REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO - REPORTE DE COYUNTURA SECTOR ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Gestión de Coyuntura y Previsiones Económicas Diseño, Diagramación y Procesamiento: Gestión Analítica e Inteligencia de Datos 2021. © Banco Central del Ecuador www.bce.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente. 2
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 Contenido PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................4 1. SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2020 ..............5 2. RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................................6 3. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO ..............................................7 3.1 ARROZ DE INVIERNO.....................................................................................................................7 3.2 CEBOLLA COLORADA .............................................................................................................13 3.3 FRÉJOL .........................................................................................................................................18 3.4 MAÍZ DURO DE INVIERNO ..........................................................................................................23 3.5 MAÍZ SUAVE ................................................................................................................................29 3.6 TOMATE HORTÍCOLA ..................................................................................................................33 3
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 PRESENTACIÓN El Banco Central del Ecuador (BCE) a través de este estudio de coyuntura, pone a consideración de sus usuarios los resultados de la Investigación del Sector Agrícola N° 93-III-20, realizada en el mes de octubre de 2020 mediante el uso de plataformas tecnológicas como correo electrónico y telefonía móvil a Oficiales de Negocios de BanEcuador, representantes de gremios vinculados con el sector agrícola, así como a agricultores particulares. En esta ocasión, se presentan los resultados obtenidos en el tercer trimestre de 2020 sobre la superficie cosechada y el volumen de producción de los principales cultivos de ciclo corto en la época de invierno y las previsiones para el próximo año agrícola con respecto a la superficie sembrada y volumen de producción. Los cultivos investigados fueron: arroz de invierno, cebolla colorada, fréjol, maíz duro, maíz suave y tomate hortícola. 4
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 1. SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2020 El Reporte No. 93 presenta los resultados de la cosecha de productos de ciclo corto, los mismos que corresponden a la época de invierno del año agrícola 2020. De la información procesada en la presente investigación, los resultados agregados muestran comportamientos dispares en los productos analizados, es así que sólo dos bienes: la cebolla colorada y el maíz duro, registraron cifras positivas en cuanto a la superficie cosechada y el volumen de producción; en cambio, el arroz, fréjol, maíz suave y tomate hortícola disminuyeron tanto en el área cosechada como en su producción. En lo que se refiere al maíz duro, luego de dos años consecutivos de decrecimiento, al tercer trimestre de 2020 arrojó una cifra positiva; mientras que el arroz, por segundo ciclo experimentó una caída en el período de estudio. Es importante señalar que la época de invierno fue irregular, pues se experimentó falta de agua. La situación de la sequía se prolongó más de lo normal, especialmente en la región litoral, lo que incidió en una baja producción, especialmente del arroz. Adicionalmente, el presente análisis considera las previsiones que los entrevistados1 estiman en cuanto a la superficie sembrada y volumen de producción para el año agrícola 2021 (siembra de invierno). 1 Oficiales de negocios de BanEcuador, representantes de centros agrícolas, y productores independientes. 5
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 2. RESUMEN EJECUTIVO Situación de los cultivos investigados La superficie cosechada de arroz de invierno, durante el período de análisis registró un nuevo decrecimiento de 9% respecto al mismo período del año anterior, mientras que en el 2019 se registró una caída de 6%. Del mismo modo, el volumen de producción disminuyó en 11%, mientras que en el ciclo pasado, éste decreció en 7%. La producción de cebolla colorada registró crecimiento, debido a que los rendimientos también fueron mayores, es así como la superficie cosechada aumentó en 3% y el volumen de producción en 6%, cifra superior al incremento de 4% que registró la variable en la cosecha de 2019. Estos resultados fueron consecuencia de un mayor precio de comercialización, dado que a inicios de la pandemia, su consumo y precio aumentaron Por su parte, tanto la superficie cosechada como el volumen de producción de fréjol experimentaron por tercer año consecutivo decrecimientos, al registrar -3% y -7%, respectivamente durante la cosecha de 2020. La caída en la producción de la leguminosa, de acuerdo a lo señalado por los informantes, fue resultado de factores climáticos adversos y descenso en los precios. La superficie cosechada de maíz duro de invierno creció por octavo período consecutivo (2013-2020), aunque no en los mismos niveles de los años anteriores, registrando en el período analizado un incremento de 1%. Como los rendimientos fueron mayores, el volumen de producción creció en 2%, porcentaje que difiere de la caída que experimentó el maíz en la cosecha del año anterior, en la cual esta variable decreció en 3%. En lo referente a la superficie cosechada de maíz suave y al volumen de producción, las variables registran por cuarto año consecutivo cifras negativas, disminuyendo en 6% y 7%, en su orden; variación similar a la reducción de 7% que experimentaron tanto el área de cosecha como el volumen de producción en 2019. Finalmente, la superficie cosechada de tomate hortícola registró un decremento de 5%, de igual manera, el volumen de producción presentó un porcentaje de disminución de 8%, debido a que los rendimientos fueron menores. Si bien la producción de esta hortaliza se realiza principalmente en invernaderos, lo que asegura los rendimientos, en este período hubo problemas con el mantenimiento de las plantaciones por escasez de la mano de obra, especialmente en el período de confinamiento y falta de movilización decretada por las autoridades nacionales. Las variaciones de la superficie cosechada y del volumen de producción en los productos de ciclo corto, se pueden apreciar en el cuadro 1. CUADRO 1 SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE INVIERNO CICLO CORTO Tasa de Variación trimestral (Interanual)2 (2015-2020) 2015.III 2016.III 2017.III 2018.III 2019.III 2020.III PRODUCTO SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN ARROZ DE INVIERNO -6.0 -4.0 -4.0 -7.0 3.0 4.0 5.0 5.0 -6.0 -7.0 -9.0 -11.0 CEBOLLA COLORADA 1.0 1.0 -5.0 -5.0 10.0 11.0 2.0 2.0 4.0 4.0 3.0 6.0 FRÉJOL 3.0 3.0 3.0 3.0 6.0 6.0 -2.0 -2.0 -4.0 -4.0 -3.0 -7.0 MAÍZ DURO DE INVIERNO 8.0 8.0 8.0 -5.0 7.0 4.0 9.0 -5.0 3.0 -3.0 1.0 2.0 MAÍZ SUAVE -10.0 -10.0 3.0 3.0 -8.0 -12.0 -5.0 -5.0 -7.0 -7.0 -6.0 -7.0 TOMATE 5.0 4.0 3.0 3.0 5.0 5.0 5.0 8.0 8.0 8.0 -5.0 -8.0 Fuente: BCE. Nota: SUPERFICIE = superficie cosechada, PRODUCCIÓN = volumen de producción. 2 Comparadas al tercer trimestre del año inmediatamente anterior 6
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 3. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO 3.1 ARROZ DE INVIERNO La información sobre la producción de este cereal se recopiló en las regiones de la Costa y Sierra Sur (Austro) del país, específicamente en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja, El Oro y Cañar, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie cosechada fue menor según el criterio del 40% de los informantes, el 43% afirmó que se ha mantenido igual que en el año anterior, mientras que el 17% indicó que la superficie fue mayor. GRÁFICO 1 SUPERFICIE COSECHADA DE ARROZ (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2015-2020) 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 0,0 Porcentajes -2,0 -4,0 -4,0 -6,0 -6,0 -6,0 -8,0 -10,0 -9,0 2015.III 2016.III 2017.III 2018.III 2019.III 2020.III Fuente: BCE. Por su parte, los rendimientos por hectárea también fueron menores de acuerdo al 23% de los entrevistados; el 60% consideró que se mantuvieron iguales y el 17% señaló que fueron mayores. La baja de los rendimientos se debió a factores climáticos (falta de lluvia durante el invierno) que soportó la región Litoral. En consecuencia, la productividad de la gramínea disminuyó, dejando como resultado un volumen de producción menor, según lo manifestado por el 65% de los encuestados, el 18% señaló que la variable se mantuvo igual, mientras un 17% indicó que fue mayor. 7
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 GRÁFICO 2 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2015-2020) 6,0 5,0 4,0 4,0 2,0 0,0 Porcentajes -2,0 -4,0 -4,0 -6,0 -8,0 -7,0 -7,0 -10,0 -12,0 -11,0 2015.III 2016.III 2017.III 2018.III 2019.III 2020.III Fuente: BCE. Se debe considerar que el arroz es uno de los principales productos de la canasta básica de los hogares ecuatorianos. En su estructura productiva, la mayor parte de las Unidades Productivas Agrícolas -UPAs- pertenecen a los pequeños productores y la mayoría de su producción se destina al consumo interno (96%), dejando muy poco producto para la exportación (4%). A continuación, en un análisis más detallado, se presenta la situación agrícola del arroz en cada una de las provincias y sus respectivos cantones investigados. PROVINCIA DE MANABÍ A partir del terremoto del 16 de abril de 2016, el sector agrícola de Manabí cambió su estructura productiva de algunas zonas y las dedicó a la siembra de arroz. Los agricultores recibieron capacitación de los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG-, en el estricto proceso de multiplicación de semilla, el manejo de pre - germinación para la siembra, el cuidado que deben tener para no mezclar las variedades, el control de malezas y plagas, entre otros. Los pequeños productores de semillas de arroz iniciaron la cosecha en la provincia dentro del Plan Piloto de Semillas Registradas para Certificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los beneficiarios accedieron a kits agrícolas, financiamiento y asistencia técnica en 108 hectáreas acumuladas. Cantones Tosagua, Junín y Bolívar: En el tercer trimestre de 2020 la superficie cosechada fue menor, decreciendo un 70%, debido a que los agricultores siembran menos arroz en la época de invierno que en la de verano. Los rendimientos también fueron bajos debido a la falta de lluvias; en consecuencia, el volumen de producción también decreció en el mismo porcentaje del área cosechada. Los agricultores que no cuentan con abastecimiento de agua alcanzaron una producción de 30 sacas/Ha (volumen menor a las 35 sacas del año anterior). Además, la situación económica se complicó por el bajo precio de venta del quintal de la gramínea, mismo que se cotizó en USD 28, precio menor en USD 4 a los USD 32 que se cotizó en la cosecha de 2019. 8
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 Cantón Portoviejo: La superficie cosechada y la producción de la gramínea durante el período analizado fueron un tanto más favorables, pues se han mantenido en niveles similares a los del ciclo precedente. En consecuencia, un pequeño productor mantuvo 5 hectáreas de cultivo; y, los rendimientos que obtuvieron fueron de 120 qq/Ha; por lo cual, el volumen de producción se mantuvo igual al período anterior. En relación a las perspectivas de cultivo y producción para el ciclo agrícola 2021, se mencionó que la superficie sembrada se mantendría igual; así como su volumen. PROVINCIA DEL GUAYAS La provincia que más aporta en términos de producción nacional de arroz es Guayas, y su estructura productiva se sustenta básicamente en los pequeños productores. Cantones Salitre y Colimes: La opinión de los entrevistados3 coincidió al manifestar que tanto la superficie cosechada como los rendimientos se han mantenido igual con relación a la cosecha del año 2019. No obstante, difirieron respecto al comportamiento del volumen de producción, pues en Salitre esta variable decreció en 10% debido a que la pandemia afectó al sector arrocero; por otra parte, en Colimes, se mantuvo respecto a similar período del año pasado. La producción que obtuvieron los agricultores en Salitre fue de 40 sacas/Ha. y en Colimes, 50 sacas/Ha. Respecto a las previsiones para el siguiente ciclo agrícola (siembra de invierno) para el año 2021, los oficiales de negocios de BanEcuador de estos dos cantones manifestaron que todas las variables se mantendrían sin cambios. Cantones Naranjal, Taura y San Carlos: El panorama arrocero en estos cantones fue adverso según lo manifestado por BanEcuador, es así que la superficie cosechada y el volumen de producción decreció en un 10% debido a la pandemia del Covid-19. Los rendimientos se mantuvieron en los mismos niveles del ciclo de cosecha de 2019, alcanzando las 60 sacas/Ha. Se estima que para la siembra de invierno del 2021, el sector arrocero podría experimentar cierta recuperación, puesto que la superficie sembrada sería mayor, lo que favorecería el crecimiento del volumen de producción en un 20%. Finalmente, cabe destacar que el bajo precio de venta de la saca de arroz fue el factor negativo más señalado por los entrevistados; es así que, el precio de la saca de arroz en los cantones investigados de la provincia de Guayas fluctúo entre USD 23 y USD 35; siendo el precio más bajo en el cantón Salitre y el más alto en Colimes. PROVINCIA DE LOS RÍOS Los Ríos representa la segunda provincia arrocera del país, con un rendimiento promedio de arroz que alcanza las 4.25 TM/Ha. Como se mencionó, la mayor parte de las UPAs productoras de arroz pertenecen a los pequeños productores, además aproximadamente el 87% de la producción de arroz en el país es generada por las provincias de Guayas y Los Ríos. La mayoría de familias siembran las variedades SFL-11 e INIAP-14, e invierten un promedio de USD 1,031/Ha. Cantón Vinces: -Los entrevistados señalaron que la superficie cosechada fue mayor con un crecimiento de 10%, lo que incidió para que el volumen de producción crezca en el mismo porcentaje. En consecuencia, los 3 Oficiales de Negocios de BanEcuador 9
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 agricultores obtuvieron 40 sacas/Ha, que comercializados a un precio de USD 28, alcanzaron ingresos por USD 1,120/Ha. Adicionalmente, se manifestó que el reducido precio de venta de la saca de la gramínea (USD 28) está bajo la línea de los precios establecidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG-, de USD 29 (en cáscara) y USD 31 (grano grande), dependiendo del grado de humedad e impurezas. Entre otros factores negativos que afectaron al productor se citó: el alto costo de la mano de obra, la carencia de asesoramiento técnico, falta de vías de comunicación y alto costo de insumos; circunstancias adversas que incidieron para que las condiciones económicas de los productores sean consideradas como malas. Respecto a las previsiones para la siembra de invierno de 2021, los consultados en el cantón Vinces señalaron que la superficie se mantendría igual, por lo que se estima que el volumen de producción no cambiaría. PROVINCIA DE LOJA: Las autoridades provinciales apoyan la capacitación de los agricultores arroceros, para ello dan a conocer nuevas tecnologías de siembra, a fin de que la provincia de Loja sea más competitiva en la producción, aprovechando que las radiaciones solares son superiores a las existentes en otras provincias arroceras. Asimismo, se explica que en Zapotillo la producción era de 160-170 quintales por hectárea y actualmente, es de 200-210 quintales. En Macará, la producción promedio es de 145 quintales y se quiere incrementar hasta 170 quintales. Cantón Macará: El panorama arrocero se mantuvo sin cambios, es decir la superficie cosechada, los rendimientos y producción de arroz fueron similares a los ciclos agrícolas de trimestres anteriores; debido a que las tierras dedicadas a este cultivo se encontraban totalmente copadas4. Adicionalmente, se informó que los ingresos que registraron los productores fueron de USD 2,850/Ha, dado que en la cosecha se obtuvo en promedio 75 sacas/Ha. Los recursos alcanzados permitieron cubrir los costos de producción establecidos en USD 1,500/Ha. Respecto a las perspectivas para el 2021, se manifestó que la superficie de siembra y el volumen de producción permanecerían en los mismos niveles de 2020. Cantón Zapotillo: El comportamiento del sector arrocero en esta zona difiere del cantón Macará; a pesar de que la superficie cosechada se mantuvo sin cambios, las otras variables5 analizadas presentan cifras negativas, con un decrecimiento del 10% respecto a la cosecha del mismo trimestre de 2019. Es así que, los agricultores cosecharon 120 qq/Ha de arroz pilado. El precio del quintal de arroz pilado se incrementó 9.4%, debido a que se cotizó en USD 35, valor superior a los USD 32 en que se comercializó el mismo trimestre del año anterior. Se mencionó que el principal problema que enfrentaron los productores de arroz en este cantón fronterizo fue la falta de mano de obra, la misma que en un 70% proviene de Perú, y debido a las restricciones de movilidad se generó una escasez de jornaleros, lo que impidió que se realice el normal mantenimiento al cultivo. 4 Un pequeño agricultor en Macará posee hasta 4 hectáreas para producción de la gramínea. 5 Variables: Rendimientos y volumen de producción. 10
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 Finalmente, para la siembra de invierno del año 2021, tanto la superficie sembrada como la producción mantendrían los mismos niveles del 2020, es decir, no habría cambios. PROVINCIA DE EL ORO En el año 2013, esta provincia contaba con 5 mil hectáreas de arroz localizadas en los cantones de: Arenillas, Santa Rosa y Machala, extensión que no ha registrado mayores cambios hasta la actualidad. En todo caso, la primera cosecha se realiza en los meses de abril y mayo, luego se realiza en octubre y noviembre, con lo que los arroceros garantizan una producción seleccionada, resistente a las enfermedades, alta calidad y rendimiento. Cantón Arenillas: La superficie cosechada, los rendimientos y el volumen de producción de arroz experimentaron crecimientos respecto al 2019. El área de cosecha y el volumen crecieron 60%. Por su parte, los rendimientos fueron mayores, alcanzando 70 qq/Ha (volumen mayor a los 40 quintales del año precedente), esta producción fue comercializada a través de las piladoras, a un precio promedio de USD 30. En cuanto a las previsiones para el próximo ciclo de siembra de invierno de 2021, el informante de BanEcuador señaló que la superficie de siembra sería mayor, lo que permitiría un crecimiento del volumen de producción en 25%. PROVINCIA DE CAÑAR El total de la producción de arroz en la Provincia de Cañar se realiza exclusivamente en el cantón La Troncal. Cantón La Troncal: La superficie cosechada en el período en estudio mantiene su tendencia creciente, es así que dicha área fue mayor en 5%; por tanto, el volumen de producción también creció en similar porcentaje. Los rendimientos alcanzados por los agricultores fueron de 55 qq/Ha, a un precio de venta promedio de USD 28. Los productores generaron ingresos por USD 1,540, recursos que les permitieron cubrir los costos de producción establecidos en USD 940/Ha. En relación a las expectativas para la siembra de invierno de 2021, se prevé que el área se mantenga; por ende, conservarían las mismas hectáreas de cultivo6. Las exportaciones que realizó el país en el período julio – septiembre de 2020 fueron pocas, es así que se exportaron apenas 2.5 TM, a un valor FOB de USD 0.9 (miles), tal como se puede apreciar en el cuadro 2. 6 Un pequeño productor mantiene entre 3 a 5 hectáreas de cultivo para arroz. 11
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 CUADRO 2 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino Período: Trimestral - Año: 2020; 2019 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD) 2020/T3 TM (Peso Código Subpartida Subpartida País Destino FOB Neto) TOTALES: 2.5 0.9 1006200000 Arroz pardo ESPAÑA 2.5 0.7 1006200000 Arroz pardo ESTADOS UNIDOS 0.00445 0.2 Fuente: BCE (Micrositio de Información Económica). Elaboración: BCE/DNSM/GPMIC Por su parte, las importaciones de arroz en el trimestre de estudio decrecieron, es así que el país adquirió 53.8 TM, a un valor CIF de USD 76.5 (miles). El volumen fue menor a las 81.1 TM importadas en el mismo trimestre del año anterior, cifras que se pueden observar en el cuadro 3. CUADRO 3 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen Período: Trimestral - Año: 2020; 2019 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD) 2020/T3 2019/T3 TM TM Código Subpartida Subpartida País Origen (Peso FOB CIF (Peso FOB CIF Neto) Neto) TOTALES: 53.8 70.8 76.5 81.1 98.0 107.3 1006300000 Arroz semiblanqueado ESPAÑA 0.8 2.2 2.5 0.0 0.0 0.0 1006300000 Arroz semiblanqueado INDIA 0.0 0.0 0.0 0.5 1.2 1.2 1006300000 Arroz semiblanqueado ITALIA 7.6 16.5 17.8 19.9 31.6 34.4 ESTADOS 1006300000 Arroz semiblanqueado 45.4 52.1 56.2 60.8 65.3 71.6 UNIDOS Fuente: BCE (Micrositio de Información Económica). Elaboración: BCE/DNSM/GPMIC Los principales problemas que afectaron a los agricultores durante la cosecha de arroz fueron: el bajo precio de venta de la gramínea (37%); clima desfavorable (21%) caracterizado por el frío y las heladas; falta de asistencia técnica (18%); falta de financiamiento (8%); alto costo y escasez de mano de obra (10%); altas tasas de interés (3%) y falta de vías de comunicación (3%). Las previsiones para el ciclo agrícola 2021 tampoco son alentadoras, ya que el 23% de los informantes prevé que la superficie sembrada sería menor, el 60% manifestó que se mantendría igual y el 17% señaló que el área de cultivo aumentaría. En consecuencia, se estima que el volumen de producción decrecería en 2%. Finalmente, se señaló que las condiciones económicas de los productores pequeños de arroz durante el período de análisis fueron malas para el 64% de los entrevistados, debido fundamentalmente al bajo precio de venta del cereal, mientras que el 34% las calificaron como normales y, apenas el 2% indicó que fueron buenas. 12
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 3.2 CEBOLLA COLORADA La información sobre la producción de la cebolla colorada se recopiló en las regiones de la Sierra Centro-Sur y Norte del país, específicamente, en las provincias de Chimborazo, Imbabura, Carchi, Azuay y Loja de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie cosechada fue mayor según el criterio del 34% de los informantes, el 60% afirmó que se mantuvo igual que el año anterior, mientras el 6% indicó que fue menor. GRÁFICO 3 SUPERFICIE COSECHADA DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2015-2020) 12,0 10,0 10,0 8,0 6,0 4,0 4,0 3,0 Porcentajes 2,0 2,0 1,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -5,0 2015.III 2016.III 2017.III 2018.III 2019.III 2020.III Fuente: BCE. Por su parte, los rendimientos por hectárea también fueron mayores de acuerdo al 14% de los entrevistados; en tanto que, el 86% consideró que se mantuvieron iguales. En consecuencia, la producción de la hortaliza aumentó según lo manifestado por el 63% de los encuestados; el 31% señaló que la variable se mantuvo igual, mientras un 6% indicó que fue menor. 13
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 GRÁFICO 4 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2015-2020) 12,0 11,0 10,0 8,0 6,0 6,0 4,0 Porcentajes 4,0 2,0 2,0 1,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -5,0 2015.III 2016.III 2017.III 2018.III 2019.III 2020.III Fuente: BCE Cabe indicar, que las provincias que más produjeron cebolla colorada fueron: Chimborazo, Tungurahua, Manabí y Santa Elena; cuyo costo de inversión estuvo en el rango de USD 8,000 a USD 10,000 Ha/año, generando rendimientos de 700 a 1,000 qq/Ha. PROVINCIA DE CHIMBORAZO De acuerdo a los encuestados, el problema de los productores en esta provincia es que no cuentan con capital propio, ni financiamiento oportuno para sembrar en la época más conveniente. Cantón Guano: La superficie cosechada de cebolla colorada en este cantón se mantuvo, al igual que los rendimientos y volumen de producción, pese a que las inversiones se redujeron en un 10%, puesto que se pagó por una menor cantidad de mano de obra, debido a que en este período de pandemia los mismos agricultores trabajaron en sus tierras, y evitaron contratar mano de obra externa. Respecto a la superficie sembrada, para el próximo año estiman que ésta sería menor, como consecuencia del bajo precio de venta que se viene registrando en el mercado. Cantón Riobamba: Se informó que la superficie cosechada de cebolla colorada creció en 20%, y dado que los rendimientos se mantuvieron iguales, se alcanzó un aumento en la producción en el mismo 20%. Respecto a las perspectivas, éstas no son halagadoras, toda vez que se prevé una caída en la superficie sembrada y por ende en el volumen de producción de al menos 10% en el año agrícola 2021. La razón principal, según los encuestados, se debe a que apenas se normalice el tránsito en las fronteras, volvería el contrabando de cebolla colorada desde el Perú, lo que ocasionaría una baja en el precio del producto nacional. 14
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 PROVINCIA DE TUNGURAHUA En el Ecuador, las zonas de mayor producción de cebolla colorada se encuentran en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, el promedio del ciclo de cultivo está entre 180 y 270 días a partir de semilla vegetativa en las áreas templadas, mientras que en las subtropicales madura entre 120 a 150 días. Cantón Quero: La superficie cosechada en el cantón Quero, así como los rendimientos y volumen de producción se mantuvieron sin cambios en este período, aún cuando mejoraron los precios a inicios de la pandemia, lo que permitió vender hasta en USD 35 el bulto de cebolla colorada. Sin embargo, desde el mes de junio empezaron a bajar los precios hasta estabilizarse en USD 10 el bulto. Cabe indicar, que si bien el cierre de la frontera con Perú ayudó en este proceso, tampoco representó una ganancia extraordinaria para el productor, pues apenas recuperaron los costos de producción. Las expectativas de producción para el siguiente ciclo agrícola tampoco son alentadoras, por cuanto la superficie a sembrar sería la misma de este período. PROVINCIA DE IMBABURA Cantón Cotacachi: La superficie cosechada, los rendimientos y el volumen de producción de cebolla colorada en Cotacachi también se han mantenido sin cambios. Asimismo, las expectativas para el 2021 señalan que no cambiaría la superficie sembrada, e incluso se proyectaría una reducción en la producción, toda vez que los agricultores no cuentan con asistencia técnica (no se logra combatir las plagas), asimismo los precios han bajado y los insumos presentan un alto costo. Insisten en que la falta de apoyo de las autoridades del ramo, no contribuye a mejorar la productividad de la cebolla colorada, así también se muestran preocupados por el contrabando de este producto, sea de Colombia o de Perú. PROVINCIA DEL CARCHI Cantón Bolívar: La superficie cosechada en el cantón Bolívar aumentó en un 10%, los rendimientos se mantuvieron igual en esta zona y el volumen de producción creció en el mismo 10%. Debido a que este producto tuvo una gran demanda a inicios de la pandemia, su precio subió; sin embargo, desde el mes de junio tendió a estabilizarse en alrededor de USD 8 el bulto. Dado que se mantendrían cerradas las fronteras en los próximos meses, los cultivadores de cebolla de este cantón consideran que el precio no caería por problemas de contrabando de la hortaliza, por tanto, prevén aumentar la superficie sembrada en 10%. Los problemas recurrentes mencionados por los cebolleros en este cantón fueron: la falta de financiamiento y las altas tasas de interés. Asimismo, se mencionó que existieron inconvenientes con la importación de semillas desde Estados Unidos, Europa y Japón, por la pandemia. En el país, de acuerdo a la opinión de los entrevistados, no existe una semilla de calidad. PROVINCIA DEL AZUAY Cantones Cuenca y Oña: En BanEcuador se manifestó que la superficie cosechada se mantuvo igual respecto al año anterior; pero se consideró que los rendimientos aumentaron, por lo que el volumen de producción registró un crecimiento del 15%. 15
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 La buena producción alcanzada en estos cantones se debió al incremento en el valor de las inversiones, las mismas que han sido canalizadas especialmente para la compra de semilla y de insumos químicos. Según lo manifestado por los informantes el precio de los insumos agrícolas se incrementó durante el trimestre en estudio. Los productores de cebolla colorada en estos cantones cosecharon 270 qq/Ha, que lo comercializaron a un precio de USD 15, logrando recursos totales por USD 4,050/Ha. Cantón Nabón: De acuerdo a la información suministrada por BanEcuador, el panorama de producción de la cebolla colorada en este cantón no sufrió variación, es así que todas las variables7 en estudio se mantuvieron igual respecto a similar trimestre del año pasado. Se indicó que uno de los problemas que enfrentaron los productores de cebolla fue la inestabilidad en el precio de venta del producto, ya que durante el período de análisis se cotizó en apenas USD 9. Respecto a las previsiones para el próximo ciclo de siembra (invierno) de 2021, los entrevistados en estos tres cantones de la provincia azuaya afirmaron que los agricultores incrementarían la superficie; por tanto, el volumen de producción crecería en un 5%. Cantón Santa Isabel: La situación en este cantón fue más favorable, a pesar de que la superficie cosechada se mantuvo igual, los rendimientos fueron mayores, lo que permitió el crecimiento del volumen de producción en 10%. Los principales problemas que atravesaron durante el ciclo productivo de la cebolla fueron: falta de asistencia técnica, alto costo de insumos y sobre todo el bajo precio de venta del quintal de cebolla, el cual se estableció en USD 15/qq. Para la siembra de 2021, los consultados estiman que la superficie sembrada sería mayor, lo que permitiría que el volumen de producción crezca en un 30%. PROVINCIA DE LOJA Cantón Zapotillo: La producción de cebolla colorada en este cantón fronterizo del país fue menor, al igual que la superficie cosechada que disminuyó en 10%. Por su parte, los rendimientos se mantuvieron iguales en el tercer trimestre de 2020 respecto a similar período del año anterior. La razón principal de la disminución en el volumen de producción se debió a que los agricultores sembraron en menor cantidad que lo habitual, por falta de mano de obra, aun cuando el precio del quintal de cebolla se mantuvo en buenos niveles, cotizándose a principios de abril y mayo en los USD 30, debido a que no ingresó cebolla peruana de contrabando. Finalmente, las perspectivas de producción para el 2021 no son positivas, pues se estima que la variable decrecería en 10%, a pesar de que la superficie sembrada se mantendría igual. Por otro lado, las exportaciones que realizó el país en el período julio – septiembre de 2020 decrecieron, es así que se exportaron apenas 7.7 TM a un valor FOB de USD 66.3 miles, siendo esta cifra menor a las 13.4 TM exportadas en el mismo período del año anterior, lo que se puede apreciar en el cuadro 4. 7 Variables: Superficie cosechada, rendimientos y volumen de producción. 16
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 CUADRO 4 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino Período: Trimestral - Año: 2020; 2019 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD) 2020/T3 2019/T3 Código Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB Subpartida TOTALES: 7.7 66.3 13.4 86.8 0703100019 Las demás CANADÁ 2.5 25.9 0.9 9.3 0703100019 Las demás ESTADOS UNIDOS 4.6 40.0 12.5 77.5 0703209000 Los demás ESTADOS UNIDOS 0.5 0.4 0.0 0.0 Fuente: BCE (Micrositio de Información Económica) Elaboración: BCE/DNSM/GPMIC Por su parte, las importaciones totales de cebolla crecieron, al importar 7,341.9 TM a un valor CIF de USD 4,968.3 miles, cifra mayor a las 3,562.6 TM adquiridas en similar período de 2019, como se puede apreciar en el cuadro 5. CUADRO 5 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen Período: Trimestral - Año: 2020; 2019 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD) 2020/T3 2019/T3 TM (Peso TM (Peso Código Subpartida Subpartida País Origen FOB CIF FOB CIF Neto) Neto) TOTALES: 7,341.9 4,508.3 4,968.3 3,562.6 4,548.4 4,753.3 0703209000 Los demás CHINA 7,138.8 4,241.6 4,698.5 2,842.7 3,602.2 3,795.8 0703209000 Los demás PERÚ 203.2 266.8 269.9 719.8 946.2 957.5 Fuente: BCE (Micrositio de Información Económica) Elaboración: BCE/DNSM/GPMIC De los resultados generales que arrojó la investigación sobre la producción de cebolla colorada, los agricultores comercializaron el 98% de la producción a un precio de venta promedio de USD 21/qq, precio mayor a los USD 17 que se comercializó en similar período del año pasado, por lo que las expectativas para dicha producción son positivas. El canal de comercialización más utilizado por los productores fue la venta a través de los intermediarios. El rendimiento alcanzado llegó a 390 qq/Ha en promedio, volumen mayor en 19 quintales respecto a los 371 quintales conseguidos en la cosecha del año precedente. Asimismo, las previsiones señalan que en el 2021, la superficie sembrada sería mayor, por tanto los niveles de producción del tubérculo alcanzarían un crecimiento de 5%. Los principales problemas que enfrentaron los agricultores en el período de cosecha fueron: bajo precio de venta del tubérculo (28%); alta tasas de interés (17%); falta de asistencia técnica (16%); falta de vías de comunicación (16%); falta de financiamiento (11%); alto costo de mano de obra (6%) y la escasez de mano de obra (6%). Sobre la situación económica de los productores, el 34% de los entrevistados indicó que es buena, mientras que el 51% manifestó que es normal y el 15% la señaló como mala. 17
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 3.3 FRÉJOL La información sobre la producción de la leguminosa se recopiló en las regiones de la Sierra Centro-Norte del país, específicamente, en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Carchi, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie cosechada fue menor según el criterio del 31% de los informantes, mientras el 50% afirmó que se ha mantenido igual y el restante 19% manifestó que fue mayor. GRÁFICO 5 SUPERFICIE COSECHADA DE FRÉJOL (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2015-2020) 8,0 6,0 6,0 4,0 3,0 3,0 Porcentajes 2,0 0,0 -2,0 -2,0 -4,0 -3,0 -4,0 -6,0 2015.III 2016.III 2017.III 2018.III 2019.III 2020.III Fuente: BCE. Respecto a los rendimientos por hectárea, el 61% de los entrevistados consideró que se mantuvieron iguales, el 35% indicó que fueron menores y apenas un 4% contestó que fueron mayores. Por otro lado, el volumen de producción fue menor según el 51% de los informantes, el 30% manifestó que se mantuvo igual y el restante 19% consideró que fueron mayores. GRÁFICO 6 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2015-2020) 8,0 6,0 6,0 4,0 3,0 3,0 2,0 Porcentajes 0,0 -2,0 -2,0 -4,0 -4,0 -6,0 -8,0 -7,0 2015.III 2016.III 2017.III 2018.III 2019.III 2020.III Fuente: BCE. 18
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 PROVINCIA DEL CHIMBORAZO Alrededor de 120 agricultores de Pallatanga, Alausí y Colta, que se dedican a la producción de fréjol de ocho variedades, lo han hecho por medio de la Corporación de Productores y Comercializadores de Fréjol (COPROCOFREPAC). Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) siembran fréjol de semillas registradas para vender como semillas certificadas. Con este proceso que inició en 2018, se busca aumentar los rendimientos del fréjol, toda vez que con semillas tradicionales se cosecha un promedio de entre 8 a 12 quintales por hectárea; mientras, que con semillas registradas, dedicándose a producir la variedad “Rojo del Valle”, se cosecha entre 20 a 30 quintales por hectárea. Cantones Riobamba y Chambo: La superficie cosechada en estos cantones se mantuvo sin cambios; sin embargo, los rendimientos y el volumen de producción se redujeron en 30%, como consecuencia de la falta de mano de obra y su alto costo, lo que retrasó las actividades culturales, con la consecuente caída en la productividad de la leguminosa. Respecto a las expectativas, éstas no cambian, es decir consideran que se mantendría la superficie sembrada como el volumen de producción, puesto que no cuentan con incentivos, dado que hay un alto costo de mano de obra y bajos precios de venta del producto, debido a que la pandemia no permitió una normal comercialización. En otras zonas del mismo cantón Riobamba también bajaron los rendimientos, registrándose una reducción del volumen de producción en 7%. Asimismo, para el próximo período de siembra la producción tampoco aumentaría. Las razones señaladas son las mismas: alto costo de mano de obra y bajos precios de venta. Cantón Guamote: En este caso, no hubo cambios en la superficie cosechada ni en los niveles de producción. Las expectativas para el próximo período de siembra tampoco cambian, pues se mantendrían la superficie sembrada, los rendimientos y el volumen de producción. En otras palabras, los agricultores de este cantón no encuentran ningún incentivo para aumentar su nivel de inversiones. Además, en las actuales condiciones de pandemia, la agricultura se convierte en una actividad de subsistencia para la mayoría de los hogares de dicho cantón. Cantón Alausí: Especialmente en las zonas de la parroquia de Multitud, la superficie cosechada y volumen de producción de fréjol no fueron buenas, toda vez que consideran que la pandemia, no sólo condujo a una baja de precios del producto, sino que la producción también fue menor, como consecuencia de la falta de mano de obra para la realización de las labores culturales a tiempo. Asimismo, las expectativas para el próximo período de siembra tampoco son positivas, por lo que los agricultores frijoleros no aumentarían la superficie sembrada. Cantón Cumandá: La superficie cosechada de fréjol en Cumandá descendió en 15%, y como los rendimientos se mantuvieron sin cambios, también el volumen de producción descendió en igual magnitud. En cuanto a las perspectivas, éstas tampoco son buenas puesto que se esperaría un nuevo descenso de la superficie sembrada en 10% y como los rendimientos caerían en 15%, el volumen de producción disminuiría en niveles cercanos al 25%. En el cantón Cumandá, el cultivo de fréjol ha enfrentado problemas de escasez de mano de obra, bajos precios de venta y alto costo de los insumos, como producto de los efectos del Covid-19. 19
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 PROVINCIA DE BOLÍVAR UEB-Bombolín se denomina la nueva variedad de fréjol que certificó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Provincial de Bolívar. La nueva variedad de fréjol, desarrollada por técnicos de la Universidad Estatal de Bolívar, proviene de un proceso de selección en los campos de productores de los cantones Guaranda, San Miguel y Chillanes. Esta variedad es resistente a las principales enfermedades foliares como la roya y mancha angular. El fréjol es parte de la seguridad y soberanía alimentaria por las características nutricionales como la proteína, minerales, fibra e hidratos de carbono; así como, para prevenir cierto tipo de enfermedades y la desnutrición. Cantones San Miguel y Guaranda: En estos cantones la superficie cosechada de fréjol aumentó en 10%, y dado que los rendimientos se mantuvieron, el volumen de producción también aumentó en el mismo porcentaje. Respecto a las expectativas, se mantendría su tendencia creciente, dado que estiman que la superficie sembrada y el volumen de producción aumentarían en 10%. Estos resultados que reflejan ser optimistas respecto a la producción de fréjol, se contraponen a la opinión de los informantes sobre el mayor costo de la mano de obra, ya que se paga hasta USD 16 el jornal; adicionalmente el clima no ha sido el mejor para la producción de la leguminosa, como tampoco ha mejorado el precio de venta. PROVINCIA DE IMBABURA: El Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la provincia de Imbabura, certificó las semillas de fréjol variedad “INIAP-481 Rojo del Valle” y las bondades de riego por goteo. Asimismo, en cumplimiento al Plan Nacional del Buen Vivir y al capítulo de Soberanía Alimentaria, el MAG implementó en Imbabura el Proyecto de Fomento al Cultivo de Fréjol, con el objetivo de impulsar su producción. Finalmente, la provincia de Imbabura aporta al mercado nacional con alrededor de 5,312 TM de fréjol seco y 2,190 TM de tierno, de acuerdo al Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE). Cantón Cotacachi: En este cantón la superficie cosechada de fréjol en el 2020 se mantuvo sin cambios, asimismo los rendimientos y el volumen de producción. Para el próximo período de cultivo se prevé que la superficie sembrada y el volumen de producción decrecería en alrededor del 5%, ya que se estima que los rendimientos no cambiarían. Las razones fundamentales para este resultado se sustentan en la falta de mano de obra, clima desfavorable, bajo precio de venta del fréjol y alto costo de insumos. En otras palabras, quién está soportando el ajuste de precios en el mercado, es el productor. En otras zonas del cantón se informó que la situación del fréjol no ha cambiado en este año, ni cambiaría en el siguiente período de siembra. Asimismo, consideran que requieren mayor apoyo de las autoridades del gobierno en temas de capacitación técnica para el control de plagas, reducción del pago de sus impuestos y control del contrabando de productos desde Colombia o Perú. 20
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 Cantón Urcuquí: En este cantón, la superficie cosechada de fréjol creció en un 25%, pero como los rendimientos se mantuvieron igual al año anterior, el volumen de producción aumentó en 15%. La expectativa para el próximo período de siembra es que la superficie sembrada se mantendría igual, lo mismo el volumen de producción; puesto que las dificultades que atravesaron los productores tuvieron que ver con un clima desfavorable, bajo precio de venta del producto y el alto costo de los insumos. PROVINCIA DE CARCHI: Según el proyecto CONGOPE, a nivel nacional la provincia de Carchi produce alrededor de 936 TM de fréjol tierno y 3,312 TM de fréjol seco. Asimismo, en cumplimiento al Plan Nacional del Buen Vivir, el MAG implementó en la provincia del Carchi el Proyecto de Fomento al Cultivo de Fréjol, con el objetivo de impulsar la producción de semilla. Cantón Mira: La superficie cosechada y el volumen de producción de fréjol decrecieron en un 20%, especialmente como resultado del bajo precio de venta de la leguminosa. Por su parte, las expectativas de siembra para el próximo período son optimistas, pues se prevé que aumentaría en un 10%. En todo caso, en BanEcuador se consideró como mala la situación de los productores de fréjol, especialmente por efectos de la pandemia. En lo que se refiere a la producción de fréjol en la parroquia Pisquer (zona altamente productiva del cantón), los agricultores coincidieron en señalar que la superficie cosechada como el nivel de producción cayeron en un 15%, por la falta de financiamiento y bajo precio de venta. En cuanto a las expectativas de siembra, se manifestó que no cambiaría la superficie sembrada y por ende el nivel de producción, lo que significa que la actual situación desmotiva a los agricultores. Dados estos resultados, se considera que la agricultura está en problemas porque no se recupera la inversión, este año cayó el precio del maíz y del fréjol, por eso se va reduciendo la superficie sembrada, e incluso los agricultores están probando otro tipo de productos como el pimiento, con el objetivo de diversificar la inversión y el riesgo, y de esta manera tratar de mantenerse en la producción. Cantón Bolívar: La superficie cosechada de fréjol en el cantón Bolívar de la misma provincia del Carchi mejoró en un 10%, y a su vez, aumentó el nivel de producción en la misma magnitud. Respecto a las perspectivas, se mencionó que la superficie sembrada y la producción no aumentarían, debido a la poca demanda del producto en la actualidad y a su bajo precio de venta. Las exportaciones de la leguminosa en el período julio-septiembre de este año 2020 crecieron, es así que se enviaron 3,029.3 TM. a un valor FOB de USD 3,976.8 miles; siendo esta cifra mayor a las 1,952.4 TM exportadas en el mismo período del año anterior. Las cifras en la balanza comercial, referente a las exportaciones de fréjol, se las puede apreciar en el cuadro 6. 21
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 CUADRO 6 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino Período: Trimestral - Año: 2020; 2019 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD) 2020/T3 2019/T3 Código Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB Subpartida TOTALES: 3,029.3 3,976.8 1,952.4 3,336.7 0713109000 Los demás ESTADOS UNIDOS 0.2 0.2 0.2 0.3 0713319000 Los demás ESTADOS UNIDOS 2.0 6.5 0.0 0.0 0713339200 Canario ESTADOS UNIDOS 0.2 0.9 0.0 0.0 0713339900 Los demás COLOMBIA 2,935.3 3,848.5 1,819.1 2,494.8 0713399900 Los demás BAHAMAS 14.3 20.6 0.0 0.0 0713399900 Los demás ITALIA 20.0 19.3 0.0 0.0 0713399900 Los demás TRINIDAD Y TOBAGO 26.7 26.2 0.0 0.0 0713399900 Los demás ESTADOS UNIDOS 5.7 20.3 1.2 5.0 0713509000 Las demás ESTADOS UNIDOS 6.3 14.4 0.9 2.5 0713609000 Las demás PERÚ 14.7 9.0 89.5 29.7 0713609000 Las demás ESTADOS UNIDOS 0.0 0.0 40.0 800.0 0713909000 Las demás ALEMANIA 0.0 0.1 0.0 0.0 0713909000 Las demás ESTADOS UNIDOS 3.9 10.8 1.5 4.5 Fuente: BCE (Micrositio de Información Económica) Elaboración: BCE/DNSM/GPMIC Las importaciones de fréjol también crecieron, ya que se importaron 13,673.3 TM a un valor CIF de USD 9,156.7 miles, mismas que son mayores a las 6,605.3 TM que se adquirieron en los mismos meses del año anterior (julio-septiembre), como se puede observar en el cuadro 7. CUADRO 7 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen Período: Trimestral - Año: 2020;2019 - Trimestres: T3 | (TM y valores en miles de USD) 2020/T3 2019/T3 TM (Peso TM (Peso Código Subpartida Subpartida País Origen FOB CIF FOB CIF Neto) Neto) TOTALES: 13,673.3 8,265.6 9,156.7 6,605.3 3,580.3 3,967.3 0713101000 Para siembra FRANCIA 1.1 3.9 4.2 0.0 0.0 0.0 0713101000 Para siembra ITALIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 0713101000 Para siembra ESTADOS UNIDOS 9.5 58.6 63.5 0.0 0.0 0.0 0713109000 Los demás CANADÁ 1,427.1 570.2 661.9 775.4 257.5 301.6 0713109000 Los demás CHINA 0.8 7.7 8.0 0.5 4.5 4.5 0713109000 Los demás PERÚ 60.1 45.1 45.8 12.4 9.2 9.4 0713109000 Los demás ESTADOS UNIDOS 94.3 39.4 47.6 105.1 44.7 49.5 0713209000 Los demás ARGENTINA 47.0 24.2 27.1 0.0 0.0 0.0 0713209000 Los demás CANADÁ 17.0 9.7 10.8 22.1 15.4 17.2 0713209000 Los demás MÉXICO 302.9 333.3 352.6 236.0 241.6 253.2 0713331900 Los demás FRANCIA 0.1 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 22
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 93 – III T – 2020 Enero 2021 0713331900 Los demás ITALIA 0.1 0.5 0.6 0.0 0.5 0.6 0713339100 Negro ARGENTINA 73.4 57.0 61.4 50.0 34.2 36.1 0713339200 Canario PERÚ 19.8 17.8 18.0 19.8 17.9 18.1 0713409000 Las demás CANADÁ 11,202.3 6,730.1 7,480.1 4,681.5 2,478.1 2,785.9 0713409000 Las demás ESTADOS UNIDOS 0.0 0.0 0.0 150.2 72.1 80.9 0713501000 Para siembra ITALIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.6 0713509000 Las demás PERÚ 250.5 174.9 177.2 258.4 180.0 182.4 0713909000 Las demás PERÚ 167.5 192.1 196.8 293.8 224.0 226.9 Fuente: BCE (Micrositio de Información Económica) Elaboración: BCE/DNSM/GPMIC De los resultados obtenidos en la investigación, se desprende que la cosecha de fréjol se comercializó a un precio de venta promedio de USD 31 el quintal, lo que representó un decrecimiento de 32.61% con relación al precio del año anterior que fue USD 46. En este caso, el 86% de las ventas se realizaron a través de intermediarios y el 14%, directo al consumidor. Los principales problemas que debieron enfrentar los agricultores dedicados a este cultivo, en el período de análisis fueron: bajo precio de venta (40%); poca demanda del producto (14%); clima desfavorable (13%); falta de vías de comunicación (13%); alto costo de mano de obra (5%); escasez de mano de obra (5%); falta de financiamiento (5%) y falta de asistencia técnica (5%). Las perspectivas de siembra para el próximo período determinan que la superficie sembrada sería menor, lo que incidiría para que la producción decrezca en un 3%. La razón fundamental se sustenta en la caída del precio, como se mencionó reiteradamente. Esta disminución en el precio del fréjol repercutió en la economía de los agricultores, es así que el 80% de los informantes mencionaron que la situación financiera de los productores es mala, mientras el 20% manifestó que es normal. 3.4 MAÍZ DURO DE INVIERNO En las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El Oro, se realizaron entrevistas a oficiales de negocios de BanEcuador, así como a gremios y productores independientes dedicados al cultivo de maíz duro, las mismas que arrojaron los siguientes resultados: La superficie cosechada en el tercer trimestre de 2020 fue mayor para el 31% de los entrevistados, mientras que el 51% consideró que la superficie se mantuvo igual, y el 18% manifestó que fue menor. GRÁFICO 7 SUPERFICIE COSECHADA DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2015-2020) 10,0 9,0 8,0 8,0 8,0 7,0 6,0 Porcentajes 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2015.III 2016.III 2017.III 2018.III 2019.III 2020.III 23
También puede leer