MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA 11 al 13 de septiembre de 2021 11 a 13 de setembro de 2021 La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site. @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ÍNDICE ARGENTINA Negocio lechero: una etapa para pensar más allá de la coyuntura La economía de Brasil: ¿solo un rebote o una locomotora que se pone en marcha? “Romper el Mercosur sería terminar con valores mucho más grandes que el comercio” BRASIL Estátua da discórdia gera prejuízo milionário enquanto China revê gastos excessivos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA PARAGUAY UE quiere apuntalar política comercial y avanzar con EE.UU., China o Mercosur URUGUAY UE "debe reflexionar" acuerdo con Mercosur Mercosur o China Los deberes y temores de los empresarios ante un posible TLC con China
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay se aferra a "comprensión" de Argentina para avanzar en TLC con China Bustillo aseguró que, además de China, hay "otros países" con interés en negociar acuerdos comerciales ¿Quo vadis, Uruguay? El camino hacia un posible TLC con China MUNDO Persisten interrogantes en Uruguay sobre tratado comercial con China Más repercusiones en Uruguay de tratado comercial con China
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Negocio lechero: una etapa para pensar más allá de la coyuntura Se recuperaron los precios pagados a los productores y se estabilizó el costo de los insumos, estos factores permitirán transitar la primavera en mejores condiciones Las empresas tamberas venían en una situación crítica durante el primer semestre de 2020, al recibir precios que generaban ingresos por debajo de los costos de producción. A partir de septiembre comenzó un proceso ininterrumpido de recuperación de valores que les devuelve rentabilidad, pero que debería prolongarse varios meses más para sanear los pasivos de los empresarios. Como consecuencia de lo anterior, en julio de 2021 se verificó un aumento del 3,5% de la producción de leche respecto de igual mes de 2020, con posibilidad de que ese proceso continúe durante la primavera. El acumulado en lo que va del año da un plus de 4%. Simultáneamente, es de esperar que los precios de la leche en tranquera copien la inflación o se ubiquen un poco por debajo por lo menos hasta noviembre, según a la evolución del poder adquisitivo de la población. Mientras tanto, se proyecta estabilidad en los principales costos de producción por dólar oficial con lento ritmo de actualización y precios de los granos que dejaron atrás los picos máximos. Ambas fuerzas -más un buen estado de las
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA vacas- permitirían alcanzar una satisfactoria rentabilidad del negocio lechero los próximos meses, con una combinación de precios recuperados y abundante producción estacional de forraje. La facturación de los meses primaverales podría ser aprovechada para concretar compras de insumos que se necesitarán más adelante, como alimentos balanceados, por ejemplo. No hay que olvidar que, en un modelo productivo corriente, el 51% del costo de un litro de leche corresponde a la alimentación de las vacas. Estas son las principales conclusiones de Santiago Moro, especialista en lechería de AZ-Group, en una charla desarrollada en una reciente reunión virtual. Mejoran las relaciones insumo/producto Según el Siglea, el precio promedio de la leche pagado en julio de 2021 fue $32,15/l y subió 75,4% comparado con julio de 2020. Este valor se ubica 20,7% por encima del promedio de los últimos cinco años en moneda constante y permite salir de la situación de rentabilidad negativa a los tambos. De la mano de esta recuperación de ingresos, están mejorando las relaciones insumo/ producto. Moro mostró que la relación leche/grano actual aún se ubica por debajo del promedio histórico, pero mejoró respecto de la situación a fines de 2020, gracias a la estabilidad del precio del maíz y a la suba del valor de la leche. Así, con un litro de leche hoy se pueden comprar 1,7 kg de maíz vs. 1,5kg de noviembre de 2020, mientras que el promedio histórico es 1,9. Un comportamiento similar se observa con el alimento balanceado.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Evolución del precio de la leche en tranquera Producción y consumo La producción lechera argentina está estancada los últimos 20 años, en un rango de 10.000-12.000 de millones de litros. “En los últimos años se observó una reducción del número de tambos, pero manteniendo la cantidad de vacas en 1,6 millones, lo que evidencia un proceso de concentración similar al que se está dando en todo el mundo”, explicó el experto. La industria procesadora está bastante atomizada y con competencia interna: 23 empresas grandes procesan el 58% de la leche del país, en tanto que el 42% restante es industrializado por usinas con recibo de menos de 250.000 litros diarios. En 2020, el 75% de la leche producida se volcó al mercado interno, sobre todo a través de autoservicios y supermercados, y el resto o a la exportación. “El consumo por habitante promedio cayó a 191 litros según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, lejos de los 220 litros de 2014 y 2015. No obstante, sigue estando por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud: 150 litros per cápita”, diferenció el técnico. ¿Se puede exportar más? La demanda internacional recién está saliendo de los efectos de la pandemia; solo China creció significativamente en el mercado en 2021. No obstante, en los próximos meses se espera una recuperación económica de los principales importadores mundiales (Rusia, Arabia Saudita, México, Japón, Argelia) y sostenimiento del consumo de leche en polvo y lácteos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA La oferta está representada principalmente por Nueva Zelanda (28% del total del comercio); Unión Europea (25%); Estados Unidos (15%) y Australia (5%). La Argentina alcanza solo el 2%. “En 2021, Nueva Zelanda, Australia y la Unión Europea están levemente por encima de los promedios en sus producciones, pero eso no significa que abunde la leche en el mundo”, relativizó Moro. El principal producto exportado, la leche en polvo entera, cotiza a US$3550/t, luego de haber alcanzado un pico de US$4300 a principios de año. Históricamente este producto se mueve en un rango de US$2200-3000 por tonelada, lo que indica que las actuales cotizaciones son atractivas y se espera que se mantengan en los próximos meses. En la Argentina, la exportación muestra un comportamiento irregular a lo largo de los años; cuando la producción aumenta, ubica saldos en el exterior, con negocios puntuales. En los primeros seis meses de 2021, la industria exportó 19% más en volumen que en 2020. Los principales destinos fueron Brasil, Argelia y China, que reunieron el 65% de los embarques. Se exporta principalmente leche en polvo; los quesos, la caseína y otros productos alcanzan menores volúmenes. Este aumento de la exportación fue uno de los factores que permitió el incremento del precio al productor. Hay oportunidades para crecer en exportación aprovechando los siguientes destinos - Mercosur: se puede seguir abastecimiento a Brasil, pero simultáneamente habría que buscar otros mercados que, por ventajas competitivas, pueden ser atractivos para el sector. Por ejemplo, tratar de posicionar en Bolivia que compra lácteos a Perú.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA - Costa oeste de África: varios países de la región están expandiendo su PBI y surge más demanda de lácteos por parte de las clases bajas. La cercanía de continentes ayuda: el viaje de la Argentina al sur de África requiere 10 días versus 20 días desde Nueva Zelanda. - Unión Europea: desde 2019 hay un acuerdo que aún no está operativo y es un destino con restricciones a las importaciones. No obstante, si se concretara la baja gradual de aranceles, las industrias argentinas más competitivas podrían llegar a ese bloque. Conclusiones El negocio lechero ha entrado en una etapa positiva luego de mucho tiempo de números en rojo. La situación de bonanza podría proyectarse a los meses de primavera, apoyada en el buen estado de las vacas, perspectivas de mayor producción de forraje y precios que seguirían permitiendo buenas relaciones insumo/producto. “La exportación argentina no debería ser de saldos ocasionales, sino una industria que tenga como objetivo embarques estables y que asegure continuidad a los compradores. Para aumentar su volumen, tendría que conquistar nuevos destinos y así podría trasladar nuevos precios a los productores primarios”, señaló Moro en la parte final de la reunión de AZ- Group.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina La economía de Brasil: ¿solo un rebote o una locomotora que se pone en marcha? Por primera vez en diez años y pese a la crisis política, la economía del socio mayor del Mercosur –bloque ahora interpelado por la estrategia de Uruguay– crecerá de forma significativa y más allá de la caída de 2020; cuál es el impacto para la Argentina Martín Boerr La letra de la famosa canción de Antonio Carlos Jobim,”Tristeza não tem fim, felicidade si”, podría estar finalmente equivocada, a pesar de que durante los últimos años ilustró casi a la perfección el incierto derrotero de la economía brasileña. La locomotora que sorprendió al mundo en la primera década de este siglo con su condición de investment grade, su nave insignia Petrobras o sus espectaculares hallazgos petrolíferos offshore, y que había planeado coronar su ingreso a la élite con la organización del Mundial 2014 y las Olimpíadas de Río 2016, entró en un período de oscuridad en aquellos años pensados para la celebración. Tras dejar atrás una caída fuerte forzada por la pandemia de coronavirus en 2020, este año pinta como el que puede significar el despegue para Brasil. Algunos analistas señalan que es solo un rebote, mientras que para otros puede ser el comienzo de un período de crecimiento prolongado. Este 2021 será el primer año de crecimiento fuerte tras una larga
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA etapa en la que los años de recesión se intercalaron con años de crecimiento raquítico. Algunos la llaman “la década pérdida”. La mayor economía de América Latina está posicionada para tener un crecimiento de su PBI que superará el 5% según todas las estimaciones –el índice llegaría a 5,3% según el último informe del FMI y a 5,2% de acuerdo con las proyecciones de la Cepal, por ejemplo–, algo que no sucedía desde 2010. Cayó 4,1% el año pasado, con un primer semestre malo y un segundo semestre en el cual la economía empezó a reaccionar. Y estas buenas noticias, según coinciden en señalar los analistas consultados por LA NACION, ya están impactando en la Argentina, acostumbrada a resfriarse cuando el gigante estornuda, pero también a “engancharse” cuando la locomotora empieza a tomar velocidad. Mientras tanto, se generan preocupaciones dentro del Mercosur, sobre todo luego de que el martes último el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció que avanzan las conversaciones entre ese país y China, con vistas a lograr un acuerdo de libre comercio. La decisión pone una luz de alerta para quienes se preguntan sobre el futuro del bloque regional. Rebote dinámico “Es cierto que se trata de un rebote, pero es un rebote muy dinámico y con un salto mayor a lo que perdió la economía en 2020. Al revés de la Argentina, que cayó 10% el año pasado y rebotaría 6 puntos este año [según se estima], en el caso de Brasil la suba será superior a lo perdido en el año de la pandemia”, señala Marcelo Elizondo, economista y consultor en temas de comercio exterior.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA “Si las turbulencias políticas no lo impiden, Brasil está posicionado para avanzar con reformas importantes que pueden apuntalar aún más ese crecimiento”, señaló el extitular de la Fundación Exportar. En Brasil, los economistas estiman para este año un crecimiento superior a 5% y para 2022 un avance de entre 2 y 3%. “Nosotros proyectamos un crecimiento del PBI del 2,7% para 2022”, indicó a LA NACION la economista Soledad Pérez Duhalde, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, donde monitorean mes a mes el comercio bilateral. “Si bien en 2022 la dinámica sería menor a la de este año, que sea positivo es muy importante para la Argentina”, reflexionó Nadin Argañaraz, economista jefe del Instituto de Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Los ruidos de la política Un tema que ensombrece el panorama es la turbulenta coyuntura política que atraviesa Brasil. Símbolo de esos nubarrones políticos fue lo ocurrido en el acto por el día de la Independencia, cuando el presidente Jair Bolsonaro desafió a la Corte Suprema ante una multitud de seguidores. “O el jefe del Poder (Judicial) pone en caja a uno de los jueces de la Corte, o ese poder puede sufrir lo que no queremos que ocurra”, desafió el martes último, desde una tribuna emplazada en la Avenida Paulista, en la ciudad de San Pablo. “Por ahora, la política no está afectando a la economía, aunque es una amenaza”, considera Elizondo. Enganchase a la locomotora Las exportaciones desde nuestro país a Brasil están creciendo fuerte y ya superaron el nivel del 2019, antes de la llegada del coronavirus.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA La Argentina está vendiendo más bienes industriales, sobre todo autos, pero también alimentos y materias primas como trigo y harina, productos forestales y energía eléctrica. “La dinámica de la economía de Brasil es relevante para el comportamiento de las exportaciones argentinas y, por ende, de nuestro nivel de actividad, principalmente industrial. Este año las ventas terminarán con un nivel superior al de la prepandemia”, explica Argañaraz. “Se estima que por cada punto del PBI que crece la economía brasileña, nuestra economía agrega un tercio de punto de producto a su propio crecimiento”, detalla Elizondo. Es decir, si Brasil crece 5 puntos, explicará 1,5 puntos de incremento de la actividad en nuestro país. El intercambio comercial entre la Argentina y Brasil ya superó los niveles prepandemia. En agosto estuvo por encima de los US$2100 millones y fue el más alto en los últimos tres años. Es una de las notas salientes de la economía argentina, que atraviesa un “rebote amarrete” en muchos sectores. En el caso de los negocios con Brasil, ese “rebote amarrete” se convirtió en crecimiento. La Argentina le compró a Brasil en los primeros ocho meses del año por US$7830 millones y le vendió por US$7153 millones. En el período de enero a agosto el intercambio se incrementó 49% en comparación con el mismo lapso de 2020. “Se compensa y aun más la caída causada por la pandemia; la compraventa de bienes desde y hacia nuestro principal socio comercial supera en 7% a la de igual período de 2019”, detalló en un informe la consultora Ecolatina. Crecen más las importaciones
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Un dato distintivo de la relación con Brasil es que cuando el socio mayor crece, reaccionan más las compras que nuestro país le hace a los brasileños que las ventas. Por eso, el despegue de Brasil resultó en un rojo en la balanza comercial, que tiende a agrandarse a medida que la “locomotora” acelera. “El balance comercial fue deficitario en US$116 millones en agosto, 21% más elevado que el rojo registrado en agosto de 2020. De esta forma, entre enero y agosto el déficit comercial acumulado trepó a US$677 millones, el peor saldo para el periodo desde 2018”, señalan desde la consultora Abeceb. Salvo en 2019, la relación con Brasil siempre fue deficitaria para la Argentina, desde 2004 para acá. Pero, además, Brasil está recuperando negocios con la Argentina a un mayor ritmo al que lo hace con el resto de sus socios comerciales. “Las ventas de la Argentina a Brasil vienen siendo más dinámicas que las del resto del mundo. Al observar los datos agregados del comercio exterior de nuestro principal socio, se concluye que las compras de Brasil a todos los destinos subieron 34,4% interanual. En cambio, sus compras a la Argentina crecieron 45,8%”, describe Pérez Duhalde. “Esto responde al mayor aumento de importaciones automotrices en relación al promedio”, agrega. Los automóviles son el principal producto que la Argentina vende a Brasil. “Y se exportan muchos productos químicos”, dice la analista. Además, se exportan algunos productos forestales. “Brasil está muy bien, con muy buen nivel de actividad, pero el mundo en general está atravesando un momento así en el sector forestal. Brasil está con muy buenos precios y pasó de estar con una capacidad ociosa a ser importador; nosotros estamos vendiéndole tableros, por ejemplo”, explicó Pablo Ruival, country manager de Arauco Argentina, la mayor empresa foresto-industrial del país, que coloca allí parte de su producción
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA de pasta celulósica de fibra larga. “Brasil tiene producción propia en pasta de fibra corta. Nosotros aproximadamente exportamos un tercio a China, un tercio a Brasil y un tercio queda en el mercado local”, dice Ruival. Los riesgos a futuro Brasil era la novena economía del mundo antes de la crisis del coronavirus. Con el retroceso de 2020 quedó en el puesto doce, con un PBI de US$7,4 billones (millones de millones). El tamaño de la economía Argentina no llega al medio billón de dólares, aunque es un dato que está algo distorsionado por el bajo valor del peso. El país de la samba y el carnaval, a pesar de estos años de coyuntura difícil, en algunos rubros está en un pequeño grupo de naciones, apenas por debajo de Estados Unidos y China. Por ejemplo, con Embraer, Brasil es el tercer fabricante de aviones detrás de Boeing y Airbus, superando a la canadiense Bombardier. Incluso en la polémica decisión de interrumpir el clásico del fútbol mundial el domingo pasado hubo cierta actitud de Brasil-potencia que ya se vio en otras oportunidades: la de mandar un mensaje al mundo, bien fuerte. ¿Qué mejor amplificador para ese mensaje que metiéndose en el medio de un partido donde Messi se enfrentaba deportivamente a Neymar? ¿Alguien piensa que Brasil quería evitar el escándalo y no lo buscó? Brasil cada tanto suele enviar este tipo de mensajes al mundo, para avisar que es una potencia, que sus reglas deben cumplirse y que están por encima de un partido de fútbol de categoría mundial. O bien, hay decisiones polémicas para dejar en claro que trazan su propia hoja de ruta alejada de las potencias. Como cuando en 2009 Luiz Inácio Lula da Silva –en el pico de su popularidad como presidente–apoyó “el programa nuclear pacífico” de Irán, generando irritación en Estados Unidos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Hay un período reciente que muchos llaman la “verdadera década perdida” de Brasil. Siempre se denominó así a los años 80, signados por la crisis de la deuda que arrastró a todos los países de América Latina. Entre 1981 y 1990, año que terminó con una crisis y confiscación de los depósitos de Collor de Mello, Brasil creció en promedio solo 1,5%. Pero entre 2011 y 2020 la economía del país tuvo un crecimiento promedio de 0,3% anual. Con unas consecuencias sociales tremendas para un país con 210 millones de habitantes. Para muchos analistas, el “boom” de Brasil terminó a inicios de la década pasada, con el final del ciclo de altos precios de las commodities, la interrupción del flujo de inversiones extranjeras, la suba del gasto público y la irrupción de la inflación. El país cambió su crecimiento sostenido por dos años consecutivos de recesión que son considerados el peor momento. El PBI cayó casi 10% entre 2014 y 2016, empujando a millones de brasileños a la pobreza y disparando la tasa de desempleo por encima del 10%. Luego, la economía entró en estancamiento o en un crecimiento muy moderado, que empezaba a cobrar vigor apuntalado por algunas reformas que encaró Jair Bolsonaro y su poderoso superministro de economía, Paulo Guedes. Ahora, el Banco Central está aplicando una política dura y subiendo las tasas de interés hasta niveles máximos de los últimos años, para tratar de despejar uno de los principales escollos para el crecimiento sostenido: la inflación alta. En los últimos 12 meses la inflación acumuló 9%. En julio, los precios al consumidor subieron 1% y fue la mayor marca desde 2002. Cuando miles de argentinos vuelvan a las playas brasileñas el próximo verano o el siguiente, se encontrarán con que la caipirinha o la cerveja que durante años costaba siempre lo mismo, ahora salen un par de reales más. La tasa Selic, de referencia en Brasil, estaba en 2% en marzo, un nivel mínimo. Desde entonces, el Comité de Política Monetaria empezó a retocarla en 0,75 puntos porcentuales en cada reunión, y se espera para los próximos días una suba
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA más agresiva, de un punto porcentual. Brasil no quiere que le suceda lo que a la Argentina y prefiere penalizar el consumo y ralentizar un poco su economía, antes que lidiar con un problema que puede amenazar sus posibilidades de estar en la senda del crecimiento sostenido. Argentina “Romper el Mercosur sería terminar con valores mucho más grandes que el comercio” El diputado nacional por el FdT Eduardo Valdés se refirió al anuncio de Uruguay sobre la posibilidad de que el país oriental avance en un acuerdo de libre comercio con China por fuera del Mercosur. El diputado nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Eduardo Valdés, se refirió al anuncio de Uruguay sobre la posibilidad de que el país oriental avance en un acuerdo de libre comercio con China por fuera del Mercosur: “Las normas básicas del Mercosur impiden que sus miembros hagan acuerdos de libre comercio de manera unilateral. Sería una pésima noticia su ruptura. No sólo no hay que romper el Mercosur, sino que hay que profundizarlo”, afirmó. En diálogo con el canal VTV de la televisión uruguaya, Valdés recordó que “hace pocos días hubo un encuentro entre Alberto Fernández y Lacalle Pou, en donde se acordó que ante cualquier situación se iba a conversar con los países del
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Mercosur. Espero que esto se resuelva mediante las relaciones diplomáticas entre los países, con conversaciones persona a persona, país a país”. Días atrás el presidente uruguayo anunció que avanza en un acuerdo de libre comercio con China: “La normativa interna del Mercosur no permite esto. Nos duele que sea China quien viene a negociar la ruptura del Mercosur. Le diría a China que negocie con todo el bloque regional. A nosotros también nos ofrecieron hacer bilaterales sin el resto de los países y no lo aceptamos”, aseguró el legislador nacional del bloque Frente de Todos. A su vez, Valdés se refirió al peso histórico del Mercosur: “Romper el Mercosur es terminar con valores mucho más grandes y profundos que el comercio. Es la mejor criatura que nació de las democracias reconstruidas de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, luego de terribles dictaduras. Los fundadores fueron Alfonsín, Sarney, Sanguinetti y Rodríguez. Alfonsín y Sarney empezaron en el 89 pero esperaron a que Uruguay y Paraguay volvieran a la Democracia. Recién en el 91 se fundó el Mercosur, con el espejo de la Unión Europea, con la idea de que nunca más hubiera una hipótesis de conflicto entre países vecinos. Podemos decir hoy con orgullo que ese objetivo se logró”. Por otro lado, el exembajador argentino en el Vaticano, se refirió al sentimiento de los argentinos por Uruguay: “Es el país que los argentinos más queremos, y lo queremos popularmente. Ese cariño lo sentimos en cualquier instancia”, aseguró.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Brasil Estátua da discórdia gera prejuízo milionário enquanto China revê gastos excessivos Esta é a edição da newsletter China, terra do meio. Quer receber ela todas as sextas no seu email? Se inscreva abaixo. Siga o conteúdo sobre China no blog e em folha.com/china. Guan Yu foi um dos maiores guerreiros da China. Conhecido pelo talento para as estratégias militares, por seu senso de justiça e por ser o inventor da guan dao (uma das armas mais famosas do kung fu), o general foi imortalizado no clássico literário "Romance dos Três Reinos". O respeito dos chineses por Guan levou a prefeitura de Jingzhou, na província de Hubei, a achar que seria uma boa ideia construir uma estátua de 57 metros de altura, coberta por mais de 4.000 tiras de bronze. Foi na cidade onde o general perdeu uma de suas batalhas mais famosas. O plano era lucrar com turismo após a inauguração da obra. Acabou não dando certo. Além de não trazer o retorno esperado, a construção desrespeitou a legislação da cidade ao ultrapassar o limite máximo de 24 metros de altura na zona histórica. Estátua de Guan Yu na cidade de Jingzhou, China - AS_SleepingPanda / Adobe stock Os curadores da estátua tiveram que mover a estrutura para uma área suburbana, a oito quilômetros do local original. O custo da mudança foi orçado em ¥ 155 milhões (R$ 127,5 milhões), quase o mesmo valor necessário para a construção, ¥ 170 milhões (R$ 140 milhões).
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA A agência antisuborno da China e a Comissão Central de Inspeção Disciplinar exigiram explicações da prefeitura. Alegam que a estátua representa "um desperdício" e que o próprio projeto "arruinou a aparência histórica da cidade". Oficiais do governo nacional pediram que líderes locais sejam mais conscientes quanto ao uso de verba pública para projetos sem retorno financeiro garantido. À rede de televisão CCTV o vice-diretor do departamento de recursos naturais e planejamento de Jingzhou, Qin Jun, afirmou que a remoção será necessária para se adequar às regras da cidade. Por que importa: na década passada, a China investiu em obras faraônicas, usualmente com o propósito de aquecer a construção civil e fomentar o turismo doméstico. Esse período parece ter acabado. O líder chinês, Xi Jinping, reforçou em declarações a necessidade de conter gastos excessivos e promoveu uma grande campanha contra a corrupção. O “puxão de orelha” público aos idealizadores da estátua pode significar um alerta contra aventuras dispendiosas no futuro. Empresas de tecnologia que operam na China podem se ver obrigadas a obedecer a novas regras de otimização de algoritmo. O projeto de regulação foi anunciado pela Administração do Ciberespaço da China (CAC, na sigla em inglês) e visa filtrar as recomendações oferecidas a usuários. De acordo com o texto, os algoritmos não poderão promover conteúdo que "coloque em risco a segurança nacional ou perturbe a ordem econômica e social". Ao contrário, será necessário "espalhar energia positiva", "exaltar os valores convencionais" e prevenir "maus hábitos", sobretudo em menores de idade propícios a se "viciarem em internet". As regras proíbem sites das empresas de oferecerem preços ou tratamentos diferenciados de acordo com dados coletados à revelia do usuário. Será possível bloquear informações, impedindo a entrega de anúncios personalizados.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA As autoridades determinaram também que empresas protejam entregadores e motoristas de aplicativo com compensações e recompensas baseadas no tempo de trabalho de cada um. O projeto foi aberto para consulta pública e receberá sugestões até o dia 26 de setembro. Um blogueiro ganhou as graças da imprensa oficial chinesa após defender a regulação de empresas de tecnologia. Morador da província de Hubei, Li Guangman publicou um longo artigo em que classifica as recentes medidas para conter a adoração a celebridades como parte de uma "revolução profunda" no Estado chinês. Ele elogiou multas aplicadas a famosos acusados de sonegação e afirmou que a China está “passando por uma transformação profunda na área de economia, finanças, cultura e política". O texto foi republicado nas edições online de vários veículos proeminentes na China, como a agência de notícias oficial Xinhua e o periódico do PC Chinês, Diário do Povo. Sentindo-se respaldado, Li publicou um segundo artigo, dessa vez se dizendo credenciado pelo governo. A arrogância não pegou bem, e pelas redes sociais o editor do Global Times, que é associado ao Diário do Povo, acusou o blogueiro de "oferecer descrições imprecisas, usar linguagem exagerada, desviar-se das principais políticas do país e enganar as pessoas". O blogueiro não respondeu. O Uruguai está perto de concluir um acordo de livre-comércio com a China. De acordo com o presidente do país sul- americano, Luis Lacalle Pou, houve "avanços concretos" nas conversas com os chineses. Ele falou sobre o tema com Xi Jinping e vem defendendo a possibilidade de flexibilizar as cláusulas do Mercosul, permitindo a assinatura de acordos bilaterais.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA A negociação acontece a despeito das regras do bloco que exigem consenso entre membros e negociações comerciais conjuntas. As tratativas foram reveladas a membros dos partidos da coalizão governista, representantes da oposição e posteriormente informadas aos membros do bloco (Argentina, Brasil, Paraguai e Bolívia). A novidade não agradou os vizinhos. "O Mercosul se rege pela regra do consenso (...). O Uruguai pode fazer um acordo bilateral com a China por fora do Mercosul ou seguir no Mercosul", afirmou o ministro de Desenvolvimento Produtivo da Argentina, Matías Kulfas. A China é a principal parceira dos uruguaios, sendo o destino de mais de 27% de todas as exportações do país no ano passado. Pequim compra principalmente laticínios, carne e soja. Desde que ascendeu ao poder, Xi Jinping respaldou boa parte de sua popularidade em uma cruzada contra a corrupção, com esforços para punir quem recebe subornos. Nesta semana, porém, a Comissão Central de Inspeção Disciplinar percebeu uma brecha na legislação: o parco arcabouço legal para punir o subornador. O órgão anunciou uma série de medidas para sanar o problema, como a exposição de casos publicamente e o aumento de penas para corruptores. Por que importa: um dos conceitos mais famosos nas relações interpessoais chinesas é o guānxì (关系), que pode ser interpretado como "rede de contatos", mas tem mais relação com troca de favores e influência. Vários empresários dedicam anos a sedimentar relações com membros importantes do PC Chinês, não raro envolvendo compra de presentes e pagamentos de jantares caros. Com as novas regras, esse tipo de comportamento deve se tornar alvo de escrutínio.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA A China anunciou que vai abrir uma nova bolsa de valores em Pequim, somando-a às outras duas principais do país (Shenzhen e Shanghai). O Sixth Tone explica quais são as motivações por trás da decisão e como a bolsa de Pequim vai ajudar pequenos e médios investidores. (gratuito, em inglês) Em 1981, um membro da Comunidade Judaica de Taiwan enviou uma solicitação comum ao grupo: um amigo judeu chegaria ao território e precisaria de ajuda para se estabelecer. Os membros logo se prontificaram, e Nathan Rabinovitch foi recebido com casa e comida. Ele era, na verdade, um espião dos invasores japoneses. O South China Morning Post conta a história dele. (gratuito, em inglês) Quais são as perspectivas para a economia chinesa na era pós-Covid? A diretora de economia do Centro Empresarial Brasil-China, Fabiana D’Atri, fala sobre o tema neste sábado em evento do think tank Observa China. As inscrições são limitadas. (gratuito, em português)
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Paraguay UE quiere apuntalar política comercial y avanzar con EE.UU., China o Mercosur La Comisión Europea se encuentra actualmente “más centrada en la implementación que en la negociación” de acuerdos comerciales, indicaron este lunes a Efe fuentes comunitarias. “Seguimos con negociaciones en curso, pero es importante que lo que está negociado y está en vigor se aplique bien y que los países cumplan con los compromisos”, agregaron. La Comisión espera publicar en octubre o noviembre su quinto informe sobre la aplicación de los acuerdos de libre comercio que la UE tiene en vigor, entre ellos los conseguidos con Corea del Sur, Canadá, Chile, México, Perú, Colombia o Ecuador. Antes, para finales de septiembre, la Comisión afrontará la revisión del Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SPG +), que caduca en 2023 y se debe actualizar cada diez años. Este programa, del que se beneficia Bolivia, ofrece a países en desarrollo un incentivo especial para proseguir el desarrollo sostenible y la gobernanza. La próxima revisión implicará algún ajuste para que se implemente mejor y hacer los procedimientos más efectivos, indicaron fuentes comunitarias.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Por otra parte, tras haber llevado a cabo consultas públicas a lo largo de 2020, Bruselas espera también presentar para octubre o noviembre su iniciativa sobre gobernanza empresarial sostenible, que busca que las empresas puedan centrarse en la creación de valor sostenible a largo plazo en lugar de beneficios a corto. Pretende “gestionar mejor las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad” en las operaciones de las empresas y en lo que respecta a derechos sociales y humanos, el cambio climático o el medioambiente. Una iniciativa que tiene implicaciones en el ámbito comercial, por ejemplo, en el debate sobre si se deben importar bienes de la región de Xinjiang, donde China reprime a la minoría musulmana uigur. A finales de año la CE espera dar a conocer igualmente el instrumento anticoerción de defensa comercial contra presiones de países terceros que pretenden interferir en medidas comunitarias. Entre tanto, la Comisión tiene interés en cerrar partes de la negociación de la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) durante la próxima reunión ministerial a finales de noviembre y principios de diciembre, como la relativa a las subvenciones de pesca. EE.UU., CHINA Y MERCOSUR La Comisión continúa además la negociación de nuevos acuerdos e intenta que se apliquen los recién cerrados. Uno de los más esperados que concluyó la Comisión a finales del año pasado fue el de inversiones con China, que permitirá un tratamiento más justo a las empresas europeas en su territorio. En cambio, las medidas de Pekín contra eurodiputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Eurocámara en marzo truncó su proceso de ratificación, ya que el Parlamento Europeo rechazó tramitarlo si China no deponía esa actitud.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Ahora está congelado mientras la Comisión continúa la revisión legal y las traducciones del texto. “No estamos aún en la fase de presentar la propuesta porque no hemos acabado ese ejercicio técnico”, dijeron a Efe las fuentes. También continúa el trabajo técnico por parte de la CE en los pactos cerrados con México (la modernización de su acuerdo global de 2000) y el Mercosur (el acuerdo de asociación que estuvieron negociando durante 20 años). Bruselas deberá determinar, al término de ese ejercicio técnico, si por su naturaleza el acuerdo con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) es mixto, con suficientes implicaciones políticas y no solo comerciales, como para sobrepasar las competencias de la UE y que tenga que ser ratificado, también, por los parlamentos nacionales de los Veintisiete. Un “riesgo”, en opinión del eurodiputado liberal Jordi Cañas, ponente en la Eurocámara del acuerdo con el Mercosur, ya que de ese modo grandes acuerdos comerciales quedan supeditados a debates nacionales como, asegura, es el caso de Francia, que cree que rechaza ratificarlo por el contexto político en el que se encuentra de cara a las elecciones presidenciales de abril de 2022. Por otra parte, las expectativas son crecientes con Estados Unidos tras constatar mejor sintonía con la Administración de Joe Biden. A finales de mes se celebrará la primera ronda del Consejo de Comercio y Tecnología entre las dos partes en Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.), mientras está por ver si se logra resolver la disputa por los aranceles estadounidenses al acero y aluminio europeos antes de finales de año. Washington podría retirar esas medidas, adoptar una especiales para la UE o reducir las cuotas, apuntan fuentes europeas.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Cañas apunta que también quedan pendientes contenciosos “casi históricos” como el de la aceituna de mesa española, producto expulsado hace más de cinco años del mercado estadounidense, mientras planea la amenaza sobre sectores como el del calzado si Europa aplica la tasa digital, indicó a Efe. En paralelo, la CE prepara nuevas rondas de negociación con Australia y Nueva Zelanda así como con Chile (para actualizar su actual acuerdo).
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay UE "debe reflexionar" acuerdo con Mercosur La Unión Europea (UE) debe "reflexionar" sobre su modelo de política comercial para que acuerdos como el logrado con el Mercosur no queden paralizados mientras China gana ventaja en la región, dijo este domingo a Efe el eurodiputado Jordi Cañas, ponente en la Eurocámara de ese pacto. "América Latina es un espacio especialmente importante para las empresas e inversiones españolas, que tenemos que consolidar", destacó Cañas en una entrevista con Efe, en la que alerta de que la UE se va a "arrepentir siempre" si no ratifica cuanto antes el acuerdo con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Se trata del mayor hito comercial concluido jamás por el bloque comunitario tras 20 años de complicadas negociaciones, que le abrirá un mercado de 266 millones de consumidores que quieren tener acceso a bienes y servicios europeos a precios competitivos. El eurodiputado liberal lamenta que, después de que la parte comercial del acuerdo de asociación con el Mercosur se cerrara en junio de 2019 y la política y de cooperación en junio de 2020, el proceso de ratificación para que pueda entrar en vigor permanezca estancado. Y asegura que el "problema" es el modelo de política comercial de la UE, que tiene competencia plena para negociar en ese ámbito, mientras que las decisiones sobre aspectos más políticos deben ser refrendadas por los parlamentos de los
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Estados miembros, en ocasiones, hasta por cámaras regionales."el parlamento de Bruselas te puede paralizar un acuerdo como el del CETA (con Canadá) o como el del Mercosur", advierte. La Comisión Europea, aún inmersa en el proceso de la verificación legal y traducciones del texto del acuerdo, deberá decidir si la naturaleza del acuerdo implica que tenga que recibir también el visto bueno de las cámaras nacionales. Cañas tiene claro que el principal escollo para que el acuerdo entre la UE y el Mercosur avance en su tramitación es la oposición de Francia por razones electorales, al celebrar el país comicios presidenciales en abril del año que viene. "El presidente (francés, Emmanuel) Macron ha utilizado el acuerdo del Mercosur para abanderar el discurso de protección medioambiental frente al Brasil de (el presidente, Jair) Bolsonaro, lo que tiene réditos electorales frente al crecimiento de los Verdes", comentó. [EFE]
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Mercosur o China Lo mejor de ambos mundos sería Mercosur y China, si es que logramos despojarnos de nuestras camisetas político partidarias. También sabemos que un acuerdo Mercosur-china no es posible. Esto debido a que uno de los integrantes del Mercosur, en este caso Paraguay, no tiene relaciones con China y sí tiene relaciones intensas y acuerdos comerciales muy importantes con Taiwán. Esta situación obviamente impide todo acuerdo del bloque con China. Analicemos por un momento fríamente qué ventajas y/o desventajas tiene la decisión que se indica en el título. Mercosur: - Uruguay como importador. Como mercado el Uruguay es absolutamente intrascendente para Argentina y Brasil pues representa comercialmente menos que una Provincia argentina o Estado brasileño. Para Uruguay lo que se importa de esos países es significativo y ha ayudado en su momento a destruir la industria nacional. Puede que salir del Mercosur ayude en algo a la industria nacional. En todo caso pueden reactivarse los acuerdos CAUCE (Convenio Argentino-uruguayo de Comercio Exterior) y PEC (Protocolo de Comercio Exterior con Brasil). Además, Uruguay puede bajar el Arancel Externo retornando la situación de importación casi a lo mismo. - Uruguay como exportador. Durante los treinta y algo de años en que está vigente el acuerdo ha sucedido mucho, y poco ha sido en beneficio para Uruguay. El Mercosur no pone barreras arancelarias pues así lo indica el Acuerdo de Ouro Preto, pero nada impide que se pongan barreras paraarancelarias. Baste recordar las DJAI (declaración jurada anticipada de
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA importación), las que eran autorizadas con cuenta gotas. Recuerden el corte de los puentes que dificultaba el comercio exterior. Con Brasil, cuando los arroceros y ganaderos de Rio Grande del Sur no quieren más arroz o Ganado, colocan barreras sanitarias que hacen imposible el comercio. Lo mismo con los lácteos. -Turismo. Brasil nada ha hecho, pero Argentina ha hecho todo lo posible para perjudicarlo, como por ejemplo, colocando límites a las extracciones de moneda extranjera y recargando con un porcentaje apreciable los gastos con tarjeta de crédito. Ni que hablar del corte de puentes que incrementó en 600 km el trayecto a nuestras playas. China: Hoy importamos de China todo lo importable, pese a la existencia del Arancel Externo Común. La poca industria que quedaba se la llevó las importaciones de China. O sea, tanto da que haya un acuerdo con China o no lo haya. Esta situación no va a cambiar. Sin embargo, las exportaciones agroindustriales uruguayas están castigadas con recargos en destino. Estos recargos no los tienen otros competidores uruguayos en los mismos rubros como Australia o Nueva Zelandia, que además tienen la ventaja que están más cerca de los puertos de destino, por lo que los fletes son menores. Se habla que la agroindustria paga aproximadamente US$ 200.000.000 de aranceles en destino. Por tanto, no se ve pérdida en un acuerdo comercial con China.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Uruguay Los deberes y temores de los empresarios ante un posible TLC con China El gobierno comienza un estudio de factibilidad y los sectores de actividad demandan estar preparados El anuncio del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el pasado martes, sobre que Uruguay avanzará en Tratado de Libre Comercio (TLC) con China movilizó a todos los sectores de la economía del país. El mandatario anunció que el acercamiento entre los gobiernos comenzaría con un estudio de factibilidad, a realizarse de aquí a fin de año y que el Uruguay "tiene apuro porque cada día que pasa es un día perdido". En esa línea, los diferentes sectores económicos ya comenzaron a hacer sus primeros movimientos, promoviendo reuniones y procurando relevar los datos actualizados de cada rubro de actividad, apuntando a detectar potencialidades y debilidades que puedan surgir con un TLC. China es desde 2013 el principal destino de las exportaciones uruguayas de bienes. En 2020 representó el 27% del total exportado con US$ 2.152 millones. Asimismo, en el período enero-agosto, las ventas a ese destino acumularon un aumento de 63%, al situarse en US$ 1.568 millones. En este lapso, el principal producto de exportación fue la carne bovina, que creció un 205% y ocupó el 60% del total vendido.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Ana Laura Fernández, asesora económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (Ccsuy), dijo a El Observador que el anuncio de avanzar en un TLC con China -partiendo con un estudio de prefactibilidad- es "una buena noticia" que pone al sector a trabajar. "Ya se han hecho estudios de este tipo. Lo que tenemos que hacer es actualizar las cosas que pudieron haberse modificado y ver la globalidad de todos los sectores", sostuvo Fernández. Añadió que además del potencial beneficio para rubros que ya se venden a China, pueden identificarse otros rubros que no están llegando al mercado asiático con potencialidad. La asesora económica de la Ccsuy indicó que es necesario identificar bien tanto a los sectores ganadores como a aquellos que podría verse afectados pero que, en líneas generales, el TLC con China tiene saldo positivo para la economía del Uruguay. "El TLC no es solamente comercio de bienes sino que pueden involucrarse el comercio de servicios, los flujos de inversiones y a su vez también es positivo lo que se genera en términos de imagen país, de cómo se posiciona Uruguay en el mundo y en materia de comercio internacional. Es posible que otros países, a partir de esto, puedan tener ganas de negociar con Uruguay", consideró Fernández. A su juicio, el rol del sector privado trabajando de forma coordinada con el gobierno va a ser clave para el proceso de negociación de un TLC, generando la mayor cantidad de información posible y apuntando a sacarle la mayor potencialidad posible al acuerdo. "Esto no es una desgravación arancelaria de un día para el otro. Acá se pueden negociar gradualidades a nivel de productos y de sectores y se pueden negociar excepciones. Hay mucho para trabajar para estar preparados de la mejor forma en ese proceso de negociación", puntualizó.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Para Alfredo Antía, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la negociación de un TLC es un "desafío para el país" y apuntó: "Acá el objetivo es negociar con la mayor lucidez y con la confianza de lograr objetivos que sean de beneficio para la mayor cantidad de actores económicos posibles y que sea útil a los intereses del país". Antía dijo a El Observador que desde la CIU convocaron a los presidentes de las distintas gremiales empresariales para "poner los elementos arriba de la mesa y dibujar un mapa que muestra las ventajas y puntos débiles del TLC para, a partir de eso, colaborar propositivamente con el gobierno". "Buscamos que esta información esté al alcance de la negociación y con la confianza de que no tengamos que lamentar pérdidas y que, en caso de que aparezcan puntos sensibles, los pongamos en la consideración de esta negociación para tratar de mantener en pie lo que es la actividad económica de la mayor cantidad posible de emprendimientos del país", apuntó el titular de la CIU. Antía informó que también fueron convocadas todas las gremiales asociadas a la CIU para "visualizar con lupa y con peine fino dónde pueden aparecer los obstáculos que, a primera vista, generen ruidos en lo que es la conversación que se va a extender". Teresa Aishemberg, gerenta general de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), dijo a El Observador que hay que procurar que este acuerdo "tenga un programa de desgravación arancelaria en cierto período de tiempo, poniendo también productos que se quieren proteger de ambos lados y ver otros temas sanitarios o de propiedad intelectual". Para la ejecutiva, que se diga que el sector exportador es el ganador si se firma un TLC con China responde a que hoy se están pagando aranceles altos. China fue en 2019 el mercado de mayor monto arancelario pagado. El total pago por concepto de aranceles fue de US$ 184 millones, 55% del total, según Uruguay XXI.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA "Esa plata podría quedar del lado de Uruguay, ahí sí ganaríamos porque estaríamos eliminando ese arancel o llegando a arancel casi cero, como lo tienen otros países que acordaron comercialmente con China como son Australia y Nueva Zelanda, que compiten con nosotros de forma desigual ya que pagan mucho menos", apuntó la gerenta general de la UEU. Las ventas externas hacia China presentaron una expansión de 52% interanual en agosto y se situaron en US$ 233 millones Según Antía, el anuncio de un posible TLC con China pone en evidencia que Uruguay tiene "deberes internos por los cuales debe transitar" porque si no los hace "expone negativamente a su sector productivo ante la competencia exterior". "El sector productivo ha sido perjudicado por una lógica de costo país creciente que le ha quitado competitividad a su producción. Tenemos costos energéticos muy altos, un peso del Estado y una presencia de la burocracia estatal que realmente se hace difícil de sobrellevar. También tenemos algunas cosas estructurales complejas en materia educativa porque necesitamos trabajadores preparados para el mundo en el que estamos y el que se viene", explicó Antía. El presidente de la CIU también apuntó a las relaciones laborales en Uruguay y dijo que es necesario "recorrer un camino de conciliación de las partes. Tenemos un régimen muy estricto. Sin embargo estas mismas empresas que conviven con estos regímenes estrictos deben competir con otros países con otras condiciones", apuntó. Según Antía, no hay que renunciar a derechos ni al modo de vida que el país se ha construido pero sí es necesario que conscientes de que "para jugar en las canchas grandes se requiere de algunos esfuerzos especiales para volver a la producción competitiva". En ese sentido, consideró que la negociación colectiva que se lleva adelante en Uruguay hoy "requiere un proceso de maduración". Para Antía, la negociación colectiva actual viola el cumplimiento de los tratados internacionales a los que Uruguay está suscripto.
También puede leer