MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - Parlamento ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA 2 al 6 de marzo de 2019 2 ao 6 de março de 2019 La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site. @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ÍNDICE ARGENTINA Planear el porvenir con una visión más amplia BRASIL Ernesto Araújo ataca FHC e diz que Brasil guiou EUA na crise da Venezuela URUGUAY
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Después de Maduro y Guaidó VALE SABER Para TLC con la UE, se requieren "sacrificios" La ciudad argentina de Santa Fe será la sede de la próxima cumbre de Mercosur Santa Fe será sede la Cumbre del Mercosur VENEZUELA Paraguay, la envidia del vecindario
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA MUNDO Bolivia-Paraguay: Integración en la diversidad Provincia argentina de Santa Fe acogerá próxima cumbre del Mercosur Industrias paraguayas solicitan auxilio por crisis cambiaria regional
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Planear el porvenir con una visión más amplia Zou Xiaoli PARA LA NACION El 22 de diciembre del año pasado, tras 29 horas de vuelo, llegué a la Argentina junto a mi señora para asumir funciones, inaugurando una flamante etapa no solo en mi vida personal, sino también en mi trayectoria profesional. Al pisar esta fecunda tierra lejana, y que tanto afecto me inspira, recordé la célebre frase borgiana: dos almas no se encuentran por casualidad. Este encuentro con la Argentina es, para nosotros, un obsequio de la vida. Tan pronto como bajamos del avión, nos enamoramos de Buenos Aires y de este maravilloso país: cielo diáfano, grandes extensiones de espacios verdes, arquitectura elegante y sutil, numerosos museos bien encumbrados, actividades culturales variadas y, cómo no mencionarlos, exquisitos vinos, asados y quesos, y tan hospitalaria población. En fin, toda una mezcla prodigiosa del sedimento histórico europeo y la calidez sudamericana. Este encuentro encarna también la confianza y gran encomienda que el gobierno chino deposita en mi persona. Desde hace 47 años, a raíz del establecimiento de nuestros lazos diplomáticos, especialmente durante los últimos tres, con la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA atención y el impulso personales de los presidentes Xi Jinping y Mauricio Macri, las relaciones sino-argentinas han logrado un desarrollo sin precedentes, transitando por su mejor momento histórico. Recientemente, el presidente Xi culminó su asistencia a la Cumbre del G-20 y su visita de Estado a la Argentina con un éxito rotundo, ocasión en la que ambos líderes decidieron proyectar el plan maestro de nuestras relaciones bilaterales con una visión más amplia y abrir una flamante era en la Asociación Estratégica Integral entre los dos países. Como embajador chino en la Argentina, y ante este panorama tan alentador, siento un gran honor y una enorme responsabilidad, palpando a la vez que el tiempo no espera. Me gustaría, desde este marco histórico, compartir con ustedes algunas buenas noticias: a partir de este año, China importará productos argentinos en mayor cantidad y variedad, habilitando el acceso al mercado chino de productos tales como cereza, uva, arándano, carne con hueso y miel. La empresa china Great Wall ayudará a su socio argentino Satellogic a lanzar 13 satélites, para alcanzar un total de 90 en los próximos años. La mayor planta fotovoltaica de Sudamérica, ubicada en Jujuy, entrará en funciones. Muchas empresas chinas planean seguir ampliando sus operaciones en la Argentina, mientras que otras se encuentran participando activamente en los procesos licitatorios de proyectos locales de trascendencia, dando muestra de su confianza en el mercado y en las perspectivas económicas de la Argentina. China aumentará el número de becas gubernamentales a alumnos argentinos. Asimismo, el Correo Argentino emitirá junto con nuestra embajada estampillas y otros productos postales con motivo del año del chancho. Hace poco, en una atmósfera cálida y armoniosa, nuestra embajada y el gobierno porteño organizaron conjuntamente, a lo largo de casi un mes, una serie de actividades en el marco del feliz Año Nuevo Chino, atrayendo la participación de más un millón de lugareños y convirtiéndose en un vivo reflejo del empeño de ambos pueblos por ampliar los intercambios amistosos, intensificar el aprendizaje y la referencia recíprocos y profundizar la cooperación mutuamente beneficiosa. La Televisión Central de China, la Agencia de Noticias Xinhua y la Radio Internacional de China, entre otros medios chinos de peso, realizaron una amplia cobertura de esta gran celebración, permitiendo palpar la efusividad del pueblo argentino y la hermosura de esta ciudad a los 1400 millones de chinos, algunos de los cuales ya han manifestado su deseo de venir aquí
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA a pasar el próximo Año Nuevo Chino. Como embajador chino, todo ello ha infundido en mi persona una firme convicción y un gran impulso para continuar profundizando nuestra amistad y cooperación. Unidas China y la Argentina por la Asociación Estratégica Integral, nuestra cooperación encierra una extraordinaria potencialidad, cuyo efecto ya sobrepasa el ámbito bilateral, ostentando una influencia cada vez más relevante en la región y en el mundo. En este nuevo año, la embajada china trabajará con ímpetu junto a los diversos sectores de la Argentina para materializar los acuerdos ya suscriptos y planear el futuro con una visión más amplia, según los consensos alcanzados por los dos jefes de Estado, al tiempo de promover la cooperación entre China y la Argentina en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la cooperación entre China y el Mercosur, y la cooperación entre China y América Latina y el Caribe, con miras a elevar integralmente tanto la escala como la calidad de nuestra cooperación en beneficio de ambos países y de sus pueblos. Embajador de la República Popular de China
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Brasil Ernesto Araújo ataca FHC e diz que Brasil guiou EUA na crise da Venezuela Em blog, chanceler diz que ex-presidente desprezava povo brasileiro e critica tradição diplomática São Paulo Em artigo publicado em seu blog, o ministro das Relações Exteriores, Ernesto Araújo, ataca Fernando Henrique Cardoso por suas declarações sobre a crise na Venezuela, dizendo que o ex-presidente defende “tradições inúteis de retórica vazia” e que ele “abertamente desprezava” o povo brasileiro e os eleitores de direita. No texto, intitulado Contra o consenso da inação, Araújo também afirma que foi o Brasil que guiou os EUA nas decisões tomadas recentemente em relação ao país vizinho, e não o contrário. Na última quinta-feira (28), FHC havia postado em seu Twitter que “novas eleições livres são o caminho para o futuro democrático na Venezuela” e que “intervenções militares não conduzem à democracia”. Araújo criticou FHC, dizendo que ele usa “o mais surrado dos artifícios retóricos” ao criar “uma falsa dicotomia” entre consenso e intervenção armada no país vizinho. “Ao contrário de FHC, eu acredito na diplomacia, porque acredito na força da palavra e do espírito humano para mudar a realidade, porque não sou cínico nem materialista, porque acredito no
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA povo brasileiro, esse povo dos “grotões” que FHC abertamente desprezava (assim como desprezava e despreza os eleitores de direita que o fizeram presidente duas vezes)”, escreveu. No texto, o chanceler Araújo critica a tradição da política externa brasileira nos últimos 25 anos, baseada no “consenso” — que ele qualifica de “infame”— e dizendo que ela permitiu a consolidação de Hugo Chávez e de Nicolás Maduro no poder na Venezuela, a entrada do país no Mercosul e o “predomínio crescente do bolivarianismo na América do Sul concebida como um bloco socialista”. “Insistir agora em que esse consenso continue a prevalecer na esfera da política externa, por temor e preguiça, sob o pretexto de ‘manter as tradições’, seria trair o povo brasileiro”, escreveu. Segundo o chanceler, “uma grande liderança democrática venezuelana” disse a ele que foram as iniciativas do Brasil que “mobilizaram os próprios Estados Unidos a romperem a inércia em que se encontravam até o início de janeiro e a virem colocar seu peso político em favor da transição democrática”. “Não foi o Brasil que seguiu os EUA, mas antes o contrário.” Araújo também teceu críticas ao ex-ministro Rubens Ricupero, ao afirmar que recebeu o agradecimento dos venezuelanos quando visitou as fronteiras do país com a Colômbia e o Brasil e abraçou o autoproclamado presidente interino da Venezuela, Juan Guaidó, “enquanto Rubens Ricupero e Fernando Henrique Cardoso escreviam seus artigos espezinhando aquilo que não conhecem, defendendo suas tradições inúteis de retórica vazia e desídia cúmplice”.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Después de Maduro y Guaidó Nuestras autoridades no advierten que el grupo de Lima es mucho más que un conjunto de países intentando ayudar a la democracia en Venezuela. Se trata de un embrión de alianza continental que involucra todos los países democráticos y exitosos. Uno de los resultados peores del gobierno que se va es sin duda el de nuestra inserción internacional. Al comienzo el canciller se mostró como un hombre sensato y dispuesto a aprender. Más aún; en un claro intento de tomar distancia de sus predecesores, solía afirmar la prioridad de lo jurídico sobre lo político, confrontando así con aquella legendaria afirmación de Mujica, que tanto dolor de cabeza le generó a su canciller Almagro. Este dolor de cabeza en realidad es lo de menos; lo peor fue que aquella afirmación se constituyó en una referencia insoslayable a la hora de evaluar el cambio en las tradicionales posiciones del país, que tanto lo habían prestigiado. Un punto en el que este gobierno tiene enorme responsabilidad es en la ausencia de voluntad de avance en procesos de integración con países relevantes para nuestro comercio. Es obvio que las opiniones proteccionistas del seno del gobierno han prevalecido, resultando memorable la opinión contraria del Pit- Cnt a un acuerdo con China, la de todo el Frente para un modestísimo acuerdo con Chile; antes, contra el acuerdo con EE.UU., la defensa de los monopolios del estado en contra
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA de acuerdos comerciales, el más y mejor Mercosur, etc.: toda una lista de expresiones de fuerte contenido ideológico y profunda ignorancia de sus repercusiones comerciales. Es así que cada día se reportan nuevas pérdidas en el acceso a mercados, porque en tanto nosotros no logramos ningún tratado, nuestro competidores sí logran aperturas, resultando todo en una desventaja para nuestros exportadores a la hora de superar el costo de los aranceles de otros países. Esto es así especialmente para buena parte de nuestra oferta agroindustrial, como se recoge todos los días en la opinión de empresarios de la carne, de la leche o del arroz. El problema es muy severo y está en la base del cierre de muchas empresas, que suman al hecho de estar en un país carísimo, el de tener que vender afuera con desventajas arancelarias frente a sus competidores, por no querer avanzar en acuerdos, por no querer hacer competir en nada a nuestra propia estructura económica doméstica, con su carga de productividad baja, salarios altos, tarifas locas, presión tributaria severa. A todos estos dislates hay que sumar la equivocada elección de países amigos que ha realizado este gobierno, que va a tener consecuencias severas cuando, pasada la etapa política se pase a los temas económicos. En efecto, en lugar de tener una política de afinidades en materia de negocios, prefirió entrar en una lógica de relaciones internacionales de comité de base ampliado. Así, nos convertimos en amigos del Brasil de Lula, pero no de Brasil; en el Chile de Bachelet, pero no de Chile; en el Paraguay de Lugo pero no de Paraguay; o en la Argentina de Cristina, o en la Venezuela de Chávez, pero no de Venezuela. Nuestras autoridades, por notorio compromiso ideológico con Maduro, quizás no advierten que el grupo de Lima es mucho más que un conjunto de países intentando ayudar a la democracia en Venezuela. Se trata de un embrión de alianza continental que involucra todos los países democráticos y exitosos, abiertos económicamente, junto a EE.UU. y Canadá. Esta nueva unión, va dejando de lado a los populistas de izquierda o de dudosa afinidad democrática como México,
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Nicaragua, Cuba, Bolivia. En este grupo ubican hoy a Uruguay; es con estos con los que saldríamos en la foto: con Evo, López Obrador, Ortega y Díaz Canel. No hace falta ser muy zahorí para adivinar el precio que se pagará por esta elección de amigos. Hay sin duda un nuevo entendimiento americano de países entre sí y con EE.UU. y Canadá, cuya primera expresión, solo la primera, es este tema de Venezuela. Pero estamos afuera, como nos quedamos también en el tema de los acuerdos con EE.UU., con China, con Europa. Ya fue notorio que Bolsonaro en su primera gira no visitó Uruguay. Y Guaidó en la suya tampoco, aunque aterrizó en Asunción, en Brasilia, y obviamente en Colombia. Esta ausencia de Uruguay del grupo de Lima va mucho más allá que este tema de Venezuela. El mundo entero ve con quiénes salimos en la foto, y así nos manda personajes de cuarta fila cuando intentamos ese invento del grupo de Montevideo, donde súbitamente el gobierno debió cambiar de libreto. Si se consolida esta nueva expresión de unidad americana que se insinúa en el grupo de Lima, no debemos permanecer al costado, con nuestros aranceles altos y compañeros de foto actuales. Cuando pase la etapa de Maduro y Guaidó, habrá que ver cómo nos deja posicionados este gobierno. Por ahora muy mal.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay VALE SABER Mercosur. Cumbre será en Santa Fe La ciudad de Santa Fe acogerá a mediados de este año la próxima cumbre semestral de los jefes de Estado de los países que integran el Mercosur, al ser el gobierno de Mauricio Macri el que ostenta actualmente la presidencia temporal del grupo. Así lo informó el canciller argentino Jorge Faurie tras reunirse con el intendente de Santa Fe, José Corral.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Para TLC con la UE, se requieren "sacrificios" Espera que a lo largo de este año se concrete el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea. Paraguay espera que este año se firme el acuerdo de asociación entre Mercosur y la Unión Europea (UE), si hay "voluntad política y sacrificios mutuos", lo que sería un triunfo del multilateralismo como lo "más eficiente e idóneo para la seguridad, la prosperidad y la paz en todo el mundo". Si hay esa voluntad, pueden llegar "muy buenas noticias" en los próximos dos meses, apuntó ayer el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, en la Tribuna EFE-Casa de América de Madrid. "En este momento, sería muy importante para el mundo este éxito de la UE y el Mercosur frente a barreras arancelarias y otras mucho más físicas", argumentó. Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Uruguay XXI, Antonio Carámbula, señaló en una entrevista a Ámbito Financiero: "esperamos que se llegue pronto a una definición en la negociación con la Unión Europea. Tenemos voluntad, pero para bailar un tango hacen falta dos. Queremos avanzar con acuerdos comerciales".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA La UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) negocian este acuerdo basado en tres pilares -el diálogo político, la cooperación y el libre comercio- desde el año 2000. Según Paraguay, la integración regional sudamericana "no es una opción, es un imperativo" para la complementariedad económica, la conectividad, la mejora de infraestructuras y de las condiciones de vida de la población, dijo el canciller. Sobre Brasil y Argentina, comentó que se está en un período de "confianza, armonía y buena voluntad para cooperar y resolver diferencias por la diplomacia", y colaborando en importantes infraestructuras comunes. Apoyó una reforma del Mercosur, que nació como "espejo de la UE", para fortalecerlo y modernizarlo por medio de un diálogo sincero para analizar las áreas que necesitan ajustes esenciales. En cuanto a Unasur, opinó que ha "fracasado" por la "ideologización de la relación entre países". Por ello, "es necesario acabar con esta plataforma y sustituirla por otra que apueste por el desarrollo de todos los miembros".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay La ciudad argentina de Santa Fe será la sede de la próxima cumbre de Mercosur A la reunión están convocados los mandatarios de los Estados miembros y los asociados. La ciudad argentina de Santa Fe (nordeste) acogerá a mediados de este año la próxima cumbre semestral de los jefes de Estado de los países que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur), al ser el gobierno de Mauricio Macri el que ostenta actualmente la presidencia temporal del grupo.Según informó este lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, el canciller, Jorge Faurie, se reunió con el intendente de Santa Fe, José Corral, y le confirmó que esa es la ciudad elegida para la 54 Cumbre de Presidentes, de la que todavía no se dio fecha concreta pero será "a mediados de este año". A la reunión están convocados los mandatarios de los Estados miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, con Venezuela suspendida del bloque y Bolivia en proceso de adhesión) y los asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. En su encuentro con Corral, Faurie destacó que se trata de "una cumbre muy importante" en la vida del Mercosur, ya que en Santa Fe habrá que tomar decisiones que tienen que ver con "el futuro" de los cuatro países que integran el bloque, sobre cómo se va a vincular al mundo y "cómo hacerlo más eficiente".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA El canciller destacó la organización de Mercociudades en 2016, que tuvo lugar en Santa Fe, y le trasmitió al intendente que la ciudad cuenta con "un gran capital humano, infraestructura disponible y espacios públicos de calidad"."Así como la reunión del G20 (en noviembre pasado) sirvió para enorgullecernos de Buenos Aires como capital del país capaz de organizar semejante evento internacional, con la presencia de los líderes más importantes del mundo, Santa Fe tiene en esta Cumbre del Mercosur la posibilidad de mostrar sus mejores condiciones", agregó. Ubicada a unos 450 kilómetros al norte de Buenos Aires y con poco más de 400.000 habitantes, Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre, cuenta una particular vida económica y social por su condición de ciudad-puerto, a orillas del río Paraná.Fue fundada en 1573 por Juan de Garay y es una de las primeras urbanizaciones del Río de la Plata. El pasado diciembre, al asumir la presidencia semestral del Mercosur, Argentina resaltó que buscará dar impulso al cierre de los acuerdos comerciales pendientes con la Unión Europea, con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) y con Canadá, además de reforzar el diálogo con la Alianza del Pacífico. Además, la crisis de Venezuela sigue estando sobre la mesa,después de que el país caribeño, miembro del Mercosur, fuera suspendido del mismo por no haber adaptado su legislación a las normas del grupo.La última cumbre del bloque regional que se celebró en Argentina fue en Mendoza en julio de 2017, durante la anterior presidencia pro tempore ejercida por el gobierno de Macri.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Santa Fe será sede la Cumbre del Mercosur La ciudad argentina de Santa Fe acogerá a mediados de este año la próxima cumbre semestral de los jefes de Estado de los países que integran el Mercosur, al ser el gobierno de Mauricio Macri el que ostenta actualmente la presidencia temporal del grupo. Según informó este lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, el canciller, Jorge Faurie, se reunió con el intendente de Santa Fe, José Corral, y le confirmó que esa es la ciudad elegida para la 54 Cumbre de Presidentes, de la que todavía no se dio fecha concreta pero será "a mediados de este año". "Así como la reunión del G20 (en noviembre pasado) sirvió para enorgullecernos de Buenos Aires como capital del país capaz de organizar semejante evento internacional, con la presencia de los líderes más importantes del mundo, Santa Fe tiene en esta Cumbre del Mercosur la posibilidad de mostrar sus mejores condiciones", agregó.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Venezuela Paraguay, la envidia del vecindario La economía positiva del Paraguay se percibe en las calles, contrariamente a lo que ocurre en Argentina o en la Bolivia de los datos poco fiables. Sin duda Paraguay es la envidia del Mercosur, del vecindario. Brasil rondará su PIB 2019 –en recuperación– en 2020 de 2,2% y Argentina, que viene de una década de desastre populista –sinónimo del socialismo “democrático– podría ser de 1% con 2,5% para 2020. Hace una semana estuve en la vibrante Asunción, siempre movida, abierta al comercio, negocios y con la sencillez y calidez que son parte del ADN del paraguayo, aspecto que además motiva a hacer negocios y emprendimientos en un escenario natural con imponentes inversiones internacionales. Quise indagar cuál el motivo del éxito del Paraguay. Recogí, en la calle y con amigos, con empresarios y ejecutivos, interesantes datos: se vive bien porque su moneda –aunque tenga muchos ceros– es estable y fuerte. Sus instituciones lo propio y su carga impositiva no es de temer: 10% como máximo, de manera que Paraguay es el segundo país en la región con menor presión fiscal equivalente, luego de Guatemala. Vale decir que no hay hostigamiento impositivo del Estado, como en Bolivia. Cuando alguien quiso hacer una reelección quemaron la Cámara de Diputados, el mensaje fue obvio: se respeta la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Constitución y la alternabilidad en el manejo del Estado. No hay presidentes que busquen eternizarse. Su población joven y su mano de obra están listas a apuntalar cualquier negocio, además de existir una legislación laboral que no mata al empresario (recuerde el doble aguinaldo boliviano). El crecimiento en Paraguay y su expansión será el más fuerte del Mercosur y de América Latina para 2019/2020 (según BBVA Research, en su informe Situación Latam Primer Trimestre 2019). Mientras el socialismo de Venezuela y Bolivia llevan a ambos países por la quiebra –en el caso venezolano– y por la incertidumbre en el caso boliviano, el PIB de Paraguay estará 4,1% en 2019 y 4,3% en 2020, de acuerdo con el mismo informe. América Latina crecerá 2,1% en este 2019. Hay un contraste notorio entre América Latina y la hermosa república de Paraguay del gigante Roa Bastos. Tiene más cabezas de ganado que población y eso, entre otros, es parte de su fortaleza en generación de negocios de exportación y aparte de la capital, Asunción, están Ciudad del Este y Encarnación, entre otras, creciendo como alternativas para comercio. “El crecimiento de Paraguay fue vigoroso en 2018 y se proyecta que se mantenga fuerte en 2019”, dijo Alejandro Werner, director departamento Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Así da gusto invertir, innovar, emprender, trabajar. Sin ser perseguido, hostigado o con las manos del Estado metiéndose en tus bolsillos. Paraguay genera ingresos, también, como potencia exportadora de soja y algo que debemos poner mucha atención: su capacidad para generar grandes volúmenes de energía (central hidroeléctrica Itaipú) son parte de un contexto que además
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA impulsa a instalación de compañías de tecnología. Vaya mi homenaje a mis buenos amigos de Paraguay y a esa bella república que vive en paz y deja trabajar a todos, en democracia.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Mundo Bolivia-Paraguay: Integración en la diversidad Por Jorge Petinaud La Paz, 6 mar (Prensa Latina) Desde la diversidad de posiciones en el plano político, Bolivia y Paraguay constituyen hoy un ejemplo de integración económica para Latinoamérica y el Caribe, especialmente en la esfera energética y en la interconexión del transporte. 'Es muy importante la agenda con Paraguay, obviamente hay temas de gas, urea y queremos conocer la experiencia en la Hidrovía; ellos son el cuarto país del mundo con mayor experiencia y capacidad en el manejo de hidrovías y tienen una de las flotas de embarcaciones más importantes del mundo', aseguró ante la prensa el ministro de Gobierno del Estado Plurinacional, Carlos Romero. Pese a posiciones políticas en las relaciones internacionales de signo contrario, los mandatarios de Bolivia y Paraguay, Evo Morales y Mario Abdo, respectivamente, acordaron oficialmente realizar el primer gabinete binacional en la ciudad de La Paz el 12 de junio.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Según expresó Abdo en Oruro recientemente, ese día fue elegido para conmemorar el cese de hostilidades y el final de la Guerra del Chaco (1932-1935), pactado en una fecha similar en 1935. Desde la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Bolivia ha reiterado a través de su cancillería el objetivo de cumplir en el contexto internacional un rol articulador, de integración, promover el regionalismo y coadyuvar al incremento de la diversificación comercial, la captación de inversiones y la cooperación para el desarrollo. El ministro de Relaciones Exteriores de la nación andino amazónica, Diego Pary, informó en fecha reciente que Bolivia busca fortalecer la integración y el diálogo de los países y para ello trabaja en una agenda impulsora de diversos temas de interés para las regiones componentes de la Celac. El Estado Plurinacional ocupa también la presidencia pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) desde abril de 2018, pero Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú anunciaron su intención de congelar su participación en tanto no se resuelva el nombramiento del nuevo Secretario General, cargo que dejó el colombiano Ernesto Samper en enero de 2017. Sin embargo, al convertirse el 2 de marzo en el primer jefe de Estado extranjero que visita la ciudad boliviana de Oruro, Abdo informó que Paraguay ya concluyó el proceso de aprobación de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). 'El señor, hermano presidente, Evo Morales, conoce de mi compromiso para que pronto la República de Paraguay sea protagonista de este hecho que va a fortalecer el Mercosur hablando con los colegas, amigos de la región para que pronto el Estado Plurinacional de Bolivia sea miembro pleno del Mercosur', sostuvo el visitante.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Abdo fue enfático en la necesidad de fomentar proyectos comunes de cooperación en materia de hidrocarburos. 'Es un ejemplo de la complementación de las economías -significó el estadista-, y también manifestamos nuestro interés en avanzar sobre la posibilidad de construcción de un gasoducto que permita a Paraguay consumir el gas boliviano convertido en energía'. Propuso también el representante de Paraguay una iniciativa favorable al país carente de salida al mar cuando ofreció 'a la hermana nación boliviana su cooperación para en forma conjunta explorar con mayor competitividad el potencial que nos brinda la hidrovía Paraguay-Paraná'. De su lado, el líder boliviano elogió los acuerdos alcanzados en integración energética, en la parte productiva 'pero también en la parte geográfica'. Describió lo avanzado en la construcción de una carretera de Sucre hacia el Chaco boliviano con la llamada Diagonal Jaime Mendoza, ya concluida en muchos tramos. Anunció que falta muy poco para tener 'otro corredor bioceánico que venga de La Paz-Oruro, pasando por Potosí, Chuquisaca y Paraguay'. 'Imagínense después de tantos años de la fundación de la República -razonó Morales-, ahora estamos integrándonos y la construcción de caminos, la hidrovía, el bioceánico es como la vena, es como la sangre que recorre por nuestros cuerpos'. Recordó el estadista que donde llega un camino pavimentado surgen nuevas poblaciones, ciudades, áreas productivas y se enlaza a toda Bolivia. 'Ahora estamos con los hermanos países vecinos, hemos terminado hacia Argentina, hacia el Brasil está en plena
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA construcción por el lado de Beni y Pando; también con Paraguay, así nos integramos', concluyó el líder boliviano. agp/jpm/cvl Mundo Provincia argentina de Santa Fe acogerá próxima cumbre del Mercosur Buenos Aires, 4 mar (Prensa Latina) La ciudad argentina de Santa Fe, capital de la provincia homónima, será sede de la 54 Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se realizará a mediados de este 2019, informó hoy la cancillería. El ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, se reunió con el intendente José Corral en una cita, donde abordaron pormenores del encuentro, que reunirá a los gobernantes de ese bloque regional, cuya presidencia pro témpore asumió esta nación austral en diciembre del pasado año. Durante el encuentro, Faurie apuntó que esta será 'una cumbre muy importante en la vida del Mercosur ya que en Santa Fe habrá que tomar decisiones que tienen que ver con el futuro de los cuatro países que integramos el bloque, cómo vamos a vincularnos al mundo y cómo hacerlo más eficiente'.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA 'Así como la reunión del G20 sirvió para enorgullecernos de Buenos Aires como capital del país capaz de organizar semejante evento internacional, con la presencia de los líderes más importantes del mundo, Santa Fe tiene en esta cumbre del Mercosur la posibilidad de mostrar sus mejores condiciones', resaltó el canciller. Esta es la segunda ocasión en que Argentina ejerce la presidencia pro témpore del bloque bajo el gobierno de Mauricio Macri tras asumirla en el primer semestre de 2017, que transcurrió en un momento complicado sin la presencia de Venezuela, país miembro pleno impedido de terminar su mandato tras ser suspendido bajo el argumento de incumplir con el Protocolo de Adhesión. El Mercosur, que nació en 1991, es considerado el cuarto bloque económico del mundo con un Producto Interno Bruto de 4,58 billones de dólares, 13 millones de kilómetros cuadrados de territorio y 300 millones de habitantes. jha/may
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Mundo Industrias paraguayas solicitan auxilio por crisis cambiaria regional Asunción, 3 mar (PL) El titular de la Unión de Industrias de Paraguay, Gustavo Volpe, aseguró hoy que urge poner en función un grupo de medidas para auxiliar a las industrias locales afectadas por la diferencia cambiaria en la región. Volpe afirmó a los medios que la aplicación de aranceles transitorios a los productos importados del Mercado Común del Sur (Mercosur) es una de la tareas principales para cumplir de inmediato en la ayuda a las industrias locales. Según fuentes de UIP, esa propuesta, la del establecimiento de un régimen de aranceles transitorios ya fue elevada al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pero el ente gubernamental no emite aún una respuesta. Analistas económicos aseguran que los aranceles transitorios es una aplicación temporal, durante el 'periodo de crisis' y su intención es ayudar a que las industrias locales se mantengan firmes. 'La depreciación regional de algunas monedas, en especial las de Argentina y Brasil, impacta seriamente en la competitividad de nuestras industrias', refirió.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argumentó que los precios de los productos que se importan de esos países son muy bajos en relación con los paraguayos. Tal situación -comentó-, obligó a algunas empresas emblemáticas a reducir su producción y suspender actividades, debido a la reducción de la exportación como también de las ventas locales. La otra medida mencionada por Volpe para el auxilio de las industrias paraguayas fue el combate abierto al contrabando 'que atenta contra la economía y continúa en auge favorecido por la diferencia cambiaria y controles deficientes', destacó. 'Los productos de contrabando ingresan al país por aire, agua, por tierra, y se requiere de un combate más frontal', expresó el titular de la Unión Industrial Paraguaya. La UIP -dijo-, se suma a los demás gremios que solicitan acciones más concretas para dinamizar la economía que pierde ritmo en este primer tramo del año. mem/cw
También puede leer