Programación didáctica de ESPA - SGALV ESPA - PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Nivel I - Módulo I Ámbito de comunicación
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Programación didáctica de ESPA Nivel I - Módulo I Ámbito de comunicación SGALV ESPA educacion.es
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Programación didáctica de ESPA Nivel I - Módulo I Ámbito de comunicación N.º de unidades didácticas: 6 Isabel Aráez Campillo María Bouza Vivero José Mª Mateo Fernández Mª Dolores Moreno García SGALV ESPA educacion.es
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Formación Profesional Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida Paseo del Prado 28, 6ª planta MADRID 28014 Edita: © Secretaría General Técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones Dirección y coordinación editorial: Elena Terán Herranz. Coordinación del ámbito comunicación: José Lara Sánchez. Revisión de estilo: Mª Lourdes Gordaliza Escobar. Agradecimientos: Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos los que han hecho posible la realización de estos materiales, especialmente a la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida, que ha apoyado la gestión del equipo organizador y ha contribuido a reducir las numerosas dificultades que un proyecto de estas ca- racterísticas plantea. Imagen de portada: damo1977 NIPO: 820-10-453-7 ISBN: 978-84-693-9137-2 Depósito Legal: M-3007-2011
Prólogo Los retos planteados por una sociedad moderna, que se caracteriza por el valor creciente que adquieren la información y el conocimiento para el desarrollo económico y social del siglo XXI, requieren impulsar medidas que estimulen en la ciudadanía el aprendizaje a lo largo de la vida, para mejorar sus conocimientos, competencias y aptitudes desde una perspectiva personal, cívica, social y laboral, y para favorecer la cohesión social y la igualdad de oportunidades. Con esta intención, la Dirección General de Formación Profesional, a través de la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida, ha considerado necesario elaborar una serie de materiales curriculares, cuyos planteamientos metodológicos siguen las directrices establecidas por la Unión Europea, que propugnan un conocimiento holístico, dirigido tanto a estimular los aspectos racionales y emocionales de las personas como a reforzar sus vínculos con la sociedad en la que viven. Los principios metodológicos en los que se apoyan estos materiales vienen también determinados por el tipo de aprendizaje que plantea la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Estos principios se materializan a través de una metodología basada en el aprendizaje por tareas, empleada en la elaboración de las unidades didácticas, donde cada tarea consiste en un conjunto de actividades orientadas a conseguir una finalidad u objetivos específicos y un producto final. De esta manera, el aprendizaje está contextualizado y contribuye a desarrollar en el individuo las competencias básicas necesarias para la vida profesional y para acreditar un nivel de formación determinado. El diseño de estos materiales tiene como objetivo conseguir un aprendizaje significativo, ya que presenta situaciones de aprendizaje conectadas con la realidad social y con los diferentes agentes y perspectivas que intervienen en ella. Con ellos se pretende hacer más accesible el aprendizaje y por esta razón están adaptados a las necesidades, intereses y perfiles de las personas adultas y responden a las exigencias planteadas por la diversidad del alumnado. Esta serie de materiales curriculares, ideados para adecuar la oferta educativa a las exigencias que plantea la educación para las personas adultas, se fundamenta en la Orden EDU/1622/2009, por la que se regula la enseñanza básica, presencial y a distancia, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en sus niveles de Enseñanzas Iniciales y de Educación Secundaria Obligatoria. Con esta publicación se presenta la Programación didáctica del ámbito de la comunicación, inglés, del Nivel I, módulo I. La Dirección General de Formación Profesional, que a través de la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida ha promovido este trabajo, agradece a los autores su esfuerzo y colaboración en la creación de estos materiales, que serán sin duda de gran utilidad para todos los implicados en el proceso educativo. Miguel Soler Gracia DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Índice PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO COMUNICACIÓN. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Introducción 6 Consideraciones generales 6 Metodología 6 1. El enfoque por tareas 6 2. Contribución a la adquisición de competencias básicas 7 3. El trabajo colaboratorio 7 4. La verbalización del conocimiento 8 Objetivos 9 1. Objetivos generales del ámbito 9 2. Competencias básicas 9 3. Objetivos específicos según el nivel 11 Contenidos 11 Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar 11 Bloque 2. Leer y escribir 12 Bloque 3. Conocimiento de la lengua 12 Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural 13 Evaluación 13 1. Criterios de evaluación 13 2. Orientaciones para la evaluación y su proceso 14 3. Criterios de calificación 14 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO Unidad 1. WELCOME! 15 Tarea final 15 Relación de tareas 15 Objetivos didácticos 16 Competencias básicas 16 Contenidos 17 Criterios de evaluación 18 Cuadro de secuencia de tareas 19 Unidad 2. THIS IS ENGLAND 22 Tarea final 22 Relación de tareas 22 Objetivos didácticos 22 Competencias básicas 23 Contenidos 23 Criterios de evaluación 24 Cuadro de secuencia de tareas 26
Unidad 3. FOR THE LOVE OF FOOD 31 Tarea final 31 Relación de tareas 31 Objetivos didácticos 31 Competencias básicas 31 Contenidos 32 Criterios de evaluación 33 Cuadro de secuencia de tareas 35 Unidad 4. MOVING AROUND 39 Tarea final 39 Relación de tareas 39 Objetivos didácticos 39 Competencias básicas 40 Contenidos 40 Criterios de evaluación 41 Cuadro de secuencia de tareas 42 Unidad 5. ENGLISH IN OUR WORLD 48 Tarea final 48 Relación de tareas 48 Objetivos didácticos 48 Competencias básicas 49 Contenidos 49 Criterios de evaluación 50 Cuadro de secuencia de tareas 52 Unidad 6. REVIEW: NICE TO MEET YOU! 59 Tarea final 59 Relación de tareas 59 Objetivos didácticos 59 Competencias básicas 60 Contenidos 60 Criterios de evaluación 62 Cuadro de secuencia de tareas 63 Cuadro de programación de las unidades didácticas 67 Bibliografía y recursos 70
Introducción Consideraciones generales extranjera, en el marco de una enseñanza globalizada que ofrezca un conocimiento La siguiente programación se sitúa dentro práctico de la realidad y posibilite la transfe- del marco de la Orden EDU/1622/2009, de 10 rencia de dicho conocimiento a la prepara- de junio, por la que se regula la enseñanza ción para la integración y el progreso en el básica para las personas adultas presencial y mundo laboral. a distancia. El alumnado al que va dirigida la programa- Corresponde al módulo I del nivel I del ám- ción tiene un perfil muy diverso: jóvenes de bito de comunicación (inglés) de la etapa de 18 años procedentes de la ESO, inmigrantes, Educación Secundaria Obligatoria para per- personas mayores con distintas motivacio- sonas adultas. nes, capacidades y cualificaciones. Cada cen- tro, y más en concreto cada profesor, deberá Las enseñanzas del ámbito de comunicación adaptar la programación general que aquí se integran los contenidos de las siguientes ma- presenta de una forma abierta a las especia- terias: Lengua castellana y literatura y lengua les circunstancias de su alumnado. Metodología Fundamentos utiliza en el contexto educativo, hace refe- rencia al modo en que se ordenan las distin- Los fundamentos metodológicos de esta tas actividades de aprendizaje para lograr programación se basan en 4 ejes esenciales: que los alumnos obtengan de ellas experien- cias útiles. – El desarrollo de los contenidos a través de unidades didácticas que siguen el enfoque Según cita Gimeno1 en toda tarea se deben por tareas. distinguir los siguientes componentes: – La contribución al desarrollo de competen- • Una finalidad, es decir, conseguir unos ob- cias básicas que posibiliten nuevos apren- jetivos específicos de aprendizaje. dizajes. • Un producto, que sería el resultado concre- – El trabajo en colaboración tanto con el pro- to al que conduce el desarrollo de las dis- fesor como con los compañeros. tintas actividades que integran la tarea. – La explicitación de los conocimientos desa- • Unos recursos, que constituyen todos los rrollados a través de la verbalización de los materiales y fuentes de información nece- aprendizajes. sarios para llevar a cabo las actividades. • Unas operaciones, ejercicios o actividades 1. El enfoque por tareas que se necesitan llevar a cabo para realizar la tarea. La metodología propuesta en esta progra- mación responde al enfoque de trabajo por Las tareas plantean situaciones-problemas tareas. El concepto de tarea, tal y como se que cada estudiante debe resolver haciendo 1. (Doyle 1979 y Newell y Simon 1972 cit. Gimeno 1988:252) 6 Programación - Nivel I Módulo I
Metodología un uso adecuado de los contenidos y recur- las diferentes propuestas de actividades de sos de aprendizaje a través de las actividades las tareas, de manera que la creación de esas educativas que plantee el docente. situaciones permita la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. De esta manera, las unidades didácticas que siguen el enfoque por tareas plantean ya en Dos son los conceptos clave para la activi- la primera sesión de trabajo una tarea final dad docente que se derivan de este plantea- que será el hilo conductor de todo el proceso miento: el concepto de autenticidad en las de aprendizaje. Para la realización de la tarea actividades y el concepto de situación. La final se van proponiendo diferentes tareas, autenticidad de las actividades viene dada concretas y evaluables. por su relevancia para la vida ordinaria y por la oportunidad que ofrecen para lograr una Conforme se necesita, se aportan fuentes de mejor participación en las prácticas sociales y información en las que se pueden encontrar culturales del grupo. los conocimientos, herramientas o estrate- gias que componen los bloques de contenido El concepto de situación convierte la ense- de cada módulo. ñanza en una construcción de ambientes donde los estudiantes puedan adquirir las El aprendizaje por tareas facilita la integra- competencias básicas necesarias para lograr ción de nuevos aprendizajes en el conjunto su plena inserción social y laboral. de conocimientos que ya posee el alumnado adulto por todas sus experiencias previas, y proporciona habilidades que les permitan 3. El trabajo colaborativo adquirir una mayor satisfacción con su propia formación, y mejorar su preparación y cuali- De los dos ejes anteriores se desprende el ficación profesional, al mismo tiempo que siguiente. Una enseñanza basada en el enfo- refuerza su capacidad para participar activa- que por tareas y el desarrollo de las compe- mente en su entorno social tencias básicas necesita de la interacción con los otros individuos que componen el grupo educativo. El aprender a trabajar colaboran- 2. Contribución al desarrollo de las do con otros es esencial para moverse en un competencias básicas entorno social cada vez más competitivo. El objetivo prioritario de la Educación Secun- Para aprender a colaborar, se propone una daria es desarrollar en los individuos una se- metodología activa que incluye el manejo rie de competencias básicas esenciales para de gran variedad de actividades que tienen moverse en la sociedad actual. Desarrollar como base el trabajo en grupo: estas competencias supone un tipo de apren- dizaje, que se expresa en distintos compor- – elaboración de cuestionarios y encuestas, tamientos y que tiene, como factor diferen- – elaboración de murales, pósters, presenta- ciador, la movilización de todo lo aprendido ciones Powerpoint , folletos, para resolver las tareas planteadas en un contexto definido. – diseño y presentación de una guía de ocio, un calendario o un vídeo, Para ello, es necesario crear una situación de aprendizaje contextualizada y cercana para – uso del ordenador para realizar audiciones, el mejor desarrollo e integración de las com- visionar vídeos, editar trabajos, intercam- petencias básicas en las unidades didácticas. biar emails, tarjetas electrónicas, buscar Debemos tener esto en cuenta al plantear información, presentar información en la Programación - Nivel I Módulo I 7
Metodología web del centro educativo, conversar en un derable la riqueza de la acción educadora. El chat o participar en redes sociales como intercambio de opiniones, estudios y expe- Twitter o Facebook, riencias; la reflexión sobre la práctica indivi- dual y colectiva derivada de ese trabajo con- – confección de glosarios, diagramas de ba- junto son factores que contribuyen de forma rras, mapas de vocabulario, etc., decisiva a la calidad de la enseñanza. – puesta en común e intercambio de ideas e Dado que el perfil del alumnado es muy varia- informaciones, do, es importante estar pendientes de las ne- – preparación y presentación de simulacio- cesidades de cada grupo concreto e ir adap- nes en torno a temas cotidianos y cercanos tando las tareas a la realidad, sin renunciar al al alumno, y la consulta de fuentes de infor- logro de los objetivos y al desarrollo de las mación diversas: competencias marcadas. – exposiciones a cargo del profesorado y de los propios estudiantes, 4. La verbalización del – libros de texto, de consulta y de lectura, conocimiento – artículos de prensa, Ya que la sistematización de los conceptos adquiridos ha de pasar por la verbalización, – páginas web, oral o escrita, es deseable que la metodología – diccionarios impresos y en línea, propuesta incluya siempre situaciones en que se plantee al alumnado la manipulación de – asistencia al teatro, cine y otras actividades los objetos de aprendizaje, la reflexión sobre en inglés. ellos y sobre las situaciones o los contextos Se propone favorecer la participación del en que se presentan o se utilizan y por último alumnado a través de la auto-evaluación y la la verbalización de lo aprendido, realizada de evaluación continua del proceso de aprendiza- modo individual o en colaboración con otros. je, de manera que se pueda revisar y reestruc- Dicha verbalización contribuye de manera turar aquello que no funcione, siempre con definitiva a fijar los conceptos y a relacionar- vistas a favorecer el aprendizaje significativo. los con el conocimiento anteriormente ela- La interacción supone un trabajo tanto de borado, al tiempo que ayuda a abrir nuevos manera individual como en grupo, ya que el interrogantes y permite que el aprendizaje trabajo en equipo aumenta de forma consi- sea significativo. 8 Programación - Nivel I Módulo I
Objetivos 1. Objetivos generales del ámbito 10. Comprender el texto literario como me- dio de transmisión de experiencias indivi- Las enseñanzas del ámbito de comunicación duales y colectivas en diversas realidades tendrán como finalidad el desarrollo, tanto históricas. en la lengua castellana como en la lengua ex- tranjera, de las siguientes capacidades: 2. Competencias Básicas 1. Comprender textos orales y escritos en el ámbito de la actividad personal, laboral, El ámbito de comunicación: área de lengua cultural y social. extranjera debe contribuir, junto con el resto de los ámbitos, a la adquisición por parte del 2. Utilizar la lengua oral en la actividad social alumnado de las competencias básicas que y cultural de forma adecuada a las distintas se establecen en el currículo de mínimos de situaciones y funciones, adoptando una ac- la Educación Secundaria Obligatoria y, por titud respetuosa y de cooperación. extensión, de la Educación Secundaria para Personas Adultas. 3. Utilizar la lengua eficazmente en la activi- dad escolar para buscar, seleccionar y pro- Este ámbito deberá tener un mayor peso en cesar información y para redactar textos la contribución al desarrollo de ciertas com- propios del ámbito académico. petencias básicas como son la competencia en comunicación lingüística, la competencia 4. Valorar la lengua como instrumento de social y ciudadana, y la competencia cultural entendimiento y comunicación entre per- y artística. No obstante, muchos de sus con- sonas procedentes de lenguas y culturas tenidos y destrezas favorecerán el desarrollo diversas, evitando cualquier tipo de discri- del resto de competencias. minación y estereotipos lingüísticos, socio- culturales, xenófobos o sexistas. Competencia en comunicación lingüística (CL) 5. Utilizar con progresiva autonomía y espí- ritu crítico los medios de comunicación de Hace referencia al uso de la lengua extranje- masas y las tecnologías de la información ra como instrumento para la comunicación para obtener, seleccionar, interpretar y va- oral y escrita, que ayuda a desenvolverse en lorar la información. contextos propios y ajenos, a generar ideas e hipótesis, y permite disfrutar escuchando o 6. Reflexionar con cierta autonomía sobre leyendo producciones en la lengua objeto de las estrategias de aprendizaje de una len- estudio. gua y determinar conscientemente las más adecuadas a los patrones cognitivos Competencia matemática (M) personales. Se refiere a la comprensión de la realidad, 7. Desarrollar habilidades y estrategias comu- interpretada según las culturas a las que se nicativas adecuadas para la comprensión asocia el uso de una lengua determinada. eficaz de textos orales y escritos. Conlleva el dominio y aplicación de habili- dades como la cuantificación, la utilización 8. Comprender y utilizar las normas que rigen y relación de los números y sus operaciones la expresión oral, la escrita y la interacción. sobre la realidad. 9. Manifestar una actitud positiva, receptiva De la misma forma la competencia matemá- y de autoconfianza en la propia capacidad tica ayuda a expresar con claridad y precisión de aprendizaje y uso de cualquier lengua. informaciones y datos, referentes al contex- Programación - Nivel I Módulo I 9
Objetivos to social y cultural de una lengua dada. nuevas estrategias para un aprendizaje cada vez más autónomo. Competencia en el conocimiento y la inte- racción con el mundo físico (CIMF) Competencia social y ciudadana (SC) Se refiere a la habilidad para interactuar con En esta área la competencia social y ciudada- el mundo físico y de cómo la interpretación y na se desarrollará a partir del análisis y la utili- representación mental de la realidad depen- zación adecuada de estrategias de compren- den del lenguaje, así como la construcción sión de las normas que rigen la cultura de la del pensamiento abstracto y la adquisición y lengua extranjera, que inciden en sus normas el desarrollo de todo conocimiento. sociolingüísticas y en los distintos registros de comunicación social, lo que contribuirá a La adquisición y dominio del lenguaje contri- facilitar la comprensión intercultural, la con- buye a la capacidad que tenemos para repre- vivencia y la tolerancia. sentar el mundo y situarnos en él. De ahí que el lenguaje sea elemento fundamental para Competencia de tratamiento de la informa- el desarrollo de nuestra capacidad crítica, ción y competencia digital (TICD) elemento integrador en la sociedad de la que Básico para garantizar la movilidad e integra- formamos parte y elemento facilitador para ción del individuo en la sociedad actual es su establecer vínculos con el entorno, favore- interacción con las tecnologías de la informa- ciendo el conocimiento de otras perspecti- ción y la comunicación. Por tanto, el desa- vas sociales y otras culturas. rrollo de la competencia digital, junto con la adquisición de un nivel apropiado de dominio Competencia para aprender a aprender en el uso de la lengua, facilitará la búsqueda y (AA) selección de información relevante en el flujo La adquisición de esta competencia se mani- continuo de datos al que las TIC dan acceso, fiesta como fundamental en relación con el así como a hacer un uso eficiente de la infor- aprendizaje a lo largo de la vida. El desarrollo mación para la producción personal de tex- de destrezas de lectura y escritura, así como tos orales o escritos adecuados a las exigen- de comprensión y expresión oral, son el me- cias del proceso de aprendizaje del individuo dio para recabar información y llevar a cabo y de su vida en general, favoreciendo además una reflexión consciente sobre la capacidad la comunicación en la lengua extranjera con personal de aprender con autonomía, res- hablantes de otras lenguas en tiempo real y en situaciones auténticas de comunicación. ponsabilidad y eficacia. Competencia cultural y artística (CA) A través de un uso adecuado y rico del len- guaje el alumnado será capaz de marcarse La adquisición y desarrollo de esta compe- objetivos y planificar su proceso de aprendi- tencia implica la reelaboración de conceptos zaje, aprender a procesar información de dis- y sentimientos relacionados con las manifes- tinto tipo, formular hipótesis, analizar con- taciones culturales y artísticas propias de las clusiones, expresar opiniones, sentimientos diferentes culturas que expresan el sentir de y emociones relacionados con la nueva reali- la humanidad. dad con la que entran en contacto. El desarrollo de esta competencia incidirá Otras posibilidades que este ámbito les per- en la búsqueda de nuevos cauces de com- mitirá será descubrir las destrezas de apren- prensión y expresión subjetiva que permitan dizaje que utilizan de modo inconsciente y percibir, comprender y enriquecerse, hacien- aquellas que les resultan más eficaces cuan- do propias, las diferentes producciones del do las usan conscientemente y desarrollar mundo del arte y de la cultura. 10 Programación - Nivel I Módulo I
Contenidos En este sentido, la lengua es el bien cultural 3. Escribir textos sencillos sobre diversos te- por excelencia a través del que se expresan mas utilizando recursos adecuados de co- conceptos, tradiciones, juicios, sentimientos hesión y coherencia adecuados al nivel de y todo aquello que constituye nuestro patri- expresión requerido. monio cultural y artístico. 4. Valorar la lengua extranjera como medio Competencia de autonomia e iniciativa per- de comunicación entre personas de diver- sonal (AIP) sa procedencia y de comprensión de dife- rentes culturas. La aceptación de la propia identidad, en construcción permanente, implica, entre 5. Utilizar estrategias de aprendizaje y las otros procesos, reconocerse como miembro tecnologías de la información y la comuni- activo de una colectividad y a tener una au- cación, para obtener, seleccionar y presen- tonomía para comunicarse en dicha colectivi- tar información oralmente y por escrito en dad. Un buen uso del lenguaje hace posible el la lengua extranjera. desarrollo de estos procesos promoviendo la autonomía y la iniciativa propia. 6. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcio- nales básicos de la lengua extranjera en 3. Objetivos específicos del nivel I contextos reales de comunicación adecua- Las enseñanzas del ámbito de la comunica- dos al nivel de expresión requeridos. ción en este nivel tendrán como finalidad el 7. Reflexionar de manera autónoma sobre el desarrollo de las siguientes capacidades: uso de la lengua extranjera. 1. Comprender el sentido general de textos 8. Adoptar una actitud positiva hacia su pro- orales y escritos breves y sencillos en rela- pia autonomía de aprendizaje, reflexionar ción con situaciones habituales variadas, sobre los propios procesos de aprendizaje, con actitud de respeto y cooperación. y transferir a la lengua extranjera conoci- 2. Utilizar la lengua a nivel oral y escrito para mientos y estrategias de comunicación ad- expresarse de forma coherente y adecua- quiridas en otras lenguas. da en las diversas situaciones comunicati- vas que puedan plantearse. Contenidos Los contenidos que desarrollaremos en la ciones, preguntas, comentarios, diálogos. programación para contribuir al logro de los objetivos propuestos y competencias básicas Anticipación del contenido general de lo que relacionadas son los siguientes: se escucha con apoyo de elementos verbales y no verbales. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Obtención de información especifica en textos orales sobre asuntos cotidianos y predecibles Comprensión de mensajes orales breves rela- como números, precios, horarios, nombres o cionados con las actividades de aula: instruc- lugares, presentados en diferentes soportes. Programación - Nivel I Módulo I 11
Contenidos Uso de estrategias básicas de comprensión Uso de expresiones y vocabulario sencillo de los mensajes orales: uso del contexto ver- para escribir textos breves y para rellenar bal y no verbal y de los conocimientos pre- formularios con datos personales. vios sobre la situación. Producción de textos escritos empleando Producción de textos orales cortos, con es- expresiones trabajadas previamente con ele- tructura lógica y con pronunciación adecuada. mentos básicos de cohesión, con diversas in- tenciones comunicativas, a partir de modelos Participación en conversaciones breves y y utilizando las estrategias más elementales sencillas dentro del aula, y en situaciones si- en el proceso de composición escrita (planifi- muladas relacionadas con experiencias e in- cación, organización y revisión). tereses personales. Producción de respuestas sencillas adecua- Uso de las reglas básicas de ortografía y pun- das a las actividades del aula. tuación, y reconocimiento de su importancia en las comunicaciones escritas. Reconocimiento y empleo de estrategias bá- sicas para la interacción natural en el discur- Interés por cuidar la presentación de los tex- so, haciendo uso de elementos verbales y no tos escritos en soporte papel y digital. verbales. Valoración del uso de la lengua extranjera Bloque 3. Conocimiento de la lengua. como instrumento de comunicación y apren- I. Conocimientos lingüísticos. dizaje dentro y fuera del aula. Identificación y reflexión sobre el uso de las formas gramaticales y elementos morfológi- Bloque 2. Leer y escribir. cos básicos y habituales en el uso de la len- Comprensión de palabras conocidas e infor- gua: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, maciones muy sencillas. preposición, etc. Comprensión general e identificación de in- Identificación y uso de expresiones sencillas formaciones especificas, instrucciones bre- relativas a contextos concretos y cotidianos y ves y sencillas para la correcta resolución de a contenidos de otras materias del currículo. actividades. Uso de estructuras relacionadas con las si- Lectura de textos sencillos relacionados con tuaciones cotidianas más habituales sus intereses. Reconocimiento y producción de patrones Uso de diferentes estrategias de lectura, con básicos de ritmo y entonación ayuda de elementos textuales y no textuales, II. Reflexión sobre el aprendizaje. uso de los conocimientos previos, inferencia de significados por el contexto, por compa- Reconocimiento de estrategias básicas para ración de palabras o frases similares en las organizar, y utilizar el léxico habitual. lenguas que conocen. Uso del diccionario. Desarrollo de estrategias Reconocimiento de algunas de las caracterís- de uso para conseguir la información necesa- ticas y convenciones del lenguaje escrito y su ria en cada momento. diferenciación del lenguaje oral. Utilización de distintos tipos de materiales Desarrollo de la expresión escrita a partir de en diferentes soportes con el fin de obtener actividades guiadas. la información deseada. 12 Programación - Nivel I Módulo I
Evaluación Uso progresivo de recursos para el auto- Bloque 4. Aspectos socio-culturales aprendizaje, como diccionarios, libros de y consciencia intercultural. consulta, revistas, o las distintas posibilida- des que ofrecen las tecnologías de la infor- Respeto y valoración crítica de la diferencia en mación y la comunicación. los aspectos socioculturales de los países don- Aceptación del error como parte del proceso de de se habla la lengua extranjera estudiada. aprendizaje y actitud positiva para superarlo. Conocimiento de algunos rasgos culturales y Organización del trabajo personal como es- geográficos más significativos de los países trategia para progresar en el aprendizaje. donde se habla la lengua extranjera. Interés por aprovechar las oportunidades de Interés e iniciativa en la realización de inter- aprendizaje creadas en el contexto del aula y cambios en la lengua extranjera utilizando fuera de ella. soporte papel o medios digitales. Participación en actividades y trabajos grupa- Valoración del enriquecimiento personal que les que desarrollen su confianza para expre- supone la relación con personas pertenecien- sarse de manera oral y escrita. tes a otras culturas. Evaluación 1. Criterios de evaluación para el 3. Comprender la información general y la es- módulo I pecífica de textos escritos sencillos, adap- tados y auténticos de su interés. El currículo oficial establece los criterios de 4. Redactar de forma guiada textos sencillos, evaluación que indican qué valorar para cada utilizando estructuras, conectores y léxico nivel. En este módulo los criterios de evalua- adecuados, cuidando los aspectos forma- ción a considerar son los siguientes: les y respetando las reglas elementales de 1. Comprender la idea general e informacio- ortografía y de puntuación para que sean nes específicas de textos orales emitidos comprensibles al lector y presenten una por un interlocutor, o procedentes de dis- corrección aceptable. tintos medios de comunicación sobre te- 5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre mas conocidos y de interés. el sistema lingüístico de la lengua extranje- ra en diferentes contextos de comunica- 2. Participar con progresiva autonomía en ción, como instrumento de autoaprendiza- pequeñas conversaciones y simulaciones je y de autocorrección de las producciones relativas a experiencias personales, em- propias orales y escritas y para compren- pleando estructuras sencillas, las expre- der las producciones ajenas. siones más usuales de relación social y una pronunciación adecuada para lograr la co- 6. Identificar, utilizar y explicar diferentes es- municación. trategias para progresar en el aprendizaje. Programación - Nivel I Módulo I 13
Evaluación 7. Buscar información de forma guiada en di- 3. Criterios de calificación ferentes fuentes y con ayuda de las tecno- logías de la información y la comunicación, La evaluación debe constituir un proceso para producir textos sencillos a partir de flexible. Por este motivo los procedimientos modelos y en distintos soportes, con una para recoger datos a lo largo del desarrollo intención comunicativa. de cada unidad serán variados. Entre ellos 8. Reconocer algunos aspectos sociales, cul- proponemos la observación de la actitud de turales, históricos, geográficos o literarios los estudiantes, la revisión de las tareas en- significativos, propios de los países donde comendadas, la verbalización de los resulta- se habla la lengua extranjera, y mostrar in- dos obtenidos en las tareas, y la aplicación de terés por conocerlos. los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. 9. Identificar y utilizar de manera eficaz los recursos lingüísticos adecuados a la situa- Las escalas de valoración nos permitirán au- ción de comunicación. nar las distintas calificaciones obtenidas, a partir de los instrumentos de evaluación uti- lizados. 2. Orientaciones para la evaluación y su proceso A título orientativo, proponemos una serie de elementos a tener en cuenta para valo- La evaluación constituye el marco de refe- rar tanto la participación como el trabajo del rencia obligado para determinar el desarrollo alumnado: del proceso educativo. Abarcará tanto la ac- • Participación: tividad de enseñanza como la de aprendiza- je (planificación, interacción docente-alum- – implicación en las propuestas de clase, nado, materiales y situación creada). Debe – aportaciones personales al trabajo común, constituir un proceso continuo, sistemáti- co, flexible e integrador. Este proceso tiene – contribuciones al trabajo de grupo, como objetivos: – colaboración en las actividades de clase. – Conocer la situación de partida, mediante • Revisión de las tareas propuestas: una serie de actividades tales como: prue- ba inicial, observación directa, etc. – constancia en su trabajo, – implicación en la resolución de las activida- – Seguir la evolución del desarrollo y apren- des, dizaje del alumnado a través de la resolu- ción de las tareas propuestas, haciendo – adecuación de su trabajo a la propuesta ori- hincapié en aquellas actividades orientadas ginal, a hacerle evidente su propio proceso de – capacidad de conectar el producto de la ta- aprendizaje. rea con la realidad, – Tomar las decisiones necesarias para ade- – creatividad en sus aportaciones, cuar el diseño y desarrollo de la acción edu- – planificación de su trabajo. cadora a las necesidades y logros detecta- • Pruebas de autoevaluación, personal o dos, proponiendo, en su caso, actividades grupal: de ampliación y refuerzo. – incorporación de su reflexión como elemen- to que le ayuda a reconducir su aprendizaje, 14 Programación - Nivel I Módulo I
1 Unidad – reconocimiento de sus aprendizajes, La tarea final de cada unidad será calificada – reajuste de su proceso de aprendizaje a siguiendo el criterio de consecución de ob- partir de la autoevaluación, jetivos para la unidad. La calificación final tendrá en cuenta la valoración de la partici- – uso del error como “herramienta de apren- pación, la revisión de las tareas propuestas, dizaje”. la autoevaluación del alumno o del grupo así • Pruebas objetivas para comprobar el grado como la calificación de las diferentes tareas de eficacia y autonomía con que aplica los finales y pruebas objetivas efectuadas a lo conocimientos adquiridos en situaciones largo del módulo. nuevas. Secuencia de los contenidos del módulo Para desarrollar este módulo contamos con ejemplo, pueden adaptar las actividades al 46 / 48 sesiones de trabajo. Comenzaremos nivel y características del grupo concreto, in- con una unidad introductoria, la unidad 1, a cluir visitas o actividades extraescolares, ele- la que dedicaremos 3 sesiones. Dividiremos gir cómo y dónde exponer sus trabajos, etc. el trabajo a lo largo del módulo en cuatro Las unidades propuestas en la programación unidades didácticas a las que dedicaremos son: 8 sesiones en la unidad 2, 10 sesiones en las unidades 3 y 4, 11 sesiones en la unidad 5, y Unidad 1: Welcome! terminaremos con una unidad final recopi- latoria, la unidad 6, a la que dedicaremos 4 Unidad 2: This is England. sesiones. Unidad 3: For the Love of Food. Proponemos que se presente en la primera Unidad 4: Moving Around. unidad el plan de trabajo de todo el cuatri- mestre en forma de portafolio y que los estu- Unidad 5: English in our World. diantes puedan aportar sugerencias y partici- par en algunos puntos que dependerán de la Unidad 6: Review: Nice to meet you! programación directa de cada profesor. Por Unidad 1. Welcome! Tarea final: Banco de recursos en Relación de tareas inglés / Our learning database 1. Aprendiendo a aprender. / Learning to Esta tarea consiste en la elaboración de una Learn. Elaboración de un juego. base de recursos para el aprendizaje de la 2. ¿Cómo aprendemos una L.E.? / How do we lengua extranjera. learn a FL? Elaboración de una base de re- cursos para el aprendizaje de la L.E. Programación - Nivel I Módulo I 15
1 Unidad Objetivos didácticos pronunciación en la L.E., y mediante la bús- queda y el procesamiento de la información A. Comprender el sentido general de textos procedente de diccionarios, libros de con- orales y escritos breves y sencillos en re- sulta, revistas, páginas web, blogs y correos lación con recursos de aprendizaje gene- electrónicos. rales y de la L.E. tales como páginas web, flashcards, diccionarios, periódicos, blogs, La competencia en el conocimiento y la in- emails o enciclopedias. (1) teracción con el mundo físico se trabajará a través del fomento de una actitud plurilingüe B. Utilizar la lengua de forma oral y por es- en el alumnado, se considerando la lengua crito para elaborar y responder a una en- objeto de estudio como elemento integrador cuesta sobre el uso de recursos de apren- en la sociedad de que formamos parte, facili- dizaje, expresándose de forma coherente tando las relaciones personales y profesiona- y adecuada al nivel de aprendizaje en que les y el conocimiento de otras culturas. se encuentra. (2) El desarrollo de estrategias para conseguir e C. Familiarizarse con el uso de estrategias de intercambiar información y el uso de recur- aprendizaje y las tecnologías de la infor- sos de aprendizaje, tales como diccionarios, mación y la comunicación, para obtener, libros de consulta, revistas, páginas web o seleccionar y presentar información rela- blogs, así como la reflexión sobre el propio cionada con los recursos mencionados, proceso de aprendizaje, contribuirán al de- oralmente y por escrito en la lengua ex- sarrollo de la competencia de aprender a tranjera a través de explicaciones sobre aprender. los recursos trabajados, la presentación de información sobre estos en formato Word La competencia social y ciudadana se tratará y la creación de una base de recursos que en esta unidad a la hora de tomar decisiones, ayudará a los alumnos en el aprendizaje como la elección del recurso de aprendizaje, y la reflexión paulatina sobre el proceso la explicación a los compañeros de lo apren- individual de aprendizaje de cada uno de dido. Al crear una base de datos conjunta so- ellos . (5) bre los diferentes recursos encontrados en la web y la elaboración de una encuesta en cla- D. Adoptar una actitud positiva hacia su pro- se sobre el uso cotidiano de recursos proce- pia autonomía de aprendizaje, reflexionan- dentes de diferentes fuentes, se pretenderá do sobre los propios procesos de aprendi- fomentar el respeto hacia la opinión de los zaje, y transfiriendo a la lengua extranjera componentes de los diferentes grupos, de la los conocimientos y estrategias de comu- clase y del profesor. nicación adquiridas en otras lenguas. (8) La adquisición de vocabulario específico re- ferido a nombres de diferentes recursos re- Competencias básicas lacionados con las nuevas tecnologías, redes sociales y plataformas colaborativas así como Trabajaremos el desarrollo de la competen- el trabajo en formato Word para elaborar una cia en comunicación lingüística a través del base de recursos de aprendizaje contribuirán uso de vocabulario referido a nombres de di- al desarrollo de la competencia digital. ferentes recursos de aprendizaje, tanto tradi- cionales como aquellos relacionados con las Estimularemos la competencia para la au- nuevas tecnologías, redes sociales y platafor- tonomía e iniciativa personal a través de la mas colaborativas. También aprendiendo su propuesta de tareas estimulantes y el reco- nocimiento y valoración de las aportaciones 16 Programación - Nivel I Módulo I
1 Unidad individuales al trabajo grupal junto a la ex- Exposición sencilla de informaciones relacio- presión de opiniones, la toma de decisiones nadas con lo aprendido sobre recursos de y la búsqueda y tratamiento de información aprendizaje. procedente de diferentes fuentes. Vocabulario relacionado con nombres de di- ferentes recursos de aprendizaje: tradiciona- Contenidos les y relacionados con las nuevas tecnologías, redes sociales y plataformas colaborativas. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Reconocimiento y producción de patrones Comprensión de mensajes orales breves rela- básicos de ritmo y entonación para hacer cionados con el uso de las nuevas tecnologías afirmaciones, negaciones y preguntas. en la vida cotidiana de los alumnos y recursos de aprendizaje relacionados con estas. Pronunciación de términos relacionados con el uso de recursos de aprendizaje: webpage, Producción de mensajes sencillos relaciona- webquest, on line, dictionary, blog, wiki, site, dos con diferentes recursos de aprendizaje video, audio, magazine, newspaper, song, film, utilizados por los alumnos, incluyendo los forum, mindmap, portfolio, email, moodle, y procedentes de Internet y el uso de redes de redes sociales tales como Facebook, Twit- sociales. ter, y sitios como You Tube o e-twinning. Bloque 2. Leer y escribir. II. Reflexión sobre el aprendizaje: Comprensión y producción de informaciones Uso del diccionario. sencillas referidas a instrucciones simples y breves para la correcta resolución de activi- Desarrollo de estrategias de búsqueda de in- dades relacionadas con el uso de flashcards formación y uso de materiales en diferentes sobre recursos de aprendizaje en general y soportes con el fin de obtener información. de la L.E. en particular. Uso progresivo de recursos para el auto- Realización de una encuesta sobre el uso aprendizaje, como diccionarios, libros de de recursos tales como páginas web, we- consulta, revistas, o las distintas posibilida- bquests, diccionarios, blogs, wikis, películas des que ofrecen las tecnologías de la infor- o canciones. mación y la comunicación. Búsqueda de ejemplos en la web y creación Interés por aprovechar las oportunidades de de una base de recursos. aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Participación en actividades y trabajos gru- I. Conocimientos lingüísticos: pales (tormenta de ideas, encuestas, crea- ción de una base de recursos de aprendizaje, Presente simple del verbo to be. puesta en común de aprendizajes) que desa- Verbos en presente en sus formas afirmativa, rrollen su confianza para expresarse de ma- negativa e interrogativa. nera oral y escrita. Pronombres personales. Interés e iniciativa en la realización de inter- cambios en la lengua extranjera utilizando Intercambio de información a través de la soporte papel o medios digitales. realización de una encuesta sobre el uso de recursos TIC como algo cotidiano. Valoración del enriquecimiento personal que Programación - Nivel I Módulo I 17
1 Unidad supone la información obtenida a través de 4. Redactar de forma guiada textos sencillos, recursos procedentes de diferentes fuentes utilizando estructuras, conectores y léxico y contextos a través de la L.E. adecuados, cuidando los aspectos forma- les y respetando las reglas elementales de Criterios de evaluación ortografía y de puntuación para que sean comprensibles al lector y presenten una Los criterios de evaluación del nivel I que son corrección aceptable. específicos para la unidad 1 son el 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. 5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranje- 1. Comprender la idea general e informacio- ra en diferentes contextos de comunica- nes específicas de textos orales emitidos ción, como instrumento de autoaprendiza- por un interlocutor, o procedentes de dis- je y de autocorrección de las producciones tintos medios de comunicación sobre te- propias orales y escritas y para compren- mas conocidos y de interés. der las producciones ajenas. 2. Participar con progresiva autonomía en 6. Identificar, utilizar y explicar diferentes pequeñas conversaciones y simulaciones estrategias para progresar en el aprendi- relativas a experiencias personales, em- pleando estructuras sencillas, las expre- zaje. siones más usuales de relación social y una 7. Buscar información de forma guiada en di- pronunciación adecuada para lograr la co- ferentes fuentes y con ayuda de las tecno- municación logías de la información y la comunicación, 3. Comprender la información general y la es- para producir textos sencillos a partir de pecífica de textos escritos sencillos, adap- modelos y en distintos soportes, con una tados y auténticos de su interés. intención comunicativa. 18 Programación - Nivel I Módulo I
U.D. 1: WELCOME! N.º TOTAL DE SESIONES: 3 BLOQUES DE CONTENIDOS: 1. Escuchar, hablar y conversar. (Comprensión de mensajes orales relacionados con el uso de las nuevas tecnologías y recursos de aprendizaje. Producción de mensajes sencillos relacionados con recursos procedentes de varias fuentes, incluido Internet y el uso de redes sociales.) 2. Leer y escribir. (Comprensión y producción de instrucciones simples y breves a partir del uso de flashcards. Realización de una encuesta sen- Secuencia de tareas cilla sobre el uso de recursos tales como páginas web, webquests, diccionarios, blogs, wikis, películas, canciones, etc. Creación de una base de recursos.) 3. Conocimiento de la lengua. I. Conocimientos lingüísticos. (Verbo “to be” y verbos más frecuentes en presente en sus formas afirmativa, negativa e interrogativa. Pronombres personales. Vocabulario relacionado con nombres de diferentes recursos de aprendizaje. Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo y entonación para hacer afirmaciones, negaciones y preguntas. Pronunciación de términos relacionados con el uso de recursos de aprendizaje: webpage, webquest, on line, dictionary, blog, wiki, site, video, audio, magazine, newspaper, song, film, forum, mindmap, portfolio, email, moodle, de redes sociales -Facebook, Twitter- y sitios como You Tube, y e-twinning.) II. Reflexión sobre el aprendizaje. (.Desarrollo de estrategias para conseguir información. Recursos para el auto-aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, revistas, TIC. Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje. Participación en actividades y trabajos grupales que fo- menten la capacidad para expresarse de manera oral y escrita.) 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural. (Interés por participar en interacciones usando la lengua extranjera. Valoración del enriquecimiento personal que supone conseguir información a través de la L.E.) OBJETIVOS DIDÁCTICOS A. Comprender el sentido general de textos orales y escritos breves y sencillos relacionados con recursos de aprendizaje tales como páginas web, flashcards, diccionarios, periódicos, blogs, e-mails o enciclopedias. (1) B. Utilizar la lengua de forma oral y por escrito para elaborar y responder a una encuesta sobre el uso de recursos de aprendizaje, expresándo- se de forma coherente y adecuada al nivel de aprendizaje en que se encuentra. (2) C. Familiarizarse con el uso de estrategias de aprendizaje y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información, relacionada con los recursos mencionados, oralmente y por escrito en la lengua extranjera a través de explicaciones sobre los recursos trabajados, la presentación de información sobre estos en formato Word y la creación de una base de recursos que ayu- dará a los alumnos en el aprendizaje y la reflexión paulatina sobre el proceso individual de aprendizaje de cada uno de ellos . (5) D. Adoptar una actitud positiva hacia su propia autonomía de aprendizaje, reflexionando sobre los propios procesos de aprendizaje, y transfi- riendo a la lengua extranjera los conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas. (8) Unidad 1 Programación - Nivel I Módulo I 19
20 1 Unidad TAREA FINAL TÍTULO: Banco de recursos en inglés. / Our learning database. PRODUCTO: Elaboración de una base de recursos para el aprendizaje de la lengua extranjera. Programación - Nivel I Módulo I FINALIDAD: Creación de una base de recursos reales y virtuales para el aprendizaje de la L.E. y que se irá completando a lo largo del módulo. TAREA TÍTULO Y PRODUCTO SESIONES ¿QUÉ VAMOS A HACER? Tormenta de ideas sobre el uso de recursos para el aprendizaje en- tre los alumnos de la clase. Con flashcards se introduce el vocabulario referente a recursos de aprendizaje: webpage, webquest, dictionary, on line dictionary, blog, realia, video/audio site, wiki, on line newspapers / magazines, news, songs, etc. Practicamos en grupo la pronunciación de esas palabras. Elaboramos una encuesta en clase sobre el uso de los recursos mencionados en la vida cotidiana de los alumnos. Aprendiendo a aprender Clasificamos los recursos según su uso en el aprendizaje de las dife- Learning to Learn rentes destrezas comunicativas. 1 1y2 En parejas y ofreciéndoles ejemplos, pedimos a los alumnos que naveguen por Internet visitando algunos de los recursos que se les PRODUCTO: Elaboración de un juego han dado y busquen ejemplos de cada uno de los recursos mencio- nados teniendo en cuenta la práctica de la destreza a la que van dirigidos. Asimismo, visitamos la biblioteca y les pedimos que ojeen recursos disponibles tales como diccionarios, enciclopedias, CDs , DVDs, etc. En parejas, preparamos un juego consistente en escribir los nom- bres de los recursos trabajados en las actividades anteriores y em- parejarlos con los recursos encontrados en la web y en la bibliote- ca. Invitamos a las otras parejas de alumnos a resolver el juego de em- parejamiento
TAREA TÍTULO SESIONES ¿QUÉ VAMOS A HACER? Por grupos, los alumnos eligen uno de los recursos que hemos introdu- cido con el objetivo de analizar con más detalle en qué consiste, cómo se usa, sus diferentes aplicaciones y qué podemos aprender con él. El profesor guía la actividad y recomienda algunos recursos con los que conviene que el alumno comience a familiarizarse pronto porque te- nemos intención de usarlos en clase habitualmente con el objetivo de ¿Cómo aprendemos una L.E.? fomentar el trabajo colaborativo. How do we learn a FL? A través de una puesta en común, los alumnos explican a sus compañe- 2 3 ros lo que han aprendido sobre los recursos trabajados. PRODUCTO: Base de recursos para el Con la información recogida por cada grupo de alumnos, creamos una aprendizaje de la L.E. base de recursos con información sobre cada recurso (nombre, uso y destreza y habilidades que desarrolla) utilizando un procesador de tex- tos. Esta base de recursos disponibles en el mundo real y el virtual para el aprendizaje de la L.E. y que se irá completando a lo largo del módulo I, se dejará disponible en la web del centro para que puedan acceder a ella todos los alumnos Unidad 1 Programación - Nivel I Módulo I 21
2 Unidad Unidad 2: This is England Tarea final: ¿Hablas inglés? / Do idiomas hablados, utilizando recursos ade- you speak English? cuados de cohesión y coherencia adecua- dos al nivel de expresión requerido. (3) Esta tarea consiste en la creación de un perfil F. Valorar la importancia del inglés como len- personal y profesional a través del uso de un gua franca y herramienta para el enriqueci- portafolio. miento personal y la creación de oportuni- dades laborales. (4) Relación de tareas G. Utilizar las tecnologías de la información 1. ¡Hola! / Hello! Redacción de una tarjeta vir- y la comunicación, para presentar crear tual. y enviar una tarjeta virtual con la finali- dad de saludar, y transmitir información a 2. Son europeos. / They are European. Elabo- otros compañeros. (5) ración del perfil de varios personajes euro- peos famosos. H. Elaborar un “portafolio” sencillo, inclu- yendo aspectos como el perfil personal y 3. Mi perfil personal. / My personal profile. reflejando las motivaciones, expectativas Elaboración del perfil personal propio. y logros en la unidad. (5) 4. Mi Portafolio. / My Portfolio. Elaboración I. Utilizar con corrección los componentes de un Portafolio recopilando lo aprendido estructurales y funcionales relacionados en la Unidad. con verbos en presente, el verbo to be, uso y formas de have / has got, fórmulas de sa- ludo, e intercambio de información perso- Objetivos didácticos nal (nombre, edad, nacionalidad, idiomas y profesión), adecuados al nivel de expresión A. Comprender el sentido general de textos requeridos. (6) orales y escritos breves y sencillos en re- lación con saludos y con el intercambio de J. Pronunciar y entonar adecuadamente las información personal con actitud de res- preguntas para pedir información personal peto y cooperación. (1) (nombre, edad, nacionalidad, idiomas y pro- fesión) así como los países, nacionalidades, B. Comprender descripciones de personas. (1) profesiones y números del 1 al 100, en con- C. Ser capaz de describir a alguien por escrito textos de comunicación simulados. (6) y oralmente. (2, 3) K. Conocer y usar con corrección adecuada D. Poder expresarse en inglés participando al nivel un vocabulario básico correspon- en un role-play sencillo donde se intercam- diente a los números del 1 al 100, países bien saludos y alguna información perso- y nacionalidades y profesiones, así como nal de forma coherente y adecuada. (2) algunos de los verbos más habituales en presente. (6) E. Escribir textos sencillos como un perfil personal indicando nombre, edad, nacio- L. Reflexionar sobre el propio proceso de nalidad, lugar de residencia, profesión e aprendizaje mediante la propia valoración 22 Programación - Nivel I Módulo I
También puede leer