#12 - INTEGRACIÓN REGIONAL UNA MIRADA CRÍTICA - CLACSO
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
INTEGRACIÓN REGIONAL UNA MIRADA CRÍTICA Grupo de Trabajo CLACSO Integración y Unidad Latinoamericana #12 Marzo - Abril 2021
Boletín “Integración regional. Una mirada crítica”. Nº 12. Marzo - Abril de 2021. Esta edición fue organizada por Julián Kan y Consuelo Silva Flores. ___________________________________________________________________ Integración regional : una mirada crítica #12 / Julián Horassandjian ... [et al.] ; coordinación general de Julián Kan ; Consuelo Silva Flores. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2021. Libro digital, PDF - (Boletines de grupos de trabajo) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-878-6 1. Mercosur. I. Horassandjian, Julián. II. Kan, Julián, coord. III. Silva Flores, Consuelo, coord. CDD 301.098 ________________________________________________________
INDICE DOSSIER “30 AÑOS DE MERCOSUR” ¿Como disponer del MERCOSUR como proyecto de construcción de capacidades nacionales y regio- nales? Julián Horassandjian Pág. 6 Tres décadas del MERCOSUR: Desde el protagonismo adensado hacia la fragmentación y antago- nismo Ana Regina Falkembach Simão Roberto Rodolfo Georg Uebel Pág. 9 MERCOSUR: ¿Una esperanza que se aleja después de 30 años? Bárbara Pra Ramiro Bertoni Pág. 13 30 años del MERCOSUR. Hora de balance y reconsideración de sus perspectivas Jorge Marchini Pág. 19 El MERCOSUR en perspectiva histórica. Tres décadas de continuidad atravesada por crisis, conflic- tos y asimetrías Julián Kan Pág. 22 Después de 30 años a favor del capital: para una integración del cono sur y América Latina a favor de los derechos de los trabajadores y cuidando del medio-ambiente Alexis Saludjian Pág. 29 CONSTRUYENDO ARGUMENTOS DESDE EL GRUPO DE TRABAJO A 30 años del MERCOSUR: “La integración regional tiene el potencial para enfrentar los grandes problemas América Latina” Entrevista a Jorge Marchini Pág. 35 ACERCA DEL GRUPO DE TRABAJO Participa en las próximas publicaciones del boletín Integración regional. Una mirada crítica. Otras publicaciones del Grupo de Trabajo. Contáctanos. Págs. 40 - 41 3
4
DOSSIER “30 AÑOS DE MERCOSUR” 5
¿COMO DISPONER DEL MERCOSUR se ha emancipado del posicionamiento que asu- COMO PROYECTO ma cada país (y cada gobierno de turno) respecto DE CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES de su viabilidad, pertinencia, profundización o NACIONALES Y REGIONALES? flexibilización. De esta manera, el trade-off siem- pre se ha dado en un ámbito intergubernamen- JULIÁN HORASSANDJIAN1 tal y la potencial capacidad de incidencia de las agencias regionales (como los Subgrupos de Tra- bajo y las Reuniones Especializadas) se encontró El Mercosur es un proceso de integración restringida por la política interna de cada Estado regional inacabado, en el cual los actores invo- Parte. lucrados han invertido determinados recursos durante diferentes etapas y del cual han espera- Esto ha menguado la potencialidad del do resultados, no siempre ocurridos. Como espa- bloque para formar una Unión Aduanera (UA), cio de redefinición de los perfiles productivos de que siente las bases para proyectar una política los países que lo integran, el Mercosur ha teni- industrial y de integración productiva frente a do incidencia desde su constitución a la hora de terceros mercados. Siendo que en este terreno se potenciar el comercio intrarregional y explicar ha preservado, de manera indefinida, un esque- una composición relevante del intercambio en ma con perforaciones para productos extrazona bienes industriales, como contraste de la canas- y algunas barreras para productos intrazona. En ta exportadora tradicional hacia terceros mer- tanto, los procesos de internalización de normas cados. Desde este aspecto, el comercio de bienes y procedimientos se han efectuado para avanzar entre los países del bloque, en especial, entre Ar- en negociaciones con otros bloques o países, en gentina y Brasil, demostró una dinámica distinta lugar de habilitar un modelo propio de conver- (sobre todo, debido al comercio administrado en gencia regulatoria y de estándares, tendiente el sector automotriz) en comparación con el peso a potenciar las capacidades preexistentes. Sin de las commodities y manufacturas de origen dudas, la convergencia regulatoria tampoco re- agropecuario en las exportaciones extrazona. sultaría una condición suficiente. Sino que se Sin embargo, pese a haber conseguido avances deben alinear varias políticas de forma conjun- importantes en materia de coordinación de po- ta, con especial foco en la coordinación macro y líticas y cooperación técnica bajo su estructura, microeconómica, si se pretende avanzar en un el Mercosur no ha podido modificar el perfil de proceso que exceda la pura liberalización comer- inserción internacional de los países que lo inte- cial. Este ha sido precisamente el talón de Aqui- gran. Ahora bien, ¿Es esta una deuda del proceso les del proyecto integrador durante las diferen- de integración en sí o se debe a la imposibilidad tes etapas atravesadas a lo largo de sus 30 años de gestionar limitantes estructurales con los que de existencia. Las divergencias en los modelos de se contaba de antemano? desarrollo perseguidos y la incapacidad de au- mentar los incentivos de los miembros menores Es difícil atribuirle al proyecto integrador para involucrarse en un proceso de integración la falta de resultados que hoy se presenta en di- profunda -que reduzca las asimetrías al interior versos ámbitos. Más aún, teniendo en cuenta que, del bloque- han condicionado fuertemente el en términos generales, su funcionamiento nunca desempeño del Mercosur. 1 Universidad de Buenos Aires. Miembro del Grupo de Trabajo de Integración Regio- En este punto, se precisa aclarar que el nal y Unidad Latinoamericana de CLACSO. 6
Mercosur es producto de intenciones políticas de Libre Comercio (ALC), similar al esquema de la que variaron según los momentos y perspectivas Alianza del Pacífico, donde no hay necesidad de de la integración: las cuales no siempre han ido coordinación de instrumentos frente a terceros. en la misma dirección ni han estado en sintonía Ahora bien, detrás de esta visión que po- entre los Estados Parte. Pero cuyos resultados demos calificar como “aperturista” y acompañó económicos, productivos, sociales y educativos la firma del Acuerdo con la Unión Europea, sub- (entre otros) han dependido en gran medida de yace una concepción del proceso de integración los ejecutivos nacionales. Esta aclaración resulta como vehículo para la insertarse en el mundo. O pertinente para avalar un cambio de rumbo que, lo que es lo mismo, como escalón hacia una ma- en lugar de desandar el proceso y desarticular la yor liberalización de los mercados globales don- política comercial del bloque, encuentre ámbitos de nuestros países terminen de consolidar su rol de respuesta común dentro del espacio regional. primario-extractivo y se ensanche la brecha de En este sentido, la primera condición para que el desarrollo respecto de otros polos de producción. Mercosur ofrezca otros resultados sigue siendo Esta visión no es novedosa, sino que viene siendo política y descansa en la voluntad de los actores difundida por los principales organismos multi- que lo integran. laterales y compartida por los grupos económicos ¿CÓMO FUNCIONARÍA EL MERCOSUR concentrados de origen transnacional y algunos COMO UN ALC? locales que se vinculan con la producción prima- ria. Se trata, en pocas palabras, de vertebrar el En el último tiempo, han empezado a ga- crecimiento sobre las ventajas comparativas es- nar peso algunas voces que transmiten cierto táticas (poco demandantes de empleo, sobre todo desánimo respecto del Mercosur y la idea que calificado, y no generadoras de eslabonamientos es necesario retrotraer sus áreas de coordina- productivos) con las que cuentan los países del ción y flexibilizar algunas herramientas, como bloque. Pero por fuera de estos argumentos, este la negociación conjunta con terceros mercados. modelo no resuelve los problemas de redistribu- Esto permitiría una inserción “más eficiente” de ción del ingreso y los déficits crónicos en las ba- los países que integran el bloque, recuperando la lanzas de pagos, al quedar atado al rendimiento capacidad de negociar bilateralmente con otros exportador de productos no diferenciados que países o grupos de países. Pero en la práctica, sufren de vaivenes en el mercado mundial. En esta regresión no sólo reduce la posibilidad de este sentido, una inserción internacional basada obtener mayores concesiones de las contrapar- en las ventajas comparativas ricardianas tiende tes, sino que desarma un pilar fundamental del a reproducir una dinámica de acumulación en proceso de integración como lo es la política co- pocos actores y menoscaba las posibilidades de mercial en general y el Arancel Externo Común ascender en las cadenas de valor en productos (AEC) frente a terceros, en particular. Si bien el más intensivos en conocimiento. AEC conlleva perforaciones que han impedido la constitución de una UA en términos estrictos, El retroceso del Mercosur hacia un ALC la disposición de este instrumento ha permitido sería funcional a este modelo de acumulación proteger sectores sensibles y estimular la produc- porque significaría una mayor vinculación con ción industrial local en determinados rubros. Por otras economías más competitivas en bienes lo que, la barrida del AEC supondría retrotraer el industriales, donde el perfil de especialización funcionamiento del Mercosur al nivel de un Área primaria de los países del bloque tendería a pro- 7
fundizarse. Esto se contrapone a la perspectiva los casos de Uruguay y Paraguay). En segundo estratégica con la que se miró al Mercosur en lugar, el rediseño de la política comercial del blo- la etapa previa a su creación, donde se gestaron que en sintonía con el objetivo anterior y acom- los acuerdos sectoriales de intercambio técnico pañando la implementación de una política in- que buscaban la complementariedad produc- dustrial a nivel regional resulta una estrategia tiva entre Argentina y Brasil, y retomada luego indispensable. La cual permitiría un mejor apro- de la etapa neoliberal que culmina en dos gran- vechamiento del mercado ampliado, mejorando des crisis económicas (1999 en Brasil y 2001 en la competitividad de las pequeñas y medianas Argentina). Esta otra mirada hacia el proceso de empresas (PYMES) para integrarse en los eslabo- integración, en la actualidad sólo sostenida por nes productivos regionales y desarrollando otras Argentina, lo comprende como un espacio para capacidades con las que ya se cuentan como, por acumular capacidades nacionales y regionales. ejemplo, en materia biotecnológica y farmacéu- Esto es, dar lugar a una integración que busque tica. Por último, estos pasos tendrían como nor- desarrollar ramas productivas de forma comple- te volver a poner en valor la “marca Mercosur” mentaria entre los países del bloque, mediante la como modelo de inserción no subordinada, au- cooperación científico-tecnológica, mayores vín- mentando los niveles de identificación regional, culos entre el sector público y privado, y la coor- así como la coordinación de las posturas nacio- dinación de políticas a nivel regional, con objeto nales en las negociaciones y participaciones en de mejorar la calidad de la inserción internacio- diversos foros, una vez que las diferencias sean nal del bloque. paliadas con los anteriores objetivos. La aplica- ción del Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur RECUPERAR EL SENTIDO ESTRATÉGICO DE y la adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia LA INTEGRACIÓN como miembro pleno son próximos pasos en este sentido. La visión “estratégica” descripta no se muestra prevalente en la actualidad, pero es pre- ciso mirar más allá de los ejecutivos nacionales. El Mercosur ha demostrado una cierta resilien- cia en la trayectoria de sus agendas; lo cual re- fleja que, pese a los vientos en su contra, existen actores comprometidos con la integración y los bienes públicos regionales que pueden derivar de esta. En estos términos, una vez que las con- diciones políticas vuelvan a presentarse a favor de la integración deberían abordarse áreas que no han sido debidamente atendidas, incluso en los períodos de mayor efervescencia discursiva e institucional. En primer lugar, el foco debería ser puesto en tratar las asimetrías estructurales y la distribución de los costos y beneficios del proce- so, para generar incentivos a los actores que han visto reducida su participación o cuyos resulta- dos positivos han sido menos percibidos (como 8
TRES DÉCADAS DEL MERCOSUR: Argentina era encontrar un lugar en el contex- DESDE EL PROTAGONISMO to internacional de la Posguerra Fría y al mismo ADENSADO HACIA LA tiempo responder rápidamente a la grave crisis FRAGMENTACIÓN Y ANTAGONISMO económica que estaba afectando profundamen- te la política doméstica de ambas naciones. En el ROBERTO RODOLFO GEORG UEBEL2 caso brasileño, en 1989, año en la que tuvo lugar ANA REGINA FALKEMBACH SIMÃO3 la primera elección directa a la presidencia des- pués de 29 años – con una segunda vuelta marca- El surgimiento de la idea de un Mercado da por la disputa entre Fernando Collor de Melo, Común del Sur, Mercosul como se le conoce en el joven político outsider y cazador de maharajás, portugués, o Mercosur en español, se dio cuando y Lula da Silva, exponente del nuevo sindicalis- Brasil se redemocratizaba, luego de más de dos mo brasileño y líder del Partido de los Trabaja- décadas de dictadura militar, donde el autorita- dores –, el país luchaba en medio de una secuen- rismo, la represión y la censura iban de la mano cia inflacionaria sin precedentes en su historia. con las relaciones internacionales pragmáticas Según datos de la Fundación Getúlio Vargas, en del país. 1988 la inflación anual en Brasil fue de 1.037,8%, alcanzando en 1989 nada menos que 1.782,9%. A Hasta entonces, la idea de integración re- este escenario hiperinflacionario se sumaba la gional significaba solo cooperación en asuntos complejidad de la crisis de la deuda externa bra- de seguridad nacional, alineación con Estados sileña, que había tornado inestables las relacio- Unidos e intercambio de informaciones de inte- nes políticas y sociales del país, como se señaló ligencia y contrainteligencia. Durante los años anteriormente. del autoritarismo en América del Sur, pensar en un bloque de integración regional significaba En el caso de Argentina en 1989, especial- concordar con ideas consideradas subversivas mente en el primer semestre, el país fue rehén de o marxistas, recordando las propuestas de la una fragilidad económica que generó en la socie- Comisión Económica para América Latina y el dad un consenso tácito sobre la necesidad de in- Caribe, CEPAL, que tuvo como sus miembros eco- troducir cambios en el modelo económico. El pe- nomistas y sociólogos críticos de los regímenes ríodo de febrero a mayo de 1989 corresponde al autoritarios de la región. pico de la crisis económica y financiera del país, momento en el que la inflación aumentó signifi- Hace treinta años el desafío para Brasil y cativamente. El dólar se ha quintuplicado frente 2 Profesor de RRII de la Escola Superior de al peso argentino, los precios internos también Propaganda e Marketing (ESPM-POA), Doctor en se han multiplicado y los salarios no han seguido Estudios Estratégicos Internacionales (UFRGS) e el ritmo de las subidas. Fue en este contexto que, investigador del GT Integración Regional y Uni- dad Latinoamericana de CLACSO y del GI “Novos en mayo de 1989, se llevaron a cabo las elecciones Polos de Poder e a Política Internacional” (ES- generales en el país, demostrando en las urnas PM-POA/CNPq). la crisis de gobernabilidad unida a la desespera- 3 Profesora y coordinadora del curso de ción de la mayoría de la población ante la infla- RRII de la Escola Superior de Propaganda y Mar- keting (ESPM-POA), Doctora en Historia (UFRGS) ción, que resultaría en la derrota del candidato e investigadora del GT Integración Regional y oficialista Eduardo Angeloz frente a su opositor Unidad Latinoamericana de CLACSO y del GI peronista Carlos Saúl Menem, bajo la bandera de “Novos Polos de Poder e a Política Internacional” la revolución productiva. Con el triunfo de Car- (ESPM-POA/CNPq). 9
los Menem, Argentina entraría en una nueva eta- La política exterior brasileña buscó establecer pa de su política exterior, cuyos objetivos, entre un nuevo acercamiento con los países del bloque, otros, eran la reinserción de la economía argen- buscando una asociación que pudiera reanudar tina en la economía mundial; el establecimiento el crecimiento económico en los países vecinos. de una relación especial con los Estados Unidos El crecimiento de la economía de los cuatro paí- y la profundización de la integración económica, ses que integran el bloque fue condición indis- con el establecimiento de la cooperación política pensable para que se materializara la concreción con Brasil. Es creíble que a lo largo de la década de la integración regional. de 1990 la relación entre los dos países no solo se Los años 2000 serán los años dorados intensificó, sino que el Mercosur se convirtió en tanto para el bloque como para sus cuatro inte- una realidad que presentaba buenos logros eco- grantes con la inauguración de gobiernos pro- nómicos y políticos. gresistas, en su mayoría de centro izquierda o Con una agenda de política exterior de izquierda, en los que la combinación de un es- apertura, el entonces presidente José Sarney, a cenario macroeconómico externo favorable con través de su diplomacia presidencial, que será re- la pujanza económica interna y la alineación de tomada con más intensidad en la posteridad por las agendas de política exterior permitirá que el Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula bloque consolide sus instituciones, propósitos y da Silva, buscará vender la imagen de un Brasil agendas de integración regional. redemocratizado, moderno y abierto, principal- Uno de los instrumentos dirigidos a tal fin mente en temas comerciales, tras décadas de proteccionismos, pragmatismos y alineamientos fue la creación de nuevos mecanismos, como el preferenciales. Serán los primeros pasos del pro- FOCEM - Fondo para la Convergencia Estructu- ral del Mercosur. Este fondo se presentó como tagonismo brasileño en el Mercosur. una medida singular para fortalecer el proceso Con la redemocratización, la idea de in- de integración regional. Creado a fines de 2004, tegración adquirió nuevas dimensiones que el fondo estaba destinado a financiar proyectos significaban, sobre todo, la libre circulación de de mejora de infraestructura en las economías personas y mercancías, la aproximación de los menos robustas del bloque, Paraguay y Uruguay, mercados, la cooperación en temas educacio- así como mejorar las condiciones en las regiones nales, científicos y culturales, el surgimiento de menos desarrolladas y promover el desarrollo una identidad común desde el Sur, muchos años social en las zonas fronterizas. Cabe mencionar antes de que los politólogos y los analistas in- que el financiamiento promovido por el BNDES ternacionales hablaren de conceptos como “Sur (Banco Nacional de Desarrollo Económico y So- Global” y “Cooperación Sur-Sur”. cial) para los proyectos de mejoramiento de la in- fraestructura física sudamericana, contribuyó a Con la llegada de Lula da Silva a la presi- mitigar las asimetrías que comprometían y aún dencia de Brasil, en 2003, el Mercosur ganó nue- comprometen el futuro del Mercosur. Si bien las vos contornos. Si bien el gobierno de Lula here- asimetrías son una realidad difícil de resolver en dó un bloque con debilidades, debido a la crisis la región, tales iniciativas, junto con la voluntad brasileña de 1999 y la crisis argentina de 2001, la política de Brasilia, contribuyeron a profundizar reconstrucción del Mercosur y la integración de la integración regional. Respecto al rol financie- América del Sur se convirtieron en puntos priori- ro del BNDES en Sudamérica, por ejemplo, en tarios de la agenda de política exterior brasileña. 10
2011, la suma del financiamiento del banco en nacionales en el pasado, Brasil empezaría a res- la región alcanzó la cifra de US $ 1.700 millones, ponder pasivamente, si no agresivamente. recurso que ha beneficiado principalmente a Ar- A pesar de ello, las cumbres del Mercosur gentina y Venezuela. Así, en 2011, los préstamos mantuvieron una regularidad durante los tres otorgados por el BNDES en la región represen- años de gobierno de Michel Temer, quien ocupó taron el doble de los préstamos otorgados por el un lugar de ostracismo en las reuniones de líde- Banco Mundial, según la literatura disponible. res internacionales, pero que tenía simpatía de Ni siquiera la propuesta de una Unión sus homólogos Mauricio Macri y Horacio Cartes. de Naciones Suramericanas, una Alianza Boli- Será bajo su gobierno que Mercosur probará un variana para los Pueblos de Nuestra América o acercamiento con la Organización para la Coo- una Alianza del Pacífico, ha logrado impedir el peración y el Desarrollo Económicos y con los avance del bloque en las negociaciones para su BRICS. expansión, como la adhesión de Venezuela, hoy Este protagonismo en marcha lenta será suspendida, y Bolivia, ni detuvo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, que crea- reemplazado abruptamente por el gobierno de ría el acuerdo de integración interregional más Jair Bolsonaro, un político de extrema derecha y claramente anti-integración, que pondrá la res- grande del mundo. ponsabilidad de la diplomacia brasileña bajo la En todos estos episodios, la política exte- tutela del canciller, otrora defensor y admirador rior brasileña siempre estuvo presente, ya sea del Mercosur, Ernesto Araújo, ahora un acérrimo como articuladora de cumbres y decisiones, crítico de cualquier agenda multilateral y simpa- como mediadora de conflictos o como proponen- tizante de ideas controvertidas u obsoletas, que te de agendas, desde la creación de un pasapor- contradicen la historia diplomática brasileña. te común hasta las placas unificadas de los ve- Bajo el gobierno de Jair Bolsonaro y la hículos, que fueron el motivo de las críticas de los opositores en los cuatro países, aunque ins- cancillería de Ernesto Araújo, el Mercosur perdió piradas en el modelo de integración europeo, los su relevancia, casi central, en la política exterior cuales eran sus mayores admiradores; las típicas brasileña, lo que se agravará con la elección de Alberto Fernández en Argentina y Luis Alberto contradicciones latinoamericanas. Lacalle Pou, quien, aunque en diferentes espec- El protagonismo de Brasil en el bloque se tros políticos son críticos de la agenda que repre- mantuvo en ascensión hasta mediados de 2016, senta y defiende el presidente brasileño. ya bajo el segundo gobierno de Dilma Rousseff, La aprobación de acuerdos de libre co- cuando el país comenzó a enfrentar un ciclo de crisis políticas, económicas, sociales, institucio- mercio con la Unión Europea y la Asociación Eu- nales y, sobre todo, una crisis moral hasta los ropea de Libre Comercio en junio y julio de 2019 días de hoy. Con la destitución de la presidenta representaría para el Mercosur una mayor inte- Rousseff, la política exterior brasileña, cuyo acu- gración con el bloque europeo, lo que significa- mulado histórico desde la redemocratización ha ría mayores exportaciones, mayor intercambio colocado al país como potencia regional y repre- comercial, científico, político y social y posible- sentante del Sur Global en foros internacionales, mente una libre circulación de personas entre se encontró en un proceso de fragmentación y los países miembros. Celebrado por los demás retracción. Actor activo en las relaciones inter- miembros del Mercosur, en Brasil la aprobación 11
fue vista con reservas por su presidente y su can- apunta a la búsqueda de la calificación de la in- ciller, quienes comenzaron a acercarse a regí- tegración regional y la reducción de las asime- menes autoritarios y populistas, como Orbán en trías, es el hecho de que desde 2003 se han in- Hungría y Trump en Estados Unidos, además de corporado al bloque otras áreas, además del área Israel, Turquía, Polonia y Arabia Saudita. comercial. La educación, la política y el campo científico-tecnológico se han convertido en parte Debido a las posiciones del gobierno y del del proyecto de cooperación regional. Es decir, el presidente brasileño, como no combatir los in- bloque ha avanzado hacia áreas no previstas en cendios y la deforestación en la Amazonía y el el Tratado de Asunción, mostrando que la inte- Pantanal, la adopción de una agenda ultracon- gración regional es también un proyecto político servadora de temas sociales y de derechos huma- y social. En esta línea de acción se posicionó el nos y la posterior negación de la globalización y gobierno brasileño en esta primera década del la pandemia de COVID-19, además de sus críticas siglo veintiuno. Tales opciones de la política ex- a los líderes políticos europeos y al propio pre- terior brasileña posibilitaron la creación de nue- sidente Fernández, los eurodiputados interrum- vos espacios para la integración de la región que pieron el trámite en el Parlamento Europeo, van más allá de lo económico y comercial, que, si hecho que fue seguido por los parlamentarios bien son fundamentales para el éxito de un blo- argentinos, hoy paralizado y sin perspectivas de que regional, son limitados y pueden quedarse al ratificación por los parlamentos. gusto de ganancias a corto plazo y la conjuntura. Lamentablemente, los vientos de la política ex- Protagonista en el pasado, Brasil encara terior brasileña han cambiado y la comprensión ahora una posición antagónica dentro del Mer- que la región, especialmente el Mercosur, es fun- cosur, cuestionando su efectividad y necesidad, damental para cualquier proyecto de desarrollo aunque hoy los mayores socios comerciales del brasileño, no se evidencia actualmente por los país son los miembros del bloque, es decir, la eco- actores gubernamentales. nomía brasileña depende del Mercosur para su supervivencia. Adónde irán Brasil y el Mercosur es la gran incógnita de los próximos treinta años. Que En los treinta años del bloque, por lo tan- la sociedad civil, los líderes políticos y los merca- to, es necesario reflexionar sobre sus rumbos, si dos reconozcan cada vez más la importancia del él puede continuar sin el protagonismo de Brasil y, más especialmente, si puede existir sin la par- bloque para la manutención de los logros alcan- zados en las últimas tres décadas y para la propia ticipación brasileña. Mucho se ha logrado en es- solidez económica de la región. tos treinta años: acuerdos de residencia, tarifas unificadas, reconocimiento de títulos, asistencia consular única en el exterior y la manutención de una de las identidades del Sur. Si hoy es po- sible que un argentino viva en Porto Alegre y un brasileño en Ushuaia, ejerciendo sus profesio- nes, se debe mucho al protagonismo de Brasil en el pasado, fiador del bloque y sus conquistas. Otro aspecto destacable, que contradecía las predicciones escépticas sobre el Mercosur y 12
MERCOSUR: alteración de las paridades bilaterales), dieron el ¿UNA ESPERANZA QUE SE ALEJA golpe de gracia a esta etapa. DESPUÉS DE 30 AÑOS? Es en la década de los 90’ en un nuevo con- BÁRBARA PRA4 texto internacional que obviamente permea a las RAMIRO BERTONI5 políticas nacionales es cuando se crea el MER- COSUR. Con la llegada de Menem en Argentina y Collor de Mello en Brasil, y en el marco de las Los aniversarios de décadas siempre invi- reformas estructurales “inspiradas” en el Con- tan a la reflexión – en forma un tanto caprichosa senso de Washington, los acuerdos bilaterales porque no necesariamente coincide con etapas entre Argentina y Brasil se tornan más ambicio- del proceso- tenemos la necesidad de hacer un sos, buscando conformar una Unión Aduanera balance del MERCOSUR. (UA), y junto con Uruguay y Paraguay en marzo de 1991 firman el Tratado de Asunción dando ori- En primer lugar, al paso inicial de este gen al MERCOSUR, que ya cuenta con 30 años de proceso se dad con el histórico acercamiento historia. de Argentina y Brasil en el año 1986, cuando la iniciativa de sus presidentes, Alfonsín y Sarney, ¿Cuáles eran los objetivos del MERCOSUR? trascendía lo comercial, buscando consolidar la ¿Tiene sentido evaluarlo por lo propuesto en dicha democracia recientemente recuperada y superar instancia? Si bien creemos que su formato inicial las hipótesis de conflicto bilateral que habían in- al descansar exclusivamente en la acción de los hibido procesos de cooperación6. Estos objetivos agentes privados a partir de la liberalización eran complementarios, dado que la distención intrazona y una mayor apertura extrazona lo recortaba el poder de los militares afianzando hacía inviable como motor de un proceso de los gobiernos democráticos, y a su vez estos sue- desarrollo, de todas formas, es relevante analizar len ser menos beligerantes que los derivados de la matriz de intereses que articuló esta Acuerdo. golpes de Estado. En lo económico, se reconocía las limitaciones de la sustitución de importacio- Como bien señala Bouzas (2003) un deter- nes a nivel nacional y se intentó una integración minado acuerdo de Integración puede ser con- que promueva el comercio intra-sectorial bus- cebido a partir de intereses disímiles, que lo ven cando una mejora de competitividad externa sin como un instrumento para diversos objetivos7. desatender los equilibrios bilaterales en ciertas En este sentido, explicitó que la matriz de inte- industrias. Más allá que este enfoque de listas po- reses que sustentó el Acuerdo, era la pretensión sitivas suele presentar dificultades crecientes, los de Brasil de ser reconocido como líder subregio- problemas macroeconómicos (recesión y fuerte nal, y obtener el apoyo de los socios -básicamente 4 Licenciada en RRII. Docente de la Universidad de Buenos de Argentina- en diversos foros internacionales, Aires y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. de modo de afianzarse como potencia interme- 5 Doctor en Economía. Integrante del Grupo de Traba- jo de CLACSO “Integración y Unidad Latinoamericana”. 7 En palabras de Bouzas “En efecto, desde un principio las Miembro del Instituto Argentino de Desarrollo Económico motivaciones de cada uno de los gobiernos difirieron sen- (IADE). Investigador de la Universidad Nacional de Quil- siblemente. No obstante, aun cuando existieron motivacio- mes, y docente regular de la misma, y de las Universidades nes diferentes, el punto importante es que éstas no eran de Tres de Febrero, Moreno, San Martín y UBA. inconsistentes entre sí. A su vez señala: “….” para mantener 6 En este aspecto fue central un compromiso de utilización el incentivo asociativo era necesario que las expectativas de la energía nuclear con fines pacíficos -y un sistema de de los participantes no se frustraran de manera sistemáti- inspecciones-, entre otros acuerdos ligados a la seguridad ca y que la marcha del proceso de integración se adecuara nacional. a los cambiantes objetivos de política”. 13
dia. Para ello, Brasil que venía de una larga tra- había nacido cuando Estados Unidos estaban dición proteccionista estaba dispuesto a abrir distraído por la crisis del derrumbe soviético y su mercado a los socios, para quienes el cambio el nuevo ordenamiento territorial de la Europa de escala era significativo y el acceso preferen- Oriental” (Citado en R. Chiazzaro, 2019). cial les permitiría una especialización que po- Existía una idea muy arraigada de que un dría incrementar su competitividad e incluso bloque entre Argentina y Brasil sería práctica- permitirle luego conquistar terceros mercados. mente imposible de crear, dado que los Estados Sin embargo, más allá que el Acuerdo carecía de Unidos tenían la posibilidad de evitarlo ofrecien- instrumentos para que se pudiese arribar a esta do a uno de ellos algún trato preferencial para visión idílica para los países menores, de acuer- que abandone dicha iniciativa. En este sentido, y do a Bouzas el alineamiento de la Argentina con tal como ha explicado Félix Peña, la elección de los Estados Unidos, bajo el enfoque del realismo una UA en vez de un TLC no respondía necesa- periférico, desarticuló la matriz inicial, pasando riamente a cuestiones de eficiencia económica, Brasil en dicha coyuntura a carecer de incentivos sino a evitar el riesgo de una “traición” en los tér- en fortalecer el MERCOSUR durante la década de minos de que Estados Unidos tiente a cualquiera los 90. En dicha época desde el lado argentino se de ellos a firmar un TLC, lo cual dejaría al otro ha manifestado que tanto la poca generosidad de socio con un acceso preferencial totalmente ero- Brasil para construir una agenda regional que sionado, y obviamente relegado en cuanto a la contenga las aspiraciones de otros, como sus im- relevancia política de la asociación. Así, la cesión posibilidades estructurales de ser un “hegemón de soberanía nacional sobre la política comercial benevolente” brindando bienes públicos regio- evitaba el riesgo de fragmentación, al tiempo que nales8, obligaron al país del Sur a priorizar una también brindaría un mayor poder de negocia- estrategia competitiva y no cooperativa en la are- ción al conjunto – y sobre todo a los países más na internacional. pequeños, al menos en teoría-. Más allá que el trade off de la matriz ini- Como fuera señalado, el diseño de la UA cial de intereses se quebró, consideramos que del MERCOSUR se inscribe en las políticas reco- había espació para una articulación que permita mendadas por el Consenso de Washington, por concertar posiciones en varias áreas de la are- lo cual la UA tiende a plasmar los procesos uni- na internacional, lo cual podría haber dotado a laterales de apertura extrazona, y con tiempos la región de cierta autonomía, que podría haber acelerados de cuatro años, también impuestos reforzado el proceso. Esta apreciación encuentra para la liberalización intrazona. Es clara la au- respaldo en la conocida respuesta en el Congreso sencia de instrumentos de política productiva u de Estados Unidos de Madelaine Albright - Sec- otras formas de intervención, que pudiesen mo- retaria de Estado-, durante el mandato de Bill dificar o atenuar los resultados que se derivarán Clinton, cuando se le preguntó: “cómo había sido del accionar del sector privado en función de los posible, que Estados Unidos no hubiese adverti- incentivos s de la mayor apertura y de la amplia- do que se había gestado y materializado, el hasta ción del mercado9. En este sentido, también se ahora, más importante proyecto geopolítico sur- identifica que el MERCOSUR operó como cerro- americano. La respuesta fue que el MERCOSUR 9 Amparado en que esta ampliación era mayor para los 8 Un punto central, es que a diferencia el proceso europeo, países más pequeños, por lo tanto, eran quienes tenían más donde los países más grandes eran los más ricos, en el caso para ganar, se otorgó escasa relevancia a las asimetrías de del MERCOSUR, el de mayor tamaño es quienes tiene la políticas y estructurales, en consecuencia, el trato diferen- mayor cantidad de pobres. cial en favor de Paraguay y Uruguay ha sido insignificante. 14
jo de las reformas estructurales implementadas y ciudanía, entre otros10; en lo referido a aspec- bajo las “recomendaciones” antes mencionadas tos comerciales permaneció el esquema inicial (Mariana Vázquez, 2018). basado en los mecanismos de mercado, y las for- mas de contrarrestar algunos de los efectos inde- De este modo tenemos una paradoja, por seados, fueron parciales, con arreglos informales un lado, el MERCOSUR para su socio mayor im- y precarios y muy expuestos al lobby, y, llevando plicaba la búsqueda de mayor peso en el concier- a continuos incumplimientos y represalias bila- to internacional y por lo tanto de cierta autono- terales, que debían desactivarse en muchos casos mía, al mismo tiempo que su instrumentación al más alto nivel político. reflejaba en parte las reformas estructurales pro- puestas desde el Banco Mundial y el FMI, que jus- En relación a este aumento de la conflic- tamente tendían a limitar los cambios necesarios tividad comercial en el MERCOSUR, una mirada para tener una mejor calidad de inserción inter- muy ingenua y en parte eclipsada por la expe- nacional. Podríamos decir que esta alquimia es riencia europea, sostiene que el problema se aso- hija de los tiempos en que se creía lo expresado cia a una especie de patología de nuestros países por Fukuyama: la Democracia Representativa y de desapego a las reglas e incumplimiento de las el Capitalismo de Mercado constituían el fin de normas, que de haberse respetado tendríamos la historia. economías interactuando en forma armonio- sa y con mejores resultados. Esta mirada justa- Tomando en cuenta esta paradoja, y lo se- mente desconoce lo que muy bien explica Porta, ñalado por Bouzas de que la matriz de intereses y es que no se trata de una predisposición a ser nacionales se irá modificando –pudiendo debili- “incumplidores seriales”, sino que las asimetrías tar o potenciar los incentivos a la integración-, estructurales entre países más las heterogenei- lo llamativo es que cuando los principales socios dades sectoriales, hacen que la arquitectura de cambian de rumbo político y convergen en la la UA hace inviable el proceso de integración, denominada “Marea Rosa de los Progresismos requiriéndose de una serie de mecanismos de in- Latinoamericanos”, toman acciones concretas tervención de mayor profundidad a escala regio- en la búsqueda de mayor autonomía, pero man- nal. (F. Porta, 2021) tienen prácticamente inalterado su esquema de integración. Como señala Diana Tussie (2007), Por lo tanto, mientras algunos de los so- en el año 2005 los Gobiernos de Lula y Kirchner, cios buscaron, con poco éxito, hacer políticas acompañados por otros países, impulsan en NO productivas tendientes a modificar su inserción, al ALCA, y en ese mismo año se desendeudan del estas no lograron articularse en forma coopera- FMI, recobrando importantes márgenes de au- tiva, y en muchos casos derivaron en incentivos tonomía en lo comercial y lo financiero. Paradó- perversos al interior del bloque. (F. Porta, 2021) jicamente en ese contexto de Regionalismo Post En una línea cercana, podemos ubicar Liberal (Tussie, 2007) se mantienen los pilares de un programa de Integración liberal, como lo es el a Augusto Costa (2021) al señalar que el MERC- tratado e Asunción y el Protocolo de Oruro Pre- SOUR ha transitado, dos modelos de integración to. Si bien se registran cambios en la agenda in- 10 Salvo la creación del Fondo de Convergencia Estruc- terna, como ser la inclusión de participación de tural del MERCOSUR (FOCEM) que con recursos relativa- actores sociales, temas de migración, educación mente escasos busca atenuar las asimetrías entre los so- cios. En cuanto a lo externo hubo iniciativas en lo político como la UNASUR, la CELAC, el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, etc. 15
productiva e inserción internacional opuestos, Esto se evidencia en cómo el comercio in- uno de primarización y el otro (2003 -2015) de trazona fue perdiendo participación, con un pico esfuerzos por mayor diversificación e industria- en torno al 25% en 1997/98, seguido de una ten- lización, aunque señala que existieron una serie dencia decreciente que hacia 2019 solo un 11% se de obstáculos que impidieron su progreso y con- destinaba a la región (prácticamente lo mismo solidación”, aunque sin explicitar que el princi- que en 1991) (Bertoni, R. y Moncaut, N. 2021). Este pal obstáculo en gran medida eran las limitacio- debilitamiento se dio tanto del lado de las expor- nes del Acuerdo. taciones como de las importaciones, y en ambos caos, el Sudeste Asiático y China en particular El MERCOSUR, como se mencionó se creó explican gran parte del proceso. En las ventas del al claro de idea liberales de apertura y con una bloque, los productos primarios (soja y mineral matriz de intereses diversas, por lo tanto, en la de hierro) se encontraron entre los más dinámi- medida de sus estructuras institucionales y com- cos, tanto por volumen como por precio, restan- promisos – o la flexibilización de hecho o dere- do relevancia al flujo intrazona –que también cho- lo permitiera fue adoptándose a los cambios creció en términos absolutos). Por el lado de las de las políticas nacionales de sus principales importaciones, el incremento de cuota de mer- miembros, pero en espejo a estos mismos, sin cados por parte de las exportaciones asiáticas lograr definir un modelo de desarrollo hacia un en el MERCOSUR, principalmente han tendido a cambio estructural de su matriz productiva y una desplazar a las ventas industriales de la Argenti- modificación sustancial de su inserción interna- na y Brasil, fuertemente las bilaterales, y en me- cional. En ese sentido, el Trilema entre desarrollo nor medidas hacia los otros socios (Bertoni, R. y nacional, integración regional y relacionamien- Moncaut, N., 2021). to externo (Bembi, Bianco y Costa -2018-) refleja la ausencia de actores económicos en la región Por otro lado, es importante remarcar que puedan traccionar un modelo de desarrollo que la mayor integración productiva se ha dado que logre las condiciones para garantizar una en torno al complejo automotriz, dominado por permanencia política. Así, las tensiones entre de- empresas transnacionales y ninguna de ellas es sarrollo industrial y primarización, e inclusión de capitales de la región. Por lo cual, los más re- social y aspiraciones de las clases medias, que levantes son actores externos, incluyendo a un con diferentes estilos atraviesan a Argentina y grupo de autopartistas del bloque, quienes más Brasil, sumado a intereses externos que han pro- han aprovechado la integración regional Las ter- movido el Lawfear, pusieron fin a los gobiernos minales al estar en los dos mayores países logran progresistas. atenuar los impactos de desajustes macro al in- terior del bloque, manteniendo los esquemas de Sin embargo, queremos destacar que más especialización intra-firma. Existe un régimen allá que en Argentina y Brasil -y por momentos automotriz bilateral, y si bien este ha evitado que en los cuatro miembros fundadores- coexistie- los desbalances sean mayores, lo cierto es que ron gobiernos orientación progresista, no lo- otros objetivos deseables como una mayor inte- graron reformular el proceso de integración, lo gración o equilibrio subregional en las caneas de cual expresa la incapacidad o falta de voluntad valor, no se han logrado, exhibiendo las limita- política, o la ausencia de actores relevantes en ciones que tiene los países al momento de nego- los distintos países que consideren importante ciar con estas empresas (Treacy, M., 2021) impulsar este proceso para su propio beneficio. 16
Este comercio automotriz sumado a otros fuertes perforación de la UA, habla a las claras rubros con importante intercambio industrial, que los socios buscaban condicionar a un futu- hace que para todos los países las ventas al MER- ro gobierno argentino de distinto signo (Bertoni, COSUR constituyan la inserción con mayor so- R., 2020). Confirmado este escenario, no solo las fisticación y de productos más complejos, por lo posibilidades de implementación bilateral del cual más allá de la disminución de la interdepen- Acuerdo UE MERCOSUR crearon tensiones, sino dencia se trata de un mercado cualitativamente que también la divergencia en cuanto a avanzar relevante. De todas formas, tomando el caso de en TLC con otros países (Canadá, Corea, Singa- Brasil, quien tiene la menor interdependencia, si pur, etc.). La Argentina en abril de 2020 manifes- bien la proporción de manufacturas exportadas tó que no tenía intenciones en avanzar en varias al MERCOSUR es mayor que las dirigidas a ex- de esas negociaciones, y ambiguamente expresó trazona, de todas maneras, en términos estas úl- que no quería ser un impedimento, y la crisis del timas son muy superiores a las primeras, lo cual COVID-19 al demorar estos procesos ha permiti- contrasta con el caso d la Argentina, para quien do mantener una especia de limbo. Sin embargo, las venas de manufacturas a Brasil no solo son hacia 2021, tres de los socios del MERCOSUR no las mayores en términos relativos, sino también solo solicitan avanzar más rápido con las nego- en términos absolutos. Esta interdependencia ciaciones, sino que además a propuesta de Bra- asimétrica entre los principales socios, también sil se busca reducir el Arancel Externo Común, suma complejidad al momento de buscar con- lo cual más allá del menor nivel de protección sensos en relación a los cambios a implementar. que implica para cada país –o menor sesgo anti exportador y posibilidades de ingresar a cadenas La alta heterogeneidad de los socios y la Globales de Valor- de acuerdo a lo impulsores de falta de integración productiva también conspi- estos cambios, implica para cada país la erosión ra en relación a tener una posición negociadora de preferencias en sus socios, lo cual es más preo- unificada. Así es conocido que históricamente cupante para la Argentina, no solo por el cambio Uruguay y Paraguay tenían mayor disponibili- de orientación de sus políticas, sino porque es el dad a firmar TLC con otras economías, particu- destinos al cual mayor cantidad de manufactu- larmente grandes de países desarrollados, puesto ras exporta en términos relativos y absolutos. que tenían mucho por ganar y poco que perder. Los cambios políticos en torno a 2016 llevaron q REFLEXIONES FINALES que gobiernos de orientación liberal asumieran Así, el MERCOSUR llega a sus 30 años en en los socios mayores, y a partir de allí hay una una profunda crisis, donde algunos de sus so- postura coincidente de firmar nuevos TLC, y en cios hacen las cuentas de costos y beneficios de dicho contexto en junio de 2019 finaliza la ne- mantenerle formato de UA. Existe divergencia gociación entre el MERCOSUR y al UE (aún sin en cuanto a las negociaciones externas y el nivel ratificar). Más allá que para los socios mayores del AEC, todo ello con gobiernos de orientación del MERCOSUR su implementación traería efec- política opuesta en sus principales socios, a lo tos muy adversos en una gran cantidad de sec- cual se suma un empeoramiento de su situación tores industriales e incluso riesgo para algunas económica y social por la crisis sanitaria sin pre- manufacturas basadas en recursos naturales cedentes por el COVID-19 (CEPAL, 2020), que a su -como quesos y vinos- (CLACSO, 2019), el modo vez coloca mayor incertidumbre sobre el futuro en que se habilitó una implementación bilateral, escario internacional. En este contexto, el MER- rompiendo la regla de consenso y permitiendo 17
COSUR se encuentra ante la posibilidad cierta de Comercio y Culto. fragmentación convirtiéndose en un TLC, o de mantener un formato de UA altamente flexible Bouzas Roberto (2003) “Reflexiones sobre el MERC- para negociaciones individuales, lo cual lo torna- SOUR”. (Mimeo). Notas fueron preparadas para el Grupo de Reflexión Prospectiva sobre el MERCOSUR. ría totalmente irrelevante. Disponible en internet en http://www.cei.gov.ar/user- files/bouzas.pdf A fin de avizorar un futuro mejor, resulta preocupante, en particular, la situación actual de CEPAL (2020). “Dimensionar los efectos del COVID-19 Brasil, y más allá que podría abrirse la posibili- para pensar en la reactivación”. Informe N° 2. Santia- dad que Lula Da Silva dispute las elecciones en go de Chile. el marco de una amplia alianza liderada por el PT, la inestabilidad política que han demostrado CLACSO (2019). “Dossier. Relaciones Unión Europea – América Latina”. En Integración Regional, una Mi- los votantes brasileños acompañando a Bolsona- rada Crítica. #6-7, noviembre. Boletín del Grupo de ro, presenta un panorama incierto. Sin un cam- Trabajo de CLACSO: Integración y Unidad Latinoa- mericana. Disponible en internet en https://www. bio en Brasil, por su peso económico y político, clacso.org/boletin-6-7-del-grupo-de-trabajo-integra- el MERCOSUR no tiene chance de reencauzarse cion-y-unidad-latinoamericana/ y renovarse para servir como instrumento de desarrollo, pero para ello se requiere además de Costa, Augusto (2021). “Hacia una estrategia de inte- una alianza de actores políticos, económicos y gración productiva al servicio del desarrollo de MER- COSUR” en MERCOSUR: Una política de Estado. Em- sociales de los diversos países, que se comprome- bajador Mariano Kestelboim, compilador. Ministerio tan con un proyecto de mayor autonomía, que de Relaciones Exteriores de Comercio y Culto. permita un cambio de nuestra matriz productiva Chiazzaro, Roberto (2019). “Dóciles a directivas de y una mejor inserción internacional en un con- EEUU, más que crear el Prosur en Suramérica, texto de democracia e inclusión social crearán el Pronorte”. Publicado el 12/03/2019. Dis- ponible en internet en https://www.alainet.org/es/ articulo/198675 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Porta, Fernando (2021) “A treinta años del MERCO- SUR: el sueño de la integración productiva”, en MER- Bembi, Mariela; Bianco Carlos y Augusto Costa (2018). COSUR: Una política de Estado. Embajador Mariano “El MERCOSUR y su Trilema” En revista Bordes, Uni- Kestelboim, compilador. Ministerio de Relaciones Ex- versidad de Jose C. Paz (UNPAZ). Disponible en inter- teriores de Comercio y Culto. net en http://revistabordes.unpaz.edu.ar/el-mercos- ur-y-su-trilema/ Treacy, Mariano (2021) “¿Por qué es tan difícil consolidar la integración regional? Tensiones en la Bertoni, Ramiro (2020). “Argentina ‘para la pelota’ en construcción del MERCOSUR a través de un análisis las negociaciones externas del MERCOSUR”. Nota de la integración productiva de la cadena automotriz.” preparada para el Instituto Argentino de Desarrollo 1° edición. Teseo Press. Ciudad de Buenos Aires. Económico (IADE). Disponible en internet en http:// www.iade.org.ar/noticias/argentina-para-la-pelo- Tussie, Diana (2007) “¿Réquiem o un nuevo sendero ta-en-las-negociaciones-externas-del-mercosur para la integración?” En Serie BRIEF Nº 37, LATN- FLACSO, junio. Bertoni, Ramiro y Moncaut, Nicolás (2021). “El comercio de bienes intra-MERCOSUR. Integración, interdepen- Vázquez Mariana, (2019). “El MERCOSUR, ayer y hoy. dencia desigual y composición” en MERCOSUR: Una Una geografía en disputa” en El MERCOSUR. Geogra- política de Estado. Embajador Mariano Kestelboim, fía en disputa. Capítulo 1. Ciccus Buenos Aires. compilador. Ministerio de Relaciones Exteriores de 18
También puede leer