#12 - INTEGRACIÓN REGIONAL UNA MIRADA CRÍTICA - CLACSO

Página creada Manuel Vicente
 
SEGUIR LEYENDO
INTEGRACIÓN
REGIONAL
UNA MIRADA CRÍTICA

Grupo de Trabajo CLACSO
Integración y Unidad Latinoamericana

                                       #12
                                       Marzo - Abril 2021
Boletín “Integración regional. Una mirada crítica”.
Nº 12.
Marzo - Abril de 2021.

Esta edición fue organizada por Julián Kan y Consuelo Silva Flores.

___________________________________________________________________

Integración regional : una mirada crítica #12 / Julián Horassandjian ... [et al.] ;
  coordinación general de Julián Kan ; Consuelo Silva Flores. - 1a ed. - Ciudad
  Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2021.
  Libro digital, PDF - (Boletines de grupos de trabajo)

 Archivo Digital: descarga y online
 ISBN 978-987-722-878-6

 1. Mercosur. I. Horassandjian, Julián. II. Kan, Julián, coord. III. Silva Flores,
Consuelo, coord.
 CDD 301.098
________________________________________________________
INDICE

DOSSIER “30 AÑOS DE MERCOSUR”

¿Como disponer del MERCOSUR como proyecto de construcción de capacidades nacionales y regio-
nales?
Julián Horassandjian 									Pág. 6

Tres décadas del MERCOSUR: Desde el protagonismo adensado hacia la fragmentación y antago-
nismo
Ana Regina Falkembach Simão
Roberto Rodolfo Georg Uebel 									Pág. 9

MERCOSUR: ¿Una esperanza que se aleja después de 30 años?
Bárbara Pra
Ramiro Bertoni 										Pág. 13

30 años del MERCOSUR. Hora de balance y reconsideración de sus perspectivas
Jorge Marchini 										Pág. 19

El MERCOSUR en perspectiva histórica. Tres décadas de continuidad atravesada por crisis, conflic-
tos y asimetrías
Julián Kan 										Pág. 22

Después de 30 años a favor del capital: para una integración del cono sur y América Latina a favor
de los derechos de los trabajadores y cuidando del medio-ambiente
Alexis Saludjian 										Pág. 29

CONSTRUYENDO ARGUMENTOS DESDE EL GRUPO DE TRABAJO

A 30 años del MERCOSUR: “La integración regional tiene el potencial para enfrentar los grandes
problemas América Latina”
Entrevista a Jorge Marchini 									Pág. 35

ACERCA DEL GRUPO DE TRABAJO
Participa en las próximas publicaciones del boletín Integración regional. Una mirada crítica.
Otras publicaciones del Grupo de Trabajo.
Contáctanos.

												Págs. 40 - 41

                                                                                                     3
4
DOSSIER

“30 AÑOS DE MERCOSUR”

                        5
¿COMO DISPONER DEL MERCOSUR                       se ha emancipado del posicionamiento que asu-
         COMO PROYECTO                             ma cada país (y cada gobierno de turno) respecto
DE CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES                     de su viabilidad, pertinencia, profundización o
    NACIONALES Y REGIONALES?                       flexibilización. De esta manera, el trade-off siem-
                                                   pre se ha dado en un ámbito intergubernamen-
          JULIÁN HORASSANDJIAN1                    tal y la potencial capacidad de incidencia de las
                                                   agencias regionales (como los Subgrupos de Tra-
                                                   bajo y las Reuniones Especializadas) se encontró
       El Mercosur es un proceso de integración
                                                   restringida por la política interna de cada Estado
regional inacabado, en el cual los actores invo-
                                                   Parte.
lucrados han invertido determinados recursos
durante diferentes etapas y del cual han espera-           Esto ha menguado la potencialidad del
do resultados, no siempre ocurridos. Como espa- bloque para formar una Unión Aduanera (UA),
cio de redefinición de los perfiles productivos de que siente las bases para proyectar una política
los países que lo integran, el Mercosur ha teni- industrial y de integración productiva frente a
do incidencia desde su constitución a la hora de terceros mercados. Siendo que en este terreno se
potenciar el comercio intrarregional y explicar ha preservado, de manera indefinida, un esque-
una composición relevante del intercambio en         ma con perforaciones para productos extrazona
bienes industriales, como contraste de la canas-     y algunas barreras para productos intrazona. En
ta exportadora tradicional hacia terceros mer-       tanto, los procesos de internalización de normas
cados. Desde este aspecto, el comercio de bienes     y procedimientos se han efectuado para avanzar
entre los países del bloque, en especial, entre Ar-  en negociaciones con otros bloques o países, en
gentina y Brasil, demostró una dinámica distinta     lugar de habilitar un modelo propio de conver-
(sobre todo, debido al comercio administrado en      gencia regulatoria y de estándares, tendiente
el sector automotriz) en comparación con el peso     a potenciar las capacidades preexistentes. Sin
de las commodities y manufacturas de origen          dudas, la convergencia regulatoria tampoco re-
agropecuario en las exportaciones extrazona.         sultaría una condición suficiente. Sino que se
Sin embargo, pese a haber conseguido avances         deben alinear varias políticas de forma conjun-
importantes en materia de coordinación de po-        ta, con especial foco en la coordinación macro y
líticas y cooperación técnica bajo su estructura,    microeconómica, si se pretende avanzar en un
el Mercosur no ha podido modificar el perfil de      proceso que exceda la pura liberalización comer-
inserción internacional de los países que lo inte-   cial. Este ha sido precisamente el talón de Aqui-
gran. Ahora bien, ¿Es esta una deuda del proceso     les del proyecto integrador durante las diferen-
de integración en sí o se debe a la imposibilidad    tes etapas atravesadas a lo largo de sus 30 años
de gestionar limitantes estructurales con los que    de existencia. Las divergencias en los modelos de
se contaba de antemano?                              desarrollo perseguidos y la incapacidad de au-
                                                     mentar los incentivos de los miembros menores
        Es difícil atribuirle al proyecto integrador
                                                     para involucrarse en un proceso de integración
la falta de resultados que hoy se presenta en di-
                                                     profunda -que reduzca las asimetrías al interior
versos ámbitos. Más aún, teniendo en cuenta que,
                                                     del bloque- han condicionado fuertemente el
en términos generales, su funcionamiento nunca
                                                     desempeño del Mercosur.
1     Universidad de    Buenos   Aires. Miembro
del   Grupo de Trabajo de Integración Regio-               En este punto, se precisa aclarar que el
nal    y   Unidad  Latinoamericana   de CLACSO.
6
Mercosur es producto de intenciones políticas        de Libre Comercio (ALC), similar al esquema de la
que variaron según los momentos y perspectivas       Alianza del Pacífico, donde no hay necesidad de
de la integración: las cuales no siempre han ido     coordinación de instrumentos frente a terceros.
en la misma dirección ni han estado en sintonía
                                                             Ahora bien, detrás de esta visión que po-
entre los Estados Parte. Pero cuyos resultados
                                                     demos calificar como “aperturista” y acompañó
económicos, productivos, sociales y educativos
                                                     la firma del Acuerdo con la Unión Europea, sub-
(entre otros) han dependido en gran medida de
                                                     yace una concepción del proceso de integración
los ejecutivos nacionales. Esta aclaración resulta
                                                     como vehículo para la insertarse en el mundo. O
pertinente para avalar un cambio de rumbo que,
                                                     lo que es lo mismo, como escalón hacia una ma-
en lugar de desandar el proceso y desarticular la
                                                     yor liberalización de los mercados globales don-
política comercial del bloque, encuentre ámbitos
                                                     de nuestros países terminen de consolidar su rol
de respuesta común dentro del espacio regional.
                                                     primario-extractivo y se ensanche la brecha de
En este sentido, la primera condición para que el
                                                     desarrollo respecto de otros polos de producción.
Mercosur ofrezca otros resultados sigue siendo
                                                     Esta visión no es novedosa, sino que viene siendo
política y descansa en la voluntad de los actores
                                                     difundida por los principales organismos multi-
que lo integran.
                                                     laterales y compartida por los grupos económicos
  ¿CÓMO FUNCIONARÍA EL MERCOSUR                      concentrados de origen transnacional y algunos
          COMO UN ALC?                               locales que se vinculan con la producción prima-
                                                     ria. Se trata, en pocas palabras, de vertebrar el
        En el último tiempo, han empezado a ga-      crecimiento sobre las ventajas comparativas es-
nar peso algunas voces que transmiten cierto         táticas (poco demandantes de empleo, sobre todo
desánimo respecto del Mercosur y la idea que         calificado, y no generadoras de eslabonamientos
es necesario retrotraer sus áreas de coordina-       productivos) con las que cuentan los países del
ción y flexibilizar algunas herramientas, como       bloque. Pero por fuera de estos argumentos, este
la negociación conjunta con terceros mercados.       modelo no resuelve los problemas de redistribu-
Esto permitiría una inserción “más eficiente” de     ción del ingreso y los déficits crónicos en las ba-
los países que integran el bloque, recuperando la    lanzas de pagos, al quedar atado al rendimiento
capacidad de negociar bilateralmente con otros       exportador de productos no diferenciados que
países o grupos de países. Pero en la práctica,      sufren de vaivenes en el mercado mundial. En
esta regresión no sólo reduce la posibilidad de      este sentido, una inserción internacional basada
obtener mayores concesiones de las contrapar-        en las ventajas comparativas ricardianas tiende
tes, sino que desarma un pilar fundamental del       a reproducir una dinámica de acumulación en
proceso de integración como lo es la política co-    pocos actores y menoscaba las posibilidades de
mercial en general y el Arancel Externo Común        ascender en las cadenas de valor en productos
(AEC) frente a terceros, en particular. Si bien el   más intensivos en conocimiento.
AEC conlleva perforaciones que han impedido
la constitución de una UA en términos estrictos,            El retroceso del Mercosur hacia un ALC
la disposición de este instrumento ha permitido      sería funcional a este modelo de acumulación
proteger sectores sensibles y estimular la produc-   porque significaría una mayor vinculación con
ción industrial local en determinados rubros. Por    otras economías más competitivas en bienes
lo que, la barrida del AEC supondría retrotraer el   industriales, donde el perfil de especialización
funcionamiento del Mercosur al nivel de un Área      primaria de los países del bloque tendería a pro-

                                                                                                       7
fundizarse. Esto se contrapone a la perspectiva       los casos de Uruguay y Paraguay). En segundo
estratégica con la que se miró al Mercosur en         lugar, el rediseño de la política comercial del blo-
la etapa previa a su creación, donde se gestaron      que en sintonía con el objetivo anterior y acom-
los acuerdos sectoriales de intercambio técnico       pañando la implementación de una política in-
que buscaban la complementariedad produc-             dustrial a nivel regional resulta una estrategia
tiva entre Argentina y Brasil, y retomada luego       indispensable. La cual permitiría un mejor apro-
de la etapa neoliberal que culmina en dos gran-       vechamiento del mercado ampliado, mejorando
des crisis económicas (1999 en Brasil y 2001 en       la competitividad de las pequeñas y medianas
Argentina). Esta otra mirada hacia el proceso de      empresas (PYMES) para integrarse en los eslabo-
integración, en la actualidad sólo sostenida por      nes productivos regionales y desarrollando otras
Argentina, lo comprende como un espacio para          capacidades con las que ya se cuentan como, por
acumular capacidades nacionales y regionales.         ejemplo, en materia biotecnológica y farmacéu-
Esto es, dar lugar a una integración que busque       tica. Por último, estos pasos tendrían como nor-
desarrollar ramas productivas de forma comple-        te volver a poner en valor la “marca Mercosur”
mentaria entre los países del bloque, mediante la     como modelo de inserción no subordinada, au-
cooperación científico-tecnológica, mayores vín-      mentando los niveles de identificación regional,
culos entre el sector público y privado, y la coor-   así como la coordinación de las posturas nacio-
dinación de políticas a nivel regional, con objeto    nales en las negociaciones y participaciones en
de mejorar la calidad de la inserción internacio-     diversos foros, una vez que las diferencias sean
nal del bloque.                                       paliadas con los anteriores objetivos. La aplica-
                                                      ción del Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur
RECUPERAR EL SENTIDO ESTRATÉGICO DE                   y la adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia
          LA INTEGRACIÓN                              como miembro pleno son próximos pasos en este
                                                      sentido.
       La visión “estratégica” descripta no se
muestra prevalente en la actualidad, pero es pre-
ciso mirar más allá de los ejecutivos nacionales.
El Mercosur ha demostrado una cierta resilien-
cia en la trayectoria de sus agendas; lo cual re-
fleja que, pese a los vientos en su contra, existen
actores comprometidos con la integración y los
bienes públicos regionales que pueden derivar
de esta. En estos términos, una vez que las con-
diciones políticas vuelvan a presentarse a favor
de la integración deberían abordarse áreas que
no han sido debidamente atendidas, incluso en
los períodos de mayor efervescencia discursiva e
institucional. En primer lugar, el foco debería ser
puesto en tratar las asimetrías estructurales y la
distribución de los costos y beneficios del proce-
so, para generar incentivos a los actores que han
visto reducida su participación o cuyos resulta-
dos positivos han sido menos percibidos (como

8
TRES DÉCADAS DEL MERCOSUR:                       Argentina era encontrar un lugar en el contex-
     DESDE EL PROTAGONISMO                          to internacional de la Posguerra Fría y al mismo
       ADENSADO HACIA LA                            tiempo responder rápidamente a la grave crisis
 FRAGMENTACIÓN Y ANTAGONISMO                        económica que estaba afectando profundamen-
                                                    te la política doméstica de ambas naciones. En el
    ROBERTO RODOLFO GEORG UEBEL2                    caso brasileño, en 1989, año en la que tuvo lugar
    ANA REGINA FALKEMBACH SIMÃO3                    la primera elección directa a la presidencia des-
                                                    pués de 29 años – con una segunda vuelta marca-
       El surgimiento de la idea de un Mercado      da por la disputa entre Fernando Collor de Melo,
Común del Sur, Mercosul como se le conoce en        el joven político outsider y cazador de maharajás,
portugués, o Mercosur en español, se dio cuando     y Lula da Silva, exponente del nuevo sindicalis-
Brasil se redemocratizaba, luego de más de dos      mo brasileño y líder del Partido de los Trabaja-
décadas de dictadura militar, donde el autorita-    dores –, el país luchaba en medio de una secuen-
rismo, la represión y la censura iban de la mano    cia inflacionaria sin precedentes en su historia.
con las relaciones internacionales pragmáticas      Según datos de la Fundación Getúlio Vargas, en
del país.                                           1988 la inflación anual en Brasil fue de 1.037,8%,
                                                    alcanzando en 1989 nada menos que 1.782,9%. A
       Hasta entonces, la idea de integración re-   este escenario hiperinflacionario se sumaba la
gional significaba solo cooperación en asuntos      complejidad de la crisis de la deuda externa bra-
de seguridad nacional, alineación con Estados       sileña, que había tornado inestables las relacio-
Unidos e intercambio de informaciones de inte-      nes políticas y sociales del país, como se señaló
ligencia y contrainteligencia. Durante los años     anteriormente.
del autoritarismo en América del Sur, pensar en
un bloque de integración regional significaba               En el caso de Argentina en 1989, especial-
concordar con ideas consideradas subversivas        mente en el primer semestre, el país fue rehén de
o marxistas, recordando las propuestas de la        una fragilidad económica que generó en la socie-
Comisión Económica para América Latina y el         dad un consenso tácito sobre la necesidad de in-
Caribe, CEPAL, que tuvo como sus miembros eco-      troducir cambios en el modelo económico. El pe-
nomistas y sociólogos críticos de los regímenes     ríodo de febrero a mayo de 1989 corresponde al
autoritarios de la región.                          pico de la crisis económica y financiera del país,
                                                    momento en el que la inflación aumentó signifi-
      Hace treinta años el desafío para Brasil y    cativamente. El dólar se ha quintuplicado frente
2       Profesor de RRII de la Escola Superior de   al peso argentino, los precios internos también
Propaganda e Marketing (ESPM-POA), Doctor en        se han multiplicado y los salarios no han seguido
Estudios Estratégicos Internacionales (UFRGS) e
                                                    el ritmo de las subidas. Fue en este contexto que,
investigador del GT Integración Regional y Uni-
dad Latinoamericana de CLACSO y del GI “Novos       en mayo de 1989, se llevaron a cabo las elecciones
Polos de Poder e a Política Internacional” (ES-     generales en el país, demostrando en las urnas
PM-POA/CNPq).                                       la crisis de gobernabilidad unida a la desespera-
3       Profesora y coordinadora del curso de
                                                    ción de la mayoría de la población ante la infla-
RRII de la Escola Superior de Propaganda y Mar-
keting (ESPM-POA), Doctora en Historia (UFRGS)      ción, que resultaría en la derrota del candidato
e investigadora del GT Integración Regional y       oficialista Eduardo Angeloz frente a su opositor
Unidad Latinoamericana de CLACSO y del GI           peronista Carlos Saúl Menem, bajo la bandera de
“Novos Polos de Poder e a Política Internacional”
                                                    la revolución productiva. Con el triunfo de Car-
(ESPM-POA/CNPq).
                                                                                                     9
los Menem, Argentina entraría en una nueva eta-       La política exterior brasileña buscó establecer
pa de su política exterior, cuyos objetivos, entre    un nuevo acercamiento con los países del bloque,
otros, eran la reinserción de la economía argen-      buscando una asociación que pudiera reanudar
tina en la economía mundial; el establecimiento       el crecimiento económico en los países vecinos.
de una relación especial con los Estados Unidos       El crecimiento de la economía de los cuatro paí-
y la profundización de la integración económica,      ses que integran el bloque fue condición indis-
con el establecimiento de la cooperación política     pensable para que se materializara la concreción
con Brasil. Es creíble que a lo largo de la década    de la integración regional.
de 1990 la relación entre los dos países no solo se
                                                             Los años 2000 serán los años dorados
intensificó, sino que el Mercosur se convirtió en
                                                      tanto para el bloque como para sus cuatro inte-
una realidad que presentaba buenos logros eco-
                                                      grantes con la inauguración de gobiernos pro-
nómicos y políticos.
                                                      gresistas, en su mayoría de centro izquierda o
       Con una agenda de política exterior de         izquierda, en los que la combinación de un es-
apertura, el entonces presidente José Sarney, a       cenario macroeconómico externo favorable con
través de su diplomacia presidencial, que será re-    la pujanza económica interna y la alineación de
tomada con más intensidad en la posteridad por        las agendas de política exterior permitirá que el
Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula          bloque consolide sus instituciones, propósitos y
da Silva, buscará vender la imagen de un Brasil       agendas de integración regional.
redemocratizado, moderno y abierto, principal-
                                                            Uno de los instrumentos dirigidos a tal fin
mente en temas comerciales, tras décadas de
proteccionismos, pragmatismos y alineamientos fue la creación de nuevos mecanismos, como el
preferenciales. Serán los primeros pasos del pro- FOCEM - Fondo para la Convergencia Estructu-
                                                    ral del Mercosur. Este fondo se presentó como
tagonismo brasileño en el Mercosur.
                                                    una medida singular para fortalecer el proceso
       Con la redemocratización, la idea de in- de integración regional. Creado a fines de 2004,
tegración adquirió nuevas dimensiones que el fondo estaba destinado a financiar proyectos
significaban, sobre todo, la libre circulación de de mejora de infraestructura en las economías
personas y mercancías, la aproximación de los menos robustas del bloque, Paraguay y Uruguay,
mercados, la cooperación en temas educacio- así como mejorar las condiciones en las regiones
nales, científicos y culturales, el surgimiento de menos desarrolladas y promover el desarrollo
una identidad común desde el Sur, muchos años social en las zonas fronterizas. Cabe mencionar
antes de que los politólogos y los analistas in- que el financiamiento promovido por el BNDES
ternacionales hablaren de conceptos como “Sur (Banco Nacional de Desarrollo Económico y So-
Global” y “Cooperación Sur-Sur”.                    cial) para los proyectos de mejoramiento de la in-
                                                    fraestructura física sudamericana, contribuyó a
       Con la llegada de Lula da Silva a la presi- mitigar las asimetrías que comprometían y aún
dencia de Brasil, en 2003, el Mercosur ganó nue- comprometen el futuro del Mercosur. Si bien las
vos contornos. Si bien el gobierno de Lula here- asimetrías son una realidad difícil de resolver en
dó un bloque con debilidades, debido a la crisis la región, tales iniciativas, junto con la voluntad
brasileña de 1999 y la crisis argentina de 2001, la política de Brasilia, contribuyeron a profundizar
reconstrucción del Mercosur y la integración de la integración regional. Respecto al rol financie-
América del Sur se convirtieron en puntos priori- ro del BNDES en Sudamérica, por ejemplo, en
tarios de la agenda de política exterior brasileña.
10
2011, la suma del financiamiento del banco en        nacionales en el pasado, Brasil empezaría a res-
la región alcanzó la cifra de US $ 1.700 millones,   ponder pasivamente, si no agresivamente.
recurso que ha beneficiado principalmente a Ar-
                                                            A pesar de ello, las cumbres del Mercosur
gentina y Venezuela. Así, en 2011, los préstamos
                                                     mantuvieron una regularidad durante los tres
otorgados por el BNDES en la región represen-
                                                     años de gobierno de Michel Temer, quien ocupó
taron el doble de los préstamos otorgados por el
                                                     un lugar de ostracismo en las reuniones de líde-
Banco Mundial, según la literatura disponible.
                                                     res internacionales, pero que tenía simpatía de
        Ni siquiera la propuesta de una Unión        sus homólogos Mauricio Macri y Horacio Cartes.
de Naciones Suramericanas, una Alianza Boli-         Será bajo su gobierno que Mercosur probará un
variana para los Pueblos de Nuestra América o        acercamiento con la Organización para la Coo-
una Alianza del Pacífico, ha logrado impedir el      peración y el Desarrollo Económicos y con los
avance del bloque en las negociaciones para su       BRICS.
expansión, como la adhesión de Venezuela, hoy
                                                           Este protagonismo en marcha lenta será
suspendida, y Bolivia, ni detuvo el acuerdo de
libre comercio con la Unión Europea, que crea- reemplazado abruptamente por el gobierno de
ría el acuerdo de integración interregional más Jair Bolsonaro, un político de extrema derecha y
                                                    claramente anti-integración, que pondrá la res-
grande del mundo.
                                                    ponsabilidad de la diplomacia brasileña bajo la
        En todos estos episodios, la política exte- tutela del canciller, otrora defensor y admirador
rior brasileña siempre estuvo presente, ya sea del Mercosur, Ernesto Araújo, ahora un acérrimo
como articuladora de cumbres y decisiones, crítico de cualquier agenda multilateral y simpa-
como mediadora de conflictos o como proponen- tizante de ideas controvertidas u obsoletas, que
te de agendas, desde la creación de un pasapor- contradicen la historia diplomática brasileña.
te común hasta las placas unificadas de los ve-
                                                           Bajo el gobierno de Jair Bolsonaro y la
hículos, que fueron el motivo de las críticas de
los opositores en los cuatro países, aunque ins- cancillería de Ernesto Araújo, el Mercosur perdió
piradas en el modelo de integración europeo, los su relevancia, casi central, en la política exterior
cuales eran sus mayores admiradores; las típicas brasileña, lo que se agravará con la elección de
                                                    Alberto Fernández en Argentina y Luis Alberto
contradicciones latinoamericanas.
                                                    Lacalle Pou, quien, aunque en diferentes espec-
        El protagonismo de Brasil en el bloque se tros políticos son críticos de la agenda que repre-
mantuvo en ascensión hasta mediados de 2016, senta y defiende el presidente brasileño.
ya bajo el segundo gobierno de Dilma Rousseff,
                                                           La aprobación de acuerdos de libre co-
cuando el país comenzó a enfrentar un ciclo de
crisis políticas, económicas, sociales, institucio- mercio con la Unión Europea y la Asociación Eu-
nales y, sobre todo, una crisis moral hasta los ropea de Libre Comercio en junio y julio de 2019
días de hoy. Con la destitución de la presidenta representaría para el Mercosur una mayor inte-
Rousseff, la política exterior brasileña, cuyo acu- gración con el bloque europeo, lo que significa-
mulado histórico desde la redemocratización ha ría mayores exportaciones, mayor intercambio
colocado al país como potencia regional y repre- comercial, científico, político y social y posible-
sentante del Sur Global en foros internacionales, mente una libre circulación de personas entre
se encontró en un proceso de fragmentación y los países miembros. Celebrado por los demás
retracción. Actor activo en las relaciones inter- miembros del Mercosur, en Brasil la aprobación
                                                                                                    11
fue vista con reservas por su presidente y su can-    apunta a la búsqueda de la calificación de la in-
ciller, quienes comenzaron a acercarse a regí-        tegración regional y la reducción de las asime-
menes autoritarios y populistas, como Orbán en        trías, es el hecho de que desde 2003 se han in-
Hungría y Trump en Estados Unidos, además de          corporado al bloque otras áreas, además del área
Israel, Turquía, Polonia y Arabia Saudita.            comercial. La educación, la política y el campo
                                                      científico-tecnológico se han convertido en parte
        Debido a las posiciones del gobierno y del    del proyecto de cooperación regional. Es decir, el
presidente brasileño, como no combatir los in-        bloque ha avanzado hacia áreas no previstas en
cendios y la deforestación en la Amazonía y el        el Tratado de Asunción, mostrando que la inte-
Pantanal, la adopción de una agenda ultracon-         gración regional es también un proyecto político
servadora de temas sociales y de derechos huma-       y social. En esta línea de acción se posicionó el
nos y la posterior negación de la globalización y     gobierno brasileño en esta primera década del
la pandemia de COVID-19, además de sus críticas       siglo veintiuno. Tales opciones de la política ex-
a los líderes políticos europeos y al propio pre-     terior brasileña posibilitaron la creación de nue-
sidente Fernández, los eurodiputados interrum-        vos espacios para la integración de la región que
pieron el trámite en el Parlamento Europeo,           van más allá de lo económico y comercial, que, si
hecho que fue seguido por los parlamentarios          bien son fundamentales para el éxito de un blo-
argentinos, hoy paralizado y sin perspectivas de      que regional, son limitados y pueden quedarse al
ratificación por los parlamentos.                     gusto de ganancias a corto plazo y la conjuntura.
                                                      Lamentablemente, los vientos de la política ex-
       Protagonista en el pasado, Brasil encara
                                                      terior brasileña han cambiado y la comprensión
ahora una posición antagónica dentro del Mer-
                                                      que la región, especialmente el Mercosur, es fun-
cosur, cuestionando su efectividad y necesidad,
                                                      damental para cualquier proyecto de desarrollo
aunque hoy los mayores socios comerciales del
                                                      brasileño, no se evidencia actualmente por los
país son los miembros del bloque, es decir, la eco-
                                                      actores gubernamentales.
nomía brasileña depende del Mercosur para su
supervivencia.                                               Adónde irán Brasil y el Mercosur es la
                                                      gran incógnita de los próximos treinta años. Que
        En los treinta años del bloque, por lo tan-
                                                      la sociedad civil, los líderes políticos y los merca-
to, es necesario reflexionar sobre sus rumbos, si
                                                      dos reconozcan cada vez más la importancia del
él puede continuar sin el protagonismo de Brasil
y, más especialmente, si puede existir sin la par-    bloque para la manutención de los logros alcan-
                                                      zados en las últimas tres décadas y para la propia
ticipación brasileña. Mucho se ha logrado en es-
                                                      solidez económica de la región.
tos treinta años: acuerdos de residencia, tarifas
unificadas, reconocimiento de títulos, asistencia
consular única en el exterior y la manutención
de una de las identidades del Sur. Si hoy es po-
sible que un argentino viva en Porto Alegre y un
brasileño en Ushuaia, ejerciendo sus profesio-
nes, se debe mucho al protagonismo de Brasil en
el pasado, fiador del bloque y sus conquistas.

       Otro aspecto destacable, que contradecía
las predicciones escépticas sobre el Mercosur y
12
MERCOSUR:                                        alteración de las paridades bilaterales), dieron el
    ¿UNA ESPERANZA QUE SE ALEJA                              golpe de gracia a esta etapa.
        DESPUÉS DE 30 AÑOS?
                                                                    Es en la década de los 90’ en un nuevo con-
                  BÁRBARA PRA4                               texto internacional que obviamente permea a las
                RAMIRO BERTONI5                              políticas nacionales es cuando se crea el MER-
                                                             COSUR. Con la llegada de Menem en Argentina
                                                             y Collor de Mello en Brasil, y en el marco de las
        Los aniversarios de décadas siempre invi-            reformas estructurales “inspiradas” en el Con-
tan a la reflexión – en forma un tanto caprichosa            senso de Washington, los acuerdos bilaterales
porque no necesariamente coincide con etapas                 entre Argentina y Brasil se tornan más ambicio-
del proceso- tenemos la necesidad de hacer un                sos, buscando conformar una Unión Aduanera
balance del MERCOSUR.                                        (UA), y junto con Uruguay y Paraguay en marzo
                                                             de 1991 firman el Tratado de Asunción dando ori-
        En primer lugar, al paso inicial de este
                                                             gen al MERCOSUR, que ya cuenta con 30 años de
proceso se dad con el histórico acercamiento
                                                             historia.
de Argentina y Brasil en el año 1986, cuando la
iniciativa de sus presidentes, Alfonsín y Sarney,                   ¿Cuáles eran los objetivos del MERCOSUR?
trascendía lo comercial, buscando consolidar la              ¿Tiene sentido evaluarlo por lo propuesto en dicha
democracia recientemente recuperada y superar                instancia? Si bien creemos que su formato inicial
las hipótesis de conflicto bilateral que habían in-          al descansar exclusivamente en la acción de los
hibido procesos de cooperación6. Estos objetivos             agentes privados a partir de la liberalización
eran complementarios, dado que la distención                 intrazona y una mayor apertura extrazona lo
recortaba el poder de los militares afianzando               hacía inviable como motor de un proceso de
los gobiernos democráticos, y a su vez estos sue-            desarrollo, de todas formas, es relevante analizar
len ser menos beligerantes que los derivados de              la matriz de intereses que articuló esta Acuerdo.
golpes de Estado. En lo económico, se reconocía
las limitaciones de la sustitución de importacio-                    Como bien señala Bouzas (2003) un deter-
nes a nivel nacional y se intentó una integración            minado acuerdo de Integración puede ser con-
que promueva el comercio intra-sectorial bus-                cebido a partir de intereses disímiles, que lo ven
cando una mejora de competitividad externa sin               como un instrumento para diversos objetivos7.
desatender los equilibrios bilaterales en ciertas            En este sentido, explicitó que la matriz de inte-
industrias. Más allá que este enfoque de listas po-          reses que sustentó el Acuerdo, era la pretensión
sitivas suele presentar dificultades crecientes, los         de Brasil de ser reconocido como líder subregio-
problemas macroeconómicos (recesión y fuerte                 nal, y obtener el apoyo de los socios -básicamente
4 Licenciada en RRII. Docente de la Universidad de Buenos    de Argentina- en diversos foros internacionales,
Aires y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.       de modo de afianzarse como potencia interme-
5 Doctor en Economía. Integrante del Grupo de Traba-
jo de CLACSO “Integración y Unidad Latinoamericana”.         7 En palabras de Bouzas “En efecto, desde un principio las
Miembro del Instituto Argentino de Desarrollo Económico      motivaciones de cada uno de los gobiernos difirieron sen-
(IADE). Investigador de la Universidad Nacional de Quil-     siblemente. No obstante, aun cuando existieron motivacio-
mes, y docente regular de la misma, y de las Universidades   nes diferentes, el punto importante es que éstas no eran
de Tres de Febrero, Moreno, San Martín y UBA.                inconsistentes entre sí. A su vez señala: “….” para mantener
6 En este aspecto fue central un compromiso de utilización   el incentivo asociativo era necesario que las expectativas
de la energía nuclear con fines pacíficos -y un sistema de   de los participantes no se frustraran de manera sistemáti-
inspecciones-, entre otros acuerdos ligados a la seguridad   ca y que la marcha del proceso de integración se adecuara
nacional.                                                    a los cambiantes objetivos de política”.
                                                                                                                       13
dia. Para ello, Brasil que venía de una larga tra-            había nacido cuando Estados Unidos estaban
dición proteccionista estaba dispuesto a abrir                distraído por la crisis del derrumbe soviético y
su mercado a los socios, para quienes el cambio               el nuevo ordenamiento territorial de la Europa
de escala era significativo y el acceso preferen-             Oriental” (Citado en R. Chiazzaro, 2019).
cial les permitiría una especialización que po-
                                                                     Existía una idea muy arraigada de que un
dría incrementar su competitividad e incluso
                                                              bloque entre Argentina y Brasil sería práctica-
permitirle luego conquistar terceros mercados.
                                                              mente imposible de crear, dado que los Estados
Sin embargo, más allá que el Acuerdo carecía de
                                                              Unidos tenían la posibilidad de evitarlo ofrecien-
instrumentos para que se pudiese arribar a esta
                                                              do a uno de ellos algún trato preferencial para
visión idílica para los países menores, de acuer-
                                                              que abandone dicha iniciativa. En este sentido, y
do a Bouzas el alineamiento de la Argentina con
                                                              tal como ha explicado Félix Peña, la elección de
los Estados Unidos, bajo el enfoque del realismo
                                                              una UA en vez de un TLC no respondía necesa-
periférico, desarticuló la matriz inicial, pasando
                                                              riamente a cuestiones de eficiencia económica,
Brasil en dicha coyuntura a carecer de incentivos
                                                              sino a evitar el riesgo de una “traición” en los tér-
en fortalecer el MERCOSUR durante la década de
                                                              minos de que Estados Unidos tiente a cualquiera
los 90. En dicha época desde el lado argentino se
                                                              de ellos a firmar un TLC, lo cual dejaría al otro
ha manifestado que tanto la poca generosidad de
                                                              socio con un acceso preferencial totalmente ero-
Brasil para construir una agenda regional que
                                                              sionado, y obviamente relegado en cuanto a la
contenga las aspiraciones de otros, como sus im-
                                                              relevancia política de la asociación. Así, la cesión
posibilidades estructurales de ser un “hegemón
                                                              de soberanía nacional sobre la política comercial
benevolente” brindando bienes públicos regio-
                                                              evitaba el riesgo de fragmentación, al tiempo que
nales8, obligaron al país del Sur a priorizar una
                                                              también brindaría un mayor poder de negocia-
estrategia competitiva y no cooperativa en la are-
                                                              ción al conjunto – y sobre todo a los países más
na internacional.
                                                              pequeños, al menos en teoría-.
       Más allá que el trade off de la matriz ini-
                                                                      Como fuera señalado, el diseño de la UA
cial de intereses se quebró, consideramos que
                                                              del MERCOSUR se inscribe en las políticas reco-
había espació para una articulación que permita
                                                              mendadas por el Consenso de Washington, por
concertar posiciones en varias áreas de la are-
                                                              lo cual la UA tiende a plasmar los procesos uni-
na internacional, lo cual podría haber dotado a
                                                              laterales de apertura extrazona, y con tiempos
la región de cierta autonomía, que podría haber
                                                              acelerados de cuatro años, también impuestos
reforzado el proceso. Esta apreciación encuentra
                                                              para la liberalización intrazona. Es clara la au-
respaldo en la conocida respuesta en el Congreso
                                                              sencia de instrumentos de política productiva u
de Estados Unidos de Madelaine Albright - Sec-
                                                              otras formas de intervención, que pudiesen mo-
retaria de Estado-, durante el mandato de Bill
                                                              dificar o atenuar los resultados que se derivarán
Clinton, cuando se le preguntó: “cómo había sido
                                                              del accionar del sector privado en función de los
posible, que Estados Unidos no hubiese adverti-
                                                              incentivos s de la mayor apertura y de la amplia-
do que se había gestado y materializado, el hasta
                                                              ción del mercado9. En este sentido, también se
ahora, más importante proyecto geopolítico sur-
                                                              identifica que el MERCOSUR operó como cerro-
americano. La respuesta fue que el MERCOSUR
                                                            9 Amparado en que esta ampliación era mayor para los
8 Un punto central, es que a diferencia el proceso europeo, países más pequeños, por lo tanto, eran quienes tenían más
donde los países más grandes eran los más ricos, en el caso   para ganar, se otorgó escasa relevancia a las asimetrías de
del MERCOSUR, el de mayor tamaño es quienes tiene la          políticas y estructurales, en consecuencia, el trato diferen-
mayor cantidad de pobres.                                     cial en favor de Paraguay y Uruguay ha sido insignificante.
14
jo de las reformas estructurales implementadas y ciudanía, entre otros10; en lo referido a aspec-
bajo las “recomendaciones” antes mencionadas tos comerciales permaneció el esquema inicial
(Mariana Vázquez, 2018).                           basado en los mecanismos de mercado, y las for-
                                                   mas de contrarrestar algunos de los efectos inde-
        De este modo tenemos una paradoja, por seados, fueron parciales, con arreglos informales
un lado, el MERCOSUR para su socio mayor im- y precarios y muy expuestos al lobby, y, llevando
plicaba la búsqueda de mayor peso en el concier- a continuos incumplimientos y represalias bila-
to internacional y por lo tanto de cierta autono- terales, que debían desactivarse en muchos casos
mía, al mismo tiempo que su instrumentación al más alto nivel político.
reflejaba en parte las reformas estructurales pro-
puestas desde el Banco Mundial y el FMI, que jus-         En relación a este aumento de la conflic-
tamente tendían a limitar los cambios necesarios tividad comercial en el MERCOSUR, una mirada
para tener una mejor calidad de inserción inter- muy ingenua y en parte eclipsada por la expe-
nacional. Podríamos decir que esta alquimia es riencia europea, sostiene que el problema se aso-
hija de los tiempos en que se creía lo expresado cia a una especie de patología de nuestros países
por Fukuyama: la Democracia Representativa y de desapego a las reglas e incumplimiento de las
el Capitalismo de Mercado constituían el fin de normas, que de haberse respetado tendríamos
la historia.                                       economías interactuando en forma armonio-
                                                   sa y con mejores resultados. Esta mirada justa-
        Tomando en cuenta esta paradoja, y lo se- mente desconoce lo que muy bien explica Porta,
ñalado por Bouzas de que la matriz de intereses y es que no se trata de una predisposición a ser
nacionales se irá modificando –pudiendo debili- “incumplidores seriales”, sino que las asimetrías
tar o potenciar los incentivos a la integración-, estructurales entre países más las heterogenei-
lo llamativo es que cuando los principales socios dades sectoriales, hacen que la arquitectura de
cambian de rumbo político y convergen en la la UA hace inviable el proceso de integración,
denominada “Marea Rosa de los Progresismos requiriéndose de una serie de mecanismos de in-
Latinoamericanos”, toman acciones concretas tervención de mayor profundidad a escala regio-
en la búsqueda de mayor autonomía, pero man- nal. (F. Porta, 2021)
tienen prácticamente inalterado su esquema de
integración. Como señala Diana Tussie (2007),             Por lo tanto, mientras algunos de los so-
en el año 2005 los Gobiernos de Lula y Kirchner, cios buscaron, con poco éxito, hacer políticas
acompañados por otros países, impulsan en NO productivas tendientes a modificar su inserción,
al ALCA, y en ese mismo año se desendeudan del estas no lograron articularse en forma coopera-
FMI, recobrando importantes márgenes de au- tiva, y en muchos casos derivaron en incentivos
tonomía en lo comercial y lo financiero. Paradó- perversos al interior del bloque. (F. Porta, 2021)
jicamente en ese contexto de Regionalismo Post
                                                          En una línea cercana, podemos ubicar
Liberal (Tussie, 2007) se mantienen los pilares de
un programa de Integración liberal, como lo es el a Augusto Costa (2021) al señalar que el MERC-
tratado e Asunción y el Protocolo de Oruro Pre- SOUR ha transitado, dos modelos de integración
to. Si bien se registran cambios en la agenda in- 10 Salvo la creación del Fondo de Convergencia Estruc-
terna, como ser la inclusión de participación de tural del MERCOSUR (FOCEM) que con recursos relativa-
actores sociales, temas de migración, educación mente escasos busca atenuar las asimetrías entre los so-
                                                     cios. En cuanto a lo externo hubo iniciativas en lo político
                                                     como la UNASUR, la CELAC, el ingreso de Venezuela al
                                                     MERCOSUR, etc.
                                                                                                              15
productiva e inserción internacional opuestos,               Esto se evidencia en cómo el comercio in-
uno de primarización y el otro (2003 -2015) de        trazona fue perdiendo participación, con un pico
esfuerzos por mayor diversificación e industria-      en torno al 25% en 1997/98, seguido de una ten-
lización, aunque señala que existieron una serie      dencia decreciente que hacia 2019 solo un 11% se
de obstáculos que impidieron su progreso y con-       destinaba a la región (prácticamente lo mismo
solidación”, aunque sin explicitar que el princi-     que en 1991) (Bertoni, R. y Moncaut, N. 2021). Este
pal obstáculo en gran medida eran las limitacio-      debilitamiento se dio tanto del lado de las expor-
nes del Acuerdo.                                      taciones como de las importaciones, y en ambos
                                                      caos, el Sudeste Asiático y China en particular
        El MERCOSUR, como se mencionó se creó         explican gran parte del proceso. En las ventas del
al claro de idea liberales de apertura y con una      bloque, los productos primarios (soja y mineral
matriz de intereses diversas, por lo tanto, en la     de hierro) se encontraron entre los más dinámi-
medida de sus estructuras institucionales y com-      cos, tanto por volumen como por precio, restan-
promisos – o la flexibilización de hecho o dere-      do relevancia al flujo intrazona –que también
cho- lo permitiera fue adoptándose a los cambios      creció en términos absolutos). Por el lado de las
de las políticas nacionales de sus principales        importaciones, el incremento de cuota de mer-
miembros, pero en espejo a estos mismos, sin          cados por parte de las exportaciones asiáticas
lograr definir un modelo de desarrollo hacia un       en el MERCOSUR, principalmente han tendido a
cambio estructural de su matriz productiva y una      desplazar a las ventas industriales de la Argenti-
modificación sustancial de su inserción interna-      na y Brasil, fuertemente las bilaterales, y en me-
cional. En ese sentido, el Trilema entre desarrollo   nor medidas hacia los otros socios (Bertoni, R. y
nacional, integración regional y relacionamien-       Moncaut, N., 2021).
to externo (Bembi, Bianco y Costa -2018-) refleja
la ausencia de actores económicos en la región               Por otro lado, es importante remarcar
que puedan traccionar un modelo de desarrollo         que la mayor integración productiva se ha dado
que logre las condiciones para garantizar una         en torno al complejo automotriz, dominado por
permanencia política. Así, las tensiones entre de-    empresas transnacionales y ninguna de ellas es
sarrollo industrial y primarización, e inclusión      de capitales de la región. Por lo cual, los más re-
social y aspiraciones de las clases medias, que       levantes son actores externos, incluyendo a un
con diferentes estilos atraviesan a Argentina y       grupo de autopartistas del bloque, quienes más
Brasil, sumado a intereses externos que han pro-      han aprovechado la integración regional Las ter-
movido el Lawfear, pusieron fin a los gobiernos       minales al estar en los dos mayores países logran
progresistas.                                         atenuar los impactos de desajustes macro al in-
                                                      terior del bloque, manteniendo los esquemas de
       Sin embargo, queremos destacar que más         especialización intra-firma. Existe un régimen
allá que en Argentina y Brasil -y por momentos        automotriz bilateral, y si bien este ha evitado que
en los cuatro miembros fundadores- coexistie-         los desbalances sean mayores, lo cierto es que
ron gobiernos orientación progresista, no lo-         otros objetivos deseables como una mayor inte-
graron reformular el proceso de integración, lo       gración o equilibrio subregional en las caneas de
cual expresa la incapacidad o falta de voluntad       valor, no se han logrado, exhibiendo las limita-
política, o la ausencia de actores relevantes en      ciones que tiene los países al momento de nego-
los distintos países que consideren importante        ciar con estas empresas (Treacy, M., 2021)
impulsar este proceso para su propio beneficio.

16
Este comercio automotriz sumado a otros     fuertes perforación de la UA, habla a las claras
rubros con importante intercambio industrial,       que los socios buscaban condicionar a un futu-
hace que para todos los países las ventas al MER-   ro gobierno argentino de distinto signo (Bertoni,
COSUR constituyan la inserción con mayor so-        R., 2020). Confirmado este escenario, no solo las
fisticación y de productos más complejos, por lo    posibilidades de implementación bilateral del
cual más allá de la disminución de la interdepen-   Acuerdo UE MERCOSUR crearon tensiones, sino
dencia se trata de un mercado cualitativamente      que también la divergencia en cuanto a avanzar
relevante. De todas formas, tomando el caso de      en TLC con otros países (Canadá, Corea, Singa-
Brasil, quien tiene la menor interdependencia, si   pur, etc.). La Argentina en abril de 2020 manifes-
bien la proporción de manufacturas exportadas       tó que no tenía intenciones en avanzar en varias
al MERCOSUR es mayor que las dirigidas a ex-        de esas negociaciones, y ambiguamente expresó
trazona, de todas maneras, en términos estas úl-    que no quería ser un impedimento, y la crisis del
timas son muy superiores a las primeras, lo cual    COVID-19 al demorar estos procesos ha permiti-
contrasta con el caso d la Argentina, para quien    do mantener una especia de limbo. Sin embargo,
las venas de manufacturas a Brasil no solo son      hacia 2021, tres de los socios del MERCOSUR no
las mayores en términos relativos, sino también     solo solicitan avanzar más rápido con las nego-
en términos absolutos. Esta interdependencia        ciaciones, sino que además a propuesta de Bra-
asimétrica entre los principales socios, también    sil se busca reducir el Arancel Externo Común,
suma complejidad al momento de buscar con-          lo cual más allá del menor nivel de protección
sensos en relación a los cambios a implementar.     que implica para cada país –o menor sesgo anti
                                                    exportador y posibilidades de ingresar a cadenas
        La alta heterogeneidad de los socios y la   Globales de Valor- de acuerdo a lo impulsores de
falta de integración productiva también conspi-     estos cambios, implica para cada país la erosión
ra en relación a tener una posición negociadora     de preferencias en sus socios, lo cual es más preo-
unificada. Así es conocido que históricamente       cupante para la Argentina, no solo por el cambio
Uruguay y Paraguay tenían mayor disponibili-        de orientación de sus políticas, sino porque es el
dad a firmar TLC con otras economías, particu-      destinos al cual mayor cantidad de manufactu-
larmente grandes de países desarrollados, puesto    ras exporta en términos relativos y absolutos.
que tenían mucho por ganar y poco que perder.
Los cambios políticos en torno a 2016 llevaron q                REFLEXIONES FINALES
que gobiernos de orientación liberal asumieran
                                                           Así, el MERCOSUR llega a sus 30 años en
en los socios mayores, y a partir de allí hay una
                                                    una profunda crisis, donde algunos de sus so-
postura coincidente de firmar nuevos TLC, y en
                                                    cios hacen las cuentas de costos y beneficios de
dicho contexto en junio de 2019 finaliza la ne-
                                                    mantenerle formato de UA. Existe divergencia
gociación entre el MERCOSUR y al UE (aún sin
                                                    en cuanto a las negociaciones externas y el nivel
ratificar). Más allá que para los socios mayores
                                                    del AEC, todo ello con gobiernos de orientación
del MERCOSUR su implementación traería efec-
                                                    política opuesta en sus principales socios, a lo
tos muy adversos en una gran cantidad de sec-
                                                    cual se suma un empeoramiento de su situación
tores industriales e incluso riesgo para algunas
                                                    económica y social por la crisis sanitaria sin pre-
manufacturas basadas en recursos naturales
                                                    cedentes por el COVID-19 (CEPAL, 2020), que a su
-como quesos y vinos- (CLACSO, 2019), el modo
                                                    vez coloca mayor incertidumbre sobre el futuro
en que se habilitó una implementación bilateral,
                                                    escario internacional. En este contexto, el MER-
rompiendo la regla de consenso y permitiendo
                                                                                                     17
COSUR se encuentra ante la posibilidad cierta de          Comercio y Culto.
fragmentación convirtiéndose en un TLC, o de
mantener un formato de UA altamente flexible              Bouzas Roberto (2003) “Reflexiones sobre el MERC-
para negociaciones individuales, lo cual lo torna-        SOUR”. (Mimeo). Notas fueron preparadas para el
                                                          Grupo de Reflexión Prospectiva sobre el MERCOSUR.
ría totalmente irrelevante.                               Disponible en internet en http://www.cei.gov.ar/user-
                                                          files/bouzas.pdf
        A fin de avizorar un futuro mejor, resulta
preocupante, en particular, la situación actual de        CEPAL (2020). “Dimensionar los efectos del COVID-19
Brasil, y más allá que podría abrirse la posibili-        para pensar en la reactivación”. Informe N° 2. Santia-
dad que Lula Da Silva dispute las elecciones en           go de Chile.

el marco de una amplia alianza liderada por el
PT, la inestabilidad política que han demostrado          CLACSO (2019). “Dossier. Relaciones Unión Europea
                                                          – América Latina”. En Integración Regional, una Mi-
los votantes brasileños acompañando a Bolsona-            rada Crítica. #6-7, noviembre. Boletín del Grupo de
ro, presenta un panorama incierto. Sin un cam-            Trabajo de CLACSO: Integración y Unidad Latinoa-
                                                          mericana. Disponible en internet en https://www.
bio en Brasil, por su peso económico y político,
                                                          clacso.org/boletin-6-7-del-grupo-de-trabajo-integra-
el MERCOSUR no tiene chance de reencauzarse               cion-y-unidad-latinoamericana/
y renovarse para servir como instrumento de
desarrollo, pero para ello se requiere además de          Costa, Augusto (2021). “Hacia una estrategia de inte-
una alianza de actores políticos, económicos y            gración productiva al servicio del desarrollo de MER-
                                                          COSUR” en MERCOSUR: Una política de Estado. Em-
sociales de los diversos países, que se comprome-
                                                          bajador Mariano Kestelboim, compilador. Ministerio
tan con un proyecto de mayor autonomía, que               de Relaciones Exteriores de Comercio y Culto.
permita un cambio de nuestra matriz productiva
                                                          Chiazzaro, Roberto (2019). “Dóciles a directivas de
y una mejor inserción internacional en un con-            EEUU, más que crear el Prosur en Suramérica,
texto de democracia e inclusión social                    crearán el Pronorte”. Publicado el 12/03/2019. Dis-
                                                          ponible en internet en https://www.alainet.org/es/
                                                          articulo/198675

       REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
                                                          Porta, Fernando (2021) “A treinta años del MERCO-
                                                          SUR: el sueño de la integración productiva”, en MER-
Bembi, Mariela; Bianco Carlos y Augusto Costa (2018).     COSUR: Una política de Estado. Embajador Mariano
“El MERCOSUR y su Trilema” En revista Bordes, Uni-        Kestelboim, compilador. Ministerio de Relaciones Ex-
versidad de Jose C. Paz (UNPAZ). Disponible en inter-     teriores de Comercio y Culto.
net en http://revistabordes.unpaz.edu.ar/el-mercos-
ur-y-su-trilema/
                                                          Treacy, Mariano (2021) “¿Por qué es tan difícil
                                                          consolidar la integración regional? Tensiones en la
Bertoni, Ramiro (2020). “Argentina ‘para la pelota’ en    construcción del MERCOSUR a través de un análisis
las negociaciones externas del MERCOSUR”. Nota            de la integración productiva de la cadena automotriz.”
preparada para el Instituto Argentino de Desarrollo       1° edición. Teseo Press. Ciudad de Buenos Aires.
Económico (IADE). Disponible en internet en http://
www.iade.org.ar/noticias/argentina-para-la-pelo-          Tussie, Diana (2007) “¿Réquiem o un nuevo sendero
ta-en-las-negociaciones-externas-del-mercosur             para la integración?” En Serie BRIEF Nº 37, LATN-
                                                          FLACSO, junio.
Bertoni, Ramiro y Moncaut, Nicolás (2021). “El comercio
de bienes intra-MERCOSUR. Integración, interdepen-        Vázquez Mariana, (2019). “El MERCOSUR, ayer y hoy.
dencia desigual y composición” en MERCOSUR: Una           Una geografía en disputa” en El MERCOSUR. Geogra-
política de Estado. Embajador Mariano Kestelboim,         fía en disputa. Capítulo 1. Ciccus Buenos Aires.
compilador. Ministerio de Relaciones Exteriores de
18
También puede leer