MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - Parlamento ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA 11 de octubre de 2019 11 de outubro de 2019 La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site. @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ÍNDICE ARGENTINA El Banco Mundial pronosticó una caída del PBI del 3,1% para este año, y un 1,2% en 2020 El Banco Mundial advierte sobre posibles efectos negativos del pacto Mercosur-UE Vallejos llamó a generar una “inserción inteligente y equilibrada” en el comercio internacional Mercosur-Unión Europea: las provincias argentinas incrementarán sus exportaciones un 12%
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA BRASIL Eslováquia pode atrapalhar fechamento do acordo Mercosul-UE, revela diplomata PARAGUAY UE no quiere maíz ni soja del Mercosur
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA URUGUAY Banco Mundial prevé que Uruguay crezca 0,5% en año Bolsonaro sobre elecciones argentinas: "Tenemos que hacer algo para evitar que se vuelva al pasado" Fernando H. Cardoso advirtió sobre riesgos del proteccionismo UN SISTEMA QUE MEJORÓ LA NAVEGABILIDAD REGIONAL Hidrovía: de Puerto Cáceres hasta Nueva Palmira
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina El Banco Mundial pronosticó una caída del PBI del 3,1% para este año, y un 1,2% en 2020 Rafael Mathus Ruiz WASHINGTON.- El Banco Mundial estimó que el producto bruto interno (PBI) de la Argentina se contraerá un 3,1% este año, profundizando la recesión que se desató el año anterior con la corrida cambiaria de fines de abril. En 2020, el Banco Mundial estima que la economía caerá otro 1,2%, y recién volvería a crecer en 2021, con una expansión anémica del 1,4 por ciento. Las nuevas proyecciones del organismo multilateral surgen de un informe sobre América latina, la cual "ingresó en una nueva etapa de bajo desempeño económico". La región, junto con el Caribe, y dejando de lado a Venezuela, crecerá menos del 1% este año. El Banco Mundial indicó que "una mayor integración al comercio internacional y a las cadenas de valor globales podría reavivar el crecimiento económico". Según el informe, los acuerdos comerciales sellados por México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y el Mercosur y la Unión Europea, que fueron negociados en el transcurso del último año, representan oportunidades hacia una mayor integración comercial y, eventualmente, un mayor dinamismo regional.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA "Ambos pueden tener efectos positivos considerables sobre el crecimiento, aunque deberán abordarse los impactos ambientales y las potenciales repercusiones negativas sobre ciertas áreas", indicó el informe, titulado "¿La integración comercial como vía hacia el desarrollo?". Se trata de un trabajo de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI, la región ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño", dijo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Los años de precios elevados para las materias primas quedaron claramente atrás. Ahora debemos concentrarnos en áreas como la integración comercial para impulsar la productividad de la región", agregó. América Latina y el Caribe, sin contar a Venezuela, crecerá un 0,8% en 2019 y un 1,8% en 2020, según el informe. Dos velocidades El trabajo del Banco Mundial destaca que los países del Pacífico, América Central y el Caribe seguirán experimentando un crecimiento "más veloz, en promedio, que los países del Atlántico". Las economías más grandes de la región tuvieron que enfrentar recesiones, turbulencias macroeconómicas o una desaceleración en el crecimiento, apunta el informe. Brasil crecerá un 0,9%; México, 0,6%, y Colombia un 3,3 por ciento este año, según los pronósticos. "La recesión argentina se profundizará antes de que comience la recuperación, mientras que se espera que continúe la desaceleración en México. Así mismo, un freno en la economía mundial podría hacer que estas perspectivas se deterioren aún más", advierte el informe. A la hora de discutir el impacto de los acuerdos comerciales, el informe indicó que un análisis sovre miles de acuerdos bilaterales muestra que "los acuerdos Sur-Sur solo aumentan las tasas de crecimiento de manera marginal, mientras que
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA los acuerdos Sur-Norte tienen un impacto significativo en el crecimiento". Por esto, el Banco Mundial indicó que tanto el T-MEC como el acuerdo entre la UE y el Mercosur "pueden tener un efecto global positivo considerable sobre el crecimiento"."En línea con las ventajas comparativas de los países respectivos, la producción intensiva en mano de obra calificada probablemente aumente en México, así como la producción ganadera y de soja en los países del Mercosur", apuntó. El informe señala que el alcance de la reestructuración económica entre sectores será limitado, y que, de hecho, la participación de los sectores agropecuario y manufacturero se mantendrá prácticamente sin variaciones. El principal beneficio económico vendrá del aumento previsto de la complejidad económica, dado que estos nuevos acuerdos "profundos" implican un mayor nivel de competencia interna y estándares más elevados. El organismo advirtió también sobre posibles efectos negativos, en particular para el clima, un tema que podría llegar a trabar el avance del acuerdo luego de los focos de tensión entre Brasil y Francia por los incendios en la Amazonia. "Es importante tener en cuenta que existen posibles efectos negativos. A nivel nacional, algunos sectores se beneficiarán más que otros. Un impacto considerable sobre el crecimiento puede derivar en mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2). La expansión de la ganadería en Brasil puede incrementar la deforestación. Estos impactos adversos deben ser abordados a través de políticas locales y ambientales que aseguren que la integración comercial se convierta en una vía hacia el desarrollo", indicó.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina El Banco Mundial advierte sobre posibles efectos negativos del pacto Mercosur-UE Destacó que puede contribuir a largo plazo al desarrollo de ciertos sectores. Pero alerta sobre el impacto climático y la deforestación. Pronosticó que Argentina recién crecerá en 2021. Paula Lugones El Banco Mundial pronosticó este jueves que la economía Argentina recién volverá a crecer en 2021 y, si bien dijo que el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea llevará a largo plazo hacia el desarrollo regional, alertó sobre algunas posibles consecuencias negativas de este pacto. “La región de América Latina y el Caribe ha vuelto a la senda del crecimiento lento que caracterizó los años anteriores al auge de los productos primarios. Este desempeño decepcionante se debe, en parte, a las tres economías más grandes de la región: Argentina está sumida en otra crisis económica, Brasil acaba de salir de una recesión y México padece una desaceleración económica”, dijo el Banco Mundial en el informe que presentó este jueves en Washington, pocos días antes que comience la Asamblea anual de este organismo y el Fondo Monetario Internacional, la semana próxima. El reporte, titulado “¿La integración comercial como vía de desarrollo?”, estima que América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) crezca un 0,8% en 2019 y un 1,8% en 2020.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Para la Argentina pronostica un crecimiento negativo este año (-3,1%), también para 2020 ( -1,2% ) y recién una leve reactivación para 2021, en torno del 1,4%. Respecto de los acuerdos comerciales, el informe resaltó que “durante décadas, los países de América Latina y el Caribe se enfocaron en acuerdos comerciales preferenciales como forma de impulsar su integración internacional. Sin embargo, la inmensa mayoría de estos acuerdos fueron intrarregionales. Recién en los últimos años se han vuelto más comunes los acuerdos Sur-Norte, particularmente en los países del Caribe y el Pacífico”. “Todos los acuerdos comerciales preferenciales derivan en un mayor nivel de comercio bilateral, pero solo los acuerdos Sur-Norte pueden aumentar la complejidad económica de los países en desarrollo signatarios”, dijo Martín Rama, economista jefe para la región del Banco Mundial. “Los acuerdos Sur-Sur suben las tasas de crecimiento solo de forma marginal, mientras que los acuerdos Sur-Norte tienen un impacto significativo sobre el crecimiento”. Respecto del acuerdo UE Mercosur, el informe señala que “pueden tener un efecto global positivo considerable sobre el crecimiento” porque podría aumentar la producción ganadera y de soja en los países del Mercosur. “Sin embargo, el alcance de la reestructuración sectorial será limitado; de hecho, la participación de los sectores agropecuario y manufacturero se mantendrá prácticamente sin variaciones. El principal beneficio económico vendrá del aumento previsto de la complejidad económica, dado que estos nuevos acuerdos “profundos” implican un mayor nivel de competencia interna y estándares más elevados”. Además, advierte: “Es importante tener en cuenta que existen posibles efectos negativos. A nivel nacional, algunos sectores se beneficiarán más que otros. Un impacto considerable sobre el crecimiento puede derivar en mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2). La expansión de la ganadería en Brasil puede incrementar la deforestación. Estos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA impactos adversos deben ser abordados a través de políticas locales y ambientales que aseguren que la integración comercial se convierta en una vía hacia el desarrollo”.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Vallejos llamó a generar una “inserción inteligente y equilibrada” en el comercio internacional Fue en un conversatorio donde el empresariado y el sindicalismo rechazaron el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y UE. Representantes del empresariado nacional (UIA y ENAC), y el sindicalismo (CTA) participaron de una actividad convocada por el equipo técnico que dirige la diputada nacional por el FpV-PJ Fernanda Vallejos, donde rechazaron el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y UE, y advirtieron las “asimetrías” entre las partes. Los laboratorios nacionales criticaron la posible adhesión de la Argentina al PCT, y Vallejos planteó realizar acuerdos con otros bloques y países de economías de desarrollo relativo similar al de Argentina. Especialistas en economía y patentes explicaron cuáles son los “perjuicios” que acarrean para la industria, el empleo y la salud del país el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur-Unión Europea y el Tratado de Cooperación en materia de patentes (PCT). Asimismo, plantearon cuáles son las oportunidades de cara al futuro en estas materias. El panel “¿Qué pasará con el TLC entre UE y Mercosur y el PCT?” se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, al que convocaron Proyecto Económico, equipo técnico que conduce la diputada Fernanda Vallejos, la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), y la Red ATTAC Argentina.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Vallejos fue la moderadora y estuvo a cargo del cierre. En su intervención, sostuvo que “los acuerdos internacionales no son buenos ni malos per se”, y aclaró que “los beneficios y perjuicios que pueden generar sobre la economía y la sociedad dependen de las condiciones en que se negocian”. En este sentido, remarcó las “profundas asimetrías” entre las partes. “El importante déficit comercial sostenido desde hace más de una década y las condiciones mal negociadas, no dejan dudas sobre las desventajas en que tal acuerdo dejaría a nuestra Nación”. Por caso, en 2018 el saldo negativo de la balanza comercial Argentina con la UE fue de US$ 2.050. En el panel participaron Lorena Di Giano, directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP); Laura Giménez, jefa de los Departamentos de Legislación y Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA); Santiago Basso, abogado de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); Santiago Lombardi, de la secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA de los Trabajadores. En la extensa mesa, en una sala colmada, estuvieron también Esteban Motta (Federación Agraria); Lucas Rizzo Arrivillaga, de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac); Luciana Ghiotto, investigadora del CONICET y miembro de la plataforma América Latina Mejor Sin TLC; Jorge Marchini, economista y vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA); y Ximena Gómez (Foro Feminista contra el Libre Comercio). Vallejos llamó a generar una “inserción inteligente y equilibrada” en el comercio internacional, con otros bloques y países de economías de desarrollo relativo similar al de Argentina para “profundizar la performance exportadora de nuestra economía y las relaciones comerciales con el resto del mundo, con el enorme desafío que tiene por delante nuestra economía, que es superar la restricción externa, la escasez de divisas”. Dio los casos de los acuerdos Mercosur - India y de Argentina con los bloques ASEAN, Oriente Medio, MAGHREB y BSEC. “Estos 4 bloques regionales nuclean a 32 economías del mundo y dejarían a partir de la vigencia plena de estos acuerdos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA U$S 7.000 millones adicionales de superávit anuales para la Argentina”, detalló. Entre el Mercosur y la UE hubo un preacuerdo firmado que se encuentra en etapa de revisión legal. La gestión de Mauricio Macri lo celebró como un logro político. “El Gobierno se precipitó con una vocación electoralista en el cierre de negociaciones, para mostrar algún tipo de resultados con intencionalidad política y que al mismo tiempo está alejado de las necesidades que necesita la política internacional”, cuestionó Vallejos, quien también criticó “la política económica aplicada que colocó a la deuda externa pública por encima del 315% de nuestras exportaciones, en una situación de preocupante insustentabilidad”.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Mercosur-Unión Europea: las provincias argentinas incrementarán sus exportaciones un 12% Así lo manifestó Federico Lavopa, subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo, en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio Argentino Brasileña El Grupo Comex de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña de la República Argentina (CAMBRAS), un think tank que reúne a todos los actores del comercio exterior y logística, enfocado en el análisis de la actualidad bilateral y la búsqueda de mejoras a las problemáticas de los distintos sectores y eslabones de la cadena de valor, recibió la visita de Federico Lavopa, subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo. El encuentro, del que participaron representantes de las compañías asociadas a CAMBRAS, estuvo marcado por un profundo análisis de la agenda de negociaciones y el impacto del acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea. “Logramos cerrar uno de los acuerdos más grandes a nivel internacional, además de culminar con un proceso negociador de más de 20 años”, destacó Lavopa. “Es un acuerdo con mucho potencial en términos de inversiones. En los países con los que la UE firmó TLC se observaron importantes incrementos”, agregó. Durante su presentación explicó la importancia del bloque para nuestro país como socio estratégico ya que es el segundo
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA destino de exportación y principal inversor en Argentina. “Una de cada cuatro empresas que exportan en Argentina llevan sus productos al mercado europeo. Es el segundo lugar al que más empresas argentinas exportan, detrás de LATAM (Uruguay, Chile y Brasil)”, señaló el Subsecretario. En ese sentido, resaltó el impacto federal del acuerdo afirmando que todas las provincias incrementarán sus exportaciones en promedio un 12 por ciento. Por último, resaltó otros temas de relevancia para la relación bilateral como el acuerdo Mercorsur-EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio por sus siglas en ingles) y para Argentina-Brasil el relanzamiento de la Comisión Bilateral de Producción y Comercio, y la renegociación del acuerdo automotriz cuyo nuevo protocolo traza un sendero previsible para los próximos 10 años. “Brasil es nuestro primer destino de exportación y el sector automotriz representa el 50% del comercio con el país vecino, por lo que este acuerdo es un hito histórico en nuestra agenda”, concluyó Lavopa.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Brasil Eslováquia pode atrapalhar fechamento do acordo Mercosul-UE, revela diplomata A Eslováquia elegeu recentemente a ativista ambiental Zuzana Caputova para a presidência da República, e o recente aumento das queimadas na Amazônia pode fazer com que o país vete a assinatura do acordo entre Mercosul e União Europeia (UE). Este foi o destaque da sabatina do diplomata Eduardo Gradilone na Comissão de Relações Exteriores (CRE) nesta quinta-feira (10), quando teve seu nome aprovado para a chefia da embaixada do Brasil na nação do leste europeu. — Caputova é a ativista política mais popular da Eslováquia e é marcada por uma forte postura ambientalista. Ela assumiu a presidência em junho, e já temos sentido cobranças. Isso pode repercutir, sim, na ratificação do país ao acordo Mercosul-UE. Outra coisa que repercutiu muito lá foi a operação Carne Fraca [da Polícia Federal, que investiga fraudes na indústria da proteína animal], que até hoje exige esforços da nossa embaixada buscando reverter prejuízos nas exportações. O cenário é desafiador, porque a presidente Caputova já disse que vai criar problemas devido à política ambiental brasileira — disse Gradilone. País pode vetar A posição da Eslováquia em relação ao fechamento do acordo Mercosul-UE é importante, pois as regras europeias determinam que um acordo só pode ser fechado se tiver o apoio de todos os 28 países que formam o bloco.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Para Gradilone, cabe agora à representação brasileira em Bratislava (a capital do país) levar esclarecimentos às autoridades eslovacas sobre a "real situação do Brasil" no que se refere à suas estratégias ambientais. Um ponto que conta a favor da ratificação do acordo Mercosul-UE é que 244 empresas da Eslováquia hoje exportam produtos para os quatro países do Mercosul. No total, 5 mil empregos diretos na Eslováquia estão ligados às exportações ao Mercosul, se somados a empresas de outros países lá instaladas que também exportam. Outra divergência entre Brasil e Eslováquia é em relação à posição sobre a Venezuela. Isso porque a nação europeia apoia o governo de Nicolas Maduro, o que também estabelece "um quadro desafiador", segundo Gradilone. Eslováquia pujante Em relação à economia, o país do leste europeu apresenta um quadro "pujante, com altas taxas de crescimento", nas palavras do diplomata. A Eslováquia atrai muitos investimentos internacionais, e os índices de qualidade de vida e de nível educacional "são muito bons", finalizou. Agência Senado (Reprodução autorizada mediante citação da Agência Senado) Fonte: Agência Senado
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Paraguay UE no quiere maíz ni soja del Mercosur La Eurocámara se pronunció ayer contra la importación de productos que contengan maíz o soja transgénicos, una decisión que no afecta a la autorización decretada recientemente por la Comisión Europea. Los eurodiputados, apoyándose en un determinado número de estudios, estiman que el uso del maíz MZHG0JG y MON 89034 y la soja A2704-12, creados para ser más resistentes a herbicidas como el glifosato, conducirán a una mayor utilización de pesticidas. Los parlamentarios estiman además que la importación de soja genéticamente modificada es un factor clave de la deforestación en América del Sur, explican en un comunicado. “Rechazamos crear una situación injusta para nuestros agricultores, a quienes pedimos esfuerzos sobre la calidad de su producción, aseguró el eurodiputado liberal Pascal Canfin, criticando la entrada en Europa de productos con estándares sanitarios más bajos. Las críticas del diputado francés se inscriben en un contexto de oposición en Francia al acuerdo comercial cerrado entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur, por su eventual impacto en el agro galo y por los temores sobre la política ambiental del Brasil de Jair Bolsonaro. Por otro lado, el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, había destacado que el acuerdo del Mercosur, por ejemplo,
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA representa para todas las partes una gran oportunidad y recordó que la UE es ya hoy su mayor socio comercial e inversionista. “Nuestras relaciones económicas con los cuatro estados miembros del Mercosur –Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay– pueden desarrollar de esta manera una nueva dinámica, lo que al mismo tiempo permite que en particular para pequeñas y medianas empresas resulte atractivo involucrarse con más fuerza en la región”, sostuvo hace días el ministro alemán. AFP-EFE
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Banco Mundial prevé que Uruguay crezca 0,5% en año Espera expansión de 2,5% el año próximo yde 3,5% en 2021 "Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI, la región ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño", dijo el uruguayo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe. "Los años de precios elevados para las materias primas quedaron claramente atrás. Ahora debemos concentrarnos en áreas como la integración comercial para impulsar la productividad de la región", agregó en declaraciones divulgadas ayer junto a un informe del BM sobre la realidad económica del continente. Ese documento, contiene las proyecciones del organismo para la región y para cada país. Sin contar a Venezuela, el BM prevé que América Latina y el Caribe crecerá 0,8% en 2019, 1,8% en 2020 y 2,5% en 2021. En el caso de Uruguay, proyecta una expansión de 2,5% en el 2020 y de 3,5% al año siguiente. Aunque el informe no entra en detalles sobre el país, el impulso a la actividad vendría por el proceso de construcción de la segunda planta de UPM y sus efectos derivados (ver nota aparte). Para el presente año el BM estima que la economía local crezca 0,5%.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Sobre la región, se indicó que "una mayor integración al comercio internacional y a las cadenas de valor globales podría reavivar el crecimiento". Según el informe, los acuerdos comerciales sellados por un lado por México, Estados Unidos y Canadá, y por otro entre el Mercosur y la Unión Europea, que fueron negociados en el transcurso del último año, representan oportunidades hacia una mayor integración comercial y, eventualmente, un mayor dinamismo regional. "Ambos pueden tener efectos positivos considerables sobre el crecimiento, aunque deberán abordarse los impactos ambientales y las potenciales repercusiones negativas sobre ciertas áreas", analizó el BM. Además, se destacó que los países del Pacífico, América Central y el Caribe seguirán experimentando un crecimiento "más veloz, en promedio, que los países del Atlántico". Las economías más grandes de la región enfrentaron recesiones, turbulencias macroeconómicas o una desaceleración, apuntó el informe. El BM estimó que Brasil crecerá 0,9%; México 0,6%; y Colombia 3,3% este año. Mientras que Argentina se contraerá un 3,1%. [CON INFORMACIÓN DE GDA/LA NACIÓN]
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Bolsonaro sobre elecciones argentinas: "Tenemos que hacer algo para evitar que se vuelva al pasado" Si Fernández > ES ELEGIDO, "DEBEMOS RESPETAR ESE RESULTADO" El mandatario brasileño respaldó a su par argentino, Mauricio Macri, durante un evento económico que reunió a los CEO locales e internacionales más poderosos del país. Además, adelantó la Cumbre del Mercosur para evitar un eventual contacto con el candidato opositor, Alberto Fernández. Ante poderosos CEO locales e internacionales, Jair Bolsonaro inauguró el Foro de Inversiones Brasil 2019 con un discurso de implícito apoyo político a Mauricio Macri. De acuerdo con Infobae, el presidente de Brasil obvió mencionar a la Argentina y a su proceso electoral, pero todo el auditorio entendió cuando dijo: "Tenemos la obligación de hacer algo para evitar que vuelva al pasado". Sin embargo, para no tensar la cuerda con el eventual sucesor de Macri, Bolsonaro aseguró que si Alberto Fernández es elegido "por los votos populares, debemos respetar ese resultado". El jerarca brasileño ya manifestó en distintas oportunidades su deseo de ver a Macri al frente de la Casa Rosada por cuatro años más. Sin embargo, esta vez lo hizo ante un auditorio selecto del poder económico. La idea que domina al gobierno
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA bolsonarista es que América Latina asuma el modelo económico de Brasil que combina "libertad económica" y apertura al mundo. Así lo definió el ministro Paulo Guedes, jefe de Economía, al subrayar que esperan convertir a Brasil en una suerte de puerta de entrada a toda Sudamérica; es decir, la famosa plataforma exportadora para el resto de la región. Desde ese punto de vista puede entenderse por qué Bolsonaro querría ver como mandatario de Argentina a un líder político que comulgue con su proyecto. No es el caso de Alberto Fernández, quien, para cristalizar sus diferencias con el actual gobernante de Brasil, optó en junio por realizar una visita al ex presidente Lula da Silva, que está detenido en Curitiba hace un año y medio. De acuerdo con las definiciones que formuló el ministro de Hacienda, Paulo Guedes, Brasil marcha hacia un rápido proceso de privatizaciones, que incluye a la gigante estatal Petrobras. Según el funcionario, la empresa debe ocuparse apenas de su misión original, que sería la de producir petróleo, y deshacerse en consecuencia de todo lo demás -distribución y refinación-. Guedes fue enfático ante los empresarios: "Precisamos achicar aún más el Estado, y tornarlo más eficiente". Y con relación a Argentina, el ministro festejó que se avance en Vaca Muerta. "Con el gas argentino y el boliviano, más el que podemos producir nosotros, llegaremos a una ecuación de energía muy barata, indispensable para la productividad". En este contexto, y para que no haya dudas respecto a la distancia política que existe entre Bolsonaro y Fernández, se confirmó en el Planalto que la Cumbre del Mercosur se realizará el próximo 5 de diciembre.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA La fecha no es casualidad: ese día, ante un eventual triunfo del candidato peronista, deja afuera a Fernández de una Cumbre clave para el Mercosur y su futuro como foro multilateral. Uruguay Fernando H. Cardoso advirtió sobre riesgos del proteccionismo El dos veces presidente de Brasil llegó a Uruguay y habló de las perspectivas de desarrollo para América Latina en un marco internacional de guerra comercial El dos veces presidente de Brasil (1995-2002), Fernando Henrique Cardoso, disertó este miércoles en el Club de Golf de Uruguay sobre las perspectivas de desarrollo en América Latina de cara al futuro y los desafíos para el crecimiento económico de la región ante un escenario internacional de guerra comercial y avance tecnológico. En la conmemoración del tercer aniversario del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), el reconocido intelectual hizo un recuento histórico sobre las características económicas de diferentes países del continente. Sobre el Mercosur, Cardoso mencionó que ha cambiado bastante su dirección debido a que "no es posible mantener al proteccionismo todo el tiempo como virtud". Dijo que la integración "hoy en día es una regla" y que los acuerdos comerciales en el mundo por esa razón van a prosperar. "Hubo un momento en que el Mercosur cada vez que se reunía era para pedir excepciones y subir aranceles. El
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA verdadero desarrollo es que los procesos productivos se den en todas las partes integradas. Cuando no se desarrollan la tendencia es a cerrarse. No se puede pensar el mundo del futuro con aislamiento", comentó. "Cuando me tocó llegar en los años 1990 la presidencia me acusaban de ser neoliberal. Liberal puede ser, pero "neo" ¿Qué es eso?", bromeó en un pasaje de su discurso el político. Con la aparición de China como agente comercial global trascendente, explicó Cardoso, hubo en el mundo una "transformación en los procesos productivos enorme" que no se había considerado después de la década de 1990, tras la creación de la Unión Europea y la caída del Muro de Berlín. "Estamos en un momento en que estamos descubriendo que hay globalización y ahora vamos a descubrir que esta globalización va a depender de la capacidad creativa y las formas de conocimiento. ¿Quién va adueñarse de la capacidad tecnológica que va a dominar el futuro? Ese es el gran tema de hoy y es por lo que pelean China y Estados Unidos en este momento", comentó. El gran tema para América Latina, prosiguió, es si va a poder entrar o no en esa nueva ola, y sostuvo que los que lo logren van a tener beneficios mientras que los que no, van a quedar rezagados. "Eso es lo que nos está angustiando en América Latina, si vamos a ser capaces de entrar o no", subrayó. A su vez, Cardoso dijo que "el mundo no solo está viviendo una nueva forma de la organización de la producción sino también la de otro tipo de concentración de la renta". "La renta se concentra, la productividad se incrementa y eso implica una pesadilla para el mundo porque cuestiona lo que se va a hacer con las generaciones que vienen", sostuvo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay UN SISTEMA QUE MEJORÓ LA NAVEGABILIDAD REGIONAL Hidrovía: de Puerto Cáceres hasta Nueva Palmira La Hidrovía Paraguay-Paraná es un programa definido a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo norte y el puerto de Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo sur. Los países que comparten este sistema fluvial -Argenti-na, Bolivia, Brasil, Paraguayy Uruguay- promovieron en una pri-mera etapa la realización de estu-dios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sostenible del re-curso hídrico. Estos países crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organis-mos internacionales (BID, Fonpla- ta, PNUD, CAF) para la ejecución de estudios sobre la vía navegable. Entre los objetivos del programa se encuentran: mejorar las condicio-nes de navegabilidad del sistema Paraguay-Paraná hasta alcanzar un óptimo de utilización durante las 24 horas, los 365 días del año, adaptar y redimensionar la flota y mejorar la infraestructura de los puertos allí emplazados, acorde a los requisitos actuales de intercambio comercial en el área de influencia. El programa fue concebido para actuar en dos aspectos principa-les relacionados con el transpor-te hidroviario: los operacionales (transporte) y los vinculados con el mejoramiento o adecuación de la infraestructura (vía fluvial y
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA terminales), en un tramo de 3.442 km, comprendido de norte a sur desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Puer-to Nueva Palmira (Uruguay). Desde el punto de vista ambiental, el transporte hidroviario requiere un menor consumo de energía por carga (eficiencia energética) y, en el caso particular de la Hidrovía Paraguay-Paraná, un mínimo de intervenciones en el río (dragado de mantenimiento), debido a sus condiciones naturales de navega-bilidad. El abaratamiento de los costos de transporte y la modernización portuaria más las oportunidades de crecimiento económico conco-mitantes hacen de la ejecución del mismo un factor decisivo en el de-sarrollo integral de la región. Si además se tienen en cuenta las relaciones del sistema Paraguay- Paraná con los corredores bioceá- nicos existentes y los proyectos para futuros emprendimientos en el Alto Paraná (que permitirán co-nectarse con la Hidrovía Tieté-Pa- raná), la Hidrovía podrá constituir-se en el primer corredor norte-sur de la región que, tomando como elemento esencial el transporte, permita llevar a la realidad la integración de los países de la Cuenca del Plata. Entre los propósitos del progra-ma se encuentra la posibilidad de garantizar la navegación diurna y nocturna de convoyes - formados por barcazas y un remolcador de empuje- durante todo el año, de modo de permitir el transporte de los productos de la región en im-portantes volúmenes de carga, a través de grandes distancias y con el menor costo posible. Beneficios esperados Los principales beneficios del me-joramiento de las condiciones de navegabilidad en los ríos Paraguay y Paraná se refieren a la reducción de los costos de transporte y en la minimización de riesgos en la vía navegable. Por otra parte, desde el punto de vista físico, la Hidro-vía constituye un verdadero eje de integración e intercambio de los países de la región. Asimismo, el programa se basa en el aprove-chamiento de las condiciones na-turales del sistema hídrico y no en la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA adaptación de este a los requerimientos de la navegación. Esto conlleva el diseño de estrategias y políticas alternativas de susten- tabilidad para el conjunto de los recursos naturales y los procesos ecológicos de la región. Los análisis realizados indican que la soja y sus derivados son los productos más importantes en vo-lúmenes a transportar por la Hi-drovía, seguidos por el hierro y los combustibles. El tráfico de bajada es mucho mayor que el de subida, a razón de cuatro veces más. El tráfico de mayor importancia de subida es el de combustibles (80% del total). Extensión La Hidrovía Paraguay-Paraná es un acuerdo regional eptre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay para facilitar la navegación y el co-mercio exterior e interior. Está conformada por los ríos Para-guay, Paraná y Uruguay. Es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: 3.442 km y se extiende desde Puerto Cá-ceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay). El área de influencia abarca una superficie de 720.000 kilóme-tros cuadrados e indirecta de 3.500.000 kilómetros cuadrados. Es una de las vías de transporte más significativas para la integra-ción física del Mercosur. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS HIDROVÍAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL? El transporte fluvial presenta mayores ventajas que el transporte ferroviario y vial: menor costo de inversión y mantenimiento, menor consumo de energía, mejor capacidad de carga y menores costos de transporte para distancias considerables. En distancias de hasta 300 km conviene utilizar el camión; de 300 km a 800 km, el ferrocarril; y de más de 800 km conviene utilizar el transpor-te fluvial por barcazas.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Un tren de barcazas=36 barcazas por 1.500 tn de granos cada barca- za=54.000 tn de granos. Un tren de barcazas equivale a 1.080 vagones ferroviarios (de 50 tn) y a 1.928 camiones (de 28 tn); Tarifa estimada para el transporte por camión de granos, aceites y subproductos: US$0,10 la tonelada/km. Por ferrocarril: US$0,045 la tonelada/km. Por barcaza: US$ 0,02 la tonelada/km.
También puede leer