MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - 11 de marzo de 2020

Página creada Jaime Arès
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - 11 de marzo de 2020
MERCOSUR EN LA PRENSA
                        MERCOSUL NA IMPRENSA

                                                  11 de marzo de 2020
                                                  11 de março de 2020

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del
Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                     @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - 11 de marzo de 2020
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                ÍNDICE

                                     ARGENTINA

 Retenciones. En la apertura de Expoagro, Perotti llamó a "duplicar los esfuerzos de diálogo"

 Dólares repatriados para pagar menos Bienes Personales: amplían el menú de inversiones

 Enfermedades emergentes y no tan emergentes: la obligación de reconstruir una integración
   regional en salud

 El nuevo embajador uruguayo se ofrece de componedor con Brasil

 Nuevos requisitos de los FCI para ser considerados alternativa de inversión de activos
   repatriados
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                      PARAGUAY

 “Europa ya no es el principal cliente, hay que apuntar al Hemisferio Oriental”

 Mercosur: analizan aranceles en Asunción

                                       URUGUAY

 El virus cede algo en Asia, Italia entra en cuarentena
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Carolina Ache Batlle, subsecretaría de Relaciones Exteriores.

                                     VENEZUELA

 ¿Queremos tener una moneda regional y que además sea digital?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Retenciones. En la apertura de Expoagro, Perotti llamó a "duplicar los esfuerzos de diálogo"

Cristian Mira

SAN NICOLÁS.- "Hay que duplicar los esfuerzos de diálogo", dijo el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, en relación con
el conflicto entre el campo y el Gobierno, luego del acto de apertura de la muestra agroindustrial Expoagro que comenzó
hoy en esta ciudad.

Aunque el mandatario santafecino no se expresó en favor de la protesta, destacó que la agroindustria tiene un gran
potencial de generar inversiones y empleo.

El desenlace de cintas (según las normas de protocolo no es corte cuando se hace sobre los colores de la Bandera) fue
encabezado por directivos de Expoagro, Clarin, LA NACION, el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, y el
gobernador de Santa Fe. No hubo representantes del gobierno nacional ni del gobierno bonaerense, pese a que en la
exposición hay stands de ambos estamentos del estado.

Sobre el reclamo de los productores, Perotti expresó que era un momento difícil para el país por la renegociación de la
deuda externa, y para el mundo, por la expansión del coronavirus y la inestabilidad financiera. "Hay un estado de
gravedad, todos los sectores deben dialogar", dijo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el acto hubo empresarios como el presidente de FIAT Argentina, Cristiano Rattazzi; ruralistas como los presidentes de la
Sociedad Rural Argentina (SRA) y de Coninagro, Daniel Pelegrina y Carlos Iannizzotto, respectivamente, y ex funcionarios
del gobierno de Mauricio Macri, como el exministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, entre otros.

Pelegrina dijo que el campo quiere seguir dialogando no solo sobre los derechos de exportación, sino también sobre las
tasas de interés, el desdoblamiento cambiario ("el tipo de cambio se suele arbitrar por el valor más alto: por las
retenciones la soja tiene un dólar de $42 pesos y el valor para comprar insumos es $80", dijo) y el acuerdo Mercosur-Unión
Europea.

"Pese a las dificultades, el mundo nos ofrece una oportunidad para exportar debido al crecimiento de la demanda de
alimentos", dijo Pelegrina. "Más del 70% del aumento de la producción vendrá por la incorporación de tecnología, y
Expoagro nos está haciendo ver ese futuro", dijo el ruralista.

En tanto, Iannizzotto consideró que el "diálogo se mantiene" y que se debe apuntar a una economía "orientada a la
inversión, al desarrollo de las pymes de las economías regionales y al trabajo".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Argentina

Dólares repatriados para pagar menos Bienes Personales: amplían el menú de inversiones

La CNV autorizó invertir el dinero en fondos comunes que inviertan en activos locales y también en emitidos en países
del Mercosur y Chile.

Gustavo Bazzan

La Comisión Nacional de Valores publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución General Resolución General
828/2020 con la que amplía las posibilidades de inversión de los dólares que se repatrien para evitar pagar la alícuota
extra de bienes personales que se fijó para quienes tienen activos registrados fuera del pais.

Hasta ahora, lo que estaba disponible para evitar ese pago extra era la repatriación de dólares por el equivalente al 5% del
activo declarado en el exterior, y depositarlo en una cuenta bancaria especial, con la obligación de mantener inmovilizado
ese capital hasta el 31 de diciembre de este año.

Es decir, si se declaró un patrimonio de, por ejemplo, 100.000 dólares, bastaba con repatriar 5.000 dólares e inmovilizarlos
hasta fin de año para así no pagar la alícuota del 2,25% sobre el patrimonio declarado, y sí pagar la alícuota original que
es, como máximo, del 1,25%.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A partir de la resolución general, la CNV estableció que “los fondos provenientes de la repatriación de activos financieros
situados en el exterior y depositados en cuentas habilitadas por las entidades financieras a ese único fin, podrán ser
afectados total o parcialmente a la suscripción de cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión Abiertos y/o Cerrados,
de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente Sección”.

Dichos fondos comunes abiertos, dice la CNV “deberán invertir al menos el 75% de su haber en activos emitidos y
negociados en el país, pudiendo invertir el porcentaje restante en activos emitidos y negociados en los países que
integran el Mercosur, más Chile."

Para el caso de los fondos comunes cerrados, deberán invertir exclusivamente en forma directa y/o indirecta en activos
situados, constituidos, originados, emitidos y/o radicados en el país.

Clarín consultó a Eduardo Herrera, responsable del área fondos comunes de inversión de Invertir en Bolsa, quien explicó
que la repatriación de fondos ahora luce más atractiva. El plazo para realizar esta inversión es hasta el 31 de marzo. Y se la
deberá mantener en el fondo, o retornarla a la cuenta especial, al menos hasta el 31 de diciembre de este año.

“La clave es ofrecerle al inversor activos en dólares, para que no se incremente sensiblemente el riesgo de repatriar
capitales” dijo Herrera.

En su opinión, estos fondos deberían invertir en Obligaciones Negociables de empresas argentinas, emitidas en dólares
bajo ley argentina o extranjera, para obtener un rendimiento, medido en dólares, que podría llegar al 5% anual.

La cartera de Herrera, por caso, estaría integrada por caución colocadora en dólares (rendimiento del 0,3% anual) más
diversas ON de empresas como AES Energy, Pan American Energy, Aluar o Pampa, para ocupar el 75% de la cartera
“argentina” según la normativa de la CNV. El 25% restante podría aplicarse a bonos de corto plazo de Chile o Brasil.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Argentina

Enfermedades emergentes y no tan emergentes: la obligación de reconstruir una integración regional en salud

Por María Belén Herrero y Santiago Lombardi Bouza

El brote récord de dengue y la alerta por la diseminación global del Coronavirus-2019 (Covid-19) sorprenden a la región en
un momento de alta fragmentación y, sobre todo, de completa jibarización de su agenda programática. La dedicación casi
exclusiva a asuntos de liberalización comercial y la “cuestión Venezuela” dejó un tendal de mecanismos y espacios de
coordinación truncos, entre ellos, el Consejo Suramericano de Salud de la UNASUR. Las instancias ad hoc del Mercosur, por
su parte, parecen no ser suficientes para estructurar una red operativa de vigilancia y respuesta. ¿Acaso la CELAC podrá
retomar una senda de cooperación regional que permita hacer frente a los desafíos sanitarios locales y globales? ¿Pasará
mucho tiempo hasta que finalmente se advierta y repare el daño provocado por el abandono de la agenda sanitaria de
UNASUR?

Covid-19, dengue y otros temas de salud internacional en la región

Como es sabido, nuestra región atraviesa un momento de alerta epidemiológico con motivo del brote de Covid-19, iniciado
en la ciudad de Wuhan, China, el pasado mes de diciembre de 2019. En América Latina, hasta ahora solo algunos países
(Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana) han
reportado unos pocos casos importados (106), es decir, provenientes de otros países donde sí se han notificado casos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

autóctonos. Sin embargo, el posible ingreso de personas infectadas ha intensificado las medidas de control y contención
con el objetivo de bloquear el contagio y evitar la circulación del virus.

La caída en la incidencia de casos en China, el aumento de controles y restricciones en países europeos y asiáticos y las
cuestiones climáticas estacionales son elementos que juegan a favor de nuestros países al momento de contener a la
enfermedad. De todas formas, nada de esto, parece ser suficiente para llevar prudencia al estado de alarma que se ha
generado a nivel social en torno al coronavirus. Como muestra de ello, días atrás, un periodista brasileño planteó al
Director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, la idea de algunos miembros del Gobierno de
Brasil de declarar una pandemia para enfocarse más en el tratamiento de los enfermos que en la contención del virus.
“Ecuador tiene siete casos, México tiene cinco, Brasil tiene dos, República Dominicana, uno. ¿Por qué sacar la bandera
blanca cuando hay pocos casos que se pueden contener?”, preguntó Tedros, y agregó: “Es completamente irracional y no
entiendo por qué esas personas están indicando que nos tenemos que rendir. No hay razón para hacerlo y hay que
intentar la contención”.

La necesidad de llevar racionalidad al debate cobra más fuerza si se considera que, según un informe reciente de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2019 fueron reportados nada menos que 3.139.335 casos de infección
por virus del dengue en el continente americano y un saldo de 1.538 muertes asociadas a la enfermedad. Eso significa que
la cantidad de personas afectadas durante el año pasado fue casi seis veces mayor a los registros de 2018 (561.393). En lo
que va de 2020 más de 125.000 personas se enfermaron de dengue y al menos 27 murieron en toda la región. Sólo Brasil
registra más de 3 millones de casos, frente a 265.934 casos en 2018. Argentina, por su parte, actualmente registra
circulación viral en 13 jurisdicciones del país con un total de 680 casos confirmados sin antecedente de viaje y tres
fallecimientos. Hablamos de la mayor epidemia de dengue en la historia de América Latina.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

No es menor la preocupación en torno al sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa, que enciende la alarma
mundial producto del aumento de casos en países que ya se encontraban libres de esta afección viral. En 2018 se registró
un incremento del 300% de casos en el mundo. En Argentina se registra el brote más grande en 20 años, con 156 casos
confirmados (el último caso endémico había sido en 2000) y un fallecimiento (el último fue en 1998). En Brasil hubo un
brote de 15 mil casos y 18 muertes a causa del virus.

En este escenario de varios frentes abiertos, y al margen de las medidas que puedan estar llevando a cabo cada uno de los
países para afrontar estas problemáticas, resulta fundamental contar con mecanismos y espacios de coordinación regional
que permitan intercambiar información y buenas prácticas, definir acciones conjuntas de prevención y contención, y, ante
todo, proveer a una estrategia epidemiológica situada y acorde a las realidades y prioridades de los sistemas sanitarios de
América Latina y el Caribe. Sistemas que, huelga aclarar, reproducen en muchos casos las desigualdades estructurales que
existen entre países latinoamericanos y al interior de los mismos.

Avances y retrocesos de la agenda regional de salud

La institucionalización sanitaria tiene una amplia trayectoria a nivel regional. Desde la conformación de la Organización
Panamericana de la Salud en 1902, hasta organismos como la Comunidad Andina de Salud, creada en 1971 y el Subgrupo
de Trabajo Nº 11 Salud del Mercosur, establecido en 1996.

Sin embargo, fue la experiencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) la que ha dado un paso fundamental, en
tanto bloque político, en considerar a la salud como un derecho humano y al acceso universal y los determinantes sociales
como temas centrales. A ello se sumó la apuesta por desarrollar una diplomacia sanitaria regional con eje en la
cooperación sur-sur y la proyección de los intereses regionales en ámbitos multilaterales.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A modo de ejemplo, repasemos lo ocurrido en noviembre de 2009, en plena pandemia de gripe aviar. En ese entonces,
ministros y ministras de los 12 países del bloque congregados en el Consejo Suramericano de Salud consensuaron
estrategias comunes de inmunización frente a la gripe H1N1, ratificaron la decisión de adquirir la vacuna a través del
Fondo Rotatorio de la OPS/OMS para así obtener un mejor precio y acordaron avanzar en planes de comunicación
regionales con miras a que la población recibiera mensajes adecuados sobre el virus. La reunión, además, selló un
compromiso en torno al desarrollo de una estrategia conjunta para combatir el dengue, que incluyó la conformación de
una Red Sudamericana para la Prevención y Control, la utilización una única plataforma informática de información
epidemiológica (VIGISAS), la realización de un taller de capacitación para especialistas en el manejo clínico del paciente
con dengue y la puesta en común de equipos técnicos de comunicación de riesgo.

Lamentablemente, este grado de institucionalidad regional orientada a la acción sanitaria llegó a su fin con el inicio del
ciclo político conservador en el Cono Sur en el año 2015. La disolución de la UNASUR dejó un vacío institucional que a la
fecha no ha sido cubierto, dando lugar a una serie de respuestas unilaterales que han corrido suertes diversas. Puede
decirse que hoy hemos retrocedido varios casilleros respecto de donde estábamos hace 10 años en la discusión de la
agenda de salud en la región y las estrategias conjuntas en materia de diplomacia y soberanía sanitaria.

¿Hacia dónde ir? La integración regional como escudo epidemiológico

No todo es motivo de desazón. La flamante Presidencia Pro Témpore de la CELAC, llevada adelante por México, ha
constituido un grupo regional de virólogos para compartir prácticas para la prevención y detección del Covid-19 y
contribuir a que la región desarrolle un frente común ante emergencias virales. El Mercosur abordó la coyuntura actual
que transitan sus países miembros en materia de dengue, sarampión y Covid-19 durante la última Reunión de Ministros de
Salud. Lo propio hicieron las máximas autoridades de la Comunidad del Caribe (CARICOM), quienes, entre otras cosas,
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

acordaron una estrategia de comunicación integral frente al problema de la desinformación sobre el coronavirus,
proporcionando a los ciudadanos datos correctos sobre cómo prevenir la infección.

Ciertamente, el Covid-19 es un tema que debe ser atendido y del cual debemos ocuparnos. Su lugar en la agenda política
actual debe ser el disparador para discutir las herramientas regionales que disponemos para hacerle frente a estas nuevas
enfermedades, así como a otras que no solo resurgen o persisten, sino que están aumentado en los últimos años, como el
dengue, el sarampión, la sífilis congénita y la tuberculosis, entre otras.

Hoy en día -en especial frente a problemas de salud globales como el Covid-19- las respuestas deben ser en todos los
niveles (local, regional, internacional) y no pueden ser individuales, al menos no únicamente, sino que deben construirse
colectivamente entre los países, atendiendo a sus fortalezas y a sus diferencias, de manera urgente, coordinada y solidaria.
El Covid-19 no es el más grave de los problemas de salud que nuestros países deben enfrentar, aun así es el que vuelve a
poner en la agenda política, una vez más, el tema de la salud como asunto internacional –por factores de diversa índole y
naturaleza muy interesantes de tener en cuenta, por cierto-. El Covid-19 se ha metido también en la agenda de los países
de América Latina, y ahora la cuestión entonces es qué camino tenemos que tomar y cómo estar preparados.

La integración regional en salud puede ser una potente herramienta epidemiológica y, en caso de emergencias globales,
actuar como escudo epidemiológico para prevenir el avance de estas enfermedades y contribuir a su control. La región,
con su larga trayectoria de integración en salud, está a la espera de que los países reconstruyan espacios propicios para la
discusión y mecanismos institucionales para la acción.

Dra. María Belén Herrero. Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina/CONICET

Dr. Santiago Lombardi Bouza. Médico/Diplomático.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Argentina

El nuevo embajador uruguayo se ofrece de componedor con Brasil

Enciso destacó el rol de los diplomáticos políticos. Además le dio importancia a la figura del "embajador político"

Por BAE Negocios

El flamante embajador uruguayo en la Argentina, Carlos Enciso, remarcó que el país gobernado por Luis Lacalle Pou
oficiará como "articulador" y "amortiguador" en la relación entre la Argentina y Brasil en el Mercosur, a la vez que
recordó sus vínculos con el radicalismo y el peronismo.

"El Presidente tiene claro que históricamente Uruguay tiene un rol pendular, articulador, amortiguador en el Mercosur. Es
parte de un equilibrio político internacional interesante frente a algunos temas que nos pueden dividir", sostuvo el
diplomático, al analizar las tensiones que se espera que haya entre los jefes de Estado de Argentina y Brasil, Alberto
Fernández y Jair Bolsonaro.

En declaraciones a Canal 10 de Uruguay, el diputado del Partido Nacional recordó que durante la década de 1980, cuando
formaba parte de la Juventud Wilsonista, cultivó "mucho las relaciones en la Argentina con la Juventud Radical y con
alguna gente del peronismo en torno a Antonio Cafiero", por lo que en esos viajes generó "buenas relaciones con todo
tipo de gente" en el país.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"El Presidente con buen tino sabe que, en muchos aspectos, hay muchas cuestiones que no pasan solamente por lo formal
de la Cancillería. El embajador político genera más apoyo y más vinculaciones que un embajador tradicional del cuerpo
diplomático en un entramado de cuestiones con la sociedad civil, los estamentos económicos, la prensa", subrayó el ex
intendente de Florida.

Al ser consultado sobre cómo será su función al frente de la Embajada en Buenos Aires, Enciso señaló que en los próximos
días mantendrá una conversación con Lacalle Pou para recibir las "instrucciones" sobre su tarea. Otro tema a resolver pasa
por resolver cuándo será el primer encuentro entre los mandatarios de ambos países. Fernández no asistió a la asunción
del mandatario vecino, que se produjo el pasado 1 de mayo, día de inicio de las sesiones ordinarias en Argentina.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Argentina

Nuevos requisitos de los FCI para ser considerados alternativa de inversión de activos repatriados

La CNV estableció criterios para exceptuarlos de las alícuotas diferenciales de Bienes Personales

Por BAE Negocios

La Comisión Nacional de Valores ( CNV) estableció los requisitos que deben reunir los Fondos Comunes de Inversión (FCI)
para ser considerados como alternativas de inversión para los activos financieros repatriados.

La medida tiene el objetivo de exceptuar los FCI de las alícuotas diferenciales del impuesto sobre los Bienes Personales, tal
como se estableció a través de la resolución general 828/2020, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Esto se da en el marco de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que introdujo modificaciones a la ley de
Bienes Personales al contemplar la posibilidad de fijar alícuotas diferenciales para gravar los bienes situados en el
exterior y de disminuirlas en el caso de verificarse su repatriación.

El Gobierno luego exceptuó del pago del gravamen diferenciado a los sujetos que hubieran repatriado activos
financieros, y que representen por lo menos un 5% del total de los bienes situados en el exterior, manteniéndose el
beneficio en la medida en que los fondos declarados permanecieran depositados al 31 de diciembre de cada año
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

calendario en que se hubiera realizado la repatriación, en entidades financieras a nombre de su titular.

La decisión se tomó con la finalidad de permitir el desarrollo del mercado financiero y la reactivación de la economía
real, admitiendo que aquellos fondos objeto de repatriación puedan ser afectados, entre otros destinos, a la suscripción o
adquisición de cuotapartes de FCI existentes o a crearse; debiendo provenir tales fondos de la misma cuenta que recibió la
transferencia original desde el exterior.

En consecuencia la CNV estableció los requisitos que deben reunir los FCI a los fines de ser considerados como
alternativas de inversión.

Al respecto, indicó que en particular, se propicia respecto de los FCI Abiertos, la inversión de al menos el 75% de su haber
en activos emitidos y negociados en el país, pudiendo invertir el porcentaje restante en activos emitidos y negociados en
los países que revistan el carácter de Estado Parte del Mercosur y Chile.

En tanto señaló que los FCI Cerrados deberán invertir exclusivamente en forma directa o indirecta en activos situados,
constituidos, originados, emitidos o radicados en el país.

En relación a la elegibilidad de los FCI Abiertos existentes a la fecha, se prevé su adecuación mediante la adopción de una
política de inversión específica; debiendo adecuar su cartera de inversión en un plazo que no podrá exceder los 30 días
corridos desde la publicación del acta de aprobación; no pudiendo realizar en dicho lapso nuevas inversiones en el
exterior.

A los fines de garantizar la trazabilidad de los fondos provenientes de la repatriación, la CNV definió que los FCI elegibles
deberán prever en sus reglamentos de gestión la emisión de una clase específica de cuotaparte; debiendo proceder a su
incorporación en los textos reglamentarios.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Con el mismo objetivo, la Comisión subrayó que se ha previsto que en la medida que en la operatoria de suscripción y
rescate de estos Fondos participe un Agente de Colocación y Distribución Integral (ACDI) de FCI, el mismo deberá abrir una
cuenta bancaria exclusiva y distinta de aquellas abiertas en interés propio o de terceros y de aquellas que utilice para la
percepción de los montos correspondientes a suscripciones y rescates de otros Fondos no encuadrados bajo el presente
régimen.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Paraguay

“Europa ya no es el principal cliente, hay que apuntar al Hemisferio Oriental”

China recibe hoy el 36% de las exportaciones del Mercosur. Asia aumenta cada vez más su demanda poblacional, y por
ende de alimentos, y no cuenta con recursos naturales para producir más, pero nuestra región sí puede y debe actuar
ahora. Por ello es preciso una visión estratégica en bloque a largo plazo, afirma el consultor.

Por Alba Delvalle - alba.delvalle@gruponacion.com.py

Marcos Jank, brasileño, es profesor principal de agronegocios en el Ensino Superior em Negócios, Direito e Engenharia
(Insper) y coordinador del centro Insper Agro Global. También es profesor titular en la cátedra Luiz de Queiróz en la
Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (ESALQ-USP). Estuvo por el país y brindó
una charla exclusiva denominada “Desafíos y perspectivas del agronegocio global, en especial de los mercados de China y
Asia, con enfoque en la sustentabilidad y en infraestructura”.

–¿Cuál es el contexto global actual en materia de agronegocios?

–Están pasando muchas cosas hoy en el mundo, pero antes quiero decir que tuve la oportunidad de vivir 4 años en Asia,
trabajando con los exportadores brasileños del agro y varios sectores representándolos allá. Con relación a China, que está
atravesando por un conjunto de crisis muy importantes, primero la peste porcina africana, que afectó bastante la produc-
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ción china de cerdos que provocó una alta de precios.

–¿Eso en qué medida beneficia a la región de América del Sur?

–A más del alza en la cotización de los precios, se dio una migración de consumos hacia las carnes bovinas, aves y pes-
cados, que para nosotros en nuestra región fue bueno, porque aumentamos bastante las exportaciones de cerdo de Brasil
al igual que los precios de la carne vacuna. Y esta crisis va a tardar como 5 a 6 años para que China se recupere, y es muy
profundo porque China representa la mitad de la producción mundial de carne de cerdo, un volumen inmenso total de 110
millones de toneladas que produce el mundo. Entonces ellos se vieron afectados, pero se dieron mejores perspectivas
para mayor variedad de carne que podemos nosotros como región proveerles.

–¿Qué más factores que acontecen en China afectan a la región y a Paraguay?

–También el año anterior cayeron bastante las exportaciones de soja para China porque el principal uso justamente es la
alimentación de cerdos y este fue el primer impacto. Luego el tema del acuerdo comercial China-Estados Unidos, que hay
una fuerte presión por parte de Estados Unidos a China para un aumento muy importante de las importaciones del país
americano, y la única manera de hacer eso en agro es desplazando al Mercosur, donde logramos crecer mucho. Aquí en
Paraguay no se siente tanto, ya que no hay exportaciones directas a China, pero sí exporta a Brasil y a Argentina, por lo
que indirectamente también está afectado y el número de las cotizaciones. Por eso, si China implementa ese acuerdo
comercial, el principal afectado será el Mercosur, teniendo en cuenta ya que el 70% de lo que Estados Unidos exporta a
China es en agro, y son los mismos que nosotros producimos, como carne, soja, celulosa, etanol, algodón.

–¿Y el coronavirus qué tanto afectará las relaciones comerciales?

–Se convirtió en una pandemia económica también, fruto del mundo interconectado en el que vivimos y todo se viraliza
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

velozmente con un potencial de provocar pánico, y está sucediendo un pánico económico. No sabemos lo que va a pasar
más adelante, pero sí está afectando y puede que haya un rompimiento de la cadena alimentaria. Y la más reciente
novedad, que es el tema del precio del petróleo con Rusia y los árabes, cuyo primer impacto será en los precios de los
commodities. Es decir, resumiendo, vivimos en tiempos muy turbulentos con estas situaciones de mucha incertidumbre
que nadie podía prever unos años atrás.

–¿Y ante todo esto, qué se puede hacer?

–De estas situaciones debemos aprender, ya que nos demanda mucho más estrategia. El Mercosur es una fuerza muy
importante en los mercados del agro y vemos que desde el 2002 el más grande superávit se viene dando en Sudamérica,
en especial los países del Mercosur, de US$ 124 mil millones.

–¿Y esto está en juego ahora?

–Yo creo que somos necesarios hoy para el mundo como nunca lo fuimos antes, porque hay pocas regiones con superávit
agrícola en el mundo, China, Japón, Corea y Oriente Medio tienen déficit, lo que va a pasar también en India y África por-
que la población crece más. Por eso, el gran casamiento que se debe dar es entre América del Sur y Asia. Lo que implica
que como bloque tenemos que tener mucho más estrategia con una visión a largo plazo y mucho más presencia.

–¿De qué manera Mercosur lo tiene que hacer, cuáles podrían ser esas nuevas estrategias?

–Lo que pude ver estos años que estuve en Asia es que somos muy poco conocidos, estamos presentes, pero al ser
exportadores de commodities, nuestra presencia física es muy limitada. El país que quizás hizo más trabajo de presencia
fue Chile, pero nosotros apenas. Y para empezar esa presencia, primeramente debemos estar muy de cerca con los
diplomáticos, para acelerar por ejemplo temas de habilitación de plantas frigoríficas por decirlo, que suelen ser procesos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

muy burocráticos y poco transparentes para ingresar a China. En segundo lugar, necesitamos una campaña de
comunicación para esclarecer problemas que puedan apuntarnos, ahí podemos aprovechar las tendencias de
sustentabilidad porque nosotros todavía tenemos áreas expandiendo agricultura.

–¿Los países miembros tienen que enfocarse en tener un consenso para esa mayor comunicación y presencia física?

–Sí y más que todo avanzar en conversaciones, en parcerías y acuerdos comerciales. Y bien logramos recientemente el
acuerdo comercial con la Unión Europea, pero Europa ya no es nuestro principal cliente. Ahora si miramos como Merco-
sur, nuestro cliente a futuro es el Hemisferio Oriental y es por eso que tenemos que retomar los acuerdos comerciales con
los países en desarrollo y me parece que a más de los otros acuerdos, lo más importante es caminar para China y el
sudeste de Asia para un futuro cercano e incluso para el futuro más lejano tenemos que llegar al sur de Asia, África e India
que deben ser nuestro destino obligatorio como Mercosur.

–¿Y qué falta para empezar con esas nuevas estrategias?

–Lo que nos falta es organización regional y una visión más estratégica justamente. Paraguay tiene mucho potencial, pero
debe resolver problemas de infraestructura y de logística. Por ejemplo, Brasil el 45% de la soja que exporta ya va por tren y
cada tren con 120 vagones lleva lo equivalente a 360 camiones, es decir, elimina estos 360 camiones. Si bien estamos bien
como primer paso con el corredor bioceánico, pero ya es momento de pensar más a futuro. Por qué no evaluar un
proyecto ferroviario entre el Chaco de Paraguay, Salta de Argentina y Matopiba de Brasil, que son las zonas franjas de
producción para luego llegar al Hemisferio Oriental.

–¿Cuándo hay que hacerlo?

–Debemos empezar a actuar ya en esta década durante los próximos 10 años para que Mercosur pueda tener ese plan
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

estratégico en agronegocios, porque es una cuestión internacional. Es preciso una integración agrícola pecuaria y los 3
grandes oferentes a nivel mundial somos el Mercosur, Estados Unidos y el sudeste de Europa, pero estos dos últimos ya no
cuentan con recursos y áreas disponibles, nosotros sí, y debemos aprovechar ese potencial en recursos para alimentar a
todo el Hemisferio Oriental.

PERFIL

MARCOS JANK

Profesión: Ingeniero agrónomo de ESALQ-USP.

También es maestro en política agrícola en Montpellier-Francia, doctor en administración de FEA-USP y profesor libre de
ESALQ. Miembro de la Junta de Síndicos del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI) en
Washington, de la Junta Asesora Independiente de Cargill Global para la sostenibilidad y el uso de la tierra y miembro de
las Juntas de RUMO Logística y COMERC Energía.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Paraguay

Mercosur: analizan aranceles en Asunción

El Comité Técnico N° 1 “Aranceles Nomenclatura y Clasificación de Mercadería” del Mercosur iniciaron las reuniones en
Asunción en el marco de la Presidencia pro témpore de Paraguay, según informó ayer el Ministerio de Hacienda.

Las jornadas de trabajo tienen lugar en la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda, oportunidad
en que los especialistas en aranceles y nomenclatura de los Estados Partes desarrollan una cargada agenda de trabajo,
principalmente de análisis y discusión de las solicitudes de ajustes y modificaciones arancelarias presentadas por los
países, dice el informe.

Explica que el mencionado órgano técnico del Mercosur es el encargado del tratamiento del principal instrumento de
política comercial del bloque, el Arancel Externo Común (AEC), específicamente en lo que respecta a temas de
nomenclatura, clasificación de mercaderías y definición del nivel arancelario.

“El Comité está conformado por el Grupo Plenario, encargado del análisis y definición del Arancel Externo Común,
compuesto por especialistas en aranceles de los ministerios de Hacienda y Economía de los Estados socios del Mercosur”,
indica la nota.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Asimismo, señala que el referido comité está integrado por el “Grupo Nomenclatura”, encargado del estudio y análisis de
la nomenclatura arancelaria del bloque y clasificación de mercaderías, en los que participan especialistas de las respectivas
aduanas.

El informe de la cartera fiscal menciona que a nivel nacional, la coordinación nacional del “Comité Técnico N° 1” se
encuentra a cargo de la Dirección de Integración de la Subsecretaría de Economía.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda ejerce actualmente la Presidencia Pro Témpore del citado Comité Técnico del bloque
regional, indica finalmente.

Las reuniones de los técnicos prosiguen durante toda esta semana.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Uruguay

El virus cede algo en Asia, Italia entra en cuarentena

Las medidas draconianas comienzan a dar resultados. En China y Corea del Sur el virus comienza a ceder, pero en Italia se
agrava.

EFE, REUTERS, AFP

Dos caras del mismo drama. La expansión del coronavirus está retrocediendo en China -origen de la epidemia- y en Corea
del Sur, pero la situación se agrava en Italia, país convertido desde ayer martes en "zona protegida" y prácticamente
aislado del resto del mundo.

En Corea del Sur el número de contagiados diarios cayó por primera vez en el principal foco del virus, la ciudad de Daegu,
en el sureste del país, donde ayer se registraron 92 nuevos casos. El país asiático ha testeado a 202.631 personas (lo que
supone más de 3.900 pruebas por cada millón de habitantes, el mayor volumen hasta ahora en el mundo desde que
comenzó la epidemia a fines de 2019).

"Es demasiado pronto para decir que hemos tenido éxito. Incluso en China", dijo en Seúl el presidente de la Sociedad
Coreana de Epidemiología, Kim Dong-hyun.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mientras, las autoridades sanitarias chinas informaron ayer martes de un nuevo mínimo de nuevos positivos por el
coronavirus. El anuncio coincide con la primera visita del presidente chino, Xi Jinping, a la ciudad de Wuhan, a la que
acudió, según la prensa estatal, "para inspeccionar el trabajo de prevención y control del nuevo coronavirus". Protegido
con una mascarilla, Xi se reunió con trabajadores sanitarios, realizó una teleconferencia con enfermos y visitó uno de los
hospitales provisionales construidos en tiempo récord, el de Huoshenshan.

Desde su aparición, a finales de diciembre en Wuhan, el nuevo coronavirus ha contagiado a 117.356 personas en 107
países y territorios. De ellas, 4.252 han muerto, según cifras oficiales disponibles ayer martes a la hora 14 de Uruguay. La
enfermedad se acerca ya a la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuera de China, ayer martes se superó la cifra simbólica de los mil muertos, con decesos principalmente en Italia (631
muertos), Irán (291 muertos), Corea del Sur (54 muertos) y España (36 muertos).

En Italia se vivió ayer martes el primer día con restricciones a la movilidad. El Gobierno convirtió al país en "zona
protegida" y ya no hay una "zona roja" como las localidades del norte, las más afectadas por el Covid-19.

La gente en Italia puede salir a la calle y moverse por el territorio, pero solo si puede justificar que lo hace por motivos
laborales, de salud o de necesidad. Grandes aerolíneas anunciaron que cancelaron sus vuelos hacia y desde Italia. Además,
España prohibió todos los vuelos procedentes de Italia, Malta suspendió toda conexión por aire o mar y Austria y Serbia
impedirán temporalmente la entrada a su territorio desde Italia.

El Gobierno italiano está preocupada por el impacto económico que se derivará de esta situación y por eso este martes el
primer ministro, Giuseppe Conte, mantuvo una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión Europea (CE),
Ursula Von der Leyen. Conte avisó el lunes que Italia estudia pedir mayor margen para incrementar su déficit previsto para
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

2020, después de haber solicitado una desviación del gasto público del 0,3% del PIB, que incrementa el déficit para 2020
del 2,2% estimado en septiembre al 2,5%.

En Bruselas, la Unión Europea anunció que empleará "todas las herramientas necesarias" para superar la crisis del
coronavirus, anunciaron ayer martes los presidentes de la CE, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel,
tras una videoconferencia con los líderes de la UE.

En Estados Unidos también preocupan los efectos económicos del coronavirus. El presidente Donald Trump fue ayer al
Congreso para reunirse con senadores republicanos y coordinar con ellos un plan de estímulo económico, que podría
incluir recortes de impuestos y asistencia a aerolíneas y hoteles. Trump dijo que no se le ha realizado una prueba de
detección del coronavirus, y sostuvo que no tiene síntomas de la enfermedad. "Me siento extremadamente bien", dijo
Trump tras la reunión con los senadores.

La epidemia afectó las campañas electorales de los dos aspirantes a la candidatura demócrata para las elecciones de
noviembre. Joe Biden y Bernie Sanders cancelaron ayer martes mitines en Ohio.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, desplegó a la Guardia Nacional en una "zona de contención" de 1,6 km de
diámetro en el epicentro del coronavirus, en New Rochelle, 45 minutos de Manhattan.

En Japón, el primer ministro Shinzo Abe aprobó un proyecto de ley que permitiría declarar un estado de emergencia, a
menos de cincos meses de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

En el Mercosur también se están tomando medidas fuertes. Aerolíneas Argentinas canceló vuelos a Roma hasta finales de
abril y algunos a Miami y Orlando. Paraguay suspendió eventos públicos masivos y actividades educativas por 15 días. Y
Uruguay anunció un plan de emergencia contra la epidemia.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Harvard pide a alumnos que no vuelvan

La universidad de Harvard pidió ayer martes a sus estudiantes que no regresen a su campus en Cambridge (Massachusetts)
tras las vacaciones de primavera debido al coronavirus y anunció que impartirá remotamente todas sus clases a partir del
23 de marzo, el día en que en principio se reanudaba la actividad.

"Los estudiantes son invitados a no volver al campus después de las vacaciones de primavera y a cumplir con sus
obligaciones académicas de manera remota hasta nuevo aviso. Los estudiantes que tengan que quedarse en el campus
también serán instruidos a distancia y deberán prepararse para una limitación severa de las actividades", dijo en un
comunicado el presidente de esta prestigiosa institución, Larry Bacow.

Además de estas medidas, la universidad evitará reuniones con más de 25 personas.

Bacow expuso que "la decisión de pasar a las docencia virtual no fue tomada a la ligera" y que todas las acciones han sido
tomadas "de acuerdo con las recomendaciones de las instituciones sanitarias líderes para evitar la expansión del Covid-
19".

Harvard se suma a otras universidades en Estados Unidos que han cancelado las clases presenciales a la vuelta de las
vacaciones, como Columbia, Princeton y Stanford.

Consecuencias en Italia

En Italia, uno de los países más afectados, la basílica y la plaza de San Pedro estarán cerradas al público hasta el 3 de abril
"para evitar la propagación del nuevo coronavirus", anunció ayer martes el Vaticano.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Uruguay

Carolina Ache Batlle, subsecretaría de Relaciones Exteriores.

"Con el acuerdo Mercosur-UE damos un mensaje claro al mundo de que nuestros países apuestan a un comercio basado
en reglas"

Dentro de los objetivos de la Cancillería para este período se destaca la modernización del Mercosur, el ejercicio de una
diplomacia económica y comercial moderna, la atracción de inversiones y la profesionalización de la cartera, según dijo la
subsecretaría de Relaciones Exteriores en entrevista con La Mañana.

¿Cuáles van a ser los principales lineamientos de gestión de la Cancillería?

Nuestra política exterior estará basada en los principios fundamentales de la política exterior del Estado uruguayo, en
acciones concretas, y no estará basada nunca en afinidades ideológicas. Mantendremos relaciones diplomáticas abiertas
con todos los países.

Desde el mismo 2 de marzo se empezó a trabajar arduamente para que nuestra Cancillería sea una institución activa en las
negociaciones bilaterales y regionales que permitirán modernizar el Mercosur, potenciar su comercio y cadenas
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

productivas e impulsarlo al mundo.

También apuntamos a que sea una Cancillería que ejerza una diplomacia económica y comercial moderna, con el objetivo
de impactar en mejorar la vida de los uruguayos, así como atraer inversiones y abrirles mercados a nuestros productos.

Apostamos a una Cancillería profesional. Por eso fortaleceremos el Instituto Artigas del Servicio Exterior, que es nuestra
academia diplomática, y lo transformaremos en un centro de referencia a nivel regional y, por qué no, internacional,
donde haya un intercambio fluido y constante de ideas, experiencias, conocimientos, entre jóvenes diplomáticos,
estudiantes y profesionales de conocida trayectoria nacional, regional e internacional.

Aspiramos a tener una Cancillería inclusiva, que cuente con una verdadera política de género basada en acciones que nos
enriquezcan como grupo humano y que empodere a todos. Va a ser una política de género aplicada en la interna del
Ministerio de Relaciones Exteriores, pero también en el accionar internacional de nuestro país, ya sea en el ámbito de las
Naciones Unidas, interamericano u otros.

Por último, queremos una Cancillería que rinda cuentas, que informe al Parlamento Nacional, a los representantes de la
ciudadanía en tiempo real, de todas nuestras acciones.

¿Qué objetivos va a tener la política exterior del nuevo gobierno?

Los objetivos de la política exterior del nuevo gobierno son diversos. En primer lugar, buscará alejarse de una política
basada en afinidades ideológicas, y apegarse a valores y principios de la política exterior de Estado, en particular el respeto
por el derecho internacional, la solución pacífica de las controversias, la democracia, la defensa de los derechos humanos y
el respeto del Estado de Derecho.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Particularmente, se enfocará en la diplomacia económica y comercial como instrumento para impulsar una estrategia de
diversificación de mercados y mejora de las condiciones de ingreso de bienes y servicios uruguayos.

Trabajaremos por un Mercosur moderno, ágil y flexible, pero también seremos activos en todos los ámbitos de
negociación multilateral, en particular, la Organización Mundial del Comercio, donde Uruguay ha jugado un papel clave
desde su creación.

Buscaremos desarrollar una política de fronteras que responda a desequilibrios de corto, mediano y largo plazo.

Finalmente, pondremos énfasis en el desarrollo de una diplomacia cultural e intentaremos dar visibilidad internacional a
nuestros talentos uruguayos en diversas áreas.

"El nuevo gobierno buscará apegarse a valores y principios de la política exterior de Estado, en particular el respeto por el
derecho internacional, la solución pacífica de las controversias, la democracia, la defensa de los derechos humanos y el
respeto del Estado de Derecho"

Decía que apostarán a profesionalizar el ministerio. ¿Cuáles son los pasos a seguir en ese aspecto?

En primer lugar debo decir que nuestra Cancillería cuenta con un excelente capital humano y profesional.

El Instituto Artigas del Servicio Exterior tiene a su cargo la formación de los funcionarios que ingresan a la carrera
diplomática, la especialización y perfeccionamiento de los funcionarios del servicio exterior. Es la escuela diplomática de la
república.

Actualmente, el instituto organiza concursos de ingreso, ascensos, cursos de capacitación; administra los servicios
bibliográficos y brinda al servicio exterior información y documentación general.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Nuestro objetivo es ir por más. Por ejemplo, establecer posgrados, intercambios con otras instituciones diplomáticas y
universidades extranjeras, invitar a profesionales de trayectoria nacional, regional e internacional, entre otras cosas. En
definitiva, generar un constante intercambio de conocimientos.

¿Cuáles son los primeros viajes previstos para el canciller y su equipo?

Nuestros equipos se encuentran trabajando en la agenda.

¿Cómo han sido las reuniones bilaterales de los últimos días con los representantes de los países de la región?

Las primeras aproximaciones fueron muy buenas y productivas. Permitieron establecer un primer contacto directo con
colegas de la región e intercambiar opiniones sobre la situación actual y sobre política regional y mundial.

¿Qué importancia tiene el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea para la administración que comienza?

Esta administración le asigna una gran importancia al acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea el año
pasado, así como a los otros tratados que se encuentran actualmente bajo negociación. Este tipo de acuerdos no son un
fin en sí mismo, sino que se trata de instrumentos para mejorar las condiciones de acceso a los mercados de nuestros
productores y exportadores.

La estrategia de desarrollo y la prosperidad de países con un mercado interno reducido, como es el caso del Uruguay,
pasan indefectiblemente por el comercio exterior como fuente de crecimiento y de creación de empleos.

En cuanto a este acuerdo en particular, cuyas negociaciones comenzaron veinte años atrás, creemos que contribuirá de
manera positiva a afianzar el Mercosur. Como mencionó días atrás el canciller Ernesto Talvi, con este acuerdo damos un
mensaje claro al mundo de que nuestros países apuestan a un comercio basado en reglas. Además, hace que el Mercosur
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

sea más atractivo aún. En este sentido, nuestros equipos le están dedicando grandes esfuerzos para culminar prontamente
el proceso de revisión legal, para su posterior firma y puesta a consideración de los Parlamentos Nacionales.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

            Venezuela

¿Queremos tener una moneda regional y que además sea digital?

La región latinoamericana y caribeña está expuesta a los riesgos financieros globales, dado que a pesar de representar un
conglomerado desorganizado de recursos y población, no tiene poder fáctico real

Por Daniel Salas Olivar

La región latinoamericana y caribeña está expuesta a los riesgos financieros globales, dado que a pesar de representar un
conglomerado desorganizado de recursos y población, no tiene poder fáctico real. Las experiencias económicas exitosas
como la de Estados Unidos de América y China, así como las del bloque económico europeo, tienen una serie de ventajas,
siendo una de sus principales la unidad monetaria, visto que cuentan con una moneda sólida y competitiva.

En una edición anterior, se destacó la importancia de las monedas digitales emitidas por bancos centrales, por lo que
resulta propicio preguntarse, ¿estamos preparados para contar con una moneda regional, y que además, sea digital?

No entraremos en detalles sobre el qué hacer o no hacer en el proceso de integración regional. A efectos de estas líneas,
nos interesa conocer cómo podemos constituirnos en forma progresiva en un bloque que compita en los grandes
mercados, que cada día son más digitales.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En este sentido, vale la pena recordar experiencias previas y vigentes en América Latina y el Caribe donde nos hemos
caracterizado por ser una región que ha puesto en marcha sistemas de pago de forma exitosa, como mecanismos para
impulsar los niveles de comercio intrarregional y corregir la vulnerabilidad externa de las economías. De tal forma, se han
creado diversos sistemas de compensación y crédito, tales como: la Cámara de Compensación Centroamericana (1961), el
Sistema de Pagos de la ALADI (1965), el Sistema Compensatorio Multilateral de Pagos del Caribe (1977), el Fondo
Latinoamericano de Reservas y el Peso Andino (1991), el Sistema de Pagos en Moneda Local –Brasil y Argentina- (2008) y el
Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos –SUCRE- (2008).

El Sucre como mecanismo deviene de los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA),
y se planteó como un sistema de pagos para minimizar las asimetrías financieras entre los países del bloque a partir de la
utilización de una unidad de cuenta virtual, el manejo de una Cámara de Compensación de Pagos entre los bancos
centrales de la región y la creación de un Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.

A su vez, el mecanismo es homónimo de la unidad de cuenta y de valor, Sucre, cuyo tipo de cambio se configura de una
canasta de monedas locales de los países participantes, definida en función de variables macroeconómicas y de comercio
exterior. Este ha sido el acercamiento conceptual más relevante para conformar una zona monetaria regional y ser un
intento de reducir la dependencia del dólar estadounidense; pero, ¿qué podemos hacer si no estamos organizados ni
integrados?.

La integración al ser multifactor, entre ellas la monetaria, es posible que entre bloques subregionales, como Mercosur,
Alianza del Pacífico, Comunidad Andina, ALBA o un bloque de nivel superior, como la CELAC, puedan acoger la emisión de
una moneda digital -podría estar asociada a una bolsa de monedas regionales, globales o divisa en particular- que pueda
ser escalable y mutable para lograr a mediano y largo plazo como objetivos, la emisión de una:
También puede leer