mundo, se temía que el presidente anterior se negara a dejar la Casa Blanca.

—¿Qué asuntos debería incluir una “agenda pospandemia” para Uruguay?

—¡Ese sería el verdadero comienzo de la administración Lacalle Pou! Volveríamos a los temas prepandemia, en particular
reformas educativas, jubilatorias y fiscales —como la regla y un consejo fiscal—. Pero primero hay que ganarle al virus por
knock-out; sin eso, no habrá pospandemia.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por otro lado, me parece excelente la posición del presidente dentro del Mercosur, empujando por un arancel externo
común menor y la posibilidad de negociar acuerdos comerciales unilateralmente. Para crecer, un país pequeño necesita
abrirse al mundo; el mercado interno no alcanza, eso es indiscutible.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Uruguay

Brasil apoya el pedido de “flexibilizar” el Mercosur para que un socio con problemas no sea “obstáculo para que los
demás avancen”

Aun sin detalles de su alcance, el gobierno de Bolsonaro espera llegar a un acuerdo sobre la agenda de negociaciones y una
reducción del Arancel Externo Común sin “ganadores y perdedores”, dice el director de Mercosur de Itamaraty

entrevista de Guillermo Draper

La renuncia del canciller de Brasil Ernesto Araújo el 31 de marzo abrió un espacio de incertidumbre en el Ministerio de
Relaciones Exteriores acerca del respaldo que ese país dará al planteo de Uruguay de “flexibilizar” el Mercosur. El apoyo
parece todavía firme, a juzgar por las declaraciones a Búsqueda del director del Departamento de Mercosur e Integración
Regional de Itamaraty, Michel Arslanian. Brasil está dispuesta a acompañar esa solicitud, aunque todavía no está claro cuál
sería su alcance, ni si obtendrá el respaldo de los otros dos socios, Argentina y Paraguay

A pedido del gobierno de Luis Lacalle Pou, solicitó una reunión extraordinaria del Consejo del Mercado Común, una instancia
que integran los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados miembro. En ese encuentro, previsto para
el lunes 26, Uruguay presentará una propuesta concreta para flexibilizar la agenda de negociación con terceros países y
permitir que cada socio pueda manejarla con cierta independencia.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Apoyamos” la propuesta de Uruguay, dice el diplomático brasileño al inicio del diálogo. Y agrega que para su país es
importante “pasar el mensaje de que si en la dinámica entre nosotros hay alguno que tiene dificultad, no quiere ir en el mismo
ritmo, pasar el mensaje de que eso no constituye un obstáculo para que los demás avancen”.

Consultado acerca de lo que implicaría esa “flexibilización”, Arslanian dijo que ahora están en medio de un “proceso
negociador”, que todavía no está cerrado y que es algo que se va a discutir entre los socios.

Uno de los objetivos principales de Brasil en la cumbre y en lo que queda del primer semestre del año es modificar el Arancel
Externo Común (AEC) del Mercosur. La propuesta que puso sobre la mesa su país es reducir 10% “todo el universo arancelario”
del bloque, lo que implica una “fórmula simplificada” que reduce “la complejidad técnica” y evita entrar en una elección de
“perdedores y ganadores”.

A continuación, un resumen de la entrevista que Búsqueda mantuvo con Arslanian, quien pidió iniciar el diálogo con una
breve exposición de su postura.

—El gobierno de Bolsonaro empezó con una agenda muy fuerte de avanzar en la integración de Brasil, de su economía, en
los mercados internacionales. El Mercosur surge como un instrumento para llevar adelante esta agenda de modernización
de la economía, de mejor inserción internacional. De ahí el esfuerzo que hacemos desde el inicio con las negociaciones con
la Unión Europea, con EFTA. Tuvimos éxito, pero después, por otras razones, el tema está parado, no totalmente, pero hubo
una desaceleración. Mientras, seguimos impulsando la agenda de otras negociaciones: Corea, Singapur, Líbano, Canadá. El
tema de la agenda de las negociaciones externas es un ítem prioritario, pero no solo de Brasil, porque en la agenda del
Mercosur el tema ya venía recibiendo mayor atención desde antes.

En el mismo espíritu de reforzar esta agenda económica comercial del Mercosur, hemos propuesto la revisión del AEC
(Arancel Externo Común), que en sus 25 años de existencia nunca había sido objeto de una revisión integral. Y también
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

estamos avanzando en acuerdos sobre facilitación de comercio, de desburocratización de la aduana, de acuerdo de
indicaciones geográficas, acuerdos de propiedad intelectual y ahora el acuerdo de comercio electrónico. Estamos
impulsando todo el cuadro jurídico normativo del Mercosur en lo económico y comercial, tanto en la agenda interna como
externa, con este objetivo de ampliar el acceso a mercados, de reforzar el libre comercio dentro del bloque, con el resto del
mundo, y de contribuir a la competitividad. El gobierno de Bolsonaro está apoyando esta agenda y siendo un activo
promotor.

Lo que se busca ahora en la reunión del Consejo Extraordinario del Mercado Común es resaltar la prioridad que el Mercosur
asigna a esos dos procesos específicos: las negociaciones externas y la revisión de la AEC. La dinámica de las negociaciones
externas fue afectada por la pandemia, pero se ha juzgado importante emitir esa señal del compromiso firme del Mercosur
con su agenda de modernización. El tema de la AEC, la manera que Brasil lo ve, es que es necesario emitir una señal. Hemos
hecho una propuesta que tiene en cuenta la situación actual, las manifestaciones del sector privado, pero es un resultado
parcial, no se pretende que lo que hagamos sea una respuesta completa en la revisión de la AEC. Es una señal de que estamos
firmemente acometidos a esta tarea. El proceso de revisión ya empezó hace dos años, en marzo de 2019, entonces nos
parece importante emitir una señal con una reducción que sea moderada y con una perspectiva de poder llegar a un
entendimiento con los socios en esta materia, sin prejuicios. En la negociación externa, lo mismo: pasar un mensaje claro de
la importancia de avanzar en esas negociaciones, un mensaje con mayor especificidad.

Y también está el tema de la flexibilidad, que no es nuevo y que ya está en la agenda, y que Uruguay busca impulsar con más
fuerza. Es también intentar pasar el mensaje de que si en la dinámica entre nosotros hay alguno que tiene dificultad, no
quiere ir en el mismo ritmo, pasar el mensaje de que eso no constituye un obstáculo para que los demás avancen. Ese es el
mensaje más importante: que las diferencias en el bloque no constituyan una dificultad para que podamos seguir
impulsando esta agenda. En ese sentido, apoyamos a Uruguay en esa propuesta. Incluso, leí un reportaje en Búsqueda sobre
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

cómo el canciller Bustillo está discutiendo internamente este tema para que podamos avanzar. Tenemos expectativas de
que podamos tomar decisiones en esos dos temas, en el sentido de que podamos mostrar que estamos caminando.

—¿Para qué bienes pretende Brasil reducir el AEC?

—Como queremos un resultado con el cual podamos tener acuerdo en este semestre, a corto plazo, y no buscamos una
reforma completa, nuestra propuesta es tener una reducción del 10% lineal y transversal, para todos los productos, para
todo el universo arancelario. La percepción, a la luz de los debates internos en Brasil, es una fórmula simplificada, que
disminuye la complejidad técnica de llegar a un acuerdo y también evita —nunca se resuelve completamente, pero tiene la
preocupación de evitar— que estemos en este proceso eligiendo perdedores y ganadores. Entonces, todos van a sufrir una
rebaja. Creemos que eso facilita internamente la asimilación de tal propuesta. Lo importante es que estamos elevando eso
para discutir con los socios, con espíritu de apertura, flexibilidad, pero estamos muy determinados a llegar a un acuerdo con
ellos.

—¿El objetivo, entonces, es que se logre llegar a un acuerdo con los socios en este semestre?

—Sí, ese es nuestro objetivo. Estamos negociando, lo pusimos sobre la mesa y estamos trabajando en ese sentido.

—¿Cuál es el objetivo de bajar el AEC?

—Hay una preocupación de dar la señal, porque es innegable que el arancel promedio del Mercosur está entre los más altos
a nivel mundial. Entonces, tiene un objetivo de decir que estamos hablando en serio cuando encaramos el proceso de
revisión. Esta rebaja es más bien una señal, no es la revisión completa. No estamos proponiendo ninguna apertura excesiva,
es más bien una señal que nos parece importante, sobre todo pensando en la pospandemia, mostrando al Mercosur como
un buen espacio para los negocios. En Brasil estamos en nuestro tercer año de gobierno y el Ministerio de Economía cree
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

que es importante también a nivel interno que podamos decir que nuestra agenda de reforma en el ámbito de la apertura y
de la mayor inserción sigue adelante.

—Usted decía que Brasil apoya la flexibilización que plantea Uruguay. ¿Qué implica para Brasil la flexibilización? ¿Que
cada país pueda negociar de manera independiente acuerdos comerciales?

—Nosotros queremos que la agenda siga adelante, entonces, sabemos que será necesario llegar a un consenso intra-
Mercosur sobre este tema. Apoyamos este impulso de Uruguay de asegurar que las cosas marchen bien. Pero vamos a ver,
es un proceso negociador y vamos a discutir con los socios.

—La posición de Paraguay es que mejor negocien los cuatro socios juntos, según declaró a Búsqueda la semana pasada el
viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Raúl Cano Ricciardi. ¿De qué habla Brasil en cuanto a
la flexibilización?

—Creemos que es importante que no haya obstáculos para que los países sigan adelante, pero tenemos que llegar a un
acuerdo intra-Mercosur. Creo que eso también está reflejado en este artículo que ustedes han publicado.

—¿Brasil cree que hay que derogar la decisión 32/00?

—Nosotros estamos apoyando a Uruguay y vamos a ver lo que es posible en la negociación con los socios.

—Hablar de distintas velocidades en las negociaciones con Corea del Sur es un cambio con respecto a lo que sucedía antes.
¿No?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—Es algo que estamos intentando implementar con algunas negociaciones como la de Corea. Lo importante es que nosotros
hemos visto que con la Unión Europea el Mercosur logró actuar conjuntamente y consiguió resultados. El objetivo es que
sigamos en una dinámica en que las dificultades de uno no perjudiquen a los demás.

—Con Corea del Sur, Argentina dio la posibilidad de que los otros tres socios continúen avanzando. ¿Hubo algún resultado
favorable?

—Nosotros discutimos mucho este tema a nivel intra-Mercosur. El problema es que todas esas negociaciones han
desacelerado, tenemos que ver en la práctica cómo va a evolucionar.

—El gobierno uruguayo ha dicho que quiere negociar un acuerdo, con el Mercosur o de manera independiente, con China.
¿Es posible?

—Ese tema no lo estamos considerando ahora.

—¿No está sobre la mesa?

—No está siendo objeto de discusión ahora entre nosotros.

—En el pasado, Brasil ha expresado sus reservas acerca de la posibilidad de una negociación del Mercosur con China. ¿Está
en revisión interna o persiste una postura contraria?

—Vamos a seguir discutiendo esto. El consejo ni siquiera ocurrió, vamos a ver cómo evolucionan las cosas.

—Uruguay todavía no presentó un documento de flexibilización en el Mercosur. ¿Están conversando de manera bilateral?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—Las discusiones están ocurriendo, vamos a ver cómo evolucionan. Tenemos que dejar que las cosas tengan mayor
definición, con antelación a la reunión es mejor dejar que las cosas sigan, antes de que yo mencione un estado que aún está
en evolución.

—Las decisiones del Mercosur se definen por consenso. Argentina ha sido muy clara en que este es el peor momento para
una “flexibilización lisa y llana”, según declaró al diario Ámbito el secretario de Relaciones Económicas Internacionales,
Jorge Neme. ¿Se puede encontrar un punto intermedio?

—Creo que hay que recalcar que el hecho mismo de que esos dos temas van a ser objeto de una reunión extraordinaria del
Consejo de Mercado Común, donde estarán los ministros de Economía y los cancilleres, demuestra la importancia asignada
a los dos temas. Vamos a trabajar con el espíritu de llegar a un entendimiento, eso es lo importante. El Mercosur siempre
ha sabido encontrar fórmulas de avanzar teniendo en cuenta los intereses específicos de los socios y el consenso es el
método decisorio. Creo en el mensaje que el canciller Bustillo dio en su nota: trabajemos con todo el ánimo para llegar al
mejor resultado posible dentro de la dinámica que sabemos cómo es en el Mercosur.

—En Uruguay hay miradas escépticas de que se logre convencer a Argentina.

—Las dinámicas están armadas para tratar eso con todo el espíritu negociador y con todo el espíritu de seriedad, entonces
aguardemos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Uruguay

“Los europeos tienen deberes en su casa en materia de cambio climático”

Recuadro de la entrevista a Michel Arslanian

—Usted planteaba como un ejemplo positivo las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur. Los europeos han
dicho que para ratificar lo acordado es necesario incluir un documento adjunto sobre temas ambientales, en particular,
como consecuencia de las políticas que lleva adelante Brasil. ¿En qué etapa de discusión está la elaboración del
documento?

—Usted sabe que la negociación concluyó, pero siguen los trabajos de adecuación jurídica, algunas cuestiones técnicas.
Nuestro foco ahora es trabajar en eso. Estamos abiertos a discutir una side letter, con un espíritu de equilibrio, positivo, no
tenemos dificultad con eso, pero ahora el foco es dejar el acuerdo totalmente listo y terminado. Es importante subrayar que
el acuerdo que hemos concluido con la Unión Europea es lo más avanzado de los europeos en materia de tratamiento de
temas de desarrollo sostenible. No hay ningún otro acuerdo que los europeos hayan negociado que tengan disposiciones
tan avanzadas en materia de cooperación, de reiteración de compromisos en el área ambiental. El acuerdo, por sí mismo,
es un gran beneficio para todos, pero hay dificultades de los europeos, que quieren tener ese elemento adicional. Lo
importante es tener claro eso: el acuerdo propiamente dicho es un bien para las dos partes. Si están preocupados con el
tema ambiental del Mercosur, es importante tener en cuenta que los europeos tienen deberes en su casa en materia de
También puede leer