MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - Parlasur

Página creada Mary Doyhamboure
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - Parlasur
MERCOSUR EN LA PRENSA
                         MERCOSUL NA IMPRENSA

                                           4 al 6 de septiembre de 2021
                                            4 a 6 de setembro de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento
del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                      @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - Parlasur
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                   ÍNDICE

                                          ARGENTINA

 Emmanuel Macron reafirmó que Francia se opone a un acuerdo Unión Europea-Mercosur

 La querella de los mapas entre Argentina y Chile, y un diferendo con olor a naftalina

 Emmanuel Macron advirtió que Francia seguirá oponiéndose al Acuerdo de la Unión Europa con el
  Mercosur

 Derribando mitos económicos: ¿existe una restricción externa?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                            BRASIL

 Mais de 150 líderes progressistas do mundo alertam para tentativa de golpe no Brasil em 7 de
  Setembro

 O risco de uma desintegração do Mercosul
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                          PARAGUAY

 Macron ratifica oposición al acuerdo UE-Mercosur

                                           URUGUAY

 La "pecera" para ir a buscar inversores y la educación en foco

 Uruguay acude a Brasil para habilitar acuerdos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Con el pie en el acelerador para lograr otros acuerdos

 Arbeleche se reunió con Guedes por flexibilización del Mercosur

 Embajador Carlos Enciso: "Hay diálogo abierto y línea directa entre Lacalle Pou y Fernández"
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Emmanuel Macron reafirmó que Francia se opone a un acuerdo Unión Europea-Mercosur

El presidente insistió en que va en contra de la agenda climática y de biodiversidad que defiende su país

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró hoy que su país “está en contra” del acuerdo Unión Europea (UE)-
Mercosur. Afirmó que “tal y como ha sido concebido y diseñado, no puede ser compatible con la agenda climática y de
biodiversidad” que lleva adelante el estado francés.

En ese sentido, Macron adelantó que Francia mantendrá su oposición al acuerdo comercial cuando asuma la presidencia
rotatoria de la UE, a principios de 2022, según la agencia de noticias AFP.

“No es porque no estemos cómodos con nuestros amigos del Mercosur”, advirtió el jefe de Estado. “Debemos reinventar
nuestras políticas comerciales para que sean coherentes con nuestras políticas climáticas, con nuestras políticas de
biodiversidad, es una necesidad”, añadió el mandatario francés.

El acuerdo UE-Mercosur fue negociado por la Comisión Europea en nombre de los países de la Unión, pero para entrar en
vigencia debe ser ratificado por los parlamentos de todos los Estados miembros.

Algunos países, como Francia y Alemania, se han mostrado reacios y ponen en duda, particularmente, el compromiso de
Brasil con el medio ambiente. En agosto de 2019, Macron, invocando “un proceso de deforestación industrializado” en la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

selva amazónica, había acusado a su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro “de no respetar sus compromisos climáticos”.
Macron hizo saber entonces que Francia “se oponía al acuerdo de Mercosur en su estado actual”.

El texto del acuerdo fue firmado a mediados de 2019 entre la UE y los cuatro miembros plenos del Mercosur -Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay- tras 20 años de negociaciones.

Más allá de los cuestionamientos ambientales, las principales críticas desde la UE provienen del sector del campo, que teme
que una liberación del comercio de commodities con los países sudamericanos amenace su competitividad. Los
ambientalistas reclaman que el acuerdo incluya regulaciones claras y estrictas en la producción para la protección del
ambiente.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

La querella de los mapas entre Argentina y Chile, y un diferendo con olor a naftalina

Afloran en el escenario regional dos conductas reactivas de fuga de las encrucijadas actuales, en apariencia
contradictorias, en el fondo semejantes. Cuando la retórica nacionalista encubre debilidades nacionales.

Los países del Cono Sur americano sucumbimos juntos a la violencia y el terror dictatorial de los años 60 y 70. Y juntos,
también, recorrimos el camino de la dictadura a la democracia, en los 80’s y 90’s, con distintos retos, ritmos y condicionantes.

La desactivación -cuando no resolución- de los conflictos limítrofes fue uno de los requisitos que permitieron avanzar en esa
dirección y asentar los pilares del proceso de integración, que también contribuyeron tan decisivamente a hacer de esta
parte del mundo una “zona de paz y cooperación”.

El Tratado de Paz con Chile por el conflicto del Beagle (1984) y los acuerdos con Brasil que sentaron las bases del Mercosur
(1985-1991) fueron mojones de ese derrotero que mostró la fortaleza de las nuevas democracias para suspender o remover
el estado de beligerancia, latente o explícita, que nos tuvo en vilo desde que nuestros países se imaginaron y se constituyeron
como estados nacionales.

Por eso es que la reaparición de un diferendo limítrofe con Chile, en este caso por mapas superpuestos sobre una porción
de la plataforma continental al sur de Tierra del Fuego que la Argentina considera, con legítimos títulos, como propia y Chile
acaba de incluir por decreto presidencial como suya, puede ser un síntoma de algo más serio aún.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Puede inscribirse en línea con los desacuerdos y divergencias que colocan al Mercosur en su peor momento, como parte
también de la erosión -sino resquebrajamiento- del piso regional que hizo posible avanzar juntos, dentro y fuera de las
respectivas fronteras nacionales.

Es así que afloran en el escenario regional dos conductas reactivas de “fuga” de las encrucijadas actuales, en apariencia
contradictorias, en el fondo consustanciales: despegarse de los compromisos regionales para buscar cada uno por la suya
un “salto” hacia los mercados globales, o replegarse en los nacionalismos territoriales y aislacionismos de un mundo que ya
no existe.

Dos espejismos que pueden servir para distraer la atención de los problemas domésticos agitando retóricas nacionalistas y
no hacen otra cosa que evidenciar que cuando faltan o proyectos comunes de futuro, y se desatienden los mecanismos de
coordinación bilateral para evitar que los desacuerdos escalen, nos asaltan los atavismos y fantasmas que parecían
definitivamente superados, en un escenario regional cuyo parcelamiento y fragmentación debilita los intereses nacionales
de cada país.

Lo último que nos faltaba, en este contexto, es reeditar un conflicto limítrofe con Chile con olor a naftalina, en un túnel del
tiempo que nos retrotraiga 40 años atrás.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Emmanuel Macron advirtió que Francia seguirá oponiéndose al Acuerdo de la Unión Europa con el Mercosur

“Tal y como ha sido concebido y diseñado, no puede ser compatible con nuestra agenda climática y de biodiversidad”,
dijo el mandatario francés y llamó a los socios comerciales del bloque a aumentar su protección medioambiental

El presidente francés Emmanuel Macron dijo este viernes que París mantendrá su oposición al acuerdo comercial entre la
Unión Europea y el Mercosur cuando Francia asuma la presidencia rotatoria de la UE a principios de 2022.

La oposición del presidente francés sigue centrándose en la protección del clima y la biodiversidad.

“Francia está en contra del acuerdo con el Mercosur tal y como se negocia hoy y lo seguiremos estando muy claramente. No
porque no estemos cómodos con nuestros amigos del Mercosur sino porque por definición, este acuerdo, tal y como ha
sido concebido y diseñado, no puede ser compatible con nuestra agenda climática y de biodiversidad”, dijo en Marsella
(sur de Francia), ante el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN).

“Debemos reinventar nuestras políticas comerciales para que sean coherentes con nuestras políticas climáticas, con
nuestras políticas de biodiversidad, es una necesidad”, añadió.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Macron habla durante el congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) este viernes en
Marsella (Foto: REUTERS)

El dirigente francés, en presencia de algunos dirigentes de la UE que también asistieron, pidió dotarlos “de cierta
coherencia” para que los socios comerciales de la Unión Europea aumenten su protección medioambiental. “Francia ha
sincronizado sus prioridades” comerciales y ambientales y a nivel de la UE “tenemos que dotarnos de cierta coherencia”,
recalcó.

En esta línea, insistió en que los acuerdos comerciales que negocie la UE en el futuro “reflejen” sus ambiciones ambientales
con cláusulas sobre la lucha contra el cambio climático y la defensa de la biodiversidad.

Concluido en junio de 2019 tras 20 años de negociaciones, este tratado de libre comercio con los cuatro países del Mercosur
(Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) ha provocado una oleada de críticas en Europa, sobre todo por parte del sector
agrícola y los ecologistas.

Fue negociado por la Comisión Europea en nombre de los países de la UE, pero el tratado no se ratificará definitivamente
hasta que lo hagan los parlamentos de todos los Estados miembros.

Algunos países, como Francia y Alemania, se han mostrado reacios y ponen en duda en particular el compromiso de Brasil
con el medio ambiente, sobre todo con el aumento de los incendios en la Amazonía.

En concreto, Francia cree que debe haber más negociaciones con Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) para
garantizar tres puntos: frenar la deforestación, el respeto a los Acuerdos de París sobre el clima y que los productos
importados de esos países cumplan las normas sanitarias y ambientales europeas.

(Con información de AFP y EFE)
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Derribando mitos económicos: ¿existe una restricción externa?

El Gobierno argumenta que "faltan dólares" para justificar las restricciones a las importaciones pero la evidencia muestra
que las políticas son anti-exportadoras: desincentivan las exportaciones y el ingreso de divisas.

Por Rosario Campos

El argumento que utiliza el Gobierno para restringir las importaciones y el acceso al mercado de cambios para el pago de
compras externas suele ser que “hay que cuidar los dólares” o que hay un “déficit estructural de dólares en la economía”.
También sugiere que para “proteger” el empleo nacional, hay que sustituir importaciones.

El desempeño exportador argentino ha sido más pobre que el de América Latina y el mundo. Las cantidades exportadas de
bienes por Argentina en el primer semestre de 2021 se encontraban solo 6,3% por encima del mismo período de 2005,
mientras que en el mundo aumentaron 55,7% y en América Latina 71,5%[1]. Por un lado, el estancamiento exportador
argentino se deriva de malas políticas, que generan desincentivos a invertir en actividades transables: derechos de
exportación, brecha cambiaria y prohibiciones de exportación.

En este sentido, no es posible “exportar más” si las inversiones necesarias para ampliar la capacidad exportable no son
rentables. Por otro lado, no hay falta de dólares, sino exceso de pesos. El Banco Central financia el déficit fiscal a través de
la emisión monetaria, que conduce a suba de precios (inflación) y a una suba del tipo de cambio no oficial. Además, el
empleo y la actividad económica se vinculan positivamente con el comercio exterior.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mas aún, el contexto internacional en 2021 es beneficioso para la recuperación económica y comercial de Argentina, con
precios de commodities en máximos históricos y tasas de interés bajas. Sin embargo, las políticas implementadas conducen
a que nuestro país desaproveche las oportunidades que brinda el contexto internacional.

En este sentido, el Gobierno al mismo tiempo que sostiene que “hay que exportar más”, implementa políticas con un fuerte
sesgo anti-exportador:

      Derechos de exportación. Son mal llamadas “retenciones” porque no se toman a cuenta, sino que se descuentan del
       precio al productor. Las alícuotas más altas son en el principal complejo exportable (oleaginosas y cereales): 33% en
       porotos de soja y 12% para trigo y maíz. Los demás bienes y los servicios (TICs, servicios profesionales). también son
       gravados con derechos de exportación. Cabe resaltar que en el resto del mundo se apoya a la producción agrícola, y
       ningún país de América Latina ni los países desarrollados impone este tipo de tributos. La OCDE muestra que Argentina
       es el país del mundo en el que el "apoyo" a la producción agropecuaria es más negativo.

      Brecha cambiaria. Los cepos a la compra de divisas y la falta de un mercado único y libre de cambios son esencialmente
       anti-exportadores porque las ventas externas se liquidan en pesos a tipo de cambio oficial (menos derechos de
       exportación), que es significativamente menor al tipo de cambio de mercado, desincentivando la producción
       transable.

      Prohibiciones a las exportaciones (carne vacuna) o acuerdos del gobierno con parte de las cadenas agroindustriales
       (maíz y trigo) que excluyen a los productores agropecuarios. Prohibir las exportaciones ciertos productos para bajar
       artificialmente su precio en el mercado interno tiene el mismo resultado que atrasar tarifas o el tipo de cambio,
       mientras todo el resto del IPC sube. A la larga o a la corta, no hay hacienda vacuna, no hay energía, no hay divisas.
       Mientras tanto, nuestros socios del MERCOSUR (Brasil, Paraguay y Uruguay) aprovechan la demanda externa de
       bienes agroindustriales y tienen exportaciones récord.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

      Restricciones a las importaciones. Aranceles elevados; demoras en las aprobaciones de Licencias No Automáticas
       (LNA); normas del BCRA que restringen el acceso al mercado de cambios para pagar importaciones son medidas con
       sesgo anti exportador. El 80% de las compras externas argentinas son insumos, bienes intermedios y de capital
       necesarios para la producción nacional. El proteccionismo que dificulta el acceso a las importaciones hace menos
       competitiva la producción nacional, destinada tanto al mercado interno como externo. En definitiva, para exportar
       más hay que importar más.

      Inestabilidad macroeconómica. La emisión monetaria para financiar déficit fiscal genera elevada inflación y erosiona
       el tipo de cambio real, la variable relevante para medir la competitividad precio de la economía. La volatilidad
       macroeconómica y los cambios en las reglas generados por malas políticas dificultan la toma de decisiones de
       inversión y producción de las empresas.

      Agenda externa. El gobierno de Argentina desalienta la agenda externa del MERCOSUR y nuevos acuerdos
       comerciales que otorgarían preferencias a los productos exportables. Ello genera que los bienes argentinos no puedan
       competir con otros países que gozan de preferencias, lo que en definitiva conduce a menor actividad, divisas y empleo
       en nuestro país.

Para mejorar el desempeño exportador de Argentina e incrementar el ingreso de divisas, las políticas deberían orientarse a:

   1. Eliminar derechos de exportación, prohibiciones a exportar y unificar el mercado de cambios.

   2. Liberar trabas y restricciones a las importaciones.

   3. Reducir el déficit fiscal a través de la baja del gasto público, para evitar endeudamientos insostenibles o de
      financiación vía emisión monetaria que incrementan la inflación.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

   4. Impulsar la baja del Arancel Externo Común y la agenda externa del MERCOSUR.

En definitiva, se requieren políticas económicas y previsibilidad para recuperar la confianza y la inversión del sector privado,
que es el único capaz de impulsar el comercio exterior, la actividad económica y el empleo en nuestro país.

[1] Según datos del INDEC y Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis.

Economista, especialista en macroeconomía y comercio internacional y en campo y agroindustria. TW: @rosarioscampos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Brasil

Mais de 150 líderes progressistas do mundo alertam para tentativa de golpe no Brasil em 7 de Setembro

Em carta, mais de 150 lideranças progressistas pelo mundo, entre estas ex-presidentes e parlamentares, dizem que as
manifestações de 7 de setembro convocadas por Jair Bolsonaro podem desencadear uma insurreição antidemocrática no
Brasil

247 - Ex-presidentes, ex-primeiros-ministros e parlamentares de 26 países afirmam em carta que as manifestações
convocadas por Jair Bolsonaro para o dia 7 de Setembro são “uma insurreição” que “colocará em risco a democracia no
Brasil”.

O documento deve ser divulgado nesta segunda (6), informa a jornalista Mônica Bergamo na Folha de S.Paulo. Entre os mais
de 150 signatários estão o ex-presidente do Paraguai Fernando Lugo, o ex-presidente da Colômbia Ernesto Samper, o ex-
presidente do Equador Rafael Correa, o ex-chefe de governo da Espanha José Luis Rodríguez Zapatero e o vice-presidente
do Parlamento do Mercosul, Oscar Laborde.

Os professores Noam Chomsky e Cornel West, dos Estados Unidos, e o Nobel da Paz Adolfo Pérez Esquivel também assinam,
além de parlamentares de países como Grécia, Reino Unido, EUA, França, Nova Zelândia, Austrália, Equador, Chile e Uruguai.

A carta cita as ameaças golpistas propagadas por Bolsonaro nas últimas semanas, como a declaração de que as eleições de
2022 podem não ocorrer se não houver a adoção do voto impresso.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

O documento foi coordenado pela Progressive International, rede global progressista que busca conter o avanço da direita
no mundo.

Leia, abaixo, a íntegra da carta:

Nós, representantes eleitos e líderes de todo o mundo, estamos soando o alarme: em 7 de setembro de 2021, uma insurreição
colocará em risco a democracia no Brasil. No momento, o presidente Jair Bolsonaro e seus aliados - incluindo grupos de
supremacia branca, polícia militar e funcionários públicos em todos os níveis do governo - estão preparando uma marcha
nacional contra a Suprema Corte e o Congresso em 7 de setembro, alimentando temores de um golpe na terceira maior
democracia do mundo. O presidente Bolsonaro intensificou seus ataques às instituições democráticas do Brasil nas últimas
semanas. Em 10 de agosto, ele dirigiu um desfile militar sem precedentes pela capital, Brasília, enquanto seus aliados no
Congresso promoviam reformas radicais no sistema eleitoral do país, amplamente considerado um dos mais confiáveis do
mundo. Bolsonaro e seu governo ameaçaram - várias vezes - cancelar as eleições presidenciais de 2022 se o Congresso falhar.

Agora, Bolsonaro convoca seus seguidores a viajarem a Brasília no dia 7 de setembro, em um ato de intimidação às
instituições democráticas do país. De acordo com uma mensagem transmitida pelo presidente em 21 de agosto, a marcha é
a preparação para um “contragolpe necessário” contra o Congresso e o Supremo Tribunal Federal. A mensagem afirmava
que a "constituição comunista" do Brasil tirou o poder de Bolsonaro e acusou "o Judiciário, a esquerda e todo um aparato de
interesses ocultos" de conspirar contra ele. Membros do Congresso no Brasil alertaram que a mobilização de 7 de setembro
teve como modelo a insurreição na capital dos Estados Unidos em 6 de janeiro de 2021, quando o então presidente Donald
Trump encorajou seus partidários a “parar o roubo” com falsas alegações de fraude eleitoral em eleições presidenciais de
2020. Estamos seriamente preocupados com a ameaça iminente às instituições democráticas do Brasil - e estamos vigilantes
para defendê-las antes de 7 de setembro e depois. O povo brasileiro tem lutado por décadas para proteger a democracia do
regime militar. Bolsonaro não deve ter permissão para roubá-lo agora. ”
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Brasil

O risco de uma desintegração do Mercosul

Desintegrar, segundo a Real Academia da Língua Espanhola, admite várias acepções. Uma delas significa destruir por
completo; outra, perder coesão e força. A noção de desintegração remete então a uma perda e/ou a uma destruição. Aqui
assumimos que a desintegração não é apenas a antítese da integração, mas reflete o declínio de um modo de conceber e
aplicar políticas comuns em uma ampla gama de assuntos entre Estados vinculados a uma comunidade política. Neste
sentido, existe o perigo de que o Mercosul possa, eventualmente, se desintegrar, e a responsabilidade maior será da
Argentina e do Brasil.

Desde o começo dos processos de democratização nos anos 1980 e antes do fim da Guerra Fria, ambos assumiram o mérito
de uma parceria estratégica. Hoje, o grande produto sub-regional deste compromisso bilateral, o Mercosul, está perdendo
gravitas e é fonte de uma crescente divergência intragrupo. Ano a ano aumentam, segundo a conjuntura nacional em cada
país, os merco-céticos, merco-obstaculizadores e merco-impugnadores. Simultaneamente tem se calado as vozes dos
merco-entusiastas, merco-pragmáticos e merco-comprometidos.

Por que, apesar dos esforços para criar organizações internacionais e dos benefícios que elas geram, os Estados as
abandonam ou as destroem? A internacionalista Mette Eilstrup-Sangiovanni realizou um estudo baseado no desempenho
de 561 organizações intergovernamentais criadas entre 1815 e 2006 e chegou a uma conclusão surpreendente: o índice de
mortalidade tem sido relativamente alto, já que aproximadamente dois quintos deixaram de existir.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

O que leva ao falecimento das organizações intergovernamentais? Existem duas teses. Por um lado, argumenta-se que as
mortes são causadas por mudanças nos equilíbrios de poder internacional e/ou por choques políticos e econômicos externos
que reduzem a utilidade dos Estados, como foi o caso da Saarc (Associação de Cooperação Regional do Sul da Ásia) fundada
em 1985. Por outro lado, argumenta-se que essas organizações são propensas a cessar devido a causas endógenas
relacionadas com a fragilidade de sua institucionalidade, a redução dos vínculos transnacionais entre os membros e as
divisões ideológicas, como no caso da Comunidade Andina de Nações (CAN), criada em 1969 sob o nome de Pacto Andino e
em estado vegetativo desde 2006.

A atual crise do Marcosul é, em parte, diferente e mais complexa. De maneira paulatina, se observa uma confluência de
fatores exógenos e endógenos que atuam como causas inibidoras –-e eventualmente destrutivas-- do processo integrador.
A encruzilhada que o Mercosul enfrenta hoje se assemelha a uma combinação do que aconteceu com a Saarc e a CAN.

Segundo o internacionalista Stephen Walt, o fracasso ou colapso dessas sociedades se deve a aspectos estratégicos, de
poder material e simbólico, políticos e socioeconômicos. A Saarc não tem sido capaz de organizar uma cúpula desde 2014.
A última foi a do Paquistão, mas com o aumento das tensões após os ataques terroristas em Mumbai em 2016, a Índia
boicotou as tentativas de realizar tal conclave. Estão há sete anos sem reuniões e, nesse período, o Paquistão consolidou
uma relação muito estreita com a China, enquanto a Índia fortaleceu sua aproximação com os Estados Unidos.

Algo semelhante poderia acontecer se, por exemplo, no cenário de uma disputa acirrada entre os Estados Unidos e a China,
a Argentina e/ou o Brasil decidissem se curvar a uma ou outra das potências. Assim, as respectivas aquiescências enterrariam
o espírito de convergência estratégica da Declaração de Foz de Iguaçu de 1985 que selou a amizade entre a Argentina e o
Brasil.

O Mercosul atravessa, ademais, o período de menor densidade de vínculos transnacionais econômicos-comerciais de sua
história. Este declínio no intercâmbio intrazona começou a se consolidar a partir de 2011, e foi se acentuando, de maneira
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

abrupta, a partir do avanço da demanda de produtos primários da China que, ao mesmo tempo, contribuiu para a aceleração
de um processo de primarização do bloco.

Diante disso, os países do Mercosul não geraram novas condições para um redesdobramento produtivo baseado em cadeias
de valor agroindustriais ou projetos conjuntos de diversificação produtiva. Pelo contrário, a dinâmica unilateral e as crenças
dogmáticas aumentaram lentamente, desencorajando os laços produtivos.

Uma primeira lição é que as organizações internacionais podem sucumbir ao estresse ambiental de um choque externo se
não gerarem anticorpos suficientes e seus membros se inclinarem a responder afirmativamente aos pedidos de aquiescência
de grandes potências, como no caso mencionado da Saarc. Uma segunda lição é o risco representado pela menor densidade
de vínculos transnacionais, as insuficiências da infraestrutura física, a escassa disposição ou capacidade inovadora e de
inserção nas cadeias regionais de valor das empresas e a fragilidade social derivada da escassa participação cidadã em
projetos conjuntos.

É possível, como sustenta o internacionalista Andrew Moravcsik com respeito à União Europeia, que mesmo um colapso do
euro não ponha em risco a integração. Entretanto, as repercussões de tal evento sem dúvida dariam um enorme impulso
aos movimentos antieuropeus. Finalmente, uma terceira lição a ser destacada é que as vacilações políticas que cada governo
atribui à integração podem corroer a coesão e, com isso, assentar o terreno para uma desintegração.

Segundo o sociólogo e politólogo Karl Deutsch, um sistema é integrado se, em virtude da coesão entre seus membros, puder
lidar com tensões e pressões, suportar desequilíbrios e resistir a divisões. Um exemplo é o fracasso da Liga das Nações, que
teve um apogeu promissor entre 1924-1929. Por razões particulares de cada país, os governos e a opinião pública dos países
ocidentais hesitaram em dar-lhe relevância durante o período de 1934-1938. O Presidente Franklin D. Roosevelt, em um
famoso discurso em 1937, pediu a “quarentena dos impugnadores”, mas nem as elites nem as sociedades o apoiaram.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Existe consciência nos países membros —especialmente na Argentina e no Brasil— do que poderia significar o fim do
Mercosul?

Já não se trata de se adaptar às circunstâncias para permitir a sobrevivência do Mercosul, mas da necessidade de um esforço,
principalmente da Argentina e do Brasil, para resgatar e reativar o sentido estratégico deste acordo que completa seus 30
anos de existência. Neste contexto, é urgente, como complemento natural ao que fazem os governos no poder, estimular e
desenvolver a diplomacia cidadã para que ela possa assumir um papel complementar ao do Estado.

Em resumo, é indispensável um amplo envolvimento dos cidadãos —políticos, empresários, trabalhadores, ONGs,
sindicalistas, acadêmicos, cientistas, comunicadores, artistas, mulheres, jovens, etc— numa efetiva recuperação do ideal
integracionista argentino-brasileiro e num franco relançamento do Mercosul.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Paraguay

Macron ratifica oposición al acuerdo UE-Mercosur

“Francia está en contra del Mercosur tal y como se negocia hoy y lo seguiremos estando muy claramente. No porque no
estemos cómodos con nuestros amigos del Mercosur sino porque por definición, este acuerdo, tal y como ha sido concebido
y diseñado, no puede ser compatible con nuestra agenda climática y de biodiversidad”, dijo en Marsella, ante el Congreso
Mundial de la Naturaleza (UICN).

“Debemos reinventar nuestras políticas comerciales para que sean coherentes con nuestras políticas climáticas, con nuestras
políticas de biodiversidad, es una necesidad”, añadió.

Proceso

Concluido en junio de 2019 tras veinte años de negociaciones, este tratado de libre comercio con los cuatro países del
Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) ha provocado una oleada de críticas en Europa, sobre todo por parte del
sector agrícola y los ecologistas.

Fue negociado por la Comisión Europea en nombre de los países de la UE, pero el tratado no se ratificará definitivamente
hasta que lo hagan los parlamentos de todos los Estados miembros.

Algunos países, como Francia y Alemania, se han mostrado reacios y ponen en duda en particular el compromiso de Brasil
con el medio ambiente, sobre todo con el aumento de los incendios en la Amazonía.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Uruguay

La "pecera" para ir a buscar inversores y la educación en foco

El nuevo socio director de la firma CPA Ferrere, Leonardo Isoardi en entrevista con El País

FABIÁN TISCORNIA

Transición planificada

Leonardo Isoardi sustituyó el miércoles pasado a Nelson Mendiburu como socio director de CPA Ferrere. La transición,
prevista ya que en la firma los socios deben retirarse al cumplir 60 años de edad, se viene realizando desde hace dos años,
en los que ambos han compartido la dirección estratégica.

El miércoles 1° de septiembre, Leonardo Isoardi asumió el "gran desafío de ser el socio director de la consultora CPA Ferrere
en sustitución de Nelson Mendiburu, uno de los fundadores de la firma, que se retiró al cumplir 60 años (así lo establece
CPA para sus socios). "Un concepto marco que tenemos es: tenemos que ser una plataforma de servicios para la región" y
"queremos hacer foco en Colombia, México y Estados Unidos, de acá a los próximos dos años. Es el principal impulso que
quiero darle", cuenta Isoardi en entrevista con El País. Este contador público, de 44 años de edad, ingresó a la firma en 2007
y hace dos años comenzó el proceso de transición en el que compartió la dirección estratégica de CPA con Mendiburu. De
este cambio, de cómo está Uruguay para atraer inversiones, de la estrategia del gobierno en el Mercosur, el empleo y más,
Isoardi habló con El País. Lo que sigue es un resumen de la entrevista.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

?¿Cómo ve el clima inversor en Uruguay?

?Vemos un clima de negocios, donde claramente el éxito del manejo de la pandemia ayuda un montón, lo que está pasando
en la región también ayuda. El clima de negocios, no solamente por las inversiones que llegan, sino por las inversiones que
están realizando los uruguayos es diferente, totalmente diferente al primer semestre de este año. Vemos tres grandes
rubros: real estate por las personas que están viniendo y porque sigue habiendo un déficit de vivienda, el agro con los precios
que hay hoy va a seguir siendo un motor de crecimiento y después una cosa que está despertando que es el tema de
servicios. Hace un año y medio había un montón de servicios que no estaban, que ahora empiezan a demandar otros
servicios. Hay que ayudarlo al clima de negocios en algunos sectores, no bajando los incentivos tributarios y en otros
tenemos que ir un poco más rápido. Por ejemplo en cannabis tendríamos que ir urgente al sector alimentos, que es lo que
está haciendo el resto del mundo, porque el medicinal que es donde Uruguay está haciendo foco hoy creció, pero el otro
crece exponencialmente. Paraguay que pasó a ser el líder de la exportación de cáñamo industrial es alimentos.

?¿Uruguay podría atraer inversión extranjera en este sector? ?Sí, de hecho hay varios clientes internalizando esto, pero
están a la espera. Esto tiene un ciclo, para poder estar cosechando en marzo, hay que empezar a plantar en octubre o
noviembre. Entonces, para poder hacer eso, muchos dicen: si no tengo el decreto, hago el cannabis, lo proceso y después
¿a quién le vendo? Uruguay tiene todo para atraer a esos inversores, porque tiene una normativa probada. Lenta, rápida,
pero funciona. Necesitamos abrir ese camino. ?Muchos empresarios uruguayos cuestionan que para que Uruguay sea
competitivo y poder invertir, únicamente se logra con las condiciones que le dieron a UPM: una zona franca y otros
beneficios. ¿Cómo ve eso? ?Depende en qué sector. Creo que Uruguay en el sector tecnológico es competitivo y lo ves. En
el sector industrial, depende en qué nicho, hay empresas que se quieren instalar en Uruguay para hacer foco en otro
mercado. Hay empresas peruanas que se quieren instalar para vender a Perú, hay empresas argentinas que se han instalado.
Ahora, instalarte para vender al mercado local, como siempre somos chicos y muchas veces la escala no da. Si mirás en la
región, no lo veo tan así (como dicen). Por supuesto, basándome en los incentivos fiscales actuales. Con el actual régimen
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

podés obtener muy buenas exoneraciones y eso te hace bastante competitivo con respecto a la región. Una cosa que está
clara, es que el inversor que va a poner una planta de algo en Uruguay, valora muchísimo más la estabilidad económica,
política, el manejo de la pandemia, las reglas claras, que el inversor que viene y compra capaz un apartamento en Punta del
Este que quiere que crezca y lo revenda o el que viene y hace una compra o fusión de una empresa chica, está cuatro o cinco
años y se va. Entiendo que en algunos sectores pueda haber menos rentabilidad, pero el que viene de afuera valora
enormemente lo que damos por hecho. Nosotros hay muchas cosas que damos por hecho, que los inversores no pueden
creer: por ejemplo libertad de transferir capitales. Hay muchos países, sin ir más lejos Argentina, donde la transferencia (al
exterior) va al Banco Central y es este el que la tiene que liberar, eso acá no pasa. Son cosas, que uno dice "es obvio", pero
para nosotros es obvio. El que viene y pone una planta y da empleo a 300 o 400 personas, valora más eso que tener tres
puntitos más de rentabilidad.

?¿Cómo ve esta discusión mundial de un sistema tributario global para las empresas tecnológi?pero, cas y que las grandes
multinacionales paguen un impuesto a la renta mundial mínimo, lo que pone en cuestionamiento los regímenes que tiene
Uruguay de zona franca, tributarios?

?Le veo un impacto. A nosotros nos va a llegar. La OCDE nos va a ir llevando hacia ese régimen. Cuándo y cómo es lo que
tenemos que ver. Pero veo que nos va a pegar. Nos va a pegar porque no es algo que se le ocurrió a alguien un día, sino es
algo que es el futuro. Son reglas claras, por un lado te ponen reglas claras.

?Pero, ¿puede afectar esa llegada de inversiones extranjeras? ?Dependerá. Creo que depende cómo se imponga, es cómo
nos va a afectar. Pero damos por sentado muchas cosas, que el resto no tiene y que valora enormemente instalarse en
Uruguay. Por eso depende cómo se reglamente. Si se reglamenta para todos iguales, no nos va a afectar. Si no es así, hay
que ver cómo quedamos parados. ¿cómo se atraen inversiones entonces?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

?En las inversiones hay dos peceras. Vos vas con una caña de pescar y en una pecera tenés a los que por ejemplo quieren
invertir en un apartamento y el que cae en Uruguay es porque lo usa, o lo disfruta, o porque tiene familia o fue hace mucho
tiempo. Esos caen en Paraguay, en Bolivia, en Miami. Esa es una pecera. La otra pecera es la que te genera más empleo, está
dispuesta a renunciar a esos puntitos de rentabilidad: los centros de servicios compartidos que se instalaron, las tecnológicas
que se están instalando. Ven no solo que las personas están mejor preparadas, ven una estabilidad para su negocio que el
resto no les da. Esa pecera es en la que tenemos que pescar. ?Respecto al empleo, Uruguay arrastra un problema educativo
desde hace bastantes años y hay otro desafío que es la automatización de puestos de trabajo, ¿qué es lo que falta en
educación y por otro lado cómo se recapacita a las personas cuyos empleos corren riesgo de ser automatizados?

?Para Uruguay claramente el principal problema es la educación. Si nos imaginamos un Uruguay creciendo y al mundo, no
se sostienen estos niveles. Si no cambiamos la educación, esto no se sostiene. Para mi es el principal problema del país hoy,
no minimizo el resto, pero la educación es el foco principal. Ahora ¿cómo se conjuga esto con lo que ocurre en el sector
tecnológico donde no hay suficientes trabajadores? La competencia ayuda a que se pague más y muchas veces se
complementan, porque las empresas que vienen traen gente del exterior pero no permanente, sino que le enseñen a los
que toman. Respecto a la automatización es relativo.si Uruguay sale al mundo y consigue nuevos mercados, los puestos de
trabajo que se podrían perder por automatización, puede ser que algunos lo pierdan, pero hay que apostar a reconvertirlo
y que siga en el mercado laboral. Tímidamente algunas cosas están pasando, pero tenemos que acelerarlo más en eso.
?Mencionó que Uruguay tiene que abrirse al mundo. El gobierno ha optado por una estrategia en el Mercosur de decir que
quiere salir a hacer acuerdos comerciales y ha tenido la oposición argentina. ¿Es viable esa estrategia de Uruguay negociando
solo? ?La estrategia de Uruguay en el tema Mercosur es buena, más allá que tenga éxito o no. Somos un país chiquito, no
podemos quedarnos en esto solo de la región, tenemos que salir al mundo. El Mercosur cuando fue creado, fue básicamente
para bienes y si ves todo lo que sucede es bienes, pero falta la pata servicios. Uruguay estoy convencido que tiene que salir
a buscar acuerdos comerciales por los bienes, pero debería buscar acuerdos también en servicios. Uruguay tiene que ser
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

una plataforma que le venda servicios a la región y tener acuerdos de servicios. Por ejemplo, le vendo servicios a Brasil y me
retienen impuestos, a Estados Unidos lo mismo. Nos compramos el tema de que somos chiquitos y a veces es bueno, pero
en esto es buenísimo ser chiquito porque podés brindar ese servicio y podés hacerlo escalable. Las tecnológicas, nosotros
en CPA, tenemos un alto porcentaje de nuestros servicios en el exterior con gente local. La pandemia nos trajo algo muy
bueno, que es "no importa donde estés, si sos bueno, lo podés hacer". En CPA tenemos mucha gente en el interior que no
viene a Montevideo. Hay empresas tecnológicas de Montevideo que tienen gente trabajando en Guichón, Treinta y Tres,
nosotros tenemos gente trabajando en Tacuarembó, Maldonado. Con servicios no tenemos que comprar eso que somos
chiquitos. Hay que preparar a las empresas para exportar. Hay que hacer un canal en el Estado para el que piensa exportar
tenga facilidad para hacerlo.

?¿En servicios qué más debería hacer el gobierno?

?Lo que debería estar sobre la mesa es buscar acuerdos para servicios, no solo para bienes. Hay mercados que son solo para
bienes, hay mercados que son para bienes y servicios, pero hay otros que son solo para servicios y esos mercados también
tenemos que atacarlos, hacer foco en ellos. Hay que tener una estrategia diferenciada, entiendo que el gobierno se está
preparando para eso. Eso implica que las empresas se preparen, hay que tener un respaldo, un montón de cosas que se
evalúan.

"Para Uruguay claramente el principal problema es la educación".

El "secreto": innovar y ser flexible

La mutación de la consultora CPA Ferrere en 25 años

El Pais (Uruguay)5 Sep 2021
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Semanas atrás, la consultora CPA Ferrere cumplió 25 años, en ese lapso, "formamos más de 3.000 profesionales", remarcó
Isoardi. La firma se adaptó a la situación generada por el COVID-19 fácilmente en cuanto al trabajo. Hoy "tenemos un
régimen híbrido (presencial y con trabajo en casa), pero flexible. Hoy es viernes y no hay nadie (en la oficina), si rinde que
no venga el viernes, que venga el martes, el jueves. Que venga para generar la cultura, pero la gente lo que más valora es su
tiempo, la flexibilidad", explicó el nuevo socio director de CPA Ferrere.

En 25 años la firma ha mutado. "Cuando esto arrancó en 1996, CPA se fijó un objetivo que era ser la representante de
Andersen (una de las consultoras más grandes del mundo en ese momento) en Uruguay y lo logró. En 2002 con el caso Enron
(uno de los mayores fraudes empresariales de la historia) y cuando Andersen desaparece (era la auditora de Enron), hubo
que repensar todo", contó Isoardi.

"Como toda empresa de este estilo, tenés que tener un departamento grande que sea el ancla: en las big four (Deloitte,
KPMG, Ernst & Young y PWC) es auditoría, en nuestro caso es Business Process Outsourcing (BPO.) Empezamos a hacer
outsorcing: lo que hace el contador típico, llevar la contabilidad los impuestos y la estrategia que se fijó en ese momento fue
que apenas empezaramos a crecer, teníamos que tener un departamento de consultoría fuerte y ahí vinieron en 2006 Bruno
Gili y Gabriel Oddone (socios de CPA). Y de la mano de Ferrere Abogados, hubo una estrategia de ir un paso más allá. En
2007 cuando llegamos el resto de los socios, la estrategia fue que consultoría debía diversificarse y especializarse en
determinadas áreas. Hoy tenemos 12 áreas especializadas", relató Isoardi.

¿Cómo compite una firma uruguaya con las big four? "Nuestra principal herramienta es la innovación y luego el
involucramiento con los clientes: no solamente prestamos el servicio, nos involucramos en la empresa. Y la tercera es nuestro
ADN comercial. Tenemos una flexibilidad a la hora de prestar servicios o crear nuevos servicios, que ellos (PWC, Deloitte,
KPMG, Ernst & Young) no tienen. Ahí es donde marcamos la diferencia", respondió Isoardi.

UN CONTADOR POLIFUNCIONAL
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Leonardo Isoardi tiene 44 años, está casado y tiene dos hijos (Magdalena de 12 años e Ignacio de ocho). Es hincha de Peñarol
y de Ferrocarril de Salto. Su profesión es la de contador público (al igual que su predecesor Mendiburu), ingresó a CPA en
2007 y es socio desde 2013. "Mi carrera inició en impuestos, después en 2012 me cambié para BPO, en 2014 me hice cargo
de la operación Paraguay y Bolivia y en 2018 me eligieron como sucesor de Mendiburu", dijo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Uruguay

Uruguay acude a Brasil para habilitar acuerdos

Arbeleche viajó a Brasilia para avanzar más allá del Mercosur
PABLO S. FERNÁNDEZ

El gobierno uruguayo encontró en Brasil el socio clave para trabajar "espalda con espalda" por un Mercosur más moderno
y abierto al mundo. Por eso la administración de Luis Lacalle Pou busca aprovechar el actual período en que el gobierno de
Jair Bolsonaro tiene la presidencia pro tempore del Mercosur y conseguir la reclamada "flexibilización" del bloque
comercial antes de que Brasil pase el mando a Paraguay. Ese cambio de mando se dará a fin de año en una nueva cumbre
de jefes de Estado a realizarse en Brasilia.

Uruguay tiene claro que para esa flexibilización del Mercosur no contará con el aval de Argentina, como así lo dejó de
especial manifiesto su actual presidente Alberto Fernández el 26 de marzo en la cumbre donde el mandatario argentino y
el uruguayo chocaron en un cruce público.

En ese sentido es que la estrategia de Uruguay apunta a que los socios plenos del Mercosur (Brasil, Argentina, y Paraguay)
no obstaculicen posibles acuerdos comerciales que Uruguay está buscando sellar con otros países del mundo.

Con esa base general fue que la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, viajó ayer a Brasilia para reunirse con su par
Paulo Guedes.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La normativa del Mercosur establece que los acuerdos comerciales deben ser avalados por todos los socios plenos. El
ejemplo más claro ?y que está en pleno curso, pero muy trancado? es el acuerdo de libre comercio que el Mercosur
pretende firmar con la Unión Europea. Esto tiene el aval de los cuatro miembros plenos del bloque sudamericano.

Sin embargo, la intención de Uruguay, ya desde el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005) y también en los tres mandatos
frenteamplistas posteriores, es salir a negociar tratados con otros países. Uno de los que mostró mayor interés es China.

Pero la posición argentina principalmente, y la de Paraguay en menor medida, no están alineadas con la uruguaya.

En ese marco es que el gobierno de Lacalle Pou encontró en la administración de Bolsonaro un socio para "jugar en
conjunto". "Así como a Uruguay se le va la vida en la flexibilización, Brasil pretende que se concreten cambios en el Arancel
Externo Común", dijo a El País un jerarca del gobierno. En ese punto Uruguay está dispuesto a acompañar la posición
brasileña, que es una de las gestiones en la que trabaja la presidencia pro tempore actual.

En paralelo, el gobierno uruguayo ya salió a buscar acuerdos comerciales en el mundo. El miércoles el canciller uruguayo,
Francisco Bustillo, retornó al país luego de una intensa gira por Armenia, Georgia, Turquía y España.

El punto fuerte de esa gira oficial estuvo en Turquía. Los equipos diplomáticos tienen identificado ese destino como uno de
los principales potenciales a desarrollar. La página web oficial de la Cancillería destacó el viaje de Bustillo a Estambul por
ser la primera visita de un canciller uruguayo a esa ciudad.

En esa línea, además de avanzar en mejorar los lazos diplomáticos y sentar las bases para futuros intercambios
comerciales, el canciller Bustillo anunció el interés de que llegue a Uruguay una de las aerolíneas de ese país.

"En la oportunidad, quedó de manifiesto el interés mutuo de incrementar la cooperación entre las partes y trabajar en el
proyecto de una eventual inclusión de Montevideo como uno más de los 315 destinos que Turkish Airlines tiene operativos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

en Europa, Asia, África y América", informó la Cancillería semanas atrás.

Bustillo anunció la decisión de Uruguay de abrir una embajada de la República en Ankara (capital de Turquía), cuyo
establecimiento igualará el nivel de representación que mantiene Turquía en Montevideo.

Además avanzaron en suscribir acuerdos bilaterales, entre ellos el de "Promoción y Protección recíproca de las inversiones
y para evitar la doble tributación". Este entendimiento se terminará de firmar en Montevideo en noviembre.

** Lacalle Pou viaja a México y EE.UU.

El presidente Luis Lacalle Pou tendrá su debut en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a
finales de setiembre. Será su primera participación en la sede del organismo internacional que se sitúa en Nueva York,
cuando viaje a ese país a fin de mes.
El mandatario hará el paso de mando a la vicepresidenta Beatriz Argimón para viajar el 17 de este mes, primero, a Ciudad
de México, donde participará de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Aún no está definida la
agenda oficial, pero allí Lacalle mantendrá reuniones bilaterales con jefes de Estados latinoamericanos. El 20 de setiembre
volará a Estados Unidos. Allí tiene prevista una reunión con empresarios estadounidenses que suelen recibir a los
presidentes uruguayos cuando visitan el país.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Uruguay

Con el pie en el acelerador para lograr otros acuerdos

A fines de este año, la presidencia temporal del Mercosur pasará a Paraguay y Uruguay aprovecha los últimos meses de la
titularidad de Brasil para avanzar en su iniciativa de conseguir acuerdos más allá del bloque regional. El presidente de la
República, Luis Lacalle Pou, abrió la cancha en marzo pasado cuando expuso su idea de negociar con otros bloques. Sus
declaraciones provocaron un cruce de palabras con el mandatario argentino, Alberto Fernández, quien manifestó su
oposición a la propuesta uruguaya. Desde aquel énfasis puesto en que el Mercosur “no puede ser un lastre”, pasando por la
respuesta del mandatario argentino que propuso a Uruguay que “tome otro barco”, muy poca agua ha corrido bajo ese
puente. Ya no es novedad la crisis del bloque regional, creado a comienzos de la década de 1990, tanto por cuestiones
ideológicas como obvias y estratégicas. Son situaciones que hoy le impiden a los países negociar abiertamente y mantener
enfoques en unidad. Una unidad que ha sido más o menos endeble, según la época y los gobiernos que pasaron, mientras
el bloque se mantenía. Al mismo tiempo que otras regiones se abren y firman acuerdos multinacionales, el Mercosur
permanece allí, arraigado a antiguas épocas proteccionistas. Mientras observa a otros países que producen y exportan lo
mismo, pero crecen y se vuelven competitivos con amplias mejoras en los niveles de vida de sus poblaciones, el bloque
austral encuentra dificultades para insertarse en nuevos mercados. Tampoco es novedoso que en los últimos años, el
Mercado Común del Sur ha servido de trampolín para sostener influencias políticas y discursos con altos contenidos de
victimización. O de promoción de figuras políticas hasta el escándalo. Y más allá, también. Hasta ahora, Uruguay --
acompañado por Brasil-- ha levantado su voz y Paraguay, con una visión más cautelosa, espera por las reacciones de
Argentina. El punto de cuestionamiento es que ningún socio puede imponer su modelo a los demás, porque son por demás
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

visibles las asimetrías estructurales, entre otras variables económicas que remarcan esas disparidades. Y, porque en
cualquier caso, creer que el bloque es una caparazón, va a contrapelo de lo que se hace en el mundo entero. Sin embargo,
estos sobresaltos no son nuevos. Incluso ocurrieron en la propia interna del gobierno uruguayo, pero en administraciones
pasadas. A comienzos del primer gobierno de Tabaré Vázquez, su canciller Reinaldo Gargano amagó con renunciar en
reiteradas ocasiones. La firma del Tratado de Inversiones con Estados Unidos, que impulsó el exmandatario no era digerida
por Gargano, quien sostenía la tesis de “más y mejor Mercosur”. Brasil no está alejado de la posición uruguaya, en tanto su
presidente Jair Bolsonaro ha manifestado su voluntad de aunar esfuerzos en la modernización de la economía propia y de
la región. A pesar de que el gigante norteño es el principal socio comercial de Argentina, éste último registró --al menos
hasta mayo pasado-- un saldo negativo en su comercio bilateral de 470 millones de dólares. Un escenario que termina
sazonado por la intensa discusión interna sobre el arancel externo común que manejan los países del bloque. Ese debate --
que lleva años-- se intensificó durante la pandemia a raíz de sus efectos adversos sobre las economías de los países. Cuando
asumió la presidencia pro témpore en julio, Brasil solicitó una baja del arancel para los productos importados por fuera de
la zona y, en la misma línea de Uruguay, la posibilidad de concretar acuerdos en forma individual. La postura argentina,
opuesta a esta práctica, va en el sentido de proteger a las industrias regionales y acordar una reducción segmentada. En
medio de esa puja ideológica, se manifestaron a favor de la posición del gobierno de Fernández la asociación de fabricantes
de vehículos automotores de Brasil, en tanto un cambio de estrategia haría que las importaciones superaran a las
exportaciones. Es que las cuestiones de corte ideológico han influido en las marchas y contramarchas que ha tenido el bloque
en los últimos tiempos, que nunca alcanzó una unión aduanera. A 30 años sigue inconcluso, distorsionado, muy discursivo,
anquilosado en el tiempo y con barreras a la libre circulación. Es decir que, en vez de avanzar, retrocede. Y porque existen
urgencias, al menos para Uruguay. Tal como lo dijo el mandatario en marzo: “No hay tiempo para grandes diálogos y
comisiones, es tiempo de actuar”. Sin embargo, a mitad del año Argentina cerró su presidencia temporal sin avances ni
respuestas al pedido de los dos socios. Por eso, Uruguay pone el pie en el acelerador y envía a la ministra de Economía,
Azucena Arbeleche, a reunirse con su par Paulo Guedes, antes de un nuevo traspaso a la nación guaraní. De todas formas,
También puede leer