MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

Página creada Judit Guillermo
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA
                         MERCOSUL NA IMPRENSA

                                                7 al 9 de agosto de 2021
                                                7 a 9 de agosto de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento
del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                      @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                   ÍNDICE

                                         ARGENTINA

 Bioeconomía: proponen un “Pacto Verde” americano

 Un mensaje diferente para insertarse en el mundo y ser parte de la solución

 El Gobierno reúne a industriales para conocer la oferta exportable en 2022

 Bullrich, sobre Rodríguez Simón: "Ayudaría a la causa que cumpliera con la indagatoria"

 Los conflictos y oportunidades del frente comercial externo
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                          PARAGUAY

 Plataformas ecologistas y civiles rechazan el acuerdo Unión Europea-Mercosur

                                           URUGUAY

 Tambalea el reinado de la soja

 La corrosión del mundo del trabajo y sus implicancias para la política
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Bioeconomía: proponen un “Pacto Verde” americano

Para Fernando Vilella, de la FAUBA, hay una oportunidad para certificar las prácticas sustentables de la región

Cristian Mira

“Hace falta un Pacto Verde americano”, propone Fernando Vilella, director del programa de Bioeconomía de la FAUBA, en
referencia al documento de los países del CAS. La propuesta se centra en revalorizar los sistemas de producción de los países
de la región, basados en la eficiencia y el cuidado del ambiente. “La agricultura y la ganadería son las únicas actividades
económicas que fijan carbono”, destaca Vilella en referencia a que el resto de las actividades como la industria y el
transporte son emisoras netas de gases de efecto invernadero, pero no los capturan.

La referencia del “Pacto Verde” alude al Pacto Verde lanzado por la Unión Europea que apunta a la neutralidad de carbono
en toda su economía, pero también fija estándares para la importación de productos de otras regiones. Este último punto
abre un debate si algunas de esas reglas no se transformarán en una barrera para arancelaria que impida exportar productos
agroindustriales a la UE.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las críticas de los países europeos contra la producción de carne en los países del Mercosur apuntan hacia esa dirección.
Esto se reflejó en las discusiones por el acuerdo Unión Europea-Mercosur en las que Francia, en defensa de sus productores
ganaderos, arremetió contra la carne originaria de Brasil.

“Hay sí una oportunidad de mejora en la certificación de la producción para desarrollar alimentos diferenciados”, apunta
Vilella Para el especialista, desde un enfoque de bioeconomía, los países de la región pueden demostrar que la huella de
carbono, tomando como base el balance entre emisiones y capturas, tienen oportunidades para exhibir sus sistemas de
producción. Al respecto, destaca las experiencias que se están haciendo en trazabilidad y en explicar a los consumidores con
herramientas como el blockchain cada paso de la forma de producir.

Por otra parte, Vilella añade: “lo bueno del trabajo que llevó adelante el IICA y que recogen los países del CAS es que no
solo se consideran a los países grandes en ganadería sino también a los de menor producción como Bolivia y Chile”.

Impacto

El documento de Gabriel Delgado y Diego Gauna destaca que el ganado bovino en las Américas representa el 44% de las
existencias globales (64% si no se considerara a India). A su vez, las exportaciones de carne bovina de los países del Mercosur,
más Chile y Bolivia, llegaron a US$14.000 millones en 2020. En términos globales, a su vez, representan el 38,6%. Además,
señala que la carne bovina tiene un rol importante en el empleo directo e indirecto y en los “procesos de desarrollo territorial
en los países del CAS”.

Calcula que en Brasil emplea a tres millones de personas, en la Argentina, 420.000 y en Paraguay, 360.000. De allí que
considera que son “centrales para la sostenibilidad económica, social y ambiental de los países del CAS”.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Un mensaje diferente para insertarse en el mundo y ser parte de la solución

Frente a los cuestionamientos hacia los sistemas de producción que comenzaron a hacerse en las Naciones Unidas, los
países de la región exhiben sus argumentos para demostrar que pueden contribuir a enfrentar el cambio climático

Cristian Mira

La ganadería es parte de la solución, no el problema. En momentos en que es común levantarse a la mañana, mirar las
noticias por el celular y descubrir que una celebridad decidió no comer carne porque no quiere destruir al planeta, en los
países del Cono Sur se está dando a conocer un mensaje diferente.

La cuestión ya no se concentra en la frivolidad mediática sino que empieza a escalar en las decisiones de los gobiernos.
Las Naciones Unidas han decidido hacer una cumbre global sobre sistemas alimentarios en septiembre próximo en Nueva
York con el objetivo de acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 en los que los
temas de la alimentación y la salud ocupan un lugar central.

Hasta allí habría que celebrarlo. El problema es que los supuestos sobre los que se basa la convocatoria del organismo
internacional ponen a los sistemas de producción como “fallidos” y, por lo tanto, necesarios de modificarlos de raíz. El
foco negativo está puesto en las proteínas animales y particularmente en la carne bovina.

Sin embargo, un documento elaborado por Gabriel Delgado, representante en Brasil del Instituto Interamericano de
Cooperación Agrícola (IICA) y Diego Gauna, coordinador del área de Prospectiva del Centro de Investigación en economía y
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Prospectiva del INTA, echa luz sobre la realidad de la producción de los sistemas ganaderos en los países del Cono Sur y
cómo ya se están transformando para adaptarse a los nuevos tiempos.

En el trabajo, elaborado para el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) que comprende a la Argentina, Uruguay, Paraguay,
Brasil, Bolivia y Chile, se explica que el enfoque de la intensificación sostenible en los sistemas de producción de carne bovina,
que ya tiene ejemplos en la región, es el camino adecuado para cumplir con los ODS.

Delgado y Gauna destacan que los avances científicos y tecnológicos “que aparecen como prometedores en el horizonte de
corto y mediano plazo” en ese horizonte son los siguientes:

Aceleración del mejoramiento genético del ganado: esto, explican, se logra “vía incorporación de información genómica,
técnicas avanzadas de reproducción y métodos de mejoramiento de precisión; es decir, avances que combinan los nuevos
desarrollos en biotecnología animal con la agricultura digital, que pueden resultar en rumiantes con menores emisiones de
metano y óxido nitroso”.

Mejoramiento genético de forrajeras adaptadas al cambio climático: esto se da por “la naturaleza pastoril de la ganadería
de la región del Cono Sur, que resulten en menor intensidad de emisiones o mayor captura de carbono orgánico del suelo”.

Avances en nutrición animal: “producto de los desarrollos en alimentación de precisión, la exploración del microbioma de
los animales y la examinación e incorporación de nuevos insumos para la alimentación del ganado”. Como ejemplo, citan el
caso de un trabajo científico que se publicó recientemente sobre la “inclusión en la dieta de los animales de una macroalga
roja denominada Asparagopsis taxiformis, que “genera una reducción consistente y considerable de la producción de
metano, así como tiene el potencial de lograr menores costos de producción”
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Avances en ganadería de precisión (Precision Livestock Farming): en el documento destacan que este criterio está
avanzando “a través del uso de sensores, drones, inteligencia artificial e internet de las cosas, entre otras innovaciones, para
realizar monitoreos, controles y trazabilidad en tiempo real, de manera continua y automatizada del ganado doméstico”.
Recuerdan que “los datos recolectados por sensores (tales como cámaras, micrófonos, acelerómetros, espectrómetros),
junto con técnicas analíticas avanzadas producto de los avances en la ciencia de los datos, proveen herramientas eficientes
para el monitoreo de los animales con el objeto de incrementar el bienestar animal y optimizar el uso de los recursos”.
?Producción silvopastoril: en el documento destacan “la expansión de los modelos integrados entre la producción agrícola,
la producción pecuaria y la forestación, basados en esquemas de economía circular, y que promuevan una mayor captura
de carbono”.

Hay otros ejemplos que citan como válidos como las tecnologías para evaluar la calidad de la carne, las que promueven el
bienestar animal y el equipamiento que reduce la emisión de metano en las vacas, entre otros.

En el cambio climático

¿La ganadería es la mala de la película en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI)? Según se desprende de la lectura
del documento, quienes creen que sí lo es están soslayando un conjunto de evidencia científica para sostener esa afirmación.

En primer lugar, repasan la confusión se generó de un trabajo de la FAO de 2006 que decía que la ganadería era responsable
del 18% de las emisiones de GEI. Un estudio posterior del mismo organismo, realizado siete años después, llevó esa
estimación al 14,5%. Sin embargo, el documento sostiene que esa cifra se ha “utilizado erróneamente” para compararla
con la contribución del 14% que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) calculó para el transporte.
“Ambos coeficientes no son comparables porque los cálculos de la FAO y el IPCC utilizan metodologías diferentes. El IPCC
calcula emisiones directas con un enfoque sectorial, mientras que el modelo de la FAO calcula las emisiones utilizando la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

metodología del ciclo de vida”, destacan. Al corregirse “la contribución de la ganadería global se encontraría entre un 5,5%
y 10% de las emisiones totales”.

Pero eso no es todo. Delgado y Gauna hacen hincapié en que se deberían calcular no solo las emisiones sino “también la
potencial captura y secuestro de carbono de los diferentes sistemas de producción, especialmente por la naturaleza pastoril
que posee la ganadería bovina en el Mercosur”.

Al respecto, cita las investigaciones realizadas por el experto Ernesto Viglizzo, que muestran que “las tierras de pastoreo
estarían generando un excedente de carbono, es decir que las emisiones que producen los animales resultan más que
compensadas por el secuestro de carbono que generan, en condiciones de pastoreo extensivo”. De acuerdo con ese estudio,
“la relación entre secuestro y emisión es superior a uno para todos los países del Mercosur”. No obstante, los especialistas
recomiendan profundizar las investigaciones para determinar correctamente el balance entre emisiones y capturas.

Con sabor a poco

La semana pasada se realizó en Roma la pre-cumbre al encuentro que mantendrán en septiembre próximo los países
miembros de las Naciones Unidas. Asistieron 500 delegados de 108 países, incluidos 62 ministros, entre los que estuvo el
ministro de Agricultura de la Argentina, Luis Basterra.

Los países de las Américas fueron con una posición común elaborada en un consenso de 16 mensajes que trabajó el Instituto
Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA). La ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina, fue la encargada de
entregar ese documento al director de la FAO, Qu Dongyu.

En rigor, los diplomáticos y funcionarios de la región están viendo un entramado de intereses que operan sobre la ONU que
incluye a los gobiernos europeos y ONG que apuntan contra los modelos productivos de la región.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Aunque observaron que hubo un clima de diálogo en los tres días de la cumbre, los negociadores regionales creen que se
está dejando afuera de la conversación global la importancia que tienen el comercio y el papel de la ciencia y la tecnología
en los sistemas alimentarios. También ven que está dejando afuera el papel central de los productores agropecuarios.

“Nos dejó sabor a poco”, dijo un negociador sobre la pre cumbre de Roma.

Impacto

      El ganado bovino en las Américas representa el 44% de las existencias ganaderas a nivel mundial; ascendería a 64%si
       no se considerara a la India en esta cuenta

      Las exportaciones de carne bovina del Mercosur más Chile y Bolivia representan el 38,6% del total mundial. Brasil es
       el líder con 23,5% de las ventas, seguido por EE.UU. y Australia

      En el Mercosur más Chile y Bolivia se producen 14,6 millones de toneladas de carne al año, lo que equivale al 24,2%c
       de la producción mundial. Brasil está en el segundo lugar del ranking detrás de los EE.UU.

      “El continente americano posee actualmente el mayor consumo per cápita de carne bovina del mundo, con alrededor
       de 28,6 kg./hab. al año”, dice el estudio.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

El Gobierno reúne a industriales para conocer la oferta exportable en 2022

Como adelantó BAE Negocios, el Gobierno relanza el Consejo Público-Privado para la Promoción de las Exportaciones. El
acto virtual será el miércoles por la tarde y se diseñará el plan exportador para el año venidero

Por Francisco Martirena

Con el objetivo final de armar el plan exportador para el 2022, el canciller Felipe Solá y todo su equipo del Palacio San Martín
recibirán el próximo miércoles, por la tarde, a más de 150 entidades empresariales, a las cuales se les pedirá información
sobre la oferta nacional.

Así lo adelantaron a BAE Negocios fuentes diplomáticas, que así le pusieron fecha a un encuentro que había anticipado este
medio. Se espera la presencia de cientos de empresarios en forma virtual, en lo que será una nueva cita del Consejo Público
Privado para la Promoción de las Exportaciones, el espacio institucional que une al gobierno y empresas.

“La convocatoria servirá –como también informó este medio- para mostrar las oportunidades comerciales de la Argentina
en manufacturas de origen industrial (MOI) y agropecuario (MOA)”, agregaron. En este último sector, se detectaron 729
oportunidades para 246 productos en 88 mercados, cabe reseñar.

Como paso posterior, y una vez conocida esta oferta exportable, “se anuncia el propio plan de promoción de
exportaciones 2022, que será muy ambicioso”, agregó recientemente el subsecretario de Promoción del Comercio e
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Inversiones, Pablo Sívori, quien reporta al canciller Felipe Solá y más de cerca, al secretario de Relaciones Económicas
Internacionales, Jorge Neme.

Reuniones comerciales

Entre marzo y julio, ya se realizaron 23 misiones comerciales, 40 acciones de posicionamiento de productos y 19 talleres de
oferta tecnológica, en la que Argentina “vende” su alto valor agregado, por ejemplo en maquina industrial, sector
automotriz, productos de equipamiento médico, etcétera.

Tanto este año como de cara al 2022, la Argentina le adjudica una importancia especial al Mercosur más Centroamérica, y
tenemos la mirada puesta en colocar más bienes en China y los Estados Unidos”, afirmó el funcionario. En ambos mercados
priman los alimentos, aunque en el segundo caso también se apunta a las exportaciones de software.

El Consejo Público-Privado para las promoción de las exportaciones también sirve para el debate sobre la agenda del
reracionamiento externo, donde el Gobierno expone sobre la situación de las negociaciones internacionales y hace partícipe
a las cámaras para que brinden su visión.

Durante el encuentro por videoconferencia, que tendría algunos de los asistentes en forma presencial, se espera la presencia
de la Unión Industrial Argentina (UIA); y entidades representativas de todos los sectores, como ADEFA (autos), AFAC
(autopartes); Adimra (metalurgia); Copal (alimentos y bebidas); entre tantas otras.

Neme planteó hace meses una primera sectorización de catorce sectores (economías regionales, pesca, cereales y
oleaginosas, industria de la transformación, cárnico, bienes de capital, frutícola, industria química, minería y petróleo,
industrias culturales, industrias alimenticias, nuevas tecnologías y servicios, sector automotriz, indumentaria). Sívori, a su
vez, señaló que en este año 1600 firmas realizaron acciones de "posicionamiento", que servirán para que bienes argentinos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

se comiencen o terminen de conocer en mercados extranjeros, como por ejemplo, servicios basados en el conocimiento o
hasta el sector frutícola.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Bullrich, sobre Rodríguez Simón: "Ayudaría a la causa que cumpliera con la indagatoria"

La presidenta del PRO consideró que "hubiera ayudado mucho más a la causa" que el exasesor de Mauricio Macri cumpliera
con la declaración indagatoria dispuesta por la jueza federal María Romilda Servini.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, reiteró su desacuerdo con la decisión de Fabián "Pepín" Rodríguez Simón de no
presentarse ante la Justicia argentina y pedir asilo en Uruguay, y consideró que "hubiera ayudado mucho más a la causa"
que el exasesor de Mauricio Macri cumpliera con la declaración indagatoria dispuesta por la jueza federal María Romilda
Servini.

"No estoy de acuerdo en que no se haya presentado a la Justicia. Debió hacerlo. Que exista una mesa de debate en un
Gobierno respecto de la discusión de la política judicial no me parece ningún delito. Rodríguez Simón debería tomarse el
Buquebus o el auto y venir acá. Cualquier persona que estuvo en la administración pública, si tiene que enfrentarse a la
Justicia, debe hacerlo", expresó Bullrich en una entrevista que publicó este domingo el diario Perfil.

El parlamentario del Mercosur Rodríguez Simón espera en Montevideo que la Justicia uruguaya defina si lo extradita a la
Argentina, luego de que una comisión especializada dictaminara que el asesor judicial del expresidente Mauricio Macri no
debe ser recibido por ese país en calidad de refugiado político.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El exasesor de Macri está en Uruguay desde el 8 de diciembre y en mayo anunció, a través de un comunicado y de una
entrevista televisada, que no piensa regresar al país porque se considera un "perseguido" y teme que de hacerlo queden en
riesgo su libertad y su seguridad personal.

El parladiputado, sindicado como el supuesto operador judicial de Macri, está acusado de haber presionado de forma
indebida a los accionistas del Grupo Indalo y de haber promovido la asfixia financiera de esa empresa en el marco de un
expediente en el cual la jueza federal Servini lo convocó a una indagatoria a la cual no se presentó.

La Comisión de Refugiados (CORE) entregó su dictamen hace más de una semana a la jueza uruguaya Adriana Chamsarian,
que ahora deberá decidir si le otorga a "Pepín" el carácter de refugiado o si rechaza su petición y avanza con el tratamiento
del pedido de detención emanado por la Justicia argentina y luego con el juicio de extradición.

"Se lo dije a Rodríguez Simón, porque es parlamentario del Parlasur. Como presidente del partido, me llamó y me comunicó
lo que iba a hacer. Le dije que no me parecía. Es lo que corresponde. Hubiera ayudado mucho más a la causa, que, desde mi
punto de vista, es poco trascendente", declaró Bullrich a Perfil.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Los conflictos y oportunidades del frente comercial externo

El escenario mundial muestra una recuperación del intercambio y, en menor medida, de los flujos de inversión extranjera
directa. Ambos factores de arranque deberían ser aprovechados por la Argentina

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

Economista senior de FIEL

Economista de FIEL

Los planes del país no parecen claros, comenzando por las divergencias dentro del Mercosur, uno de los pocos instrumentos
con que contamos para una estrategia más agresiva de inserción internacional. La evolución del balance de mercancías del
primer semestre de la Argentina mantiene las principales características que se vienen señalando desde esta sección de
Indicadores.

Del lado exportador, las ventas han aumentado (28,3% en el semestre) y se han ido concentrando en los productos primarios
y de la agroindustria por el efecto de altos precios internacionales (con una participación del 70,6%). Las exportaciones
industriales también han repuntado (44,2%) por la reactivación internacional. Por último, el país continúa con su condición
de global trader, vendiéndole a más de 100 países en el mundo. El 22% de nuestras exportaciones se dirige a Brasil más
China como nuestros principales clientes.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las ventas han aumentado 28,3% en el semestre y se han ido concentrando en los productos primarios y de la agroindustria
por el efecto de altos precios internacionales

Del lado importador, todos los capítulos han aumentado (48,6% en el primer semestre) debido a la aceleración de permisos
que llevaron adelante las autoridades, luego de un período de fuertes restricciones entre 2019 y 2020. Con todo, los valores
del semestre continúan un 5% abajo del promedio 2014-2019. Los bienes de consumo siguen con limitaciones (aumentaron
17,2% en el semestre) a la vez que se ven afectados por la desaceleración económica local. Brasil y China son nuestros
principales abastecedores, concentrando cada uno el 20% del valor total importado.

La fragilidad financiera externa de nuestro país hace que para la Argentina sea esencial la recuperación de la actividad
mundial para potenciar sus exportaciones y atraer nuevas inversiones.

Las perspectivas de corto plazo que ha presentado el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugieren un escenario
favorable. Por un lado, la reactivación mundial será significativa. Luego de una contracción de 3,2% del PBI mundial en 2020,
se espera que 2021 termine con un aumento del 6% y que 2022 muestre una tasa muy alentadora del 4,9 por ciento.

Advierte el organismo multilateral que la recuperación será más rápida en los países desarrollados y que los países en
desarrollo del Asia perderán parte de la importante dinámica de crecimiento que traían en los últimos años. China crecerá
a tasas menores e India, aunque crecerá, tardará en recuperar su importante caída de 2020 (7,3%). América Latina presenta
una recuperación débil (5,8% y 3,2% en 2021-22), por debajo del promedio de las economías emergentes.

Para la Argentina sea esencial la recuperación de la actividad mundial para potenciar sus exportaciones y atraer nuevas
inversiones
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La Argentina, por su parte, ya exhibía una contracción económica desde 2019 y la recuperación que proyecta el FMI es del
6,4% en 2021 y 2,4% en 2022, lo que no le alcanza para volver a los niveles de 2018.

Por su parte, el comercio internacional de mercaderías tuvo un fuerte repunte en el primer trimestre de 2021. La
Organización Mundial del Comercio espera que el volumen del comercio mundial de mercancías aumente 8% en 2021,
después de caer 5,3% en 2020, con una probable desaceleración del crecimiento al 4% en 2022, por debajo de la tendencia
prepandémica.

En su informe de perspectivas económicas, el FMI desestima graves problemas inflacionarios en el mundo, aunque alerta
sobre la continuidad de precios de los alimentos y fletes marítimos altos. Estos últimos costos están afectando aún más el
funcionamiento de las cadenas de valor globales, que ya habían sufrido fuertes disrupciones debido a la Pandemia.

En el mediano plazo, a su vez, se ha empezado a discutir la necesidad de recuperar los mecanismos que restauren la
posibilidad de “catch-up” de los países en desarrollo, es decir, asegurar que haya convergencia a un alto estándar de calidad
de vida para todos los países.

En contraste con esta preocupación, las nuevas iniciativas para contener el cambio climático podrían afectar el crecimiento
de esos países en desarrollo, recortando sus exportaciones. Por ejemplo, la Unión Europea ha puesto en marcha un
Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono (CBAM). Este mecanismo fue ideado para evitar “filtraciones” a las
restricciones locales por vía de la relocalización de producción industrial hacia países que son más flexibles en sus normas
ambientales. La imposición de una tarifa nominal para el ingreso desde países determinados (entre 44 y 88 euros por
tonelada de CO2 asignada a cada producto según su tecnología de elaboración) podría desplazar a los países menos
desarrollados y reeditar un esquema proteccionista en Europa.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) ha calculado que las exportaciones desde esos
países se verían reducidas entre un 1,4% y un 2,4%. Los productos más afectados serán el hierro y el acero, el aluminio, el
cemento, los fertilizantes y la electricidad.

Habrá mayores costos por la “descarbonización” del transporte marítimo

En el caso de los países latinoamericanos, esta limitación afectaría inicialmente a Brasil. Pero este ejemplo sirve para mostrar
que las medidas europeas no sólo limitarían las exportaciones agroindustriales (por ejemplo, a través del programa “de la
Granja al Tenedor”) y que su iniciativa podría ser seguida por otros países importadores relevantes con el ánimo de mostrar
que están tomando las medidas ambientales que reclaman sus votantes. También habrá mayores costos por la
“descarbonización” del transporte marítimo.

Esta breve reseña de situación acredita que el pivote de las exportaciones para los países en desarrollo parece disponible en
el corto plazo durante la recuperación post-pandemia pero podría enfrentar riesgos de mediano plazo por nuevas
regulaciones.

Inversión extranjera directa

El otro pivote del crecimiento de los países en desarrollo es la inversión extranjera directa (IED) que cayó 35% en 2020, según
datos de la Unctad, y se recuperaría sólo parcialmente en 2021, entre 10% y 15%. Pese a la alegada retracción de las cadenas
de valor, los países emergentes del Asia fueron los que menos sufrieron por la caída inversora, aunque el flujo para nuevos
proyectos en países en desarrollo fue uno de los más afectados.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los países de América Latina y el Caribe, que casi no participan de las cadenas de valor internacionales, vieron caer los flujos
de ingreso del IED con mayor intensidad que el promedio mundial (45%). La recuperación prevista hasta 2022 no recuperaría
los niveles de 2019, que ya eran bajos con respecto a la historia reciente.

Las operaciones de fusiones y adquisiciones registraron una desinversión de USD 290 millones con la salida de importantes
inversores internacionales

En el caso de la Argentina, el informe de Unctad sobre IED señala la reducida atracción a los inversores que ejerce el país por
su situación macroeconómica y puntualiza la desinversión de varias empresas internacionales. En 2020, las nuevas
inversiones se retrajeron 45% y las ganancias reinvertidas disminuyeron 22% (38% para el total de IED). A su vez, las
operaciones de fusiones y adquisiciones registraron una desinversión de USD 290 millones con la salida de importantes
inversores internacionales (entre ellos, Walmart, Schlumberger, MetLife y Danone).

En síntesis, el panorama del comercio internacional podría ser favorable a la Argentina teniendo en cuenta la reactivación
y la probable continuidad de precios redituables para sus principales productos agroindustriales. En el capítulo de
inversiones, el esfuerzo por mostrar un mejor perfil económico deberá ser mucho mayor y tomará más tiempo.

En ese escenario, el Mercosur es un instrumento de inserción internacional de mucha importancia para la Argentina
previendo el repunte de la economía brasileña y sopesando la importancia de la oferta agroindustrial conjunta del bloque
comercial. Además, el bloque regional se desarrolla en un mundo donde los países emergentes se distinguen por la profusión
de acuerdos en los que participan y donde la regionalización del comercio ya mostraba una tendencia importante aún antes
de la pandemia.

Sin embargo, desde hace más de una década este acuerdo ha pasado por períodos de retracción y relanzamientos fallidos.
Como antecedente inmediato, en 2018 los países miembros discutieron el problema de la falta de integración efectiva, la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

necesidad de revisar el arancel externo común y, en el plano internacional, la pobreza de acuerdos preferenciales con el
resto del mundo.

En consecuencia, se aceleraron desde entonces las negociaciones con la UE y el EFTA, llegándose a sendos acuerdos que aún
no se han puesto en marcha. También se avanzó en las negociaciones con Canadá, Singapur y Corea del Sur y se comenzó a
elaborar un Plan de Acción para el acercamiento con la Alianza del Pacífico. En este último caso, la vigencia de acuerdos
bilaterales precedentes entre los países de la región en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), ha
permitido el avance de acuerdos bilaterales de países miembros del Mercosur con sus pares de la Alianza del Pacífico.

Por lo tanto, los antecedentes recientes muestran muy pocos avances y ayudan a explicar el nivel de divergencias que se
observa hoy entre los países del Mercosur. Ese disenso ha trascendido a los funcionarios y expertos y ha llegado, finalmente,
a la opinión pública.

Los antecedentes recientes muestran muy pocos avances y ayudan a explicar el nivel de divergencias que se observa hoy
entre los países del Mercosur

Por el momento, la situación indica que Brasil mantiene el objetivo de reducir los aranceles al comercio para mejorar su
productividad, pese a la oposición de su industria manufacturera, y que Uruguay busca acuerdos de comercio que le
permitan reducir las barreras a sus productos agropecuarios de exportación. La Argentina, por su parte, ha llevado a la mesa
de negociaciones una propuesta de rebaja arancelaria y de activación de acuerdos preferenciales que no parece haber
resultado atractiva a sus socios.

En ese contexto, los analistas discuten la continuidad de la Unión Aduanera o su posible reemplazo por una zona de libre
comercio o por un arreglo preferencial flexible con los socios operando a distintas velocidades.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En agosto, la presidencia pro-tempore brasileña ha pautado reuniones del Grupo de Mercado Común, la Comisión de
Comercio y la comisión técnica de Aranceles que podrían proveer novedades sobre la solución de estas divergencias.

Como se puede apreciar, el escenario es muy dinámico, presenta incertidumbres no menores y obligará a la Argentina a
dar respuestas adecuadas en plazos cortos.

Esta nota es un anticipo de la publicación Indicadores de Coyuntura N°633 que elabora la Fundación FIEL

Acceda a la nota para ver las gráficas
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Paraguay

Plataformas ecologistas y civiles rechazan el acuerdo Unión Europea-Mercosur

(EFE) Una "excelente noticia para el empleo y las oportunidades empresariales generadoras de prosperidad y desarrollo" de
las dos regiones, así definió el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el acuerdo de libre comercio entre UE y
Mercosur poco después de su firma en 2019, un tratado que pretende eliminar aranceles entre ambos grupos económicos.

Sin embargo, algunos gobiernos europeos como Austria, Países Bajos, Bélgica o Irlanda han sido reacios a su ratificación, al
igual que Francia, donde el presidente Emanuelle Macron lo ha manifestado en algunas ocasiones y el secretario de Estado
de Comercio Exterior, Franck Riester, aseguraba en mayo que no firmarían el acuerdo sin “garantías verificables en materia
de lucha contra el cambio climático, la deforestación y de respeto a las normas sanitarias y fitosanitarias”.

Organizaciones ecologistas y plataformas civiles también se oponen a la aplicación del acuerdo, como Ecologistas en Acción
y la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, cuya portavoz Marta García Pallarés explica a Efe el rechazo de su
organización al mismo ante las contradictorias políticas del Gobierno español.

“Por un lado vemos cómo en el Gobierno se impulsan políticas como la Ley de Cambio Climático y por otro se firma un
acuerdo comercial que lo que va a hacer es profundizar en la destrucción de ecosistemas muy importantes en Latinoamérica
como la Amazonía”, declara.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La portavoz de Ecologistas denuncia que desde España se "tienda la mano" al Gobierno del presidente brasileño, Jair
Bolsonaro, al que ha acusado de “lapidar todas las medidas de protección ambiental y de derechos humanos”.

DEFORESTACIÓN EN BRASIL

Charles Traconte, de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, afirma
a Efe que históricamente la deforestación está marcada por el "modelo de desarrollo" que el Gobierno estableció para la
agrupación de estados en la cuenca amazónica, conocida como Amazonía Legal: "Brasil en los últimos treinta años
especializó su economía en producción agrícola y mineral".

"En Pará -uno de los estados de la Amazonía Legal- hay ocho millones de habitantes; en el sureste de Pará hay 21 millones
de cabezas de ganado. Hay más ganado que gente", asegura Traconte, que atribuye este desequilibrio a la migración que
desde hace décadas se produce del campo a las ciudades.

Con lo cual, "el agente deforestador de la Amazonía no son las personas, sino las políticas del Gobierno central, que
incentivan la deforestación bajo motivos económicos" y la "formación de latifundios", advierte.

Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio Do Clima (ODC), entidad brasileña compuesta de 68 organizaciones, ha
asegurado a Efe que pese a que antes de Bolsonaro también existía deforestación, “se ha incrementado un 66 por ciento”
dos años después de su llegada al Ejecutivo.

Astrini no confía en que la presión internacional cambie la política de Bolsonaro: “los líderes europeos pueden intentar
continuar con la firma, pero deberán estar seguros de que estarán haciendo una especie de acto de fraternidad hacia las
políticas públicas de Bolsonaro en términos de medioambiente en Brasil”.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Asimismo, alerta de que la invasión de tierras indígenas por parte de la agroindustria y las "actividades criminales" están
creciendo contra esas comunidades en la Amazonía brasileña.

Además de señalar que un reciente proyecto de ley impulsado por la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía en
Brasil “deja imposible la demarcación de nuevas áreas indígenas en Brasil (para su protección) y abre la posibilidad de que
las tierras indígenas ya existentes sean tomadas por el agronegocio brasileño”.

Junto a este, existen otros dos proyectos que Bolsonaro tiene intención de sacar adelante: uno que “flexibiliza la aprobación
de licencias de explotación de la tierra para la construcción, la agricultura o la minería”, entre otras actividades, ya aprobado
en el Congreso brasileño; y otro que pretende “permitir la actividad minera en tierras indígenas”, explica.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Uruguay

Tambalea el reinado de la soja

El maíz se posiciona como el gran cultivo para la campaña 2021/22

Por primera vez en una zona agrícola clave del Mercosur, el área de soja empieza a caer. En Argentina la soja hace años que
se ha estancado en área y cada vez es más nítido que el maíz se impone como cultivo en la zona núcleo de la agricultura.

Más allá de las retenciones, hay razones propias por las que el maíz gana espacio: mejora la productividad, aumenta la
demanda y el cambio tecnológico lo pone en un lugar central.

Y es algo que diversifica a las rotaciones, aporta más materia orgánica al suelo y responde al quiebre de la cosecha maicera
de Brasil, azotada primero por sequía y por heladas y nieve después.

¿Comienza una nueva era de más maíz y ya no tanta soja? Por lo pronto en Uruguay, a pesar de los anuncios de Niña y una
posible primavera seca, también se esperan los niveles más altos del área de maíz en décadas.

Soja en Argentina El año que viene caería entre 5% y 10% el área de soja en la zona núcleo de Argentina, según un
relevamiento reciente entre productores de la región, ratificado por las estimaciones de la Bolsa de Rosario. El área total
permanecería estable.

Considerando los últimos 18 años, "el hectareaje de la soja 2021/22 sería el más bajo de la serie y por lejos", se adelanta en
un informe de Ruralnet basado en un relevamiento a productores e ingenieros en la región núcleo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"El ciclo pasado perforó la barrera de los 5 millones de hectáreas, con 4,82 millones de hectáreas, y para el ciclo 2021/22 se
estima que se sembrarían 4,57 millones de hectáreas, un 5% menos", proyectan.

Pero esta estimación podría ser más baja aún porque, observan, "el nivel de rindes de la soja quedó estancado en los últimos
8 a 10 años" y ya no está a la altura del maíz.

Las hectáreas sembradas podrían ser menos de 4,5 millones, acercándose a un 10% menos de área respecto al ciclo previo.

Las encuestas más recientes entre productores arrojan respuestas a este desempeño, que ya se muestra como un cambio
de tendencia: peores márgenes, peores resultados en campañas anteriores, menores avances genéticos y mayor presión
impositiva.

Como confirmando el panorama, Bayer anunció la semana pasada que se retira del negocio de la genética en soja en el país
vecino.

Un testimonio: "El año anterior pesa, el maíz anduvo mejor en términos de rindes y también en precio. Por la falta de agua
hubo sojas de 600 kg/ha, pero el maíz dejó 6.000 kg. El que hizo soja perdió plata; el que hizo maíz, no", dijo un productor a
Ruralnet.

De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Rosario, se estima un 8% más de siembra de maíz en la región núcleo de Argentina: "Se
sembrarían 1,75 millones de hectáreas, 140.000 más que en el año pasado".

Con la soja cayendo en la predilección del productor, el maíz se posiciona como el gran cultivo de la campaña 2021/22.

El USDA reduce proyección El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) redujo el 6 de julio su estimación de
producción de soja argentina en 500.000 toneladas para la actual cosecha pasada, que terminó siendo muy floja, en 44,5
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

millones de toneladas. La estimación de USDA era de 47 millones. Además, rebajó en 100.000 hectáreas la proyección de
área sembrada, estableciéndola en 17,5 millones de hectáreas. Esto reduce la producción total esperada en 800.000
toneladas, de 52 millones hasta 51,2 millones, partiendo de que el cultivo tuviera un rinde normal, algo dudoso dadas las
previsiones de Niña.

Tanto por la corrección de la producción del año pasado como por la de área de este año, parece claro que el ánimo argentino
con la soja se ha enfriado.

"Las dificultades logísticas (por la histórica bajante del Paraná) y el impuesto diferencial a la exportación continuarán
reduciendo la competitividad de la soja argentina", indica el informe del USDA.

Pero hay otro factor que es agronómico: el rendimiento del maíz sube mucho más que el de la soja.

La producción de maíz proyectada en la zafra 2021/22 fue incrementada en el informe del USDA del 20 de julio y superaría
a la de la soja: "Se pronostica un récord de 51,5 millones de toneladas, un poco más alto de lo proyectado debido a la
superficie ligeramente mayor". Una nueva realidad que se consolida en los últimos años, tanto por el crecimiento del cereal
como por los flojos resultados de la oleaginosa.

Sobre las exportaciones, en este informe del USDA todavía no oficial, se pronostican en 37,4 millones de toneladas, 1,4
millones de toneladas más que la proyección inicial del USDA, equivalente a un volumen 3,7% mayor.

Uruguay: el maíz despega en rendimiento, la soja no También en Uruguay empieza a verse una tendencia similar. El maíz es
capaz de generar mejores márgenes que la oleaginosa en virtud de mejores rendimientos que antes, tanto en años lluviosos
y favorables como en años secos como el pasado.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El rendimiento de la soja este año en Uruguay, estimado en un magro registro del orden de 1.800 kilos por hectárea, dejó a
los productores con más ganas de redoblar la apuesta maicera en los suelos de buen potencial.

Tanto en Uruguay como en Argentina, a pesar de un esfuerzo tecnológico muy importante, no se percibe un avance visible
en el cultivo. Se suman dos años seguidos de rindes decepcionantes, tras el estímulo de los más de 2.951 kilos por ha en
2019. En 2020 la productividad bajó a un promedio de 2171 kilos por hectárea y este año, como consecuencia de la sequía
que afectó a varias zonas agrícolas en verano, produjo 1.881 kg/ha. El rendimiento estuvo 13% por debajo de lo conseguido
en la zafra anterior, según la encuesta de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura
y Pesca. La producción 2021 fue estimada en 1,7 millones de toneladas, 14,2% menos que lo cosechado en 2020.

El factor maíz En Uruguay el área de maíz llegó en 2021 a 142.624 hectáreas, un crecimiento sostenido, más de 50% desde
2017/18, con 5.396 kilos de rinde promedio por hectárea en la última zafra, unos 1.140 kilos menos que en la zafra 2019/20.

La demanda de Brasil se mantendrá hasta entrado el año 2022 tras las reiteradas heladas que afectaron la safrinha. Las
sucesivas reducciones de estimaciones de cosecha en julio la llevaron por debajo de los 55 millones de toneladas y dejan
fuera a Brasil del mercado exportador y con necesidad de complementar su demanda interna con todo el maíz que puedan
venderle sus vecinos de la región, en particular Argentina y Paraguay.

Mientras, en Uruguay cada vez se usa más grano en la producción de carnes y lácteos, por lo cual todavía debe incluso
importar maíz. El cultivo crece cómodo, todo lo que se produzca tiene ubicación en el mercado interno.

Las rotaciones se diversifican y el maíz sale de las zonas más fértiles a las que se limitaba hace poco. El cultivo de segunda
tuvo un buen resultado el año pasado y hay consenso en que seguirá creciendo en este año. El año pasado superó en
rendimiento al del año anterior y este año hay quienes creen que incluso podría superar al maíz de primera en área
sembrada.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Para saber Maíz: un cultivo cada vez más seguro El maíz es una opción cada vez más segura, productiva y comercialmente
atractiva, afirmó Álvaro Ferrés, presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin),
lo que explica su expansión.

"Hay gran investigación atrás del maíz que lo vuelve un cultivo mucho más seguro de lo que era antes: hay un piso productivo
de 5.000 o 6.000 kilos por hectárea por más que haya déficit hídrico, que el maíz antes no lo tenía"; dijo.

"Todos sabemos que al engordar con maíz los ganados engordan más rápido", afirmó, "y hay una seguridad con ese grano:
se puede vender al mercado, que hoy lo demanda más, y además se puede exportar más fácil".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Uruguay

La corrosión del mundo del trabajo y sus implicancias para la política

Escribe Alejandro Mariatti en Posturas

El mundo del trabajo parece haber tomado un rumbo definitivo en función de las necesidades del metabolismo del capital,
venciendo los límites de la regulación estatal, imponiendo un nuevo orden civilizatorio, evidenciando el carácter universal
de la burguesía. Su hegemonía se ensancha sobre el planeta y su racionalidad penetra los arrabales más recónditos y los
lugares más íntimos.

La recesión generalizada en las economías centrales a mediados de los años 70 inauguró un nuevo escenario. La promoción
hacia la apertura comercial fue parte de la estrategia para contrarrestar la crisis. Pero la crisis no fue novedad, porque ella
forma parte del desarrollo desigual y combinado de la economía capitalista, como tampoco fue novedad que los países
dependientes tuvieran sus crisis económicas como apéndice de esta otra crisis en los países centrales.

El derrumbe del Estado social en Uruguay fue determinado por la coyuntura económica mundial y acompañado de la
corrosión de su legitimidad desde la derecha. La imposición de las nuevas condiciones se realizó en el marco de la Guerra
Fría y con la participación de Estados Unidos en el llamado Plan Cóndor. La dictadura cívico-militar provocó un deterioro
muy importante. En derechos humanos en primer lugar, pero además en un aumento como nunca de la pobreza, que llegó
a 48%, con desempleo de dos dígitos, con aumento de la deuda externa, que se multiplicó por diez. Se deterioraron de modo
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

general las condiciones de vida de los ciudadanos, lo que se evidenció en diversos fenómenos, entre ellos el surgimiento de
asentamientos irregulares.

Uruguay en los últimos 60 años tuvo en promedio un desempleo próximo a 9%, con momentos en que hubo 17% y otros en
que llegó a 6%. Nunca más pudo recomponer su integración social por medio del trabajo, como sí pareció haberlo hecho en
algún momento. Pero también en los últimos 60 años se afianzó la mundialización de la economía, con estrategias de
regionalización, y se conformaron acuerdos económicos y tratados de libre comercio. En el caso de Uruguay, la integración
al Mercosur significó para la economía local un enorme desafío. Sobre todo para la industria manufacturera, que perdió
miles de puestos de trabajo. En los años 90, a partir de las recomendaciones del Consenso de Washington, en nuestro país
se dieron intentos de privatización, se amplió la tercerización del empleo y se realizó el desmonte de los Consejos de Salarios,
creados en la década de 1940.

El inicio del siglo XXI continúa este proceso iniciado en la dictadura cívico-militar, consolidando el neoliberalismo como única
salida posible para enfrentar tal coyuntura. Escenario representado como crisis inevitable y de inexorable apertura al flujo
financiero mundial, ávido de rentabilidad en materias primas y brazos baratos. La búsqueda permanente de ampliación de
los mercados es la demostración más cabal de la necesidad permanente de rentabilidad. Tras esta búsqueda y en el marco
de la competencia mundial, se amplía la utilización a gran escala de nuevos mecanismos de apropiación del trabajo-
mercancía, en formas de control directo a bordo de un barco que procesa el pescado en alta mar sin reglas de ningún Estado
o por medio de un algoritmo que geolocaliza al trabajador y controla con ubicuidad "divina" su trabajo de delivery.

La revolución informacional generó, entre otras cosas, condiciones para el desarrollo de plataformas digitales que
trascienden las fronteras nacionales y en que sus clientes (consumidores y empleados) son un número mayor que la cantidad
de habitantes que puede tener un solo país.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Lo que había sido iniciado por Taylor, cronometrando los movimientos del obrero para su aprovechamiento racionalizado y
planificado, tuvo un salto exponencial con la producción en cadena, la sociedad de consumo y la creación de la sociedad
salarial con el fordismo, hasta que el freno de los años 70 convocó al naciente toyotismo. Este nuevo paradigma utilizaría el
tiempo de trabajo y de producción de forma exacta, trasladaría a la periferia actividades para reducir costos y "reducir la
grasa", crearía la tercerización y redimensionaría a escala mundial la articulación productiva, para extraer con mayor eficacia
la rentabilidad del trabajo explotado, conjugado con un notable avance de la tecnología.

Sin embargo, el siglo XXI tenía preparada una sorpresa más: el capitalismo de plataformas, a partir del desarrollo de los
algoritmos, la uberización del trabajo, las aplicaciones de servicios y el manejo de datos masificados o big data. Esto ha
precarizado aún más el ya castigado y transformado mundo del trabajo. Digamos que lo ha soltado de las riendas de la
negociación, y además ha construido a un trabajador-empresa que deviene solitario responsable de un destino propio. La
figura del emprendedor tomó protagonismo, como un nuevo héroe solitario. Se justifica y legitima el nuevo sujeto de la
rentabilidad máxima para el capital, con una subjetividad dócil para este nuevo mundo de flexibilidad y ajuste permanente.

El trabajo es la categoría ontológica que nos define como especie, en tanto la socialización y el lenguaje provienen de la
cooperación para trabajar. Los seres humanos que nacen en nuevas condiciones son consecuencia de ese salto colectivo. Su
existencia sólo se explica como consecuencia de su sostén gregario. Esta capacidad se ha convertido en mercancía en los
últimos 200 años. Lentamente, el avance de la propiedad privada ha convertido el trabajo en la única posibilidad para
sobrevivir. La división del trabajo hizo de nosotros seres de complementariedad, para los que el trabajo del otro es parte del
repertorio como humanidad que tenemos para vivir juntos. Pero el trabajo que necesita cada vez más el capital es el barato,
para que le sea rentable la inversión. Por esta necesidad existe el tráfico de personas, maquiladoras y trabajo infantil. Así
como también en los baldíos del mundo, donde no hay "inversión", el trabajo sobra y sobrevivir solo es una suerte si se logra
cruzar el Mediterráneo o El Paso. Esa capacidad humana hoy sobra como mercancía para los límites de la economía
capitalista mundial y la ecuación de su rentabilidad, incapaz de ver más allá de sí misma.
También puede leer