Plan de Gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure 2017-2022 2017

Página creada Hugo Olalla
 
SEGUIR LEYENDO
Plan de Gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure 2017-2022 2017
Plan de Gestión del Corredor Biológico
        Hojancha-Nandayure
              2017-2022

           Área de Conservación Tempisque
      Sistema Nacional de Áreas de Conservación

                                                  2017
Plan de Gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure 2017-2022 2017
Publicado por: Sistema Nacional de Áreas de Conservación
Área de Conservación Tempisque

Financiamiento y apoyo técnico:
Agencia Alemana de Cooperación Internacional al Desarrollo (GIZ)

Elaboración técnica:
Julián García Giraldo
Jose Quirós Orlich

Comité de seguimiento

Danilo Méndez Cruz          ACT-SINAC
Emel Rodríguez Paniagua     ACT-SINAC
Miguel Méndez Guevara       ACT-SINAC Zona Protectora Monte Alto
Juan Bautista Méndez        Ministerio de Agricultura y Ganadería
Olman Cordero               Centro Agrícola Cantonal de Hojancha
Mike Potthas                GIZ
Sabrina Geppert             GIZ

La presente publicación puede ser citada sin previa autorización con la condición que se
mencione su fuente.

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2017. Plan de Gestión del Corredor
Biológico Hojancha-Nandayure, 2017-2022. Área de Conservación Tempisque. Costa Rica.
55 pp.
Índice

Presentación ......................................................................................................................................1
1. Introducción ...................................................................................................................................2
2. Marco Legal de Corredores Biológicos en Costa Rica .....................................................................4
3. El Corredor Biológico Hojancha-Nandayure y su contexto .............................................................6
4. Efectividad de la gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure .......................................12
5. Elementos estratégicos del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure .........................................14
    5.1. Misión y Visión ........................................................................................................... 14
    5.2. Objetivo estratégicos ................................................................................................. 14
    5.3. Estructura operativa .................................................................................................. 14
    5.4. Áreas prioritarias de trabajo...................................................................................... 16
6. Ejes estratégicos y actividades del Plan de Gestión......................................................................18
    6.1. Coordinación de actividades ..................................................................................... 20
    6.2. Cronograma de ejecución.......................................................................................... 30
    6.3. Presupuesto ............................................................................................................... 35
    6.4. Plan operativo para el primer año de implementación ............................................ 44
7. Referencia bibliográficas ..............................................................................................................51
Índice de cuadros

Cuadro 1. Relación del área del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure con los cantones de
Hojancha y Nandayure. ....................................................................................................................11
Cuadro 2. Extensión territorial y población de los cantones de Hojancha y Nandayure y sus
distritos. ...........................................................................................................................................11
Cuadro 3. Dimensiones e indicadores de la herramienta de evaluación de efectividad de la gestión
del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure. ..................................................................................13
Cuadro 4. Áreas prioritarias para la gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure ..............16
Cuadro 5. Objetivos estratégicos y estrategias del Plan de Gestión Local del Corredor Biológico
Hojancha-Nandayure .......................................................................................................................18
Cuadro 6. Resumen de costos del Plan de Gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure por
objetivo estratégico. ........................................................................................................................43

Índice de figuras

Figura 1. Propuesta de estructura organizacional para el CB Hojancha-Nandayure ........................15
Figura 2. Zonas prioritarias de trabajo para la del Plan de Gestión del Corredor Biológico Hojancha-
Nandayure........................................................................................................................................17
Abreviaturas y acrónimos

ACT              Área de Conservación Tempisque
ASADA            Asociación Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
                 Sanitarios
ASP              Área Silvestre Protegida
AyA              Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
CAC              Centro Agrícola Cantonal
CACB             Comité de Apoyo a Corredores Biológicos
CB               Corredor Biológico
CBHN             Corredor Biológico Hojancha-Nandayure
CLCB             Comité Local del Corredor Biológico
EFM              Elementos Focales de Manejo
FODA             Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
FONAFIFO         Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
GIZ              Agencia Alemana de Cooperación Internacional al Desarrollo
ICE              Instituto Costarricense de Electricidad
INEC             Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INDER            Instituto de Desarrollo Rural
MAG              Ministerio de Agricultura y Ganadería
MIDEPLAN         Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MINAE            Ministerio Nacional de Ambiente y Energía
PNCB             Programa Nacional de Corredores Biológicos
PSA              Pago por Servicios Ambientales
RNVS             Refugio Nacional de Vida Silvestre
RCE              Ruta de Conectividad Estructural
SE               Servicios ecosistémicos
SIG              Sistemas de Información Geográfica
SINAC            Sistema Nacional de Áreas de Conservación
UF               Unidades Fitogeográficas
ZP               Zona Protectora
Presentación

A continuación, se presenta el Plan de Gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure, 2017-
2022. Este producto se generó mediante un proceso ampliamente participativo partiendo de un
diagnóstico del Corredor Biológico, donde se abordaron aspectos físicos, bióticos y de
fragmentación del paisaje, además de los análisis de los riesgos a la biodiversidad, servicios
ecosistémicos, mapeo de actores, análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas del Comité Local del Corredor Biológico, mecanismos financieros existentes y análisis de
las características sociales y productivas del Corredor. Todo esto sirvió como insumo para elaborar
el marco estratégico general del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure a seis años.

El Comité Local del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure, junto con otros actores relevantes,
construyó los lineamientos estratégicos de este Plan de Gestión, tratando de mantener un balance
entre la conservación y el desarrollo rural. Esto se ve reflejado en todos los elementos que lo
componen (misión, visión, objetivos estratégicos, líneas estratégicas y actividades). El plan busca
mejorar la conectividad entre las Áreas Silvestres Protegidas y reducir los factores de riesgo a la
biodiversidad, teniendo en cuenta, criterios de adaptación y mitigación al cambio climático y
criterios de sostenibilidad, dado el contexto social y productivo en el que se desarrollara la gestión
del Corredor Biológico. Asimismo, está alineado con las diferentes herramientas de planificación
del territorio, como los planes de desarrollo, locales y regionales de modo que puedan confluir las
diferentes instituciones y actores relevantes que se benefician de los servicios ecosistémicos que
brinda el Corredor Biológico.

                                                                                                    1
1. Introducción

Un corredor biológico se define como un territorio delimitado cuyo fin es proporcionar
conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, para asegurar el
mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos. Está integrado por áreas
naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, o de
usos múltiples; proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en esos territorios (Ley de Biodiversidad No.
34433).

El Corredor Biológico Hojancha-Nandayure (CBHN), se encuentra ubicado en la Provincia de
Guanacaste, en los cantones de Hojancha y Nandayure, de ahí su nombre. Tiene una extensión de
41 832 hectáreas, abarcando el 25% del área del cantón de Hojancha y el 75% del área de
Nandayure. De acuerdo a la división ambiental del país, el CBHN se ubica en el Área de
Conservación Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Y hace
parte de las 10 iniciativas de CB que conforman el Corredor Biológico Chorotega. ELCBHN, conecta
un total de cinco Áreas Silvestres Protegidas de dos categorías de manejo distintas (Zona
Protectora y Refugio Nacional de Vida Silvestre). Limita al noroeste con el CB Cerros de Jesús, al
este con el CB Peninsular, al oeste con los CB Potrero-Caimital, Nosara y Samara-Buenavista, y al
sur con el Océano Pacífico.

La conectividad de los hábitats fragmentados es una medida fundamental para la conservación de
la biodiversidad. En este sentido, los corredores biológicos facilitan la conectividad entre las áreas
silvestres protegidas siempre y cuando estos sean manejados de manera efectiva (Acevedo et al.
2016a). En Costa Rica, desde 1997 al 2005 se elaboraron unas 34 iniciativas de creación de
corredores biológicos cuyos lineamientos de diseño y desarrollo no fueron definidos desde el
inicio y pocas lograron cumplir con sus objetivos de conservación (Rojas y Chavarría 2005). Por lo
tanto, a nivel nacional un sistema articulado de corredores biológicos no pudo ser definido sino
hasta el año 2006 con la creación del Programa Nacional de Corredores Biológicos (SINAC 2008).

El Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) surge como parte de un compromiso para
dar seguimiento a la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano. El PNCB tiene como
objetivos: fortalecer las áreas protegidas y su conectividad, fortalecer el desarrollo institucional del
Programa Nacional de Corredores Biológicos, y articular el PNCB con otros sectores a nivel
nacional. Asimismo, el PNCB pretende posicionar los corredores biológicos como áreas funcionales
de conservación, consolidar propuestas de conectividad entre ellos y conservar la biodiversidad y
servicios ecosistémicos que estos proveen. Para lograr sus objetivos el PNCB integra actores
locales e institucionales, ONGs y el sector privado.

El PNCB opera en el marco institucional del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC),
definido así por el decreto ejecutivo 33106-MINAE en mayo del 2006. Su estructura está definida
en el mismo decreto, el cual se compone de:

                                                                                                      2
   El Programa Regional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano: es una
    plataforma regional que facilita y enlaza las iniciativas de corredores biológicos con las
    agencias de cooperación, es ejecutado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y
    Desarrollo (CCAD).

   La Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica: es un espacio de coordinación y de
    apoyo técnico y financiero conformado por la sociedad civil, instituciones gubernamentales y
    cooperación internacional liderada por el SINAC. Define los requerimientos para las
    propuestas de corredores biológicos.

   El Programa Nacional de Corredores Biológicos: es un espacio interinstitucional del SINAC
    que coordina, lidera y articula las iniciativas nacionales de creación de corredores biológicos.
    Asimismo se lideran las acciones correspondientes para consolidar las iniciativas de los
    Programas Regionales de Corredores Biológicos de las Áreas de Conservación.

   Programas Regionales de Corredores Biológicos de las Áreas de Conservación: es una
    estructura dentro de cada Área de Conservación que posiciona los corredores biológicos en el
    AC y en la sociedad civil. En esta instancia se elaboran las estrategias, presupuestos y recursos
    necesarios para consolidar los corredores biológicos.

   Los Comités Locales de Corredores Biológicos: son comités integrados por ONGs, la
    comunidad, el sector privado y productivo y las municipalidades, Es una instancia que permite
    la gestión participativa en el proceso de la consolidación de corredores biológicos.

El Plan estratégico del PNCB del 2009-2014 definió 37 Corredores Biológicos, los cuales sumaban
aproximadamente 1 753 822 hectáreas, el equivalente a un 34% del territorio nacional. Para el
2016, el PNCB inició un proceso de actualización y revisión. Estas modificaciones incluyen a 47
corredores biológicos que abarcan un área de 1 692 727 hectáreas, lo que equivale a un 33% del
territorio nacional. Con respecto al contexto anterior, hubo una disminución de 43 095 hectáreas,
pero un aumento en el número de corredores biológicos (Acevedo et al. 2016b).

En el mismo contexto de actualización del PNCB, el SINAC firmó un acuerdo con la Agencia de
Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) para establecer un proyecto en beneficio de la
gestión de los corredores biológicos en Costa Rica. El proyecto busca mejorar la conectividad entre
áreas protegidas a través de los corredores biológicos ya establecidos y nuevas propuestas en
función de la adaptación a diferentes escenarios de cambio climático. Asimismo, pretende generar
capacidades en los Comités Locales para mejorar la gestión y toma de decisiones respecto al
manejo de los corredores biológicos.

                                                                                                   3
2. Marco Legal de Corredores Biológicos en Costa Rica

En mayo del 2006 se establece el Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) mediante el
Decreto 33106-MINAE. Esta estrategia nacional se articula a través del SINAC, y se enmarca en los
compromisos ambientales adquiridos a través de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo
Sostenible, la Convención de Biodiversidad y el Convenio Centroamericano de Biodiversidad en el
marco del CBM (SINAC 2008).

La Ley de Biodiversidad define al SINAC como la institución encargada de dictar políticas, planificar
y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de
Costa Rica, y que por lo tanto en el contexto del PNCB es el encargado de facilitar y dirigir las
acciones del Programa. Asimismo, el Reglamento a la Ley de Biodiversidad (Decreto Ejecutivo
Nº34433), brindó la definición de corredor biológico de manera oficial y por primera vez en Costa
Rica, con lo cual finalmente estos territorios son acogidos como áreas funcionales de
conservación.

Por su parte, el Decreto ¨Regulación del Programa Nacional de Corredores Biológicos¨(Nº40043-
MINAE), modificó los Consejos Locales de Corredores Biológicos a Comités Locales de Corredores
Biológicos (CLCB). En el mismo decreto se definen los CLCB como instancias de naturaleza privada,
de forma tal que no forman parte del SINAC, el Estado y no se pueden considerar como órganos
públicos. Además se definen como espacios de participación para la gestión y consolidación de CB
que estarán integrados por: un representante del SINAC, ONGs, organizaciones base, del sector
productivo, institucional, gubernamental, privado y municipalidades.

Por otra parte El PNCB también tiene relación con una serie de convenios y tratados
internacionales. En el marco de la Convención de Biodiversidad Biológica, los Estados se
comprometen a elaborar planes, programas o estrategias para el uso sostenible y conservación de
la diversidad biológica. Se pueden mencionar además: la Convención Internacional de lucha contra
la desertificación (1996), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (1975), la Convención sobre los Humedales Ramsar (1971), la
Convención para la protección de la flora y fauna y las bellezas escénicas de América (1940), el
Convenio para la conservación de la biodiversidad y la protección de áreas silvestres prioritarias en
América Central (1992) y el Convenio regional sobre cambios climáticos (1993) (SINAC, 2009).

El concepto de conservación integral que aplica el SINAC implica que la gestión pública se puede
dar con la participación del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. A partir de esta
posibilidad, desde el 2007 un conjunto de esfuerzos se unieron para formar el Comité de Apoyo a
Corredores Biológicos (CACB). Este, se ampara en el decreto de creación del PNCB, que en la
estructura del programa define una Red Nacional de Corredores Biológicos. Esta Red es un espacio
interinstitucional e intersectorial de miembros de la sociedad civil, cooperación internacional e
instituciones gubernamentales que dan asesoría técnica y financian las acciones del programa. El
CACB es la base de la Red Nacional de Corredores Biológicos y además apoya los Programas
Regionales de Corredores Biológicos, (SINAC, 2008; 2009).

                                                                                                   4
Actualmente existen nuevas iniciativas en relación con los corredores biológicos. Por ejemplo, el
SINAC está impulsando el Programa de Monitoreo Ecológico de las Áreas Protegidas y Corredores
Biológicos de Costa Rica (PROMEC-CR) en el cual se evalúa y monitorea a través de indicadores el
grado de fragmentación en los principales corredores biológicos. Además, los corredores
biológicos se han incluido la Estrategia Nacional de Adaptación del Sector Biodiversidad al Cambio
Climático (ENASB-CC), en el cual se definen una serie de medidas de adaptación al cambio
climático para estos territorios (Acevedo et al. 2016a).

                                                                                                5
3. El Corredor Biológico Hojancha-Nandayure y su contexto

El Corredor Biológico Hojancha-Nandayure (CBHN) se encuentra ubicado en los Cantones de
Hojancha y Nandayure en la provincia de Guanacaste y posee una extensión de 41800 ha
cubriendo alrededor del 50% del área de ambos cantones. Hace parte del Corredor Biológico
Chorotega, el cual es una iniciativa regional de conservación que pretende brindar conectividad
entre las áreas silvestres protegidas ubicadas en el Área de Conservación Tempisque, articulando
10 iniciativas locales de corredores biológicos, entre ellos el Hojancha-Nandayure. Limita al norte
con el CB Cerros de Jesús, al este con el CB Peninsular, al sur con el Océano Pacífico y oeste con los
CBs Potrero Caimital y Río Nosara. El CBHN conecta cuatro Áreas Silvestres Protegidas: los RNVS
Camaronal, Caletas-Arío y las Zonas Protectoras Península de Nicoya y Río Nosara.

Clima

El CBHN se sitúa en la región climática del Pacífico Norte, en las subregiones climáticas occidental
de la Península de Nicoya y central del Pacífico Norte, y presenta un clima lluvioso tropical tipo
invierno seco (AW) y monzónico (AMW). En el área del CBHN, se registra una precipitación media
anual entre 1500 mm a 3000 mm. Cuenta con estación lluviosa, entre los meses de mayo y
octubre y una estación seca que se extiende desde mediados de noviembre hasta finales de abril
con promedio de solo 35 mm de lluvia mensual. La temperatura media anual del CBHN varía de
26°C a 28°C con una oscilación aproximada de 12°C entre la temperatura máxima y la mínima del
día.

Relieve y Suelos

El relieve del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure, registra elevaciones que van desde los 0
msnm hasta los 1025 msnm. El CB se caracteriza por presentar en la mayor parte de su área,
terrenos que van desde fuertemente ondulados con pendientes de 30% a 60%, a escarpados con
pendientes mayores al 60%.

Se caracteriza por presentar tres tipos de formaciones geológicas de las cuales, un 65% del área
(27.047 ha) está compuesta por rocas de fondo oceánico, un 21% (8.611 ha) de depósitos
superficiales y un 14% (6.102 ha) de rocas sedimentarias. A nivel geomorfológico, el 80% de la
extensión (33.406 ha) se compone en su mayoría de formas originadas en rocas ígneas y un 19%
(8.341 ha) de formas de sedimentación aluvial.

Los tipos de suelos predominantes en el CB son los alfisoles, los cuales abarcan el 85% del área del
seguido por pequeñas áreas de suelos inceptisoles, vertisoles y ultisoles, estos últimos ubicados en
las partes más altas del CB en los alrededores de Monte Alto y Cerro Azul.

                                                                                                    6
Hidrografía

El CB Hojancha Nandayure atraviesa o influencia 32 subcuencas de las cuales, las cuencas de los
ríos Ora (10941 ha), Jabillo (7106 ha) y Bejuco (4191 ha), ocupan la mayor parte del CB, con un
47,8% del total de su área. Asimismo, el CB atraviesa parcialmente los cauces de diferentes ríos y
quebradas tanto permanentes como temporales entre los que se destacan los ríos Ora, Corozalito,
Mora, Jabillo, Iguanita, Zapotal, Matina, entre otros. Algunos de estos ríos se encuentran
altamente fragmentados en su zona de protección (15m a lado y lado de su cauce), registrándose
en algunos casos hasta un 50% de la extensión total del río, en cobertura de pastos.

Cobertura

Para el CB Hojancha-Nandayure se han identificado siete tipos de cobertura natural y no natural.
Unas 25.234 ha corresponden a cobertura de bosque, lo que representa al menos 60,3% de la
superficie del Corredor Biológico. La segunda cobertura de tierra más importante corresponde a
los pastos, los cuales abarcan un 29,1% (12.154 ha) del CB. Las plantaciones forestales ocupan
6,8% (2830 ha), las áreas clasificadas como ¨no bosques¨ abarcan 2,9% (1.221 ha), por último la
cobertura natural manglar ocupa el 0,84% (353 ha).

Capacidad de Uso de la Tierra

El 75% del área del CB se ubica en capacidades de usos del suelo VI y VII, las cuales se caracterizan
por presentar pendientes fuertes y donde el uso del suelo posee limitaciones de manejo que
restringen su aprovechamiento. En este sentido, se registra sobreuso de hasta un 30% en la clase
VII por la cobertura de pasto.

Zonas de Vida y Unidades Fitogeográficas

El CB HN presenta cuatro zonas de vida, dos de las cuales son transicionales. Bosque Húmedo
Tropical, Bosque Húmedo Premontano transición a basal, Bosque Muy Húmedo Premontano y
Bosque Húmedo Tropical transición a seco. Asimismo, en el CB se registran tres tipos de unidades
fitogeográficas las cuales son exclusivas de la Península de Nicoya: Laderas Bajas de la Península
de Nicoya, Valle del Río Tempisque y Cimas de la Península, esta última unidad es considerada
escasa a nivel de país y pobremente representada en los esfuerzos de conservación a través del
Sistema de Áreas Silvestres Protegidas.

Flora

En el CBHN se registra alrededor de 591 especies de plantas distribuidas en 118 familias. La familia
Orchidiaceae es la familia con más especies registradas seguido de las familias Fabaceae, Rubiacea
y Malvaceae. Asimismo, dentro del CB es posible registrar especies en peligro o con poblaciones
reducidas como ron ron (Astronium graveolens), cedro amargo (Cedrella odorata), cocobolo

                                                                                                   7
(Dulbergia retusa), caoba (Swietenia macrophylla), ceiba (Ceiba pentandra), cortez negro (Tabeuia
impegitinosa), cristóbal (Platymiscium parviflorum).

Fauna

A nivel de fauna se han registrado 365 especies de 95 familias de diferentes grupos taxonómicos
como aves (257 especies) mamíferos (65 especies), reptiles (40) y anfibios (13 especies). Algunas
de estas especies se encuentran con poblaciones reducidas o en peligro como son las especies de
felinos, nutria (Lontra longicuadis) mono congo (Alouatta palliata), mono cara blanca (Cebus
capucinus). De aves: Colibrí de manglar (Amazilia boucardi), Pavón (Crax rubra), Pájaro campana
(Procnias tricarunculatus). Reptiles: Boa (Boa constrictor), Zopilota, (Clelia clelia), Lagartija
camaleón del dosel (Polychrus gutturosus). Anfibios: Sapo (Incilius luetkenii).

Elementos Focales de Manejo (EFM)

Las características del corredor ayudaron a definir cinco elementos focales de manejo (EFM): 1)
bosques, 2) fauna silvestre, 3) recursos hídricos, 4) recursos marino costeros y 5) suelos, estos
agrupan o anidan diferentes hábitats, especies y recursos necesarios para mantener la integridad
ecológica y la calidad de vida de las poblaciones presentes en el CB. En este sentido, se definieron
los atributos ecológicos para cada uno de estos EFM y se establecieron los riesgos de los mismos.

Servicios ecosistémicos que brindan los EFM

Los EFM del CBHN brindan 16 servicios ecosistémicos a la sociedad, dentro de los que se destacan
la provisión de alimentos, madera, hábitat, agua, servicios de regulación del clima y calidad del
aire, plagas, peligros naturales y servicios culturales como valores estéticos y recreación y turismo
entre otros. Todos estos servicios ecosistémicos generan elementos de bienestar como
subsistencia, protección, ocio, entendimiento; que su vez suplen diferentes necesidades básicas
humanas como alimento, medicinas, contemplación, salud, ingresos, seguridad, entre otros.

En general, la condición de los servicios ecosistémicos que provee el CBHN a través de sus
elementos focales de manejo es buena, a excepción de los servicios ecosistémicos ligados al
elemento focal de manejo de Recursos hídrico y de ecosistemas marino costeros (humedales),
donde la mayoría de los SE poseen una condición que va de regular a mala. En torno a las
tendencia futuras, la mayoría de los SE presentan una oferta tendiente al aumento o a la
estabilidad, consecuente con una demanda general en aumento. Sin embargo igual que la
condición, la oferta para los servicios ecosistémicos de Recurso Hídrico y de Ecosistemas marino
costeros está disminuyendo, en contraposición con un aumento de la demanda de dichos
servicios. Los principales impulsores de cambio en la oferta están relacionados con políticas de
conservación, mayor conectividad estructural, mayor educación de la población entre otros y para
la demanda, el cambio climático, el crecimiento poblacional, aumento en la producción
agropecuaria, mayor demanda de recursos genéticos nativos, sobrexplotación de pozos entre
otros.

                                                                                                   8
La mayoría de los sectores productivos del CB Hojancha-Nandayure dependen de los servicios
ecosistémicos que este brinda, siendo los servicios que tienen que ver con el recurso hídrico,
regulación de peligros naturales y provisión de hábitat los que más dependencia generan. Así
mismo, los impactos de las actividades productivas son más evidentes sobre los servicios
ecosistémicos de provisión de hábitat, provisión de recursos hídricos y provisión de madera. Si
bien a nivel general los impactos son menores que los niveles de dependencia, se evidencia que
los servicios ecosistémicos ligados al recurso hídrico poseen en algunos casos un mayor nivel de
impacto que la dependencia a estos indicando la baja sostenibilidad de estos servicios.

A nivel individual los sectores productivos que mayor demanda poseen de los servicios
ecosistémicos son los del sector forestal, el turismo y la población en general que dependen de
casi todos los SE. Asimismo, los sectores que mayor impacto generan a los diferentes servicios
ecosistémicos son las actividades ganaderas y agrícolas como el cultivo del melón y arroz.

Se identificaron 8 mecanismos que se encuentran actualmente en funcionamiento todos de
carácter formal y con un nivel de distribución nacional. Las herramientas mencionadas
comprenden desde el pago por servicios ambientales generados, la deducción de impuestos por
inversiones que beneficien ambientalmente, hasta el reconocimiento o distinción por logros
comunales alcanzados en mejoras ambientales. Los administradores de los fondos (creados por ley
o decreto) son en general entes públicos (a excepción de fondos de pagos voluntarios, que son
manejados por organizaciones privadas no gubernamentales con interés en el desarrollo
ambiental de la Península.

Amenazas a los EFM

Se definieron nueve amenazas que inciden sobre los EFM, agrupadas en: Eventos climatológicos
extremos, uso de recursos naturales, modificación del paisaje, actividades agropecuarias y
contaminación. Las causas o factores contribuyentes de las amenazas están ligados a factores
biofísicos, socioeconómicos, malas prácticas ambientales, factores institucionales, y político
administrativos que pueden actuar de forma sinérgica sobre las amenazas y a su vez sobre los
EFM. Los riesgos, amenazas y factores contribuyentes poseen diferentes relevancias estratégicas
dadas por la criticalidad (actual, pasada y futura) y por el conocimiento y manejabilidad de los
mismos, siendo el aumento en la intensidad o frecuencia de inviernos y sequias, incendios
forestales, relleno de humedales, cambios en el uso del suelo y la contaminación por residuos
sólidos y agroquímicos las amenazas más relevantes de acuerdo al análisis realizado bajo la
metodología Marisco.

Vulnerabilidad al Cambio Climático

En torno a la vulnerabilidad del CBHN a los efectos del cambio climático se considera que el CB
posee una vulnerabilidad alta, dada por unos escenarios climáticos donde entre los años 2070-
2100 se prevé un aumento de la temperatura de hasta 4oC y una reducción de la precipitación
hasta de 1000 mm en época lluviosa y 200 mm en época seca. Estos cambios en la precipitación
tendrán un impacto potencial muy alto sobre la vegetación arbórea con un cambio total del tipo

                                                                                              9
de vegetación existente y un cambio en la oferta de agua de los CBs con una disminución entre
39-63%. Sin embargo la capacidad adaptativa del CB es media indicando que existe una gran
oportunidad para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, siempre y cuando aumenten las
capacidades de gestión de los CBs y las capacidades adaptativas de los distritos y cantones que
hacen parte del mismo.

Actores vinculados al Corredor Biológico

Se identificaron 32 actores relevantes con distintos niveles de participación en los procesos de
desarrollo rural y en la gestión de los EFM en cuestión. La mayoría de actores institucionales
poseen un alto poder e influencia dentro de las acciones del corredor biológico, (SINAC,
Municipalidades, Ministerio de Salud, Fuerza Pública, Dirección de Aguas) y también los sectores
productivos rurales como el forestal (productores de teca) y agrícola (productores de melón y
arroz, café y naranja). Asimismo, la mayoría de las organizaciones, agremiaciones o grupos
organizados se identificaron como grupos con una alta influencia aunque con un poder bajo
(Cámaras de ganaderos, Centros agrícolas cantonales, brigadas, Asadas, cooperativas etc.).

Análisis FODA del Comité Local

El análisis FODA del Consejo Local del CBHN evidenció que los factores externos que disminuye o
minimizan la gestión de los riesgos al CB están dados principalmente por elementos ambientales,
sociales, culturales y financieros que influyen en las amenazas a los elementos focales de manejo.
Entre estos se incluyen los efectos del cambio climático, incidencia en los patrones culturales de
los usuarios del corredor, las malas prácticas agrícolas por razones económicas, disminución de la
rentabilidad agropecuaria, incremento del valor de las propiedades entre otros.
Organizacionalmente ven oportunidades que podrían aprovechar para disminuir los factores de
riesgo como la canalización de fuentes de cooperación tanto nacional como internacional, el
fomento de actividades forestales maderables y no maderables y del ecoturismo, realización de
actividades de capacitación y educación ambiental, integración del tema ambiental en la maya
curricular, generación de conocimiento a través de investigación básica y aplicada, incidencia
ambiental a través de los planes reguladores.

A nivel interno, el Consejo Local del CBHN posee debilidades organizacionales como la dificultad
de acceder a recursos y la escases de los mismos, tanto humanos, operativos como económicos, la
falta de integración interinstitucional para abordar la gestión integral del corredor (no todas las
instituciones u organizaciones participan), la falta de claridad en las potestades institucionales, la
falta de potestad del Consejo Local del CB para incidir interinstitucionalmente, ausencia de un
marco legal que regule la estructura de participación interinstitucional, la voluntariedad de los
actores y usuarios del corredor biológico para gestionar sosteniblemente el recurso. Asimismo, el
Consejo Local del CB posee fortalezas organizacionales como la existencia de un interés
institucional reflejado en una buena integración interinstitucional a nivel cantonal, la existencia de
brigadas contra incendios y la buena coordinación con el SINAC, el apoyo de la fuerza pública
frente a delitos ambientales, el fortalecimiento del tema de humedales a través del proyecto de
humedales, y la buena disposición del MAG para colaborar en mejorar las prácticas agropecuarias.

                                                                                                   10
El Corredor Biológico Hojancha-Nandayure tiene una extensión total de 41 832,5 ha, estando la
mayor parte de este, ubicada en el cantón de Nandayure (75%) principalmente sobre los distritos
de Bejuco y Zapotal (63% del CB). Por otro lado, el CBHN abarca entre el 40 y 56% del área de los
dos cantones (Cuadro 1).

Cuadro 1. Relación del área del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure con los cantones de
Hojancha y Nandayure.
                Área del cantón     Área del corredor        % respecto al área      % respecto al área del
    Cantón
                      (ha)            biológico (ha)               del CB                   cantón
Hojancha             26 142             10 458,1                    25                        40
Nandayure            56 560             31 374,4                    75                        55
Total                82 702             41 832,5                    100                       51

La población total de ambos de ambos cantones para el año 2011 fue de 18.318 habitantes siendo
los distritos de Hojancha, Carmona, Puerto Carrillo y Bejuco los que más habitantes poseen en
ambos cantones. El cantón de Hojancha presenta una densidad poblacional mayor que la de
Nandayure, siendo los distritos donde se encuentran la cabeceras cantonales las que presentan
mayor densidad poblacional (Carmona 77,7% y Hojancha 53,3%) (Cuadro 2).

Cuadro 2. Extensión territorial y población de los cantones de Hojancha y Nandayure y sus
distritos.

                                                               Población                       Densidad
Cantón          Distrito          Área (km2)
                                                   Hombres      Mujeres           Total       (hab/km2)
                Hojancha            79,6            2124         2121             4245           53,3
                Monte Romo          74,9             351          320              671            9,0
Hojancha        Puerto Carrillo     75,5             811          763             1574           20,8
                Huacas              31,5             368          339              707           22,5
                Total               261,4           3654         3543             7197           27,5
                Carmona             34,2            1227         1259             2 486          72,7
                Santa Rita          50,1             711          735             1 446          28,9
                Zapotal             103,5            636          579             1 215          11,7
Nandayure       San Pablo           76,1            1123         1084             2 207          29,0
                Porvenir            39,6             395          346              741           18,7
                Bejuco              262,1           1577         1449             3026           11,5
                Total               565,6           5669         5452             11121          19,5

En el Corredor Biológico Hojancha-Nandayure, se registran alrededor de 47 comunidades, de las
cuales, 18 pertenecen al cantón de Hojancha y 29 pertenecen al cantón de Nandayure. Del total de
comunidades, 16 son costeras y el resto se distribuyen hacia los cerros y filas montañosas que
caracterizan los dos cantones. La mayoría de la población de estas comunidades realiza

                                                                                                          11
actividades agrícolas y ganaderas de subsistencia o comercio a pequeña escala, y a nivel laboral, se
emplean en fincas cercanas. Adicionalmente en la zona costera, algunos pobladores se dedican a l
pesca artesanal.

Es de resaltar que en parte en parte del CBHN se encuentra la única reserva indígena de la
provincia de Guanacaste. La Reserva Indígena Matambú se ubica entre los cantones de Hojancha y
Nicoya, posee un área de 1624 hectáreas, distribuidas en los poblados de Matambú,
Matambuguito y Polvazales. Esta comunidad es descendiente de los indígenas Chorotegas y posee
una población de 1695 habitantes de los cuales solo el 0,4% habla su idioma nativo.

Por otro lado en los cantones de Hojancha y Nandayure existen 6 asentamientos INDER de los
cuales parte del área de tres de ellos está ubicada dentro del CBHN (Colonia del Valle, San Isidro y
la Roxana).

El índice de desarrollo social cantonal (IDS) indica que el cantón de Hojancha posee un nivel de
desarrollo relativo medio a nivel nacional (IDS=61,8), en contraposición con el cantón de
Nandayure que presenta un nivel bajo de desarrollo (IDS=47). A nivel distrital, los distritos donde
se encuentran las cabeceras cantonales son los que presentan mejor desarrollo social ligado a su
mayor densidad poblacional, mientras que los distritos de Zapotal y Monte Romo son que menor
IDS presentan.

Las principales actividades productivas agropecuarias en los cantones de Hojancha y Nandayure
son la ganadería de carne y de doble propósito (carne y leche), forestal (cultivo de teca y melina) y
para el caso específico de Hojancha, el cultivo de naranja y café, en los distritos de Monte Romo y
Huacas. En el cantón de Nandayure, si bien el café y la naranja son actividades importantes en la
economía (distrito de Porvenir), existen otros tipos de producción, como el melón la sandía y la
producción de heno, que poseen grandes extensiones de cultivo, beneficiado por la topografía de
los terrenos. Estas producciones se concentran en los distritos de San Pablo, Santa Rita y Bejuco y
en el caso del cultivo de melón, tiene como finalidad principal la exportación de dicho producto.

4. Efectividad de la gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure

La evaluación de la efectividad de la gestión es un herramienta de monitoreo que permite medir
los avances progresivos de la gestión de un Corredor Biológico en tres diferentes aspectos o
dimensiones asi: Ecológica, Gestión y Gobernanza y Socioeconómico y Cultural. De tal modo que
se puedan identificar aspectos clave de la gestión de los CBs que permitan contribuir al buen
manejo de la biodiversidad fuera de Áreas Silvestres Protegidas bajo procesos adaptativos de
conservación y desarrollo sostenible.

A nivel ecológico la evaluación del CBHN evidencio que este, presentaba un alto grado de
cobertura natural, una aceptable diversidad y una alta facilidad para el desplazamiento de
especies. Sin embargo no se han adelantado estudios sobre la situación de la especie bandera del
CB (Tayassu pecari) y no se tenían identificados los elementos focales de manejo del CB. A nivel de
gestión y gobernanza el CBHN obtuvo una calificación de 12 puntos de 90 posibles, principalmente
por no poseer un plan de gestión ni un reglamento que guie las acciones y mejore la coordinación

                                                                                                  12
del CB por parte del comité local. A nivel de la dimensión socioeconómica y cultural se obtuvieron
29 puntos de 60 posibles gracias a que se logró impulsar diferentes proyectos ligados a los
objetivos del CBHN. (Cuadro 3)

Cuadro 3. Dimensiones e indicadores de la herramienta de evaluación de efectividad de la gestión
del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure.

    Dimensión       Código                                     Indicador
                     E1      Cobertura natural                                                        61,23%
                     E2      Índice de biodiversidad                                                   0,66
     Ecológica       E3      Índice de resistencia                                                    42,45
                     E4      Índice de fragmentación                                                  0,0199
                     E5      Población de la especie, Elemento Focal de manejo                          0
                     G1      Oficialización del CB por el SINAC                                         3
                     G2      Manejo adecuado del expediente                                             3
                     G3      Presencia de actores primarios miembros del Comité Local                   0
                     G4      Constancia de las reuniones del Comité L ocal del CB                       5
    Gestión y                                                                                           1
                     G5      Cumplimiento y pertinencia de los acuerdos del Comité Local
   Gobernanza
                     G6      Calidad del Plan de Gestión del CB                                         0
                     G7      Implementación del Plan de Gestión del CB                                  0
                     G8      Articulación del Plan de Gestión con otros sectores                        0
                     G9      Financiamiento del Plan de Gestión y/o planes operativos                   0
  Total Dimensión                                                                                       12
                             Aseguramiento de los servicios ecosistémicos y mejoramiento de los         9
                      S1
                             medios de vida
                      S2     Educación y comunicación ambiental, proyectos recreativos y culturales     8
Socio-económico y     S3     Otorgamiento de Fondos de Pago por Servicios Ambientales                   0
Cultural              S4     Restauración ecológica asistida                                            2
                      S5     Producción sostenible y en armonía con el objetivo del CB                  6
                      S6     Iniciativas Bandera Azul Ecológica                                         4
  Total Dimensión                                                                                       29

Es de resaltar que con el presente plan de gestión mejore la evaluación de la efectividad de la
gestión y aumente el puntaje obtenido para cada una de las dimensiones que lo componen. En el
apartado 6.1 se puede observar cómo se articulan los indicadores de la evaluación de la gestión
con cada una de las actividades propuestas en el lineamiento estratégico del plan de gestión del
CBHN.

                                                                                                              13
5. Elementos estratégicos del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure

5.1. Misión y Visión

Misión

El Corredor Biológico Hojancha-Nandayure es una suma de voluntades institucionales y de la
sociedad civil, que buscan mejorar la conectividad entre Áreas Silvestres Protegidas y gestionar de
manera integral la biodiversidad a través de la educación ambiental, la producción sostenible y el
fortalecimiento de capacidades locales.

Visión

Es un paisaje sostenible que brinda conectividad ecológica, en donde las comunidades y la
biodiversidad conviven en armonía.

5.2. Objetivo estratégicos

    1. Reducir los factores de riesgo y vulnerabilidad de los Elementos Focales de Manejo del
       Corredor Biológico Hojancha-Nandayure.

    2. Garantizar la provisión de los servicios ecosistémicos del Corredor Biológico Hojancha-
       Nandayure y su uso sostenible.

    3. Fortalecer las capacidades de gestión del Comité Local y fomentar la participación de
       actores clave del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure.

    4. Mejorar el nivel de conectividad del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure.

    5.   Establecer e implementar un sistema de monitoreo de la biodiversidad y de la gestión del
         Corredor Biológico Hojancha-Nandayure.

5.3. Estructura operativa

El Decreto 40043-MINAE ¨Regulación del Programa Nacional de Corredores Biológicos¨, modificó
los Consejos Locales de Corredores Biológicos a Comités Locales de Corredores Biológicos (CLCB).
En este decreto, se definen los CLCB como “espacios de participación establecidos para la gestión

                                                                                                14
y consolidación de los Corredores Biológicos. Deberán estar integrados al menos por los siguientes
sectores: un representante del SINAC, Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones de
base, productivo, institucional gubernamental, municipalidades y privado: también podrán
participar otros actores interesados. El enlace de CB de SINAC fungirá como Secretario del
Comité”.

Asimismo, el Decreto “declara de Interés Público la creación de Corredores Biológicos del país. Se
faculta a las instituciones del sector público, para que, dentro del marco legal respectivo,
contribuyan a la gestión de los Corredores Biológicos, con recursos económicos, técnicos y
publicidad (en la medida de sus posibilidades), sin perjuicio del cumplimiento de sus propios
objetivos. Los CB tendrán prioridad en la definición de políticas y estrategias institucionales de
conservación, especialmente el pago por servicios ambientales.” Además, insta a las
organizaciones del sector privado a que contribuyan al fortalecimiento y consolidación de los
Corredores Biológicos.

En este sentido y partiendo del análisis de actores realizado en el diagnóstico del CBHN, se
identificaron diferentes actores clave a los que se debería promover su involucramiento dado su
poder e influencia en el contexto socioeconómico e institucional de la zona. Tomando esto en
cuenta, se creó una nueva estructura organizacional para fortalecer la gestión del CBHN.

La estructura organizacional del Comité Local del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure tiene en
cuenta los elementos del decreto anteriormente descrito, donde el SINAC lleva la secretaria
ejecutiva, incorporando en el seno los actores clave tanto del sector público como privado, estos
últimos, representantes de asociaciones de productores y de empresas del sector agropecuario. A
su vez incorpora dentro de su estructura, un facilitador financiero para captar y canalizar fondos
para la gestión del CB (Figura 1).

Figura 1. Propuesta de estructura organizacional para el CB Hojancha-Nandayure

                                                                                               15
5.4. Áreas prioritarias de trabajo

A partir del proceso de diagnóstico del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure, se
desarrollaron diversos insumos que permitieron generar en conjunto con el Comité Local
del CBHN, una priorización de sitios de importancia para la gestión de la conservación y el
mejoramiento de la conectividad del CB. La descripción de los tipos de ecosistemas, la
identificación de las amenazas existentes y su distribución en el paisaje, los análisis de
coberturas y de fragmentación del CBHN y la identificación de rutas de conectividad,
sirvieron como marco de referencia para esta priorización. En este sentido, se
identificaron 12 áreas prioritarias, asociadas a diferentes tipos de cobertura, que
presentan diferentes problemáticas ambientales, cacería, deforestación, contaminación
por agroquímicos, uso intensivo del suelo, y que es necesario abordarlas en el presente
plan gestión del CB Hojancha Nandayure (Cuadro 3). En la Figura 2, se observar estas áreas
y su ubicación con respecto a las rutas de conectividad y demás elementos del paisaje del
corredor.

Cuadro 4. Áreas prioritarias para la gestión del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure

  Ruta de                                          Tipos de cobertura
                    Áreas de Incidencia                                                   Importancia
conectividad                                            asociada
               Área ubicada en la parte                                    Es la mancha de bosque continuo más
                                                 Bosque con pastos o
               central del CB, desde entre                                 importante del CB y posee alta importancia
Área núcleo                                      potreros en las partes
               Bajo saltos (Salto del Calvo) a                             en la generación y mantenimiento del
                                                 bajas
               Palmares y La Leona                                         recursos hídrico
               Comunidad de Pilangosta           Pastos, café y naranja    Salida y entrada a Monte Alto
                                                 Bosque, pastos y          Es una zona de bosque donde se extrae
               Cerca de Angostura
                                                 ganadería                 madera ilegal
     1
                                                                           Zona donde existe reconversión a la
               Río Blanco- oeste                 Bosque                    ganadería (es una señal de alarma que
                                                                           puede suceder en otras partes)
                                                                           Cultivos de naranja y café, uso de
               Al sur de la ZP Monte Alto,                                 agroquímicos. Hay varias fincas (ganado de
                                                 Bosque, cultivo de
               sobre la ruta de conectividad                               leche) que no poseen bosque en su
                                                 naranja y café
               cerca a Cuesta Roja                                         interior, ni en las zonas de protección de
     2
                                                                           ríos y quebradas
                                                                           Desarrollo intensivo de actividades
               Entre San Martín y San Pedro      Potreros
                                                                           agrícolas y ganadería
               Altos del Mora                    Bosque, pasto             Cacería, zona de gran importancia hídrica
                                                 Cultivos de teca y        Existencia de varios poblados que se
               Colonia del valle
                                                 ganadería                 dedican a estas actividades.
     3
               Manglares y humedales de                                    El manglar de Coyote es impactado por la
               Jabilla y Coyote-Caletas                                    sedimentación.
               Norte de Coyote, San Jorge,                                 Alto impacto en el recurso hídrico y
                                                 Plantaciones forestales
               Millal, Candelillo                                          prácticas de manejo inadecuadas
     4                                                                     Actividad ganadera que emplea la
               Confluencia del río Bongo y
                                                 Cultivos, pastos          población local, finca con certificación de
               Arío
                                                                           ganadería sostenible (Rain Forest Alliance)

                                                                                                                   16
Figura 2. Zonas prioritarias de trabajo para la del Plan de Gestión del Corredor Biológico Hojancha-
Nandayure.

                                                                                                 17
6. Ejes estratégicos y actividades del Plan de Gestión

El Plan de Gestión se compone de cinco objetivos estratégicos, a partir de los cuales se
desarrollaron una serie de estrategias y actividades (Cuadro 4). La construcción de estos
elementos partió de un proceso metodológico participativo que incluyó el diagnóstico biológico
social y económico del CB Hojancha-Nandayure, cuyo análisis fue clave para direccionar las
acciones que permitan, por un lado, disminuir o mitigar las amenazas a la biodiversidad, y por
otro, fortalecer las capacidades del Comité Local.

Las estrategias acá descritas incorporan elementos de producción sostenible, servicios
ecosistémicos, legislación, control y protección, sensibilización ambiental, mecanismos o
incentivos financieros, conectividad arbórea, monitoreo y seguimiento, entre otros, que
permitirán en su conjunto mejorar la gobernanza y la gestión del CB.

Cuadro 5. Objetivos estratégicos y estrategias del Plan de Gestión Local del Corredor Biológico
Hojancha-Nandayure

                                                                                                                     # de
               Objetivo                                                Estrategia
                                                                                                                 Actividades

                                           Promoción de sistemas agropecuarios sustentables y con mayor
                                                                                                                     4
                                           capacidad de resilencia a los cambios climáticos

                                           Incidir en la gestión integral de residuos en el área de influencia
                                                                                                                     2
                                           del CB

                                           Fortalecer las capacidades de atención de incendios forestales
Reducir los factores de riesgo y                                                                                     6
                                           en zonas críticas del CBHN
vulnerabilidad de los EFM
                                           Mejorar las acciones de control y prevención de delitos
                                           ambientales que inciden sobre los elementos focales de manejo             5
                                           del CBHN

                                           Sensibilizar a la población sobre problemáticas de relevancia
                                                                                                                     4
                                           ambiental para el CBHN

                                           Gestión de recursos económicos para garantizar la provisión de
                                                                                                                     5
                                           servicios ecosistémicos claves del CBHN
Garantizar la provisión y uso sostenible
de los servicios ecosistémicos del CBHN
                                           Sensibilización de la importancia de los servicios ecosistémicos
                                                                                                                     2
                                           que provee el CBHN del sector productivo y civil

                                           Consolidación administrativa, jurídica y financiera del Comité
                                                                                                                     3
                                           Local del CBHN
Fortalecer las capacidades de gestión      Capacitar al Comité Local del CBHN para mejorar e impulsar la
del Comité Local                           gestión
                                           Promover la integración y participación de los actores en el
                                                                                                                     4
                                           CBHN

                                                                                                                         18
# de
               Objetivo                                           Estrategia
                                                                                                          Actividades

                                        Incidencia en los procesos de formulación de planes reguladores
                                                                                                              2
                                        y de ordenamiento territorial

                                        Promoción de sistemas productivos que generen conectividad            3
Mejorar la conectividad del CBHN
                                        Restauración de áreas de bosque mediante regeneración
                                                                                                              3
                                        natural

Establecer e implementar un sistema     Evaluar el estado de los recursos naturales dentro del CBHN           4
de monitoreo de la biodiversidad y de
la gestión del CBHN                     Evaluar la gestión del CBHN                                           2

En total, se definieron 49 actividades para cumplir con los objetivos del presente Plan de Gestión.
Para cada una de estas actividades se establecieron indicadores y posibles responsables que
permitirán medir los avances y el nivel de cumplimiento de la gestión del CB. Asimismo, se
proponen seis rutas operativas que integran actividades comunes y que podrían traducirse en la
conformación de Comisiones de Trabajo dentro del Comité Local, que serían las encargadas de
ejecutar y darle seguimiento a las actividades. Las cinco rutas operativas sugeridas son:

    1.   Comunicación
    2.   Control y protección
    3.   Educación Ambiental
    4.   Investigación
    5.   Político-administrativo
    6.   Producción sostenible

                                                                                                                  19
6.1. Coordinación de actividades

  A continuación, se detallan las actividades según las estrategias de cada objetivo, para el Plan de Gestión del Corredor Biológico Hojancha-
  Nandayure. Se indican las áreas prioritarias que han sido determinadas mediante el proceso de diagnóstico y planificación (en donde aplica), a la
  vez que se señalan los posibles responsables de desarrollar las actividades, así como la ruta operativa afín sugerida.

       OBJETIVO 1: Reducir los factores de riesgo y vulnerabilidad de los Elementos Focales de Manejo

1. Estrategia:               Promoción de sistemas agropecuarios sustentables y con mayor capacidad de resilencia a los cambios climáticos
                             Productores agropecuarios implementan mejores prácticas de producción que son ambientalmente sostenibles y mejor adaptados
Resultado esperado:
                             a los cambios climáticos
                                                                                                                               Áreas                                           Ruta             Indicador de
                         Actividades                               Indicador                      Meta                                              Responsables
                                                                                                                            prioritarias                                     operativa            Gestión
                                                                                                                   Área núcleo, Pilangosta,
        Difusión de técnicas de manejo y conservación
                                                      No. de materiales informativos      al menos 1 brochure      Angostura, San Martin,        MAG, CAC, Cámaras
 1.1    de forrajes y de sistemas de rotación por                                                                                                                       Comunicación            G8, S1, S2, S5
                                                      entregados.                         elaborado                Altos del mora, colonia del   de ganaderos
        pastoreo
                                                                                                                   valle, Sector Bongo Ario
        Promover prácticas de manejo eficiente de
                                                                                          al menos dos             Cuesta Roja- Monte Romo,
        agua, como el riego por goteo en cultivos,      No. de talleres/giras de campo                                                           MAG, Universidades,    Producción
                                                                                          actividades de           colonia del valle, Bongo Ario
 1.2    utilización de reservorios de agua lluvia y     con productores. No de                                                                   Setena, Dirección de   sostenible, Educación     S1,S2,S5
                                                                                          promoción con            Caletas, quebrada Nando,
        ajuste de la producción agropecuaria al ciclo   participantes                                                                            aguas, INA             ambiental
                                                                                          productores rurales      paso vigas)
        de lluvias
        Promover o facilitar establecimiento de
        convenios entre productores, organizaciones e   No. de convenios o alianzas       Al menos una alianza o                                 CLCBHN Centros         Producción
 1.3                                                                                                                                                                                            G8, G9,S3, S5
        instituciones que brinden asistencia técnica    establecidas.                     convenio establecido                                   Agrícolas,             sostenible
        agropecuaria con enfoque de sostenibilidad.
        Campañas de difusión y/o sensibilización
                                                        No. de personas sensibilizadas,                                                          MAG, CAC, Cámara
        sobre beneficios de buenas prácticas                                              Al menos 1 campaña de                                                         Educación ambiental,
 1.4                                                    No. de materiales de difusión                           Todo el CBHN                     de Ganaderos,                                    S1,S2,S5
        agropecuarias (manejo de agroquímicos,                                            difusión                                                                      comunicación
                                                        entregados                                                                               CLCBHN
        suelo, agua, disposición de desechos)

                                                                                                                                                                                                20
También puede leer